ATP / WTA 500

Aquí encontraras toda la información de los torneos de categoría 500

Campeona del WTA 500 de Ningbo 2025: Elena Rybakina

19 de octubre del 2025

🎾 Una final de alto voltaje en Ningbo: Rybakina y Alexandrova, frente a frente por la gloria

 

El circuito femenino cierra su paso por Asia con una final que promete emociones fuertes. En Ningbo, dos jugadoras de estilos contrastantes, pero con una misma ambición, se enfrentan por el título. Elena Rybakina, la elegancia y potencia de Kazajistán, contra Ekaterina Alexandrova, la precisión y agresividad made in Rusia.

 

Ambas llegan a este duelo tras una semana de grandes actuaciones que confirman su excelente momento de forma. Ningbo se convierte así en el escenario perfecto para un choque de potencias, donde la consistencia, la paciencia y la gestión emocional serán claves para determinar quién levanta el trofeo.

 

Rybakina, una contendiente que no deja de crecer

El camino de Elena Rybakina hacia la final ha sido una demostración de autoridad. La número uno de Kazajistán, reconocida por su saque imponente y su capacidad para dominar desde la línea de fondo, mostró un nivel muy sólido durante todo el torneo. En las rondas previas supo imponer su ritmo y mantener el control en momentos de presión, especialmente en su convincente triunfo ante Jasmine Paolini, donde dejó en claro que su tenis está nuevamente en modo campeón.

 

Más allá de su poder ofensivo, Rybakina ha mostrado madurez táctica ya que sabe cuándo acelerar, cuándo esperar y cómo manejar los cambios de ritmo. Llega a la final con confianza y la sensación de estar en plenitud física y mental, algo fundamental en esta etapa del calendario.

 

Alexandrova, la regularidad como bandera

En el otro lado de la red estará Ekaterina Alexandrova, una jugadora que, sin hacer demasiado ruido, ha sabido mantenerse entre las más competitivas del circuito. Su semana en Ningbo fue impecable, agresiva con el saque, firme desde el fondo y con una convicción que intimida. Su tenis directo y su capacidad para atacar las bolas planas le han permitido superar rivales complicadas con notable autoridad.

 

Alexandrova llega a esta final con ventaja en el historial ante Rybakina, lo que puede darle un plus de confianza. En sus enfrentamientos previos, la rusa ha sabido leer bien el juego de la kazaja, especialmente en los peloteos cortos. Sin embargo, su gran desafío será mantener esa intensidad ante una rival que, cuando encuentra ritmo, puede resultar incontrolable.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Ningbo

🔢 Elena Rybakina  (n⁰9) vs. Ekaterina Alexandrova (n⁰10)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Rybakina 1 – 3 Alexandrova 

 

Primer set: 

El duelo comenzó con una Alexandrova en modo arrollador. Desde los primeros intercambios, su propuesta fue clara, que era atacar sin especular. Su golpe plano y profundo le permitió adueñarse de la línea de fondo, mientras Rybakina, algo rígida y fuera de tiempo, cometía errores no habituales en ella.

 

La rusa aprovechó la primera oportunidad de break para escaparse 3-0 y mantener el control del marcador. Rybakina intentó reaccionar con algunos destellos de su potente servicio, pero cada vez que encontraba una opción para igualar, Alexandrova respondía con firmeza. Con un tenis directo y preciso, la moscovita cerró el primer parcial por 6-3, dejando a su rival con más preguntas que respuestas.

 

Segundo set: 

El descanso entre sets fue un punto de inflexión. Rybakina volvió a la pista con una actitud completamente distinta, tenía más calma, más convicción y, sobre todo, más agresividad controlada. Su servicio, que había sido irregular en el inicio, comenzó a funcionar como un reloj. Su derecha, más profunda y con margen, empezó a castigar a una Alexandrova que perdió la iniciativa.

 

El cambio fue tan drástico que el desarrollo del set se convirtió en una exhibición de superioridad. Rybakina encontró ritmo en todos los aspectos del juego, mientras la rusa acumulaba errores y frustración. Sin ceder un solo juego y con una confianza que crecía punto a punto, la kazaja firmó un 6-0 contundente que igualó la contienda y dejó la sensación de que el partido había cambiado definitivamente de rumbo.

 

Tercer set: 

El set decisivo fue una muestra de madurez y calma por parte de Rybakina. La kazaja mantuvo el impulso del segundo parcial y, desde el primer juego, volvió a romper el servicio de su oponente. Su consistencia desde el fondo, unida a la potencia del saque, le permitió controlar los peloteos y administrar la ventaja sin dudar.

 

Alexandrova intentó frenar la sangría con algunos juegos más ajustados, pero Rybakina estaba ya en otra sintonía, era paciente cuando era necesario y agresiva en los momentos clave. Cada punto ganado reforzaba su autoridad, y su rival, desconectada tras perder nueve juegos seguidos, no encontró la manera de reengancharse al partido.

 

Con otro break en el tramo final y sin perder la compostura, Rybakina cerró el set por 6-2 y se llevó el título tras más de dos horas de acción.

 

Tras el partido Rybakina comentaba:

“Muchas gracias a mi equipo por animarme siempre a ser mejor. Especialmente al final de la temporada, no es fácil, pero sin vosotros no estaría aquí. Así que, gracias de nuevo, y espero que podamos esforzarnos un poco más la semana que viene”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Alexandrova: 3-6, 6-0, 6-2
  • Semifinal a Paolini: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Tomljanovic: 6-2, 6-0
  • Octavos a Yastremska: 6-4, 7-6 (6), 6-3
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el décimo título y segundo de este año, en la carrera profesional de la jugadora kazaja, tras los conseguidos en Bucarest 2019, Hobart 2020, Wimbledon 2022, Indian Wells 2023, Roma 2023, Brisbane 2024, Abu Dhabi 2024, Stuttgart 2024 y Estrasburgo 2025.

 

Rybakina se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰7 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Pekín 2025: Jannik Sinner

01 de octubre del 2025

La gran cita en Pekín: Sinner busca reafirmar su poder ante la revelación Tien

 

La final del ATP 500 de Pekín prometía emociones fuertes. En un torneo donde las sorpresas y la calidad se entrelazaron desde el primer día, el destino quiso que en el último partido se vieran las caras dos generaciones opuestas del tenis mundial. Jannik Sinner, actual número dos del mundo y símbolo de la nueva élite consolidada, frente a Learner Tien, un joven estadounidense que, con apenas 18 años, se convirtió en la sensación del certamen.

 

Para Sinner, la cita tenía un valor especial. Más allá del título, significaba la oportunidad de recuperar el trono que el año anterior había sido de Carlos Alcaraz. Llegaba a la final tras superar una semana exigente, donde no siempre mostró su mejor versión, pero sí una fortaleza mental inquebrantable. El italiano, acostumbrado ya a convivir con la presión, sabía que un nuevo trofeo en suelo asiático lo reafirmaría como uno de los grandes dominadores de la temporada.

 

En el otro extremo del cuadro, Learner Tien irrumpió como un vendaval. Su estilo fresco, basado en la intensidad desde el fondo y en una mentalidad sin complejos, le permitió tumbar a figuras consagradas como Daniil Medvedev. Su pase a la final no solo fue una sorpresa para el público, sino también una señal de que el relevo generacional en el tenis estadounidense está más cerca de lo que muchos imaginaban.

 

El duelo, inédito hasta la fecha, despertaba un enorme interés entre los aficionados. De un lado, la precisión milimétrica y la madurez competitiva de Sinner, del otro, la energía y el descaro de un joven que afrontaba el mayor reto de su corta carrera. La incógnita residía en si Tien podría mantener la calma ante un rival acostumbrado a escenarios de máxima exigencia y a partidos decisivos por títulos importantes.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP 500 Pekín 

🔢 Jannik Sinner (n⁰2) vs. Learner Tien  (n⁰52) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set:

El primer set comenzó con un mensaje claro de Jannik Sinner,  no estaba dispuesto a conceder margen alguno a la sorpresa. Desde los primeros peloteos, el italiano se mostró agresivo, buscando profundidad y precisión con cada golpe. Su servicio funcionaba como un reloj suizo, y su resto, cargado de intención, ponía a prueba los reflejos del joven Learner Tien.

 

El estadounidense intentó mantenerse en el intercambio, pero la potencia del número dos del mundo lo desbordó una y otra vez. Tien trató de variar con dejadas y cambios de ritmo, aunque la consistencia del italiano le impidió entrar en el partido. Tras varios intentos, Sinner logró romper el saque en el tercer juego, un golpe que marcaría el rumbo del parcial.

 

A partir de ahí, el dominio fue total. El italiano controló cada punto desde el fondo de pista, forzando los errores de un rival que no encontraba respuestas. Con una nueva rotura y un nivel de concentración impecable, Sinner cerró el set con autoridad por 6-2, en poco más de treinta minutos. 

 

Segundo set:

El segundo set comenzó con un cambio de guión. Tien, más suelto y confiado, dio un paso al frente. Su servicio empezó a ser más sólido y logró igualar el marcador en los primeros compases. Incluso dispuso de una oportunidad de break que pudo haberle dado la ventaja y cambiar la dinámica del encuentro. Sin embargo, Sinner, con la tarjeta tranquilidad de los grandes, neutralizó el peligro con un saque ganador y evitó cualquier susto.

 

Ese punto fue un antes y un después. El italiano entendió que no podía dejar crecer al joven rival y volvió a apretar el acelerador. Con su característico juego desde la línea de fondo, combinando potencia con precisión, consiguió un break que desarmó por completo la resistencia de Tien. A partir de ahí, el italiano se adueñó del ritmo y empezó a desplegar su mejor tenis, moviendo al estadounidense de un lado a otro con una facilidad pasmosa.

 

Tien intentó mantener la fe, pero la experiencia y la intensidad de Sinner se impusieron. Un segundo break terminó por sentenciar la final. Con un último golpe cruzado, el italiano selló el partido por 6-2, 6-2.

 

Tras el partido Sinner comentaba:

“Es un lugar muy, muy especial para mí. Mi equipo, gracias por comprenderme y trabajar conmigo. No todo el equipo está aquí, así que espero que el resto lo esté viendo desde casa. Gracias por trabajar conmigo, intentaremos mejorar y esforzarnos más, y ya veremos cómo se desarrolla el resto de la temporada, pero estoy muy feliz de compartir este trofeo con todos vosotros”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tien: 6-2, 6-2
  • Semifinal a De Miñaur: 6-3, 4-6, 6-2
  • Cuartos a Marozsan: 6-1, 7-5
  • Octavos a Atmane: 6-4, 7-5, 6-0
  • 1ª Ronda a Cilic: 6-2, 6-2

Este es el 21⁰ título en la carrera profesional del italiano tras los conseguidos en Sofía (2020,  2021), Melbourne I 2021, Washington 2021, Amberes 2021, Umag 2022, Montpellier 2023, Toronto 2023, Pekín (2023, 2025) Viena 2023, Australian Open (2024, 2025), Rotterdam 2024, Miami 2024, Halle 2024, Cincinnati 2024, US Open 2024, Shanghai 2024, ATP Finals 2024 y Wimbledon 2025.

 

Sinner se embolsa 751.075 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten afianzarse en el puesto n⁰2 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Tokio 2025: Carlos Alcaraz

30 de septiembre del 2025

El ATP 500 de Tokio llegaba a su jornada decisiva con una final de lujo. Por un lado, Carlos Alcaraz, el indiscutible número uno del mundo, aterrizaba en la capital japonesa con el impulso de su reciente consagración en el US Open. Por el otro, Taylor Fritz, la principal raqueta estadounidense del momento, buscaba hacer historia levantando su primer título en territorio asiático. Dos estilos opuestos, dos filosofías de juego distintas, pero un mismo objetivo: el trofeo en Tokio.

 

 

Para Alcaraz, la cita significaba mucho más que un título. Era la oportunidad de consolidar su dominio en el circuito y seguir demostrando que su ascenso no fue casualidad. A lo largo de la semana, el murciano había dejado huella con actuaciones convincentes ante rivales de jerarquía. Su agresividad desde la línea de fondo, combinada con una gran capacidad de improvisación en la red, lo habían convertido en el gran favorito desde el primer día.

 

 

Fritz, por su parte, llegaba con una hoja de ruta distinta. Su paso por Tokio estuvo marcado por partidos largos y exigentes, donde su potencia de servicio y la solidez de su derecha fueron sus principales armas. El estadounidense sabía que para tener opciones ante Alcaraz debía sostener un alto porcentaje de primeros saques y buscar puntos cortos, evitando los largos peloteos en los que el español suele sacar ventaja.

 

 

El historial entre ambos también añadía condimento al duelo. Antes de esta final, se habían enfrentado en cuatro ocasiones, con tres triunfos para Alcaraz y uno solo para Fritz. Sin embargo, el norteamericano había mostrado progresos en los últimos meses, especialmente en superficie dura, lo que alimentaba la expectativa de un partido más equilibrado.

 

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP 500 Tokio 

🔢 Taylor Fritz (n⁰6) vs. Carlos Alcaraz (n⁰1) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Fritz 1 – 3 Alcaraz

 

 

Primer set: 

 

El arranque de la final mostró a dos jugadores concentrados y decididos a imponer su estilo desde el primer punto. Fritz salió con una estrategia clara. Mantener el servicio y presionar con su derecha cada vez que tuvo oportunidad. Alcaraz, en cambio, apostó por la variedad, alternando golpes planos y liftados para mover al estadounidense y desarmar su patrón de ataque.

 

 

Durante los primeros juegos, ambos se mostraron sólidos con el saque, sin conceder ventajas. El marcador avanzó igualadon hasta el 3-3, reflejo de la tensión y la precisión con la que se jugaba cada punto. Alcaraz empezó a encontrar pequeñas grietas en el servicio de Fritz, forzando intercambios más largos y provocando errores no forzados.

 

 

En el tramo final del set, la presión del español comenzó a surtir efecto. Con unos restos  agresivos y un passing paralelo que levantó al público, Alcaraz consiguió el primer break del encuentro en el noveno juego, un golpe psicológico que inclinó el set a su favor. Minutos después, con su servicio, cerró el set por 6-4, mostrando su madurez en los momentos decisivos.

 

 

Segundo set: 

 

El segundo fue una exhibición. Alcaraz entró en modo campeón, empezó a leer cada movimiento de su rival y a dominar los peloteos con una mezcla de potencia y creatividad. Su revés cruzado abrió los espacios y su derecha invertida castigó a Fritz una y otra vez.

 

 

El español rompió el servicio del estadounidense en el inicio, y esa ventaja temprana le permitió jugar con total confianza. Fritz, por su parte, se vio obligado a arriesgar más, pero los errores se acumularon. Alcaraz aprovechó cada oportunidad, logrando un segundo break que lo dejó 5-1 arriba, en control absoluto del encuentro.

 

 

Sin embargo, en el cierre hubo un pequeño sobresalto. Cuando parecía todo sentenciado, Fritz logró recuperar un break  gracias a su servicio y al apoyo del público. Aun así, la reacción fue breve. Alcaraz recuperó la concentración, ajustó su ritmo y selló el triunfo por 6-3, confirmando su superioridad sin necesidad de recurrir al dramatismo.

 

 

Tras el partido Alcaraz comentaba:

 

“Sin duda, ha sido mi mejor temporada hasta ahora. Ocho títulos, diez finales… Eso demuestra lo duro que he trabajado para poder vivir estos momentos y alcanzar mis objetivos. No empecé muy bien el año, con dificultades emocionales, así que estoy muy orgulloso de mí mismo y de todas las personas que me rodean y que me han ayudado a estar donde estoy”.

 

 

Trayectoria:

 

 

  • Final a Fritz: 6-4, 6-4
  • Semifinal a Ruud: 3-6, 6-3, 6-4
  • Cuartos a Nakashima: 6-2, 6-4
  • Octavos a Berga: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Baez: 6-4, 6-2

Este es el título n⁰24 en la carrera profesional del español y el octavo en este año, tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open (2022, 2025), Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s (2023, 2025), Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros (2024, 2025), Pekín 2024, Rotterdam 2025, Montecarlo 2025, Roma 2025 y Cincinnati 2025.

 

 

Alcaraz se embolsa 416.365 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten afianzarse en el n⁰1 del Ranking Mundial.

 

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Seoul 2025: Iga Swiatek

22 de septiembre del 2025

Swiatek y Alexandrova, dos caminos que se cruzan en la final de Seúl

 

El WTA de Seúl se prepara para un desenlace de alto voltaje con la final que protagonizarán la polaca Iga Swiatek y la rusa Ekaterina Alexandrova. Más allá de los nombres y las estadísticas, el choque promete ser un examen de estilos y mentalidades dentro de la pista.

Swiatek, en busca de continuidad

 

La número dos del mundo aterrizó en Corea del Sur con la intención de recuperar ritmo competitivo tras el desgaste del US Open. Su recorrido hasta la final ha dejado la sensación de que, aunque no siempre ha mostrado su tenis más dominante, conserva la capacidad de sacar adelante los momentos de presión. Para la polaca, este torneo representa algo más que un título ya que es una oportunidad para seguir sumando puntos en la carrera por acercarse a la cima del ranking y, sobre todo, reafirmar su regularidad en el circuito.

 

Alexandrova, una amenaza real

La rusa llega a la final con la confianza que le otorgan sus actuaciones recientes. Jugadora de golpes potentes y con un saque capaz de complicar a cualquiera, Alexandrova sabe que tiene armas para incomodar a Swiatek. Además, el historial entre ambas muestra que no se trata de un partido cerrado de antemano ta que ya logró vencerla en más de una ocasión, lo que le permite entrar a la pista con la convicción de que el golpe es posible.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Seul

🔢  Iga Swiatek (n⁰2) vs. Ekaterina Alexandrova (n11)

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Swiatek 5 – 2 Alexandrova

 

Primer set: 

La final comenzó con un guión inesperado. Ekaterina Alexandrova salió a la pista con determinación y sin dar margen a la especulación. Desde el primer juego encontró profundidad en sus golpes y rompió rápidamente el saque de Iga Swiatek. 

 

La polaca, sorprendida por la intensidad de su rival, no halló respuestas para frenar la avalancha de errores forzados que la rusa provocaba con cada peloteo. Con un saque sólido y un juego directo, Alexandrova amplió la ventaja y cerró el parcial por un claro 6-1, dejando la sensación de que podía firmar la sorpresa del torneo.

 

Segundo set: 

El segundo set mostró una cara muy diferente. Swiatek ajustó la puntería, buscó mayor consistencia en los peloteos largos y empezó a mover más a su adversaria. Sin embargo, Alexandrova no bajó el nivel y el marcador se mantuvo igualado, con breaks repartidos y sin que ninguna jugadora lograra despegarse. 

 

La tensión creció a medida que avanzaban los juegos, hasta llegar al tie-break decisivo. Allí, Swiatek sacó a relucir su jerarquía, apretaneo desde el fondo de pista, redujo los errores y dominó los puntos clave para imponerse 7-6(3), igualando el encuentro y encendiendo la expectativa de un cierre dramático.

 

Tercer set: 

El set definitivo volvió a poner a prueba la paciencia de ambas jugadoras. Alexandrova parecía mantener la inercia cuando consiguió un break tempranero y se adelantó 3-1, encendiendo las alarmas en el banco de la polaca. Pero lejos de rendirse, Swiatek se recompuso con rapidez, recuperó el break y llevó el partido a un terreno de máxima tensión, con peloteos largos y juegos que se decidían por detalles. 

 

Con el marcador en 5-5, la número dos del mundo apretó el acelerador, tomando riesgos con su derecha, forzó errores de la rusa y consiguió la ruptura clave para cerrar el partido por 7-5. El 1-6, 7-6(3) y 7-5 reflejó no solo una remontada, sino también la capacidad de la polaca para encontrar soluciones en un contexto adverso.

 

Tras del partido Swiatek comentaba:

“En primer lugar, quiero felicitar a Ekaterina por una semana increíble y una final increible. Sinceramente, no sé cómo gané, porque tú jugaste muy bien y yo solo intenté mantenerme viva”.

 

“Esperamos jugar más finales porque siempre es difícil contra ti, pero también es entretenido”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Alexandrova: 1-6, 7-6 (3), 7-5
  • Semifinal a Joint: 6-0, 6-2
  • Cuartos a Krejcikova: 6-0, 6-3
  • Octavos a Cirstea: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el título n⁰25 en la carrera profesional de la jugadora polaca, tras los conseguidos en Roland Garros (2020, 2022, 2023, 2024), Adelaida 2021, Roma (2021, 2022, 2024), Doha (2022, 2023, 2024), Indian Wells (2022, 2024), Miami 2022, Stuttgart (2022, 2023),  US Open 2022, San Diego 2022, Varsovia 2023, Pekín 2023, WTA Finals 2023, Madrid 2024, Wimbledon 2025 y Cincinnati 2025.

 

Swiatek se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten afianzarse en el n⁰2 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Guadalajara 2025: Iva Jovic

14 de septiembre del 2025

Una final inesperada y generacional en Guadalajara

 

El WTA 500 de Guadalajara 2025 cerraba su edición con una final que pocos habrían anticipado en el inicio de la semana. De un lado, la juventud arrolladora de Iva Jovic, apenas 17 años y ya con un presente que sorprende a propios y extraños, del otro, la madurez creciente de Emiliana Arango, la colombiana de 23 años que atraviesa el mejor momento de su carrera y buscaba dar un golpe de autoridad en el circuito.

 

Los caminos hacia la final

Jovic, actual número 73 del ranking mundial, se convirtió en la gran revelación del torneo. Su trayectoria estuvo marcada por partidos exigentes, incluido un duelo de alto voltaje en semifinales frente a la checa Nikola Bartunkova, que necesitó de tres sets y casi dos horas y media de acción. Su tenis agresivo desde la línea de fondo, acompañado de una sorprendente madurez mental para su edad, la llevaron a meterse en su primera final de un torneo WTA 500.

 

Por el lado de Arango, la historia fue distinta. La jugadora cafetera llegaba a la final con un recorrido impecable. Ningún set cedido y un tenis de alto vuelo que mostró regularidad en todas las rondas. Tras haber quedado a un paso en la final de Mérida a principios de año, Arango veía en Guadalajara la oportunidad perfecta para redimirse y conquistar el título más importante de su trayectoria.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Guadalajara 

🔢 Iva Jovic vs. Emiliana Arango 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre las dos jugadoras 

 

Primer set: 

El inicio del partido reflejó la igualdad entre ambas jugadoras. Jovic entró con un plan claro para tomar la iniciativa desde el resto y castigando el segundo saque de su rival. Arango, por su parte, respondió con un juego sólido desde el fondo de pista, intentando mover a la estadounidense y evitar que marcara el ritmo.

 

Durante los primeros juegos, la final se mantuvo igualada, con ambas jugadoras defendiendo su servicio sin mayores contratiempos. El break llegó en la mitad del set, cuando Jovic encontró la profundidad justa en sus tiros para abrir la pista y desnudar la vulnerabilidad de Arango en los peloteos largos. Aunque la colombiana reaccionó de inmediato devolviendo el golpe, la presión constante de la joven norteamericana terminó inclinando la balanza. Con un tenis agresivo y restos muy efectivos, Jovic se llevó la primera manga por 6-4, tomando confianza y dejando claro que no le pesaba el escenario.

 

Segundo set: 

Con la obligación de reaccionar, Arango intentó cambiar la dinámica al comienzo del segundo parcial, buscando acortar los puntos y sorprender con ataques más directos. Incluso dispuso de opciones para adelantarse en el marcador, pero Jovic mostró sangre fría en los momentos críticos, salvando las oportunidades con una madurez impropia de su edad.

 

Tras neutralizar el intento de la colombiana, la estadounidense subió el nivel. Su servicio comenzó a ser más efectivo y, en los restos, mostró una capacidad para leer los golpes de su rival que desarmó por completo la estrategia de Arango. A partir del cuarto juego, la diferencia se hizo evidente ya que Jovic imponía su ritmo, dominaba desde el fondo de pista y encadenaba golpes ganadores con naturalidad.

 

Con dos breaks consecutivos y una confianza que iba en aumento, la norteamericana cerró el set con autoridad por 6-1, dejando sin margen de reacción a Arango y asegurando el título.

 

Tras el partido Jovic comentaba:

“Has demostrado mucha garra y has dado un gran espectáculo al público. No es fácil empezar una gira cuando eres joven… pero personas como Emiliana lo hacen más fácil y siempre tienen una sonrisa en la cara”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Arango: 6-4, 6-1
  • Semifinal a Bartunkova: 6-3, 6-7 (5), 6-3
  • Cuartos a Jiménez Kasintseva: 6-3, 3-6, 7-6 (6)
  • Octavos a Osorio: 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Kawa: 6-4, 4-6, 6-3

Este es el primer título en la carrera profesional de la jugadora estadounidense y lo consigue en su primer intento.

 

Jovic se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰36 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del WTA 500 de Monterrey 2025: Diana Shnaider

23 de agosto del 2025

Una final con sabor ruso en Monterrey

 

El torneo de Monterrey se preparaba para una definición especial con dos jugadoras rusas frente a frente, con estilos distintos y objetivos igualmente ambiciosos. 

 

Por un lado, Ekaterina Alexandrova, número 14 del ranking mundial y segunda cabeza de serie, buscaba reafirmar su gran inicio de temporada con un segundo título en el año. Su experiencia y capacidad para dominar desde el servicio la convertían en una rival incómoda para cualquiera.

 

En la otro lado estaba Diana Shnaider, actual 22ª del mundo y tercera favorita del torneo, que llegaba a la final con la energía de una jugadora en pleno ascenso. A sus 20 años, la zurda había mostrado en Monterrey un tenis valiente, respaldado por golpes profundos y una actitud agresiva que la consolidaban como una de las nuevas figuras a seguir en el circuito.

 

El camino hacia la final también reflejaba las diferencias entre ambas. Alexandrova alcanzó la final tras un encuentro interrumpido por la retirada de Marie Bouzkova, en el que ya llevaba ventaja. Shnaider, en cambio, había tenido que imponerse con autoridad a la potencia de Alycia Parks en semifinales, dejando claro que estaba lista para disputar títulos importantes.

 

El antecedente inmediato entre las dos favorecía a Alexandrova, quien había salido victoriosa en Charleston el año pasado sin ceder ni un set. Sin embargo, Monterrey ofrecía un nuevo contexto ya que Shnaider llegaba con hambre de estrenar su palmarés en 2025 y Alexandrova pretendía sostener su lugar como referente de su país en el circuito. Una final impredecible, con el atractivo añadido de enfrentar dos generaciones del tenis ruso frente a frente.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Monterrey 

🔢 Ekaterina Alexandrova (n⁰14) vs. Diana Shnaider  (n⁰22) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Alexandrova 1 – 0 Shnaider 

 

Primer set: 

Desde el inicio, Diana Shnaider se mostró dominante, utilizando su potente derecha y su saque para tomar la iniciativa. Presionó a Ekaterina Alexandrova desde el primer juego y logró un break decisivo en el cuarto juego, lo que le permitió controlar el set. 

 

Su agresividad y precisión desde el fondo de pistale dieron claridad en los puntos clave, mientras Alexandrova intentaba ajustar su estrategia sin encontrar el momento para reaccionar. Shnaider cerró el primer set 6-3, con autoridad y confianza.

 

Segundo set: 

El segundo parcial fue un reflejo de la resistencia de Alexandrova. Aunque Shnaider mantuvo su juego agresivo y logró un break temprano, Alexandrova ajustó sus golpes, jugando más profundo y esperando errores de su rival.

 

Con paciencia y consistencia, logró igualar el marcador y luego adelantarse para ganar los puntos decisivos en los juegos finales. El segundo set se cerró 6-4 a favor de Alexandrova, obligando a definir el partido en un tercer set.

 

Tercer set: 

El último set mostró nuevamente el poder de Shnaider. Con mayor movilidad y golpes bien colocados, consiguió un break inmediato que le permitió marcar la diferencia. Aunque Alexandrova luchó en cada punto, la rusa más joven mantuvo la calma y consolidó su ventaja con servicios sólidos y golpes profundos. 

 

Finalmente, Shnaider cerró el set 6-4, aprovechando su oportunidad y demostrando que su talento y agresividad podían imponerse ante la experiencia de su compatriota.

 

Tras el partido Shnaider comentaba:

“Gracias al público por venir hoy y apoyarnos. El ambiente ha sido increíble. Fue un placer jugar, fue un placer mostrar un tenis de alta calidad y espero que hayan disfrutado esta semana en Monterrey”.

 

“Muchas gracias, Monterrey, y hasta el año que viene”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Alexandrova: 6-3, 4-6, 6-4
  • Semifinal a Parks: 6-3, 7-6 (8)
  • Cuartos a Mertens: 3-6, 7-6 (6), 7-6 (4)
  • Octavos a Rakhimova: 7-6 (3), 6-1
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el quinto título en la carrera profesional de la jugadora rusa, tras los conseguidos en Hua Hin 2024, Bad Homburg 2024, Budapest 2024 y Hong Kong 2024.

 

Shnaider se embolsa 164.000 Dólares y 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰17 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Washington 2025: Alex De Miñaur

27 de julio del 2025

Duelo de ambición en la capital: De Miñaur y Davidovich, cara a cara por la gloria en Washington

 

El torneo de Washington llega a su punto culminante con una final que enfrenta a dos jugadores que, más allá del talento, comparten un deseo irrenunciable para levantar un título que los reafirme como protagonistas del circuito. Alex De Miñaur y Alejandro Davidovich Fokina se citan en la fina del Mubadala Citi DC Open con argumentos distintos, pero con la misma urgencia por convertir el esfuerzo de toda la semana en una recompensa tangible.

 

Por un lado, el australiano llega como el jugador más experimentado en rondas finales. De Miñaur ha sabido construir una carrera basada en la consistencia, el físico privilegiado y una mentalidad feroz para resistir y contraatacar. En la capital estadounidense ha transitado el cuadro con autoridad, cediendo apenas un set y mostrando una versión especialmente agresiva desde el fondo de la pista. 

 

Del otro lado, Davidovich representa al jugador imprevisible, capaz de desequilibrar con talento puro pero también de dejar escapar momentos clave. El español ha vivido una temporada de altibajos, aunque en Washington ha dejado destellos del nivel que lo llevó a ser una de las revelaciones del circuito en años anteriores. Con victorias trabajadas y momentos de gran inspiración, ha sabido abrirse camino hasta su tercera final del 2025, buscando por fin su primer título ATP en un escenario de gran prestigio.

 

El cara a cara entre ambos refleja el equilibrio de fuerzas: dos triunfos por lado en cuatro enfrentamientos previos. Más allá de los números, el partido promete por el contraste de estilos. Mientras De Miñaur apuesta al orden, la solidez defensiva y el desgaste progresivo del rival, Davidovich vive del riesgo, de la improvisación y de su habilidad para generar ángulos imposibles en momentos inesperados.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP 500 Washington 

🔢 Alex De Miñaur (n⁰13) vs. Alejandro Davidovich Fokina (n⁰26) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: De Miñaur 2 – Davidovich Fokina 2

 

Primer set: 

El partido arrancó con un intercambio de intenciones claras. Ambos jugadores querían marcar el terreno desde el saque, sin regalar ritmo ni espacio. Davidovich, algo más decidido a tomar la iniciativa desde el fondo, empezó a encontrar profundidad con su revés, mientras De Miñaur respondía con su habitual solidez y velocidad de piernas.

 

El partido se mantuvo igualado hasta que el español logró inquietar con un resto muy agresivo, provocando el primer break del partido. Pero lejos de relajarse, el australiano reaccionó con firmeza, recuperando el terreno perdido de inmediato. 

 

A medida que avanzaban los juegos, los intercambios se volvieron más físicos y estratégicos. Davidovich entendió que debía variar alturas y direcciones para desarmar a su oponente, y lo logró con eficacia en el tramo final del set. Con 6-5 a su favor, aprovechó una mínima distracción de De Miñaur para cerrar el set con decisión. Un primer paso importante para el español que buscaba su primer título ATP.

 

Segundo set: 

Lejos de afectarle el golpe, De Miñaur arrancó el segundo set con una actitud completamente distinta. Abandonó el plan pasivo y empezó a soltar el brazo con mayor determinación, tomando la iniciativa desde su primer turno de saque. El cambio fue notorio ya que ganó metros en la pista, conectó con regularidad su derecha profunda y empezó a incomodar a Davidovich con pelotas bajas y anguladas.

 

El español, en cambio, perdió claridad en sus decisiones. Comenzó a fallar en situaciones poco forzadas y a mostrar señales de frustración, quizá desconcertado por el cambio de ritmo de su rival. De Miñaur, sin necesidad de hacer grandes exhibiciones, fue construyendo una ventaja cómoda con inteligencia táctica y una gran ejecución en los puntos clave.

 

Con dos breaks en su cuenta y muy sólido desde el servicio, el australiano barrió con el segundo set por un claro 6-1. No se trató solo de números sino del desarrollo mostró a un jugador con el control total del juego, mentalmente enfocado y físicamente superior.

 

Tercer set: 

El último set fue un resumen perfecto de lo que es el tenis cuando se mezcla la presión con el deseo de gloria. Davidovich salió a jugarlo como un hombre renovado, apostando fuerte desde el inicio. Con un tenis más agresivo y sin temor a los errores, logró un break temprano que le permitió tomar una ventaja que parecía encaminada al título. Su juego fluía con naturalidad, encontraba líneas, y el marcador le sonreía: 4-1 arriba y confianza creciente.

 

Pero el tenis no perdona la falta de contundencia en los momentos clave. Y cuando llegó la hora de cerrar el partido, el español no fue capaz de hacerlo . Sacando con el marcador 5-3, cometió una serie de errores no forzados que dieron vida a De Miñaur. El australiano, lejos de rendirse, se aferró a cada punto, luchando con determinación y aprovechando el desconcierto de su rival.

 

Llegaron tres puntos de partido para Davidovich, pero en cada uno De Miñaur sacó lo mejor de sí con una defensa férrea, golpes ajustados y, sobre todo, una mentalidad inquebrantable. Salvó las tres bolas de partido e igualó el marcador y llevó el desenlace a un dramático tiebreak.

 

En el Tiebreak, ambos lucharon hasta el límite, pero fue De Miñaur quien supo leer mejor el momento. Más enfocado, más consistente, supo esperar el error del rival y acertar en los puntos importantes. Con un Davidovich muy cansado y un último revés profundo, el australiano se llevó el partido tras una lucha para el recuerdo.

 

Tras el partido De Miñaur comentaba:

«Eres demasiado bueno para no tener uno de estos [trofeos]. Seguro que lo conseguirás», le dijo De Miñaur a Davidovich durante la ceremonia de premios. 

 

«Te lo merecías hoy. Yo solo tuve suerte. Eres un competidor increíble, un jugador increíble. Nadie en el circuito quiere jugar contra ti. Esto no es el final, solo es el comienzo para ti».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Davidovich Fokina: 5-7, 6-1, 7-6 (3)
  • Semifinal a Moutet: 6-4, 6-3
  • Cuartos a Nakashima: 6-4, 6-4
  • Octavos a Lehecka: 7-6 (4), 6-7 (6), 6-4
  • 1ª Ronda a Bu: 7-6 (5), 6-2

Este es el décimo título en la carrera profesional del jugador australiano, tras los conseguidos en Sidney 2019, Atlanta (2019, 2022), Zhuhai 2019, Antalya 2021, Eastbourne 2021, Acapulco (2023, 2024) y S’Hertogenbosch 2024.

 

De Miñaur se embolsa 420.525 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰8 del Ranking Mundial y acceder así al Top 10.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Washington 2025: Leylah Fernandez

27 de julio del 2025

Fernández vs Kalinskaya – Una final inesperada pero cargada de talento en Washington

 

El Mubadala Citi DC Open llega a su final con una final que pocos anticipaban pero que promete buen tenis y emociones fuertes. Leylah Fernández y Anna Kalinskaya, dos jugadoras con estilos distintos pero caminos similares en este torneo.

 

La canadiense, nacida en 2002, ha dado una muestra de su crecimiento en el último año. Aunque su nombre ya había resonado a nivel global tras alcanzar la final del US Open 2021, esta semana en Washington ha sido, sin dudas, una de las mejores de su carrera. No solo por los resultados, sino por el nivel y la convicción que ha mostrado en la pista. En su camino, superó a jugadoras importantes  como Jessica Pegula y Elena Rybakina, ambas dentro del Top 10, con un tenis muy agresivo, que evidencia una versión más completa de sí misma.

 

Por otro lado, la rusa Anna Kalinskaya llega a esta final tras una temporada marcada por la recuperación y la regularidad. Pese a no haber levantado aún un título en el circuito WTA, Kalinskaya ha dado pasos firmes durante el torneo, destacándose por su consistencia desde el fondo de la pista y por su capacidad para manejar partidos complicados, como lo demostró ante Emma Raducanu. Su paso por Washington la ha visto reencontrarse con su mejor tenis, y esta final representa para ella una oportunidad dorada de romper barreras personales en su carrera profesional.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Washington 

🔢 Leylah Fernández (n⁰24) vs. Anna Kaliniskaya  (n⁰31) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Fernández 2 – Kaliniskaya 0

 

Primer set: 

El inicio del encuentro parecía que iba a ser igualado, con ambas jugadoras firmes desde el fondo de pista y mostrando precaución al momento de arriesgar. Durante los primeros juegos, Kalinskaya intentó asumir la iniciativa desde la línea de fondo, buscando imponer sus golpes planos. Sin embargo, Fernández pronto comenzó a leer el ritmo de la rusa, ajustando sus desplazamientos y obligándola a jugar siempre un golpe más.

 

La canadiense salvó un momento delicado en su primer turno de servicio, cuando Kalinskaya tuvo una oportunidad de break que, de haber sido concretada, podría haber cambiado la dinámica inicial. Pero lejos de perder el control, Fernández respondió con personalidad, conectando dos grandes primeros saques seguidos de puntos bien construidos.

 

Esto pareció marcar un antes y un después en el set. A partir de allí, Leylah comenzó a dominar los intercambios, sobre todo desde el resto, donde aprovechó los segundos saques de la rusa para atacar con decisión. El primer break llegó tras una serie de puntos agresivos, y luego Fernández lo consolidó con un juego en blanco al saque.

 

El resto del parcial fue una demostración de consistencia por parte de la canadiense. Movió a Kalinskaya con ángulos cortos y golpes profundos, impidiéndole a la rusa asentarse en el partido. Con otro break sobre el tramo final, Fernández cerró el primer set por 6-1, dejando claro que su plan de juego estaba funcionando a la perfección.

 

Segundo set:

Tras un primer set claramente dominado por la jugadora canadiense, se esperaba una reacción de Kalinskaya en el segundo. De hecho, la rusa intentó subir la intensidad en sus golpes, buscando acortar los puntos y arriesgar más desde el arranque. Sin embargo, la consistencia de Fernández se mantuvo intacta. Su capacidad para defender con precisión y luego pasar al ataque fue una constante que le permitió neutralizar cada intento de remontada.

 

La clave del segundo set fue nuevamente el tercer juego, donde Fernández aprovechó un par de errores no forzados de su rival para generar una oportunidad de break. La convirtió con un resto profundo que provocó el fallo de Kalinskaya, y desde ese momento, el dominio se hizo aún más evidente.

 

Con la ventaja a su favor, Leylah jugó muy suelta. Alternó cambios de ritmo, utilizó con inteligencia alguna dejada y mantuvo un altísimo porcentaje de primeros servicios, lo que le permitió mantener con comodidad cada juego de saque. La rusa, por su parte, mostró señales de frustración y se adelantó en la cancha buscando acortar los intercambios pero encontró pocas respuestas ante la variedad de recursos de su oponente.

 

El golpe definitivo llegó con un segundo break en el 4-2, donde Fernández volvió a presionar con restos profundos y una lectura excelente del juego de su rival. Con el marcador 5-2 a su favor, la canadiense sirvió para partido y no dudó, cerrando el partido con autoridad, logrando un 6-2 que reflejó el dominio mostrado de principio a fin.

 

Tras el partido Fernández comentaba:

“Han sido dos años muy, muy largos, con muchos altibajos. Conseguir este título es fantástico, no sólo para la confianza y la fe en uno mismo, sino también para todo el equipo y la familia. Los dos últimos años hemos pasado por muchos momentos difíciles. Este trofeo indica lo mucho que han luchado. Y a mí me demuestra que si ellos pueden luchar contra sus dificultades, yo también puedo hacerlo en un pequeño partido de tenis con una pelota de tenis que se me viene encima. Ese es el objetivo y la mentalidad”.

 

“No tenía ni idea [risas] de que iba a ser un buen torneo para mí. Simplemente entré pensando… disfrutar de mi tiempo. He trabajado, he echado horas. Lo importante era llegar aquí y hacer aquello para lo que me había entrenado. Hay cosas en las que trabajar (siempre hay cosas en las que trabajar) y será una buena preparación para Montreal y Cincinnati. Es un gran trampolín para Canadá”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Kaliniskaya: 6-1, 6-2
  • Semifinal a Rybakina: 6-7 (2), 7-6 (3), 7-6 (3)
  • Cuartos a Townsend: 6-4, 7-6 (4)
  • Octavos a Pegula: 6-3, 1-6, 7-5
  • 1ª Ronda a Joint: 6-3, 6-3

Este es el cuarto título en la carrera profesional de la jugadora canadiense, tras los conseguidos en Monterrey (2021, 2022) y Hong Kong 2023.

 

Fernández se embolsa 197.570 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰24 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Hamburgo 2025: Jessica Pegula

28 de junio del 2025

🎾 Una final inesperada en terreno desconocido: Swiatek vs. Pegula, capítulo XI

 

Hay escenarios que, por tradición o historia, anuncian duelos épicos. Y luego están aquellos que, por su carácter novedoso, despiertan una intriga distinta. Así se presentó la final del torneo WTA 500 de Bad Homburg 2025 con una Swiatek fuera de su hábitat natural, enfrentando a Pegula en una superficie que suele filtrar errores y castigar las dudas.

 

Era la primera final sobre césped en la carrera de Iga Swiatek, una jugadora que ha dominado ia tierra batida y ha aprendido a sobrevivir (e incluso brillar) en pistas duras. Pero la hierba es otra historia. Allí, la pelota no pide permiso para rebotar y el margen de maniobra se achica. La polaca llegaba con cierta paz tras una semana limpia en Alemania sin ningún set perdido, movimientos más ligeros que en años anteriores y un patrón de juego más ajustado a las exigencias del césped.

 

En el otro extremo de la red, Jessica Pegula asumía el reto con perfil bajo pero con una hoja de ruta clara. Con dos títulos ya en la temporada, venía mostrando una versión más ambiciosa de sí misma, especialmente en momentos clave. Su tenis, más plano y directo, suele adaptarse mejor al césped que el de Swiatek. Y aunque el historial decía 6-4 para la polaca, había señales claras de que esta final no seguiría guión alguno.

 

Además, la estadounidense llegaba con un ingrediente que puede ser tan valioso como cualquier golpe y no es otro que la experiencia. En semifinales, salvó una situación límite ante Linda Noskova, y esa capacidad de resistir bajo presión era una credencial poderosa para enfrentar a la número uno en una superficie que no domina.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Hamburgo 

🔢  Jessica Pegula (n⁰3) vs. Iga Swiatek (n⁰8)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Head to head: Swiatek 6 – Pegula 4

 

Primer set: 

Desde el inicio, la final mostró un ritmo contenido, casi de estudio mutuo. Swiatek, habituada a dictar desde la intensidad, se encontró con una rival que no solo devolvía todo, sino que lo hacía sin apurarse. Pegula no intentaba dominar, sino resistir con firmeza, construyendo cada punto como si el objetivo fuera agotar la voluntad de su oponente más que golpearla de frente.

 

La polaca tuvo su oportunidad temprano con una bola de break en el cuarto juego que le habría dado ventaja en el marcador y probablemente confianza para imponer su juego. Pero la estadounidense supo cerrar la puerta con decisión. Ese momento marcó un antes y un después en el set. Swiatek, al ver frustrada su oportunidad, comenzó a forzar más de la cuenta. Buscó ángulos difíciles y debido a ello, llegaron los errores no forzados.

 

Fue en el séptimo juego cuando Pegula apretó los dientes con más fuerza. Tras salvar un par de puntos de resistencia, logró romper el servicio de la polaca gracias a una serie de tiros profundos que la obligaron a retroceder y fallar. Lo más valioso del break no fue el golpe en sí, sino la estrategia ya que Pegula no cambió nada, solo insistió con su guion de juego.

 

El final no fue facil. La presión del marcador, sumada al prestigio de la rival, podía haberle temblado el pulso a cualquiera, pero no a Pegula. Aunque Swiatek intentó recuperar terreno con unos restos más agresivos, su ímpetu derivó en imprecisión. Pegula, con la serenidad que la caracteriza, mantuvo su saque y se llevó el set 6-4.

 

Segundo set:

El segundo set arrancó con otro manera. Swiatek entendió que si esperaba, perdía. Decidió subir el ritmo, jugar más pegada a la línea de fondo de pista y atacar los segundos saques de Pegula. Durante varios juegos lo consiguió ya que hizo daño con sus derechas cruzadas y mantuvo sus turnos de saque sin ceder terreno.

 

Sin embargo, lo que parecía un cambio favorable, no se traducía en roturas. Pegula, lejos de ponerse a la defensiva, aguantó cada embestida de forma admirable. Donde Swiatek se inclinaba por la potencia, ella respondía con dirección. Y donde la polaca iba a fondo, la estadounidense devolvía con gran colocación.

 

Con el marcador igualado en 5-5, el partido entró en una zona donde el tenis deja paso al carácter. Y allí, Pegula dió un paso hacia delante. En uno de los intercambios más trabajados del partido, logró abrir la pista con una derecha profunda y terminó rematando con un tiro cruzado que le dio el break más importante de la tarde.

 

El último juego fue una muestra de serenidad que ha convertido a Pegula en una jugadora de élite. Sirvió sin contratiempos, con primeros servicios seguros y sin regalar nada. En menos de cuatro minutos, se hizo con el 7-5, llevándose así el partido.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Swiatek: 6-4, 7-5
  • Semifinal a Noskova: 6-7 (2), 7-5, 6-1
  • Cuartos a Navarro: 6-4, 1-6, 6-3
  • Octavos a Siniakova: 6-2, 6-3
  • 1ª Ronda: Bye

Pegula ha sido capaz este año de ganar torneos en las tres superficies del tenis: Hamburgo (hierba), Austin (dura) y Charlestón (tierra).

 

Este es el tercer título de este 2025 y el noveno en su carrera profesional para la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Washington 2019, Guadalajara II 2022, Montreal 2023, Seoul 2023, Berlín 2024, Toronto 2024, Austin 2025 y Charlestón 2025.

 

Pegula se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten afianzarse en el puesto n⁰3 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Queen's 2025: Carlos Alcaraz

22 de junio del 2025

Una final con sabor a oportunidad: Alcaraz y Lehecka frente a frente en Queen’s

 

Este domingo, el césped del Queen’s Club fue testigo de un duelo tan prometedor como intrigante. En el escenario donde la tradición británica se mezcla con la exigencia del tenis de alto nivel, Carlos Alcaraz y Jiri Lehecka se dieron cita para disputar el título del ATP 500 londinense. Dos estilos, dos trayectorias, y una misma ambición, la de levantar el trofeo en una de las antesalas más prestigiosas rumbo a Wimbledon.

 

Carlos Alcaraz, a paso firme en la gira de hierba

El tenista español llegó a esta final impulsado por una inercia ganadora. Tras su consagración reciente en Roland Garros, el joven murciano desembarcó en Londres con el reto de adaptarse rápidamente a una superficie que aún está en pleno proceso de conquista en su carrera: el césped. A pesar de no tener un extenso recorrido en hierba, Alcaraz ya sabe lo que es triunfar en Queen’s (campeón en 2023) y su progreso técnico en esta superficie ha sido notorio.

 

Durante la semana, el número dos del mundo exhibió no solo su potencia habitual, sino también una capacidad creciente para ajustar su juego al bote bajo y a los intercambios más cortos que caracterizan la hierba  El servicio más afilado, los cortados defensivos más constantes y una lectura de juego cada vez más aguda lo llevaron sin mayores sobresaltos a esta nueva final, la segunda consecutiva en este torneo.

 

Jiri Lehecka, el invitado que se ganó su lugar

En la otra mitad del cuadro, el checo Jiri Lehecka fue construyendo silenciosamente su camino hacia la final. Con actuaciones muy consistentes, el joven de 22 años demostró por qué es uno de los talentos emergentes del circuito. Dotado de una derecha potente y una actitud competitiva feroz, Lehecka supo neutralizar a rivales de mayor ranking con un tenis pragmático y sin fisuras.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP 500 Queen’s 

🔢  Carlos Alcaraz (n⁰2)vs. Jiri Lehecka (n⁰30)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Enfrentamientos previos: Alcaraz 2 – 1 Lehecka 

 

Primer set:

Desde el arranque del partido se intuía que la batalla no sería sencilla para ninguno. Ambos jugadores arrancaron firmes con su servicio, evitando ceder terreno y buscando calibrar sus golpes en una superficie que no concede segundas oportunidades. Alcaraz intentaba variar alturas y velocidades, mientras Lehecka respondía con una notable solidez desde el fondo.

 

El duelo se mantuvo igualado durante más de diez juegos, con escasas opciones reales de roturas. Sin embargo, cuando el marcador señalaba un 5-5, el español decidió cambiar el ritmo. Fue entonces cuando encontró la grieta con una devolución profunda, un passing de revés milimétrico y una derecha cruzada pusieron en aprietos al checo, que entregó su servicio en el peor momento. Con la ventaja en la mano, Alcaraz no titubeó. Cerró el set con autoridad (7-5), mostrándose confiado, aunque sabedor de que Lehecka no se marcharía fácilmente del partido.

 

Segundo set: 

El segundo parcial fue, sin dudas, el más igualado del encuentro. Lehecka, lejos de dejarse dominar por la frustración, elevó su nivel. Mantuvo su saque con mayor contundencia, alternando servicios abiertos con golpes planos que buscaban incomodar el revés de Alcaraz. El murciano, por su parte, seguía firme, pero no encontraba los espacios suficientes para romper la defensa checa.

 

Ambos alternaban juegos rápidos con intercambios tensos, donde la precisión se volvía indispensable. En el tramo final, el español intentó un nuevo cambio de ritmo, pero se topó con un Lehecka decidido, que no solo aguantó sino que llegó mejor parado al tie break. Allí, el checo se mostró más valiente, soltando la mano con agresividad y aprovechando un par de errores poco comunes del murciano, incluida una doble falta en un momento clave. El desenlace fue claro con 7-6(5) para Lehecka, que igualaba el partido y abría un nuevo escenario en el tercero..

 

Tercer set: 

Cuando todo hacía prever un cierre ajustado, Alcaraz dejó salir su mejor versión. Le bastaron unos pocos minutos para imponer condiciones con un break temprano en el segundo juego, conseguido a base de profundidad, cambios de dirección y una volea impecable, le dio el impulso anímico que necesitaba.

 

A partir de ese momento, el murciano tomó el control absoluto del partido. Se mostró más suelto, más agresivo, y con una lectura de juego quirúrgica. Lehecka, que hasta entonces había sostenido la intensidad, empezó a sufrir el desgaste físico y mental. Su primer servicio perdió efectividad y sus errores no forzados comenzaron a acumularse.

 

Alcaraz, con la mirada fija en el objetivo, no aflojó el ritmo. Confirmó el break con un juego perfecto al saque y volvió a presionar en el séptimo juego, donde generó sus primeros puntos de partido. Un revés paralelo le puso punto final al encuentro para poner el 6-2 en el set decisivo, y llevarse el título.

 

Tras el partido Alcaraz comentaba:

“Este torneo es muy especial para mí. Estoy contento de levantar el trofeo una vez más. Vine sin expectativas, sólo para jugar bien al tenis y acostumbrarme a la hierba. Tuve la suerte de tener muchos amigos y familiares aquí que me hicieron sentir muy cómodo dentro y fuera de la pista.”

 

Trayectoria:

 

  • Final a Lehecka: 7-5, 6-7 (5), 6-2
  • Semifinal a Bautista: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Rinderknech: 7-5, 6-4
  • Octavos a Munar: 6-4, 6-7 (7), 7-5
  • 1ª Ronda a Walton: 6-4, 7-6 (4)

Alcaraz está en una racha increíble de 18 partidos consecutivos ganados, con tres títulos incluidos Roma, Roland Garros y Queen’s.

 

Este es el título n⁰21 en la carrera profesional del español tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open 2022, Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s 2023, Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros (2024, 2025), Pekín 2024, Rotterdam 2025, Montecarlo 2025y Roma 2025.

 

Alcaraz se embolsa 471, 755 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten afianzarse en el puesto n⁰2 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Halle 2025: Alexander Bublik

22 de junio del 2025

Choque de contrastes en la final de Halle: Bublik y Medvedev definen al campeón sobre césped

 

En el cierre de una semana intensa en la hierba alemana de Halle, el torneo ATP 500 presenta una final tan inesperada como fascinante: Alexander Bublik y Daniil Medvedev se enfrentan en busca del título. Dos jugadores con estilos radicalmente distintos y con historias opuestas en la superficie verde protagonizan una definición que promete emociones y contrastes estratégicos.

 

Dos trayectorias diferentes, un mismo objetivo

Para Alexander Bublik, esta final representa más que una oportunidad ya que es el escenario ideal para ratificar su talento en una superficie que premia la creatividad y la improvisación. El kazajo, actualmente fuera del top 40, ha tenido un torneo sobresaliente, derrotando a rivales de enorme calibre, incluido el número uno del mundo, Jannik Sinner. Con un juego basado en la sorpresa, el servicio potente y las variaciones impredecibles, Bublik ha demostrado que su mejor versión suele aparecer cuando el pasto es protagonista.

 

Del otro lado de la red estará Daniil Medvedev, ex número uno del mundo y uno de los jugadores más consistentes del circuito. El moscovita ha tenido una semana de altos vuelos, especialmente tras dejar fuera de competencia al ídolo local Alexander Zverev en semifinales. Aunque la hierba no ha sido históricamente su superficie más cómoda, Medvedev ha evolucionado en su enfoque, incorporando más agresividad y precisión en sus desplazamientos.

 

Un duelo de estilos y mentalidades

Lo que hace tan interesante esta final no es solo la calidad individual de los protagonistas, sino la oposición de estilos que ofrecen. Bublik es un jugador instintivo, capaz de ejecutar golpes inusuales en momentos clave, que no teme arriesgar y que muchas veces rompe con los esquemas tradicionales. Medvedev, en cambio, representa el rigor táctico, la solidez desde el fondo y la lectura inteligente del partido.

 

En cuanto al historial, el ruso parte con una ventaja clara ya que ha ganado los seis enfrentamientos anteriores entre ambos. Sin embargo, en el contexto actual y sobre una superficie tan particular como la hierba, las estadísticas pueden perder peso.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP 500 Halle

🔢  Danill Medvedev (n⁰11)vs. Alexander Bublik (n⁰40)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Enfrentamientos previos: Medvedev 6 – 0 Bublik

 

Primer set:

Desde los primeros compases del encuentro, quedó claro que Alexander Bublik tenía un plan bien definido para evitar los peloteos largos y cortar el ritmo habitual de Daniil Medvedev. El kazajo entró con determinación, utilizando su saque como arma principal, pero también alternando con dejadas, subidas sorpresivas a la red y golpes angulados que descolocaron al ruso.

 

Medvedev, fiel a su estilo, intentó construir los puntos desde el fondo de la pista, con trazos profundos y consistentes. Logró generar una oportunidad temprana de break,pero Bublik mantuvo la calma y salvó el momento con un par de servicios bien colocados.

 

El break llegó en el octavo juego, cuando Bublik aprovechó una leve bajada de ritmo del ruso para atacar con decisión desde la devolución. Con una serie de tiros agresivos y tomando la pelota temprano, logró romper el saque de Medvedev y colocarse 5-3 arriba. Luego, con el marcador a su favor, cerró el set con autoridad al servicio, firmando un sólido 6-3 que reflejaba su dominio estratégico y su eficacia en los momentos importantes.

 

Segundo set: 

El segundo set fue mucho más igualado, con ambos jugadores mostrando una versión aún más ajustada de su mejor tenis. Medvedev elevó la intensidad en sus turnos de saque, reduciendo los errores no forzados y recuperando la capacidad para alargar los intercambios. Por su parte, Bublik continuó apostando por su juego de alto riesgo, combinando potencia con creatividad.

 

Hubo momentos de presión para ambos lados ya que Bublik dispuso de oportunidades de quiebre en el tercer juego, pero el ruso supo responder con solidez. A medida que avanzaban los juegos, ninguno de los dos lograba inclinar claramente la balanza, lo que generó una tensión creciente en la pista.

 

Sin rupturas de servicio, el set desembocó en un tiebreak cargado de dramatismo. Medvedev tomó ventaja inicial con un mini-break que lo colocó 4-1, pero el kazajo no se desconcentró. Con una reacción tan fulminante como precisa, Bublik ganó seis puntos consecutivos, apoyado en su variedad de recursos y en una determinación férrea que lo impulsó a cerrar el desempate por 7-4.

 

Tras el partido Bublik comentaba:

«Es difícil hablar. He pasado meses muy duros desde el último Wimbledon hasta probablemente este verano. Estuve a punto de dejarlo después de Wimbledon, porque ya no me gustaba”.

 

«Le prometí a mi entrenador que me quedaría allí y seguiría practicando, y después de Wimbledon tomaremos una decisión sobre si necesito tomarme un par de meses de descanso antes de intentar volver. Ahora está pasando esto. No sé. Cuartos en el francés, ganador aquí. No tengo palabras».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Medveded: 6-3, 7-6 (4)
  • Semifinal a Khachanov: 4-6, 7-6 (5), 6-4
  • Cuartos a Machac: 7-6 (2), 6-3
  • Octavos a Sinner: 3-6, 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Muller: 6-4, 6-4

Este es el quinto tiítulo en la carrera profesional del jugador kazajo, tras los conseguidos en Montpellier (2022, 2024), Amberes 2023 y Halle 2022.

 

Bublik se embolsa 471.755 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰30 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Berlín 2025: Marketa Vondrousova

22 de junio del 2025

Una final inesperada y prometedora: Vondrousova y Wang, cara a cara en Berlín

 

En la hierba de Berlín, un torneo históricamente impredecible y que sirve como excelente antesala para Wimbledon, se dio una combinación que pocos hubieran anticipado con Marketa Vondrousova y Xinyu Wang luchando por el título en la gran final. Una definición que no solo reúne dos estilos distintos de juego, sino también dos trayectorias que se encuentran en momentos muy diferentes de maduración.

 

Por un lado, la checa Vondrousova, zurda talentosa con un historial de grandes actuaciones en torneos importantes, llegaba a esta final con la intención de reencontrarse con su mejor versión. Su recorrido hasta el duelo decisivo dejó señales claras de que está lista para regresar al nivel que la llevó a ser campeona de Grand Slam. La victoria sobre Aryna Sabalenka en semifinales no solo fue una sorpresa, sino también un recordatorio del peligro que representa cuando su tenis fluye con confianza.

 

Enfrente, la joven china Xinyu Wang ha vivido una semana mágica. Desde la fase previa del certamen, fue superando rivales con solvencia y determinación, demostrando que su proyección no es una exageración. Su presencia en la final representa el salto de calidad que tanto esperaba su equipo ya que ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable en el circuito WTA. Berlín podría ser el punto de inflexión definitivo en su carrera.

 

Más allá de las diferencias de experiencia y recorrido, el partido ofrecía muchos puntos de interés. Era el primer enfrentamiento entre ambas, y eso añadía un componente de incertidumbre estratégica. Mientras Vondrousova apuesta por su variedad de golpes, cambios de ritmo y visión táctica, Wang se apoya en la potencia de sus golpes planos y una agresividad constante desde la línea de base. ¿Quién impondría su estilo en el césped, una superficie que exige precisión y decisiones rápidas?

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA 500 Berlin

🔢  Marketa Vondrousova (n⁰164) vs. Xinyu Wang (n⁰49)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Enfrentamientos previos: Ninguno entre ambas 

 

Primer set: 

El primer capítulo del encuentro comenzó con una marcada igualdad. Ambas jugadoras se mostraban sólidas al saque, intercambiando golpes con cautela y sin tomar demasiados riesgos en los primeros juegos. La superficie de hierba exigía precisión y velocidad mental, y ninguna parecía dispuesta a dar el primer paso en falso.

 

Pasado el 3-3, fue Wang quien logró romper la inercia del set con un break que desubicó momentáneamente a la checa. Con ventaja en el marcador, la jugadora asiática se colocó 5-3 y sirvió con la posibilidad de quedarse con el ser. Sin embargo, ese juego fue el punto de inflexión emocional ya que Vondrousova, conocida por su habilidad para mantener la compostura, elevó su nivel justo cuando más lo necesitaba. Con restos profundos y una mejor lectura del saque rival, logró recuperar el break y volver a nivelar el marcador.

 

Lo que siguió fue un tie-break de altísima tensión. Wang se adelantó 5-2 y estuvo muy cerca de quedarse con el set, pero no logró cerrar. Vondrousova, en cambio, no se desesperó pese a los puntos en contra. Con paciencia y decisiones acertadas, dio vuelta el desempate y, luego de salvar varias situaciones límite, selló el 7-6 con un 12-10 que hablaba más de su cabeza que de sus piernas. Una batalla mental ganada desde la resistencia.

 

Segundo set: 

Lejos de caer anímicamente por haber dejado escapar el primer set, Wang mostró una madurez admirable al inicio del segundo parcial. Aunque cedió su saque tempranamente, no tardó en reponerse. El juego de la china empezó a fluir con mayor soltura, alternando ataques planos con subidas esporádicas a la red que descolocaron a su rival.

 

Vondrousova, en cambio, comenzó a mostrar grietas en su consistencia. Si bien seguía firme en muchos tramos del set, su porcentaje de primeros saques descendió, y eso permitió a Wang tomar mayor iniciativa desde el resto.

Con el marcador igualado en 4-4, la presión volvió a subir. Wang, con mucha determinación, supo explotar el momento. Forzó errores en un juego clave al resto y se puso 5-4 arriba. Con el servicio a su favor, no dudó y cerró el set por 6-4 con autoridad, emparejando el partido y dándole un nuevo impulso emocional.

 

Tercer set: 

Con el encuentro igualado, la tensión se podía cortar con un cuchillo. Pero fue la checa quien logró canalizarla a su favor. Lejos de entrar en el juego vertiginoso de Wang, Vondrousova apostó por variar los ritmos, abrir ángulos y descolocar a su rival con cambios sutiles de dirección y altura.

 

El inicio del set fue un golpe psicológico para Wang ya que un break temprano puso a la checa al frente y encendió todas sus alarmas. A partir de allí, Vondrousova tomó el control con una autoridad creciente. Cada vez más precisa, fue capitalizando los errores no forzados de la china, que ya no encontraba respuestas ni con su primer saque ni con la derecha cruzada, su arma más confiable hasta entonces.

 

El segundo break llegó como consecuencia natural de esa dinámica. Con un 5-1 en el marcador, todo parecía definido. Aunque Wang intentó resistir y generó una oportunidad de rotura, Vondrousova no titubeó. Cerró el set con claridad, por 6-2, y con ello se adueñó del título en Berlín.

 

Tras el partido Vondrousova comentaba:

“Vinimos aquí para intentar ganar el primer partido, y ahora está ocurriendo esto, así que estoy muy agradecida de estar aquí de pie”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Wang: 7-6 (10), 4-6, 6-2
  • Semifinal a Sabalenka: 6-2, 6-4
  • Cuartos a Jabeur: 6-4, 6-1
  • Octavos a Shnaider: 6-3, 6-7 (3), 6-3
  • 1ª Ronda a Keys: 7-5, 7-6 (6)

Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora checa, tras los conseguidos en Biel 2017 y Wimbledon 2023.

 

Vondrousova se embolsa 142.610 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰73 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Queen’s 2025: Tatjana María

15 de junio del 2025

Duelo de contrastes en la final del WTA Queen’s: Tatjana Maria vs Amanda Anisimova

 

El césped londinense del WTA Queen’s alberga este domingo una final inesperada, marcada por la experiencia frente a la juventud, la solidez frente al talento explosivo. Tatjana Maria, veterana del circuito y gran especialista en superficies rápidas, se medirá a Amanda Anisimova, una jugadora con gran proyección que busca consolidarse nuevamente entre las protagonistas del tenis femenino.

Ambas llegan a la final por caminos muy distintos, lo que hace aún más atractivo este cruce definitorio.

 

Tatjana Maria: constancia, inteligencia y dominio del césped

La alemana ha sido, sin dudas, la gran revelación del torneo. Inició su andadura desde la fase previa, pero su rendimiento fue ganando solidez ronda tras ronda. A sus 36 años, Maria ha sabido explotar su mayor virtud y nones otro que el conocimiento profundo del césped. Su estilo de juego, basado en el slice constante, cambios de ritmo y una impecable lectura táctica, se adapta como anillo al dedo a esta superficie.

 

No se trata solo de una sorpresa momentánea. Maria ha demostrado tener el físico y la mentalidad para competir a gran nivel durante toda la semana, y llega a la final habiendo cedido apenas un set. Su camino, aunque más largo, ha sido una muestra de perseverancia y concentración en cada partido.

 

Amanda Anisimova: talento joven en busca de consolidación

Del otro lado de la red estará Anisimova, una jugadora de 22 años con un arsenal ofensivo envidiable. Desde sus primeros pasos en el circuito, la estadounidense ha mostrado una pegada poderosa desde el fondo de la cancha, especialmente con su derecha. Si bien las lesiones y algunos altibajos afectaron su proyección en los últimos años, su presencia en la final de Queen’s indica que está encontrando nuevamente su mejor versión.

 

Anisimova ha vencido a rivales de peso durante el torneo, exhibiendo un tenis agresivo y decidido. Su servicio ha sido clave en su rendimiento, así como la capacidad de cerrar puntos en pocos golpes, lo que es especialmente útil sobre hierba.

 

Un choque impredecible

Si bien el historial entre ambas es mínimo (un solo encuentro previo que quedó en manos de Maria), las condiciones actuales hacen de esta final un duelo muy abierto. La experiencia y estrategia de Maria contrastan con la frescura y potencia de Anisimova. La alemana intentará cortar el ritmo del partido y llevarlo a su terreno, mientras que la estadounidense buscará imponerse con su juego agresivo

 

Primer set: 

Desde el comienzo del encuentro, Tatjana Maria dejó en claro que no iba a dejarse intimidar por el cartel de su rival. Con una actitud decidida y una estrategia cuidadosamente ejecutada, la alemana apostó por un juego que mezcló precisión, variedad y control de los tiempos, algo que en césped cobra una importancia vital.

 

En los primeros juegos, ambas jugadoras mantuvieron sus servicios con relativa comodidad, pero fue Maria quien primero encontró la oportunidad de romper el equilibrio. En el cuarto juego, logró aprovechar algunos errores no forzados de Anisimova y tomó el primer break del partido. Con la ventaja en el marcador, la veterana alemana comenzó a dominar los intercambios, imponiendo un ritmo que dificultaba la capacidad ofensiva de su oponente.

 

Anisimova intentó responder con potencia desde el fondo, pero no lograba encontrar la continuidad necesaria para recuperar terreno. Aunque la estadounidense consiguió un quiebre que le dio una bocanada de aire, Maria reaccionó inmediatamente, ajustando su táctica y consiguiendo un nuevo break clave que la dejó con el set prácticamente en el bolsillo.

 

Con el marcador a favor y sin titubeos al momento de cerrar, Maria selló el primer parcial por 6-3, haciendo valer su experiencia y su inteligencia para manejar los momentos importantes.

 

Segundo set: 

La segunda manga arrancó con un guion similar al del primer set. Maria se mostró agresiva desde el primer punto, rompiendo el servicio de Anisimova en el juego inaugural. Ese quiebre inicial fue un golpe psicológico para la estadounidense, que comenzó a mostrar signos de frustración ante la solidez y la regularidad de su rival.

 

La alemana, por su parte, mantuvo la concentración y siguió aplicando una fórmula efectiva con variedad en los golpes, ataques bien medidos y una notable capacidad para devolver con profundidad. Esto le permitió ampliar su ventaja y colocarse 4-1, situación que parecía encaminada a un cierre rápido del encuentro.

 

Sin embargo, Anisimova no se rindió. En un tramo del set mostró una leve recuperación, aprovechando un breve bajón en la intensidad de Maria para recuperar un break y acercarse 4-2. Pero la reacción fue corta. La alemana, con sangre fría, frenó en seco cualquier intento de remontada. Mantuvo la calma, sostuvo su servicio en un juego clave y volvió a tomar la delantera con autoridad.

 

Finalmente, cerró el set por 6-4, sellando una victoria que fue más que merecida. No solo por el resultado, sino por la claridad con la que ejecutó su plan de juego desde el primer hasta el último punto.

 

Tras el partido María comentaba:

“Significa mucho para mí, porque tengo 37 años y hoy he ganado este trofeo. La gente siempre me decía: ‘Oh, ahora quizá sea el momento. Eres demasiado vieja. Eres…’ Cualquier razón que digan a veces”.

 

«Soy un buen ejemplo de que incluso a mi edad se pueden ganar grandes trofeos. Estoy superorgullosa de haber podido ganar este torneo, porque en realidad siempre he creído en ello, y mi marido también. Por eso también seguimos adelante, porque siempre existió esa creencia de que puedo ganar grandes torneos y de que puedo hacer grandes cosas en la pista.”

 

Trayectoria:

 

  • Final a Anisimova: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Keys: 6-3, 7-6 (3)
  • Cuartos a Rybakina: 6-4, 7-6 (4)
  • Octavos a Muchova: 6-7 (3), 7-5, 6-1
  • 1ª Ronda a Fernández: 7-6 (4), 6-2
  • 2ª Ronda Previa a Rodionova: 6-2, 6-2
  • 1ª Ronda Previa a Chan: 6-0, 6-2

María gana el torneo procedente de la fase previa, por lo que se lo lleva ganado 7 partidos consecutivos.

 

Este es el cuarto título en la carrera profesional de la jugadora alemana, tras los conseguidos en Mallorca 2018 y Bogotá (2022, 2023).

 

María se embolsa 218.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰43 del Ranking Mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Estrasburgo 2025: Elena Rybakina

24 de abril del 2025

Duelo de poder en la final de Estrasburgo: Rybakina y Samsonova frente a frente en busca del título

 

El circuito WTA hace escala en Estrasburgo con una final prometedora que reúne a dos de las raquetas más potentes del tenis femenino actual. Elena Rybakina y Liudmila Samsonova se citan en la definición del torneo francés en un encuentro que, más allá del trofeo, representa un momento crucial para ambas en la antesala de Roland Garros.

 

Rybakina, actualmente entre las principales cabezas de serie del ranking mundial, ha atravesado un 2025 con altibajos, marcado por algunas molestias físicas y falta de continuidad en los torneos importantes. Sin embargo, la jugadora kazaja, ha encontrado en la arcilla de Estrasburgo una oportunidad ideal para recuperar sensaciones. Con un estilo de juego que combina potencia desde el fondo y un saque temible, su paso por este certamen ha sido una progresión constante.

 

Del otro lado de la red, Liudmila Samsonova llega con el impulso de una semana sólida, en la que ha demostrado tanto regularidad como capacidad para imponerse en momentos críticos. La tenista rusa ha dejado en el camino a rivales de peso y parece haber reencontrado ese tenis incisivo que la ha llevado a instalarse entre las veinte mejores del mundo. 

 

Su historial favorable ante Rybakina (con cuatro triunfos en cinco enfrentamientos), le aporta un respaldo psicológico importante para encarar esta final.

 

Primer set:

El arranque del partido mostró a una Elena Rybakina decidida a marcar el ritmo desde el primer intercambio. Con un servicio afilado y tiros profundos que obligaban a su rival a defender en retroceso, la kazaja estableció rápidamente las condiciones del duelo. Aunque Samsonova logró mantenerse en los primeros compases, pronto se vio superada por la intensidad y precisión de su oponente.

 

Rybakina logró su primer break en el cuarto juego, después de presionar con devoluciones agresivas que no le dieron respiro a la rusa. A partir de ahí, el parcial fue un monólogo y la kazaja no solo consolidó la ventaja, sino que la amplió con otro break que la llevó a cerrar el set con autoridad, 6-1, en apenas media hora de juego. Una declaración de intenciones por parte de una jugadora que, cuando encuentra ritmo, es difícil de frenar.

 

Segundo set: 

Lejos de venirse abajo tras un primer set complicado, Liudmila Samsonova ajustó su juego en la segunda manga y comenzó a encontrar mejores ángulos, a reducir los errores no forzados y, sobre todo, a aprovechar cualquier mínima oportunidad para tomar la iniciativa. La rusa elevó su porcentaje de primeros saques y se mostró más sólida desde la línea de base, lo que le permitió equilibrar la balanza.

 

Después de un intercambio de breaks en los primeros juegos, el set se volvió una batalla de nervios y detalles. Ninguna de las dos quería ceder terreno, y las diferencias eran mínimas en cada turno de servicio. El tramo final fue un vaivén emocional y Samsonova consiguió un break clave para colocarse 5-4, pero Rybakina respondió inmediatamente, con una agresividad quirúrgica que volvió a igualar el marcador.

 

Todo se decidió en el tiebreak, donde Samsonova supo imponer su tranquilidad en los momentos críticos. Jugó con más claridad en los puntos largos y se llevó el desempate, forzando un tercer set con una dosis de confianza renovada. La final estaba viva y en su punto más emocionante.

 

Tercer set:

Con la tensión elevada tras la igualdad del segundo set, la tercera manga prometía ser una prueba de carácter. Y en ese terreno, Rybakina se mostró intratable. Apenas iniciada la última parte del encuentro, la kazaja rompió el servicio de Samsonova con una secuencia impecable de devoluciones profundas y tiros angulados. Ese quiebre temprano fue el punto de inflexión.

 

A partir de ahí, Rybakina se mostró intratable al saque, y en los intercambios de fondo de pista volvió a tomar la iniciativa con soltura. Samsonova intentó resistir, pero el desgaste acumulado y la presión constante de su oponente comenzaron a pasarle factura. Rybakina aprovechó otro break a su favor para tomar una ventaja definitiva y, sin titubear, cerró el set por otro 6-1.

 

Tras el partido Rybakina comentaba:

«Independientemente de los resultados de hoy, he jugado algunos partidos duros, rivales duras”. Ahora creo que tengo un poco más de confianza al venir a París, y espero poder jugar tan bien como jugué aquí, e incluso mejor».

 

«En el segundo set, creo que Liudmila jugó un poco más agresiva. Tuve alguna oportunidad de remontar en el segundo set, pero no la aproveché”.

 

«Después estuvo muy igualado, y en el tie-break ella jugó mejor y en el tercero, volví a la táctica y traté de mantenerme agresiva, sobre todo cuando tenía alguna ventaja».

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Samsonova: 6-1, 6-7 (2), 6-1
  • Semifinal a Haddad Maia: 7-6 (7), 1-6, 6-2
  • Cuartos a Linette: 7-5, 6-3
  • Octavos a Wang: 6-1, 6-3
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el noveno título en la carrera profesional de la jugadora kazaja, tras los conseguidos en Bucarest 2019, Hobart 2020, Wimbledon 2022, Indian Wells 2023, Roma 2023, Brisbane 2024, Abu Dhabi 2024 y Stuttgart 2024.

 

Rybakina se embolsa 142.610 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰11 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Hamburgo 2025: Flavio Cobolli

24 de abril del 2025

Duelo de estilos en Hamburgo: Cobolli y Rublev definen el campeón en una final inédita

 

La ciudad de Hamburgo fue testigo de una semana cargada de emoción en el circuito ATP, y la gran final no decepcionó en expectativas: el italiano Flavio Cobolli y el ruso Andrey Rublev se enfrentaron por el título en una confrontación inédita, marcada por contrastes tanto en experiencia como en estilos de juego.

 

Por un lado, Cobolli, una de las revelaciones del año, se abrió paso hasta la instancia decisiva con actuaciones que combinaron atrevimiento, consistencia y una madurez creciente que llama la atención en un jugador de su edad. Hamburgo lo encontró en su mejor forma, tanto física como mental, y su progresión en la arcilla alemana fue firme. Cada victoria pareció fortalecer su convicción de que podía ir más allá de lo previsto.

 

Del otro lado, Rublev llegaba con el cartel de favorito. Acostumbrado a disputar rondas finales y con títulos importantes en su haber, el moscovita buscaba revalidar su jerarquía en un torneo donde ya había dejado su sello en ediciones pasadas. Su potente derecha, agresividad constante y experiencia en este tipo de citas lo convertían, a priori, en el rival a batir.

 

Más allá del ranking y del palmarés, la previa del encuentro se construyó sobre una intriga genuina: ¿podría el hambre de gloria y el ímpetu juvenil de Cobolli superar la contundencia de un Rublev consolidado? ¿Sería el juego versátil del italiano suficiente para desarticular la intensidad del ruso desde el fondo de la cancha?

Sin antecedentes previos entre ambos en el circuito profesional, el enfrentamiento abría un nuevo capítulo en el tenis contemporáneo. Se trataba, además, de un cruce de caminos con la irrupción de un posible nuevo protagonista frente a la necesidad de un jugador establecido de reafirmar su estatus.

 

Primer set: 

Desde el primer punto del partido, Flavio Cobolli demostró que no había llegado a la final solo por inspiración: tenía un plan claro y una ejecución firme. Con una mezcla de profundidad en sus golpes y una actitud decidida al momento de tomar la iniciativa, el italiano empezó a marcar diferencias rápidamente.

 

Rublev, por su parte, entró al partido con cierta rigidez. Su habitual intensidad no logró traducirse en efectividad, y los errores comenzaron a acumularse en su hoja. Cobolli aprovechó ese desconcierto inicial del ruso y rompió en sus dos primeros turnos de saque, colocándose 4-0 en un abrir y cerrar de ojos.

 

Si bien Rublev mostró una leve recuperación al recuperar un break y apretar desde el fondo, el italiano no se dejó afectar. Con solidez desde la línea de fondo y un primer saque que lo sacó de situaciones comprometidas, Cobolli recuperó la iniciativa y cerró el set por 6-2, sin permitir que el ruso encontrara el equilibrio que tanto necesitaba.

 

Segundo set: 

La segunda manga trajo consigo un giro en la dinámica del encuentro. Rublev, obligado a reaccionar, elevó su nivel de intensidad y comenzó a conectar sus mejores tiros desde la derecha. El saque también comenzó a fluir con mayor precisión, permitiéndole mantener sus turnos de servicio con más comodidad.

 

Sin embargo, Cobolli no bajó el ritmo. Lejos de ceder ante la presión, continuó mostrando temple en los intercambios largos y se mantuvo agresivo en los momentos clave. El set transcurrió con ambos jugadores sosteniendo su saque en los primeros seis juegos, en un duelo cada vez más cerrado.

 

Fue en el séptimo juego cuando se inclinó la balanza. Rublev, al borde de la desesperación por no poder imponer su juego, titubeó con algunos errores no forzados que Cobolli no dejó pasar. El italiano rompió en ese instante crucial y tomó la delantera con una autoridad que sorprendía por su madurez.

 

Con la ventaja en el bolsillo, Cobolli jugó los juegos finales con inteligencia. Aunque Rublev intentó apretar en el último juego al resto, el italiano mantuvo su compostura, defendió con agresividad y cerró el partido con un sólido 6-4.

 

Tras el partido Cobolli comentaba:

«Creo que es el mejor momento y el mejor partido de mi vida, sin duda. Tengo que pedir perdón a Andrey porque hoy he jugado increíble. Estoy muy contento y orgulloso de mí mismo. Puedo ver aquí a mi familia, a mis amigos, a mi hermano y a mi novia, y es una sorpresa».

 

«Estoy muy contento. He superado muchas batallas este año y este tipo de días son buenos para la mente, stoy muy contento. Sólo quiero levantar el trofeo».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Rublev: 6-2, 6-4
  • Semifinal a Etcheverry: 2-6, 7-5, 6-4
  • Cuartos a Bautista: 7-6 (4), 6-0
  • Octavos a Davidovich: 6-4, 7-5
  • 1ª Ronda a Sachko: 5-7, 6-2, 6-2

Este es el segundo título en la carrera profesional del jugador italiano tras el conseguido en Bucarest 2025.

 

Cobolli se embaolsa 403.665 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰26 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Stuttgart 2025: Jelena Ostapenko

21 de abril del 2025

Ostapenko de hace con el WTA 500 de Stuttgart ante Sabalenka 

 

Una final de alto voltaje: Ostapenko desafía el reinado de Sabalenka en Stuttgart

La edición 2025 del WTA 500 de Stuttgart se preparaba para un cierre vibrante. Jelena Ostapenko, con una semana de actuaciones memorables, se ganaba un lugar en la final, dispuesta a poner a prueba su mejor tenis ante una oponente de máximo calibre: Aryna Sabalenka, actual líder del ranking mundial.

 

Para Ostapenko, esta final representaba mucho más que un trofeo. Llegaba impulsada por una serie de victorias notables, en las que desplegó un juego lleno de potencia, valentía y una notable madurez táctica. No solo había logrado imponerse a figuras de peso como Iga Swiatek, sino que lo había hecho mostrando una actitud desafiante que recordó a su mejor versión, aquella que la llevó a conquistar Roland Garros en 2017.

 

Del otro lado, Sabalenka asumía el desafío con la responsabilidad que conlleva su posición en el circuito. La bielorrusa, conocida por su potencia devastadora y su intensidad en cada punto, buscaba confirmar su supremacía una vez más. Hasta el momento, el historial favorecía claramente a Sabalenka, quien había salido victoriosa en las tres ocasiones anteriores en las que se enfrentaron.

 

Primer set: 

El primer parcial arrancó con una Jelena Ostapenko dispuesta a tomar riesgos desde el primer golpe. La letona imprimió velocidad a sus tiros y consiguió un break temprano, lo que le permitió marcar la pauta en los primeros compases del partido. No obstante, Aryna Sabalenka, lejos de ceder terreno, mostró su carácter competitivo, elevando el nivel de su servicio y buscando responder con agresividad desde la devolución.

 

La igualdad se instaló en el marcador cuando Sabalenka consiguió recuperar la desventaja, aprovechando un breve bajón en la precisión de su rival. A partir de ahí, el set se convirtió en una lucha de nervios, con ambas jugadoras alternando golpes profundos y buscando constantemente abrir la cancha.

Cuando el desenlace parecía encaminado hacia un tiebreak, Ostapenko aceleró el ritmo en un momento clave. Aprovechando una serie de errores de Sabalenka en el décimo juego, la letona rompió el saque rival para colocarse 5-4 y, acto seguido, cerró el set con autoridad al servicio. Su capacidad para jugar los puntos importantes con determinación marcó la diferencia y le permitió adelantarse en el marcador.

 

Segundo set: 

El segundo acto mostró a una Ostapenko aún más firme, mientras que Sabalenka comenzaba a verse desbordada por la presión. A pesar de que la bielorrusa logró romper en el primer juego, su ventaja se desvaneció rápidamente ante el empuje de una Ostapenko implacable, que respondía con golpes ganadores desde ambos lados de la pista.

 

La letona encadenó una serie de juegos impecables, tanto desde el fondo de la pista como con su primer servicio, neutralizando cualquier intento de reacción de Sabalenka. Cada error no forzado de la número uno del mundo era castigado de inmediato por Ostapenko, quien no bajó el ritmo ni un segundo.

 

Con el marcador a su favor, Ostapenko desplegó su versión más sólida, cerrando ángulos, devolviendo todo y terminando los puntos en la red cuando la situación lo requería. Sabalenka, cada vez más frustrada, fue perdiendo terreno en lo anímico y en lo táctico, lo que permitió que el segundo set cayera del lado de Ostapenko sin mayores sobresaltos.

 

Tras el partido Ostapenko comentaba:

«Sinceramente, no se lo dije a nadie, me lo guardaba para mí, pero me sentí muy segura desde el primer día. Tuve una sensación extraña, no extraña sino en el buen sentido. Cuando llegué aquí, sentí que algo iba a pasar esta semana. Sentí que podía ganar este torneo. Porque creo que estoy mejorando día a día y estoy jugando cada vez mejor. Sí, creo que me lo merezco».

 

«Obviamente jugué contra ella unas cuantas veces, pero analicé esos partidos y supe lo que tenía que hacer diferente hoy. Creo que hoy tenía más confianza y era una jugadora más auténtica que antes».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Sabalenka: 6-4, 6-1
  • Semifinal a Alexandrova: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Swiatek: 6-3, 3-6, 6-2
  • Octavos a Navarro: 7-5, 2-6, 6-2
  • 1ª Ronda a Yastremska: 6-3, 3-0 ret.

Este es el noveno título en la carrera profesional de la jugadora letona, tras los conseguidos en Roland Garros 2017, Seoul 2017, Luxemburgo 2019, Eastbourne 2021, Dubai 2022, Birmingham 2023, Adelaida 2024 y Linz 2024.

 

Ostapenko se embolsa 142.610 Dólares y un flamante Porsche nuevo, también gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰18 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Barcelona 2025: Holger Rune

20 de abril del 2025

Holger Rune vence a Alcaraz y se lleva el ATP 500 de Barcelona 

 

Una final de juventud y talento: Alcaraz y Rune frente a frente en Barcelona

 

La ciudad de Barcelona se preparaba para vivir una final con aroma a futuro. En la pista central del Real Club de Tenis, dos de los nombres llamados a dominar el circuito en los próximos años, Carlos Alcaraz y Holger Rune, se citaban para pelear por el trofeo del ATP 500.

 

Carlos Alcaraz, el gran ídolo local, llegaba a la final impulsado por una semana sólida, donde mostró su versión más agresiva y dominante, especialmente en su victoria de semifinales ante el francés Arthur Fils. El murciano no solo buscaba ampliar su colección de títulos, sino también regalarle una nueva alegría a la afición española, en un torneo que ya conoce de celebraciones pasadas.

 

Del otro lado, Holger Rune llegaba con hambre de reivindicación. El danés, quien había atravesado semanas irregulares en torneos anteriores, parecía haber encontrado en la arcilla de Barcelona el escenario perfecto para reencontrar su mejor tenis. A lo largo del torneo, Rune fue creciendo en sensaciones, mostrando esa mezcla de talento explosivo y garra que lo caracteriza.

 

El historial reciente entre ambos daba un ligero favoritismo a Alcaraz, quien había vencido al danés en tres de sus cuatro encuentros previos en el circuito. Sin embargo, Rune ya sabía lo que era vencer al español y, sobre todo, no parecía intimidado por el entorno ni por el favoritismo ajeno. La arcilla, superficie donde ambos manejan un juego muy físico y agresivo, prometía un choque intenso de estilos y personalidades.

 

Primer set: 

Desde el arranque, quedó claro que el partido sería un tira y afloja constante. Alcaraz y Rune entraron a la pista decididos a imponer sus respectivos estilos, alternando golpes potentes desde el fondo y subidas oportunas a la red. El público, volcado con el español, empujaba cada punto ganado por el local.

 

Alcaraz, con su habitual intensidad, fue el primero en golpear. Un break temprano, apoyado en su derecha pesada y su movilidad sobre la arcilla, le permitió tomar una ligera ventaja en el marcador. Pero Rune, lejos de desmoronarse, mostró una madurez llamativa: ajustó su devolución, varió alturas y velocidades, y recuperó el break casi de inmediato, devolviendo la tensión al partido.

 

La igualdad se estiró hasta llegar a un tie-break cargado de dramatismo. Allí, el español consiguió adelantarse, pero Rune, firme en los momentos cruciales, fue limando la diferencia. Cada mini-break era respondido con otro, y el desenlace quedó reservado para el más audaz ya que Rune, aprovechando un fallo de derecha de Alcaraz tras un intercambio largo, selló el primer set ante el silencio momentáneo de la grada.

 

Segundo set: 

Con el golpe anímico del primer set en sus espaldas, Alcaraz intentó salir en el segundo parcial a cambiar la dinámica. De hecho, fue quien creó las primeras oportunidades de break, buscando llevar el partido nuevamente a su terreno. Pero las sensaciones positivas no duraron demasiado.

 

En un mal movimiento durante un intercambio exigente, Alcaraz acusó un dolor que lo obligó a solicitar asistencia médica. Aunque el murciano volvió a la pista tras ser atendido, su movilidad quedó claramente limitada, una circunstancia que Rune, con instinto de depredador, no tardó en explotar.

 

El danés elevó su nivel, mostrando una regularidad impresionante desde la línea de fondo y castigando cada bola corta de su rival. Con dos breaks consecutivos, Rune no solo se colocó al frente, sino que además manejó con maestría los tiempos del partido, acelerando cuando era necesario y resistiendo los últimos intentos de reacción de Alcaraz.

 

Finalmente, tras poco más de hora y media de juego, Rune cerró el segundo set por 6-2 y se consagró campeón en Barcelona, firmando una actuación que refuerza su candidatura entre los grandes nombres del circuito.

 

Tras el partido Rune comentaba:

«Lo significa todo para mí, ha sido un gran partido. Al principio me sentía algo estresado, porque Carlos juega a un nivel enorme. Tuve que respirar y encontrar mi ritmo. Cuando me quebró el saque, entré en el partido e hice mi tenis. El primer set ha sido una batalla, fue muy importante ganarlo y tomar impulso. Estoy muy orgulloso de mí mismo».

 

«Cuando perdí el servicio en el primer set pensé que no necesitaba poner cada golpe sobre la línea. ¿Qué hace Novak para derrotarle? He pensado en la final de los Juegos Olímpicos, intenté aplicar ese estilo, metiendo muchas pelotas. Me alegra haber mantenido la calma cuando era importante, he sido muy valiente».

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Alcaraz: 7-6 (6), 6-2
  • Semifinal a Khachanov: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Ruud: 6-4, 6-2
  • Octavos a Baez: 4-6, 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Ramos: 7-5, 6-4

Este es el quinto título en la carrera profesional del jugador danés, tras los conseguidos en Munich (2022, 2023), Estocolmo 2022 y París 2022.

 

Rune se embolsa 535.185 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰14 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Munich 2025: Alexander Zverev

20 de abril del 2025

Zverev celebra su cumpleaños ganado el ATP 500 de Munich en casa.

 

Duelo de generaciones y estilos: Zverev y Shelton se miden en la final de Múnich

 

El ATP 250 de Múnich se preparaba para una definición vibrante conAlexander Zverev, el ídolo local, y Ben Shelton, una de las jóvenes promesas más explosivas del circuito. Dos estilos contrastantes, dos caminos distintos hacia la gloria, y una sola copa en juego.

 

Por un lado, Zverev, ya consolidado entre la élite del tenis mundial, regresaba a una final tras un período de altibajos que había puesto a prueba su confianza. La oportunidad de pelear por un título en su país representaba más que un desafío competitivo ya que era la oportunidad de reencontrarse con su mejor versión ante un público que siempre lo ha respaldado. Tras una gira sudamericana decepcionante y algunos torneos donde no pudo superar los cuartos de final, Múnich se presentaba como el escenario ideal para revertir la tendencia.

 

En la zona opuesta estaba Ben Shelton, protagonista de un ascenso meteórico en el último año. El zurdo estadounidense llegaba a su cuarta final ATP, demostrando que su potencia y desparpajo no se limitan a las pistas duras. Con su reciente consagración en Houston, Shelton venía mostrando una adaptación creciente a la tierra batida, superficie en la que, históricamente, los jugadores de su perfil suelen encontrar mayores dificultades.

 

 

Ambos habían cruzado caminos una sola vez antes de esta final, en el Masters 1000 de Cincinnati en 2024, donde el triunfo fue para Zverev en tres sets. Sin embargo, una final es siempre un escenario distinto: la presión, las expectativas y el contexto suelen igualar fuerzas de manera inesperada.

 

La experiencia y el temple de Zverev se enfrentaban al ímpetu y la frescura de Shelton. El alemán contaba con el apoyo masivo de la grada y la necesidad de un triunfo revitalizador; el estadounidense, con el hambre de seguir construyendo su nombre entre los grandes. Todo estaba servido para un choque de estilos, generaciones y ambiciones, donde la clave sería quién pudiera imponer su ritmo desde el arranque.

 

Primer set: 

La final en Múnich comenzó con Alexander Zverev marcando el territorio desde el primer momento. Apenas iniciado el partido, el alemán logró un quiebre temprano aprovechando un titubeo de Ben Shelton, quien cometió una doble falta en el peor momento. Esa ventaja inicial permitió a Zverev jugar con soltura, dominando los intercambios desde el fondo y soltando su primer servicio con una efectividad demoledora.

 

Shelton, en cambio, nunca encontró la regularidad necesaria para equilibrar el set. Cada intento de recuperación era rápidamente neutralizado por el juego sólido y profundo del alemán, que exhibía una combinación de potencia y precisión impecable. La presión constante sobre el saque del estadounidense rindió frutos nuevamente en el séptimo juego, cuando Zverev capitalizó otra oportunidad de break para ponerse 5-2.

 

Sin dar margen para la reacción, el alemán cerró el primer set por 6-2, mostrando una superioridad evidente tanto en lo táctico como en lo emocional. Shelton, que suele apoyarse en su servicio como principal arma, parecía incómodo ante la capacidad de devolución de su rival.

 

Segundo set:

El inicio del segundo set siguió la tónica del primero. Zverev volvió a adelantarse rápidamente, rompiendo el servicio de Shelton en el primer juego tras otro arranque dubitativo del estadounidense. Con la ventaja en el bolsillo, el alemán administró el ritmo del partido con una madurez notable, evitando riesgos innecesarios y manteniendo a Shelton siempre a la defensiva.

 

Aunque el jugador norteamericano logró estabilizarse en sus turnos de saque en la parte media del set, nunca consiguió generar verdadero peligro sobre el servicio de Zverev. De hecho, durante todo el partido, Shelton no logró fabricar ni una sola bola de break, un reflejo de la solidez del alemán tanto en el saque como en la construcción de los puntos.

 

El único momento de ligera incertidumbre llegó cuando Zverev servía con 4-3 y Shelton logró empatar 30-30. Sin embargo, Sascha reaccionó con tranquilidad, recuperó el control y evitó cualquier complicación. Poco después, cerró el partido con autoridad, con un 6-4 en el segundo set, ganando así el título en casa, para firmar una actuación que puede marcar un antes y un después en su temporada.

 

Tras el partido Zverev comentaba:

“Es muy especial, me encanta ganar torneos en Alemania. Es probablemente lo más especial que puedo hacer. Definitivamente, es un gran regalo de cumpleaños”.

 

“Sabía que tenía que jugar mi mejor tenis hoy, Ben venía jugando muy bien esta semana. Las condiciones le encajan muy bien, hace mucho calor y está muy rápido. También me van bien a mí, para ser justos. Estoy disfrutando de mi cumpleaños hasta ahora”.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Shelton: 6-2, 6-4
  • Semifinal a Marozsan: 7-6 (3), 6-3
  • Cuartos a Griekspoor: 6-7 (6), 7-6 (3), 6-4
  • Octavos a Altmaier: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Müller: 6-4, 6-1

Este es el 24⁰ título en la carrera profesional del jugador alemán, tras los conseguidos en San Petersburgo 2016, Montpellier 2017, Munich (2017, 2018), Roma (2017, 2024), Washington (2017, 2018), Montreal 2017, Madrid (2018, 2021), ATP Finals (2018, 2021), Ginebra 2019, Colonia I 2020, Colonia II 2020, Acapulco 2021, Oro Olímpico 🥇 (Tokio), Cincinnati 2021, Viena 2021, Hamburgo 2023, Chengdu 2023 y Paris 2024.

 

Zverev se embolsa 467.485 Dólares, junto con un flamante BMW y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰2 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Charleston 2025: Jessica Pegula

6 de abril del 2025

Jessica Pegula se lleva el título en Charleston 

 

Pegula, cuarta del ranking mundial, llegaba a esta instancia luego de sortear un cuadro complejo y exigente. Su semifinal ante Ekaterina Alexandrova fue una batalla de desgaste que supo resolver con inteligencia, demostrando su capacidad para adaptarse a las condiciones de la arcilla verde, una superficie que históricamente no ha sido su mejor aliada. En busca de su segundo título del año, la jugadora de 30 años sabía que esta era una oportunidad para afianzar su presencia en la gira de polvo de ladrillo de cara a los grandes torneos europeos.

 

Kenin, por su parte, afrontaba su primera final del año con un recorrido impecable. No había cedido un solo set hasta el último partido, y aunque su pase a la final se vio facilitado por el retiro de Amanda Anisimova en semifinales, su nivel había sido sólido y efectivo durante toda la semana. En pleno proceso de recuperación en el ranking, (actualmente ubicada en el puesto 44), la campeona del Abierto de Australia 2020 encaraba este duelo con el hambre de quien quiere recuperar su lugar entre las mejores.

 

El historial entre ambas marcaba un equilibrio interesante: dos victorias por lado, lo que aportaba una dosis extra de incertidumbre. Sin embargo, el contexto favorecía a Pegula, tanto por el ranking como por el presente competitivo. Para Kenin, el reto era mayúsculo, pero también representaba una oportunidad única para dar un golpe de autoridad.

 

Primer set: 

El primer set dejó en evidencia el enfoque táctico de Jessica Pegula desde el primer momento. Con una postura agresiva desde el fondo de la pared stay devoluciones profundas que desestabilizaban a su rival, la estadounidense se adelantó con un break inmediato que marcó el tono del set. Pegula no solo encontró espacios, sino que también fue efectiva al momento de mantener su servicio, obligando a Kenin a jugar a la defensiva.

 

Aunque Kenin mostró destellos de resistencia y logró nivelar el marcador brevemente, fue evidente que Pegula tenía una lectura más clara del juego. Con una combinación de tiros angulados y variaciones de ritmo, volvió a romper en dos oportunidades más, cerrando el set con una actuación firme, sin caer en errores forzados. El 6-3 reflejó una superioridad sostenida y una ejecución táctica casi impecable.

 

Segundo set: 

El set comenzó con un cambio de energía. Kenin, decidida a revertir el resultado, ajustó su juego y encontró mayor profundidad en sus golpes, logrando incomodar a Pegula por primera vez en el partido. Con confianza creciente, la ex campeona del Abierto de Australia se adelantó con dos breaks y se colocó rápidamente 5-1 arriba, dominando tanto en la red como desde el fondo.

 

Sin embargo, en ese momento de mayor presión, Pegula mostró una admirable capacidad para mantenerse serena. Lejos de rendirse, comenzó a construir una remontada punto por punto, reduciendo errores y encontrando nuevamente su mejor versión desde el resto. La número cuatro del mundo neutralizó el servicio de Kenin con tres breaks consecutivos, recuperó el terreno perdido y se colocó 6-5 arriba ante el asombro del público.

 

En el juego final, Pegula no dejó espacio a dudas. Cerró el partido con un juego sólido al servicio, sellando el 7-5 y desatando una celebración sobria pero llena de significado. Fue un segundo set que mostró no solo su talento, sino también su temple competitivo ante un marcador que parecía casi irreversible.

 

Tras el partido Pegula comentaba:

«Ha sido una semana muy especial. Ganar mi primer título sobre arcilla significa mucho para mí, especialmente en un torneo con tanta historia como este. Me siento orgullosa de cómo manejé los momentos difíciles, sobre todo en ese segundo set donde estaba en desventaja. Nunca dejé de creer que podía darle la vuelta.»

 

«Sofia jugó un gran tenis. Me puso en aprietos, me obligó a sacar mi mejor versión. Cuando estuve 1-5 abajo, traté de enfocarme en cada punto, sin mirar el marcador. A veces, en el tenis, todo puede cambiar muy rápido si mantienes la cabeza fría y sigues luchando.»

 

«Este título me da un impulso enorme para la gira europea de arcilla. Sé que todavía tengo margen para crecer en esta superficie, pero días como hoy me demuestran que estoy en el camino correcto.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Kenin: 6-3, 7-5
  • Semifinal a Alexandrova: 6-2, 2-6, 7-5
  • Cuartos a Collins: 1-6, 6-3, 6-0
  • Octavos a Tomljanovic: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Shymanovich: 6-0, 6-3

Este es el segundo título de este año para Pegula, el primero sobre tierra batida y el octavo en su carrera profesional, tras los conseguidos en Washington 2019, Guadalajara II 2022, Montreal 2023, Seoul 2023, Berlín 2024, Toronto 2024 y Austin 2025.

 

Pegula se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰3 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Mérida 2025: Emma Navarro

2 de marzo del 2025

Emma Navarro arrasa en Mérida y conquista su primer título WTA 500

 

La estadounidense Emma Navarro brilló en la final del Mérida Open Akron 2025, logrando un contundente triunfo sobre la colombiana Emiliana Arango con un marcador de 6-0, 6-0. Con esta victoria, Navarro se adjudicó su primer título en la categoría WTA 500 y reafirmó su posición entre las mejores jugadoras del mundo.

 

Camino a la final: dos trayectorias opuestas

Emma Navarro, actual número 10 del ranking WTA, llegó a Mérida como la máxima favorita y cumplió con todas las expectativas. A lo largo del torneo, mostró un juego sólido, sin perder un solo set, y dominando a sus rivales con su precisión y control desde el fondo de la pista.

 

Por otro lado, Emiliana Arango protagonizó una semana inolvidable. La jugadora colombiana, número 133 del mundo, tuvo que superar la fase de clasificación y sorprendió a todos al alcanzar su primera final en un torneo WTA 500. Su camino incluyó victorias sobre jugadoras mejor ubicadas en el ranking, consolidando un hito para el tenis colombiano.

 

Primer set: 

Desde el primer juego, Emma Navarro mostró su intención de controlar el ritmo del partido. Con un saque sólido y golpes profundos, la estadounidense tomó rápidamente la iniciativa. En el primer juego, Arango logró llevar el marcador a 40-40, pero una derecha cruzada de Navarro y un error no forzado de la colombiana sellaron el primer break.

 

Con el 1-0 a su favor, Navarro mantuvo un juego de servicio impecable, utilizando su primer saque con precisión para evitar que Arango pudiera entrar en los puntos. La colombiana intentó variar con cambios de ritmo y algunos drops, pero Navarro respondió con movilidad y contundencia.

 

El tercer game fue crucial. Arango estuvo 40-15 arriba, pero Navarro se recuperó con dos devoluciones agresivas y terminó rompiendo nuevamente tras una doble falta de su rival. A partir de ahí, la estadounidense consolidó su dominio, asegurando los siguientes juegos con autoridad.

 

En el sexto game, Arango luchó por evitar el «rosco» (6-0) y tuvo un punto de juego, pero Navarro salvó la situación con un revés paralelo que dejó sin respuesta a la colombiana. Finalmente, con una combinación de saque abierto y una volea bien ejecutada, Emma cerró el set en apenas 25 minutos.

 

Segundo set: 

A pesar del marcador adverso, Arango entró al segundo set con una mentalidad más agresiva. En el primer juego, la colombiana tuvo su mejor oportunidad del partido, generando dos puntos de break gracias a una serie de golpes profundos y un passing shot que desató la ovación del público. Sin embargo, Navarro mantuvo la calma y, con tres servicios ganadores consecutivos, logró sostener su saque.

 

El esfuerzo de Arango parecía indicar un cambio en la dinámica del partido, pero Navarro continuó imponiendo su ritmo con devoluciones precisas y transiciones a la red que desconcertaron a la colombiana. Un nuevo break en el segundo game puso a la estadounidense en control total del set.

 

A medida que avanzaba el encuentro, Navarro mostró una gran solidez desde el fondo de la pidta. Sus tiros angulados desgastaron a Arango, quien intentó jugar con más profundidad, pero se encontró con una rival que devolvía todo con precisión.

En el quinto juego, Arango luchó con valentía, salvando dos puntos de break con golpes ganadores desde la línea de fondo. Pero Navarro, mostrando su madurez y confianza, logró romper una vez más con un revés paralelo imparable.

 

Con 5-0 en el marcador, la estadounidense sirvió para el partido. Arango mostró una última resistencia, conectando dos grandes devoluciones que la pusieron 15-30, pero Navarro reaccionó con un saque directo y un golpe ganador en la siguiente jugada. Un último error no forzado de la colombiana selló la victoria en 55 minutos de juego.

 

Cabe destacar que en todo el partido Navarro no concedió ni una bola de break a su rival.

 

Después de su contundente victoria en la final del WTA 500 de Mérida, Emma Navarro se mostró emocionada y satisfecha con su rendimiento. 

«Estoy muy feliz por este título. Ha sido una semana increíble y me sentí muy bien en la cancha desde el primer partido. Hoy sabía que enfrentaría a una jugadora que venía en un gran momento, así que intenté mantenerme enfocada y hacer mi juego. Creo que logré imponer mi ritmo y estoy muy contenta con la forma en que ejecuté mi plan.»

 

«Quiero felicitar a Emiliana por su gran torneo. No es fácil llegar a una final, y ella ha demostrado un nivel impresionante durante toda la semana. Sé lo duro que trabaja y estoy segura de que seguirá logrando cosas importantes en el circuito. Fue un honor compartir la cancha con ella en este partido.»

 

“Este ha sido un torneo especial para mí. Desde que llegué, me sentí muy bien acogida por la gente de Mérida. El ambiente ha sido fantástico, el público ha estado increíble apoyando a todas las jugadoras, y eso hace que jugar aquí sea muy especial. Definitivamente espero volver en el futuro.»

 

«Cada torneo y cada victoria me ayudan a seguir creciendo como jugadora. Este es mi primer título en un WTA 500, así que significa mucho para mí y para mi equipo. Es un paso más en mi evolución, y mi objetivo es seguir trabajando para mejorar y competir contra las mejores del mundo.»

 

Trayectoria 

 

  • Final a Arango: 6-0, 6-0
  • Semifinal a Avanesyan: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Sommez: 6-4, 6-2
  • Octavos a Martica: 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda: Bye

Navarro corrobora su condición de cabeza de serie n⁰1 del torneo y lo gana sin ceder ni un solo set, cosa muy difícil.

 

Este es el segundo título en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, en dos finales jugadas. El anterior título lo consiguió en Hobart 2024.

 

Navarro se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten consolidarse en el n⁰8 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Acapulco 2025: Tomas Machac

2 de marzo del 2025

Tomas Machac conquista Acapulco y levanta su primer título ATP 

 

El tenis checo celebra un nuevo campeón. Tomáš Macháč se impuso en la final del ATP 500 de Acapulco al español Alejandro Davidovich Fokina con parciales de 7-6(6) y 6-2, consiguiendo así el primer título de su carrera en el circuito ATP. En un partido de alta intensidad, el checo mostró solidez en los momentos decisivos y terminó imponiéndose con autoridad en el segundo set.

 

Una final inédita con dos aspirantes a ganar su primer título

Tanto Macháč como Davidovich Fokina llegaban a la final sin títulos ATP en su palmarés, lo que garantizaba que Acapulco coronaría a un nuevo campeón. El español, de 25 años, llegaba en un gran momento tras haber disputado la final de Delray Beach semanas antes, consolidándose como un jugador capaz de competir en las instancias finales de los torneos. Por su parte, el checo, de 24 años, venía demostrando un crecimiento sostenido, alcanzando su mejor ranking y perfilándose como una de las sorpresas del torneo.

 

Primer set: 

Desde el primer juego, ambos jugadores dejaron claro que no cederían terreno fácilmente. Davidovich Fokina mostró su característico juego variado, combinando golpes planos con dejadas sorpresivas, mientras que Macháč apostó por la solidez desde el fondo y un servicio muy efectivo.

 

En los primeros juegos, ambos mantuvieron su saque sin conceder oportunidades de break. Macháč, con su saque potente y precisión en los primeros servicios, lograba puntos rápidos, mientras que Davidovich Fokina trabajaba más cada punto, buscando desgastar a su rival con intercambios más largos.

 

El primer momento de tensión llegó en el octavo juego, cuando el español enfrentó un 0-30 con su servicio. Sin embargo, supo reaccionar con valentía, conectando un par de tiros ganadores que le permitieron mantenerse en el set.

 

La paridad se mantuvo hasta el 6-6, llevando el set a un tiebreak. En el desempate, Davidovich Fokina comenzó mejor, consiguiendo un minibreak con una gran devolución cruzada que sorprendió a Macháč. Con ventaja de 5-3, parecía encaminado a cerrar la manga, pero el checo reaccionó con agresividad, recuperando el minibreak con un revés paralelo que dejó sin respuesta a su rival.

 

Con 6-5 a favor del español, Davidovich Fokina tuvo un punto de set, pero Macháč sacó con potencia y forzó el error. En el 6-6, un rally de más de 20 golpes terminó con un error no forzado del español, dándole al checo su primer punto de set. Con su servicio, Macháč no dejó escapar la oportunidad, cerrando el tiebreak por 8-6 con un ace.

 

Segundo set:

Después de la intensidad del primer set, Macháč salió con confianza renovada. Su saque seguía siendo una muralla para Davidovich Fokina, quien no lograba encontrar oportunidades de break.

 

El momento clave llegó en el sexto juego. Con el marcador 3-2 a favor del checo, Davidovich Fokina mostró signos de frustración y cometió dos errores seguidos con su derecha. Con 15-40 en contra, intentó sorprender con una dejada, pero Macháč llegó a tiempo y definió con un passing shot cruzado, logrando el primer break del partido.

 

Con ventaja de 4-2, el checo no bajó la intensidad y consolidó la rotura con un juego en blanco, apoyándose en su primer servicio. Davidovich Fokina, obligado a mantener su saque para seguir con vida, no pudo contener la presión y cometió una doble falta en un punto crucial. Macháč, con una derecha ganadora en la línea, logró un segundo break que sentenció el partido por 6-2.

 

Con un rendimiento impecable en la segunda manga y sin conceder opciones de break, Tomáš Macháč se coronó en Acapulco, celebrando su primer título ATP con los brazos al cielo.

 

Al término del encuentro, visiblemente emocionado y con una gran sonrisa en el rostro, Tomáš Macháč compartió sus impresiones sobre el partido y lo que significa este título para su carrera.

«Fue un partido muy duro, sobre todo el primer set. Alejandro es un jugador increíble, muy rápido, que siempre te exige el máximo. Sabía que tenía que ser agresivo y mantenerme sólido en los momentos clave. En el tiebreak estuve al límite, pero logré jugar con mucha concentración. En el segundo set me sentí más cómodo, pude leer mejor su juego y aproveché mis oportunidades.”

 

«Es un sueño hecho realidad. He trabajado muchísimo para este momento. He jugado muchas veces en torneos importantes, he tenido grandes partidos, pero conseguir mi primer título en un torneo tan prestigioso como Acapulco es algo increíble. Todavía no lo puedo creer.”

 

«Este título me da muchísima confianza. He demostrado que puedo competir y ganar a este nivel. Me motiva para seguir trabajando y aspirar a cosas más grandes. Ahora quiero mantenerme en este camino, seguir mejorando y luchar por más trofeos.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Davidovich Fokina: 7-6 (6), 6-2
  • Semifinal a Nakashima: 6-4, 1-6, 6-4
  • Cuartos a Tien: 6-3, 7-5
  • Octavos a Altamira: 7-6 (3), 6-1
  • 1ª Ronda a Mensuk: 6-4, 2-6, 6-3

Este es el primer título en la carrera profesional del checo, lo consigue en su segundo intento tras perder la final de Génova 2024.

 

Machac se embolsa 483.515 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰20 del Ranking Mundial y acceder así al Top 20.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Dubai 2025: Stefanos Tsitsipas

1 de marzo del 2025

Tsitsipas conquista Dubái y rompe su maldición en finales ATP 500

 

Stefanos Tsitsipas logró un importante hito en su carrera al coronarse campeón del ATP 500 de Dubái 2025, venciendo en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime por 6-3, 6-3. Con este título, el griego deja atrás una racha negativa de 11 finales perdidas en torneos de esta categoría y suma su primer trofeo ATP 500.

 

El camino hacia la final y la previa del partido

Tsitsipas llegaba a esta final con la espina clavada de haber perdido las definiciones de Dubái en 2019 y 2020. Su historial ante Auger-Aliassime era favorable, con seis victorias en nueve enfrentamientos previos, pero el canadiense venía en un gran momento, liderando el circuito con 16 victorias en 2025 y habiendo conquistado dos títulos en lo que iba de la temporada.

 

Con estos antecedentes, se esperaba una final reñida, con ambos jugadores buscando imponer su estilo. Tsitsipas apostaba a su variabilidad en el juego y su solidez en el fondo de la pista, mientras que Auger-Aliassime confiaba en su potente saque y su agresividad desde la línea de base.

 

Primer set: 

El partido comenzó con ambos jugadores mostrando solidez desde el servicio. Auger-Aliassime, agresivo desde el inicio, trató de imponer su ritmo con golpes profundos y bien angulados, obligando a Tsitsipas a defenderse desde el fondo de la pista.

 

El primer momento crítico llegó en el tercer juego, cuando el canadiense logró colocarse con dos oportunidades de break tras un par de errores no forzados del griego. Sin embargo, Tsitsipas mostró sangre fría, salvó ambas oportunidades con saques bien colocados y una derecha ganadora, logrando mantener su servicio para el 2-2.

 

Con el marcador igualado, el partido se tornó en un ajedrez táctico. Auger-Aliassime intentó variar su juego, alternando entre golpes planos y liftados, pero Tsitsipas respondió con una defensa impecable y transiciones precisas acia la red.

 

El break decisivo llegó en el séptimo juego. Tsitsipas aprovechó una serie de errores de su rival, quien cometió una doble falta en un punto clave. Con una derecha paralela imparable, el griego selló el break y se adelantó 4-3. A partir de ese momento, su confianza creció y sostuvo su servicio sin problemas.

 

En el noveno juego, con 5-3 en el marcador, Tsitsipas sacó para cerrar el set. Mostrando agresividad y concentración, selló el parcial con un ace por el centro. En 42 minutos, el griego tomó ventaja con un 6-3 sólido.

 

Segundo set: 

Con la moral alta tras llevarse el primer set, Tsitsipas comenzó la segunda manga con un nivel aún más alto. Su servicio seguía siendo su mejor arma, y su porcentaje de primeros saques le permitió jugar con mucha comodidad.

 

Auger-Aliassime intentó ser más agresivo, buscando cerrar los puntos más rápido y subir a la red con mayor frecuencia. En los primeros juegos, el canadiense logró mantenerse firme, igualando el marcador hasta el 3-3 sin conceder oportunidades de break.

 

Sin embargo, en el octavo juego, cuando Auger-Aliassime sacaba 3-4, el griego encontró su oportunidad. Una combinación de golpes profundos y cambios de ritmo lo llevó a disponer de una bola de break. En ese momento, el canadiense intentó sorprender con una dejada, pero Tsitsipas leyó la jugada a la perfección y llegó con suficiente tiempo para contrarrestarla con un passing shot cruzado espectacular.

 

Con el break en la mano y el 5-3 a su favor, Tsitsipas sirvió para campeonato. Sin titubear, cerró el partido con un juego en blanco, rematando la final con un ace por la «T».

 

Tras su victoria, Tsitsipas expresó su felicidad y alivio por haber conseguido un título que se le había negado tantas veces:

«Es un gran alivio. Había perdido muchas finales en esta categoría, pero sabía que tarde o temprano iba a lograrlo. Hoy me enfoqué en jugar mi mejor tenis y mantener la calma en los momentos difíciles. Me enorgullece la manera en que competí y cómo pude controlar la presión.»

 

«Felix es un jugador con un talento increíble. Sabía que no sería un partido fácil porque él es muy agresivo y tiene un saque potente. Hubo momentos en los que tuve que aguantar y esperar mi oportunidad. Estoy contento con cómo ejecuté mi plan.»

 

«Este trofeo representa mucho para mí. Ganar un ATP 500 era algo que llevaba tiempo persiguiendo y ahora que lo conseguí, me motiva a seguir trabajando y buscando más títulos.»

 

«No es solo por el número, sino porque demuestra que estoy jugando bien y siendo consistente. Ahora quiero seguir construyendo sobre esta victoria y aspirar a cosas más grandes en los torneos que vienen.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Auger-Aliassime: 6-3, 6-3
  • Semifinal a Griekspoor: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Berrettini: 7-6 (5), 1-6, 6-4
  • Octavos a Khachanov: 7-6 (4), 2-6, 6-4
  • 1ª Ronda a Sonego: 7-6 (4), 6-3

Este es el título nº12 en la carrera profesional del jugador griego tras los conseguidos en Estocolmo 2018, Marsella (2019, 2020), Estoril 2019, ATP Finals 2019, Montecarlo (2019, 2022, 2024), Mallorca 2022 y Los Cabos 2023

 

Tsitsipas se embolsa 605.530 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰9 del Ranking y acceder así al Top 10.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Rio de Janeiro 2025: Sebastián Baez

23 de febrero del 2025

Sebastián Báez revalida su corona en Río y se consagra bicampeón del ATP 500 de Rio de Janeiro

 

El tenis argentino celebró una nueva gesta en la final del ATP 500 de Río de Janeiro 2025, donde Sebastián Báez defendió con éxito su título tras vencer al francés Alexandre Müller en sets corridos (6-2, 6-3). Con este logro, Báez se convierte en el primer jugador en la historia del torneo en conseguir dos campeonatos consecutivos, consolidando su dominio en la arcilla carioca.

 

Un camino exigente hasta la final

Báez llegaba a la definición tras superar a varios rivales de peso en la semana. En semifinales, se impuso a su compatriota Camilo Ugo Carabelli en una dura batalla que terminó 3-6, 6-1 y 6-1. Por su parte, Müller venía de protagonizar una destacada campaña eliminando a tres argentinos consecutivos: Tomás Martín Etcheverry, Francisco Cerúndolo y Francisco Comesaña, lo que le permitió alcanzar su primera final en un torneo ATP 500.

 

Primer set: 

El partido inició con Müller al servicio, logrando ganar su primer juego con buenos saques. Sin embargo, en el tercer juego, Báez presionó con devoluciones profundas y consiguió el primer quiebre del partido, tomando una ventaja de 2-1.

 

A partir de ahí, el argentino mostró su mejor versión, dictando el ritmo de los puntos y desgastando al francés con su intensidad. Müller intentó reaccionar, pero cometió errores no forzados en los momentos clave. Báez volvió a romper el saque en el quinto juego, consolidando una ventaja de 4-1.

Con confianza, Báez cerró el set en apenas 35 minutos, manteniendo su servicio con solidez y sin enfrentar puntos de break. Müller, por su parte, no encontró respuestas y se vio obligado a replantear su estrategia para el segundo parcial.

 

Segundo set: 

Müller salió más agresivo al inicio del segundo set, logrando mantener su saque con mayor facilidad y generando mayores intercambios desde la línea de fondo. En el cuarto juego, el francés tuvo su primera oportunidad de break, pero Báez se mantuvo firme y logró salvarla con un saque abierto seguido de un golpe ganador de derecha.

 

El break clave llegó en el sexto juego, cuando Müller cometió una doble falta en un punto de break en contra, dejando a Báez con una ventaja de 4-2. Desde ese momento, el argentino controló la situación con inteligencia, usando su solidez defensiva para frustrar a su rival.

 

Tras el partido Baez comentaba:

«Fue un partido muy intenso. Sabía que Müller venía jugando a un gran nivel y que tenía que estar concentrado desde el primer punto. Creo que la clave fue imponer mi ritmo desde el inicio y no darle espacios para que se sintiera cómodo. Jugué agresivo cuando lo necesité y defendí bien en los momentos clave. Me voy muy contento con mi nivel.»

 

«Este torneo es muy especial para mí. El año pasado ganar aquí fue un gran paso en mi carrera, y volver a hacerlo este año demuestra que sigo creciendo como jugador. Defender un título nunca es fácil, porque hay presión y expectativas, pero me enfoqué en ir partido a partido y funcionó.»

 

«Siempre que juego en Sudamérica siento un cariño enorme. La gente en Río me apoyó durante toda la semana y eso me motivó muchísimo. Se vive un ambiente increíble en este torneo, y quiero agradecer a todos los que vinieron a alentarme.»

 

«Siento que estoy en el camino correcto. Cada torneo me enseña algo nuevo, y seguir sumando experiencia es clave para poder competir contra los mejores. Ahora toca seguir trabajando, enfocarme en los próximos torneos y prepararme bien para la gira de polvo de ladrillo en Europa. El objetivo es seguir mejorando y, ojalá, pelear por títulos más grandes en el futuro.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Müller: 6-2, 6-3
  • Semifinal a Ugo Carabelli: 3-6, 6-1, 6-1
  • Cuartos a Tseng: 6-4, 6-1
  • Octavos a Navone: 6-4, 1-6, 6-3
  • 1ª Ronda a Burruchaga: 6-3, 7-5

Baez revalida el título conseguido el año pasado en este mismo torneo, en la que ganó en la final a Mariano Navone.

 

Este es el séptimo título en la carrera profesional del jugador argentino, tras los conseguidos en Estoril 2022, Córdoba 2023, Kitzbühel 2023, Winston-Salem 2023, Rio de Janeiro 2024 y Santiago de Chile 2024.

 

Baez se embolsa 448.590 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰31 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Doha 2025: Andrey Rublev

22 de febrero del 2025

Andrey Rublev se corona en Doha tras vencer a Jack Draper en una final intensa

 

En una final electrizante del ATP 500 de Doha 2025, el ruso Andrey Rublev logró imponerse al británico Jack Draper en tres sets con un marcador de 7-5, 5-7 y 6-1. Con esta victoria, Rublev conquista su segundo título en la capital catarí y suma el 17º trofeo a su carrera en el circuito ATP.

 

Un camino complicado hasta la final

Ambos jugadores llegaron a este duelo tras superar retos difíciles en semifinales. Rublev, cabeza de serie número cinco, tuvo que batallar contra Felix Auger-Aliassime en un encuentro que se resolvió en el tie-break del tercer set. Por su parte, Draper mostró un gran temple al remontar un partido complicado ante el checo Jiri Lehecka, demostrando su crecimiento en el circuito.

 

A pesar de que Rublev partía como favorito, con un historial de enfrentamientos directos favorable (3-0 sobre Draper), el británico llegaba con confianza y la ambición de sumar su tercer título ATP y el primero en Doha.

 

Primer set: 

Desde el inicio, ambos jugadores dejaron claro que no cederían terreno fácilmente. Rublev, con su característico juego agresivo desde el fondo de la pista, intentó imponer su ritmo, pero Draper respondió con una gran solidez en el servicio y una excelente cobertura de la cancha.

 

El británico salvó un punto de break en el tercer juego con un potente saque abierto, seguido de un derechazo ganador. Rublev, por su parte, se mostró muy seguro con su saque, sumando varios aces y evitando oportunidades de break en contra.

 

Cuando todo parecía encaminado al tie-break, con el marcador igualado 5-5, Rublev aprovechó un pequeño bajón de Draper. En el duodécimo juego, el ruso presionó con su devolución, forzando dos errores no forzados del británico. Con 30-40 en contra, Draper cometió una doble falta, cediendo el primer set por 7-5.

 

Segundo set: 

Lejos de desanimarse por perder la primera manga, Draper entró al segundo set con una actitud más agresiva. Subió más a la red y buscó mover a Rublev con ángulos más abiertos.

Ambos jugadores mantuvieron sus servicios sin mayores complicaciones hasta el 5-5, con un intercambio de tiros ganadores y puntos espectaculares desde el fondo de la pista. Sin embargo, en el undécimo juego, Draper elevó su nivel y logró el quiebre clave.

 

Con 30-30, Rublev falló un revés paralelo que se fue largo, dándole a Draper un punto de break. En el siguiente punto, el británico aprovechó una bola corta del ruso y cerró el quiebre con una volea cruzada. Luego, con su saque, Draper mostró firmeza, sellando el set con un ace para igualar el partido.

 

Tercer set: 

El esfuerzo físico comenzó a pasarle factura a Draper en la manga definitiva. Mientras que en los primeros dos sets había competido de igual a igual, en el tercero se vio más errático y lento en sus desplazamientos.

 

Rublev lo notó y salió decidido a tomar la iniciativa. En el segundo juego, logró un quiebre temprano con una combinación de golpes profundos y un derechazo cruzado inalcanzable. A partir de ahí, el ruso tomó total control del set.

 

Draper intentó reaccionar, pero su efectividad con el saque disminuyó y empezó a cometer errores no forzados en momentos clave. Rublev, por su parte, mostró su mejor versión, combinando potencia y precisión.

 

Con un doble break de ventaja, Rublev llegó a sacar para partido con 5-1. No titubeó y cerró el encuentro con un ace, asegurando su segundo título en Doha con un imponente 6-1 en el tercer set.

 

Tras el partido Rublev comentaba

«Ha sido una semana increíble. Estoy muy feliz de haber recuperado este título aquí en Doha. Es un torneo especial para mí, ya lo gané en 2020 y volver a hacerlo cinco años después significa mucho. Ha sido una final muy dura, Jack jugó a un nivel increíble y me obligó a dar lo mejor de mí.»

 

«Sabía que Jack iba a ser un rival complicado. Es un jugador muy talentoso, con un gran saque y golpes muy potentes. En los dos primeros sets estuvo muy parejo, cada punto fue una batalla. En el primero logré romper en el momento justo, pero en el segundo él se mantuvo agresivo y me puso en aprietos. En el tercero traté de subir mi intensidad, jugar más agresivo y aprovechar mis oportunidades, y afortunadamente pude tomar la ventaja temprano y cerrarlo bien.»

 

«Siempre es un placer jugar en Doha. Me encanta la atmósfera, el público ha estado increíble toda la semana, apoyándome en cada partido. Quiero agradecer a mi equipo, a mi familia y a todos los que han estado conmigo en los momentos buenos y en los difíciles. Este título también es para ellos.»

 

«Ganar un título al inicio del año siempre es una gran motivación. Sé que hay muchas cosas en las que puedo mejorar, pero este trofeo me da confianza para los próximos torneos. Ahora toca seguir trabajando, mantenerme fuerte y seguir disfrutando del tenis.»

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Draper: 7-5, 5-7, 6-1
  • Semifinal a Auger-Aliassime: 7-5, 4-6, 7-6 (5)
  • Cuartos a De Miñaur: 6-1, 3-6, 7-6 (8)
  • Octavos a Borges: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Bublik: 6-3, 6-4

Este es el título nº17 en la carrera profesional del jugador ruso, tras los conseguidos en Umag 2017, Moscú 2019, Doha 2020, Adelaida 2020, Hamburgo 2020, San Petersburgo 2020, Viena 2020, Rotterdam 2021, Marsella 2022, Belgrado 2022, Gijón 2022, Montecarlo 2023, Bastad 2024, Hong Kong 2024 y Madrid 2024.

 

Rublev se embolsa 516.165 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al nº9 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Dallas 2025: Denis Shapovalov

9 de febrero de 2025

Denis Shapovalov brilla en Dallas y vence a Casper Ruud en la final del ATP 500

 

El tenis mundial fue testigo de una emocionante final en el ATP 500 de Dallas 2025, donde el canadiense Denis Shapovalov logró una destacada victoria sobre el noruego Casper Ruud con un marcador de 7-6(5), 6-3. Con este triunfo, Shapovalov conquistó el título más importante de su carrera y envió un claro mensaje sobre su regreso a la élite del tenis.

 

Camino a la final

Denis Shapovalov llegó a esta instancia tras una semana espectacular, en la que derrotó a rivales de alto nivel. Su actuación más impresionante fue en los cuartos de final, donde eliminó al estadounidense Taylor Fritz, número 4 del mundo, en un partido muy disputado que terminó 2-6, 6-3, 7-6(2). Luego, en semifinales, venció al vigente campeón del torneo, Tommy Paul, con un sólido 7-5, 6-3.

 

Por su parte, Casper Ruud avanzó a la final tras superar una dura prueba en semifinales ante el español Jaume Munar. El noruego tuvo que esforzarse al máximo para ganar en tres sets, cerrando el partido con 6-2, 2-6, 7-6(4).

 

Primer set: 

Desde el primer punto, quedó claro que sería un partido de alto nivel. Shapovalov apostó por su estilo agresivo, buscando acortar los puntos con su poderoso saque y golpes ganadores, mientras que Ruud intentó imponer su consistencia y solidez desde el fondo de la pista.

 

El set transcurrió sin roturas en los primeros juegos, con ambos manteniendo su servicio de manera firme. La primera oportunidad de break llegó en el octavo juego, cuando Ruud tuvo una bola de break pero Shapovalov la salvó con un saque abierto seguido de una derecha imparable.

 

Con el marcador igualado en 6-6, el set se definió en un tie-break de gran intensidad. Tras un intercambio de miniquiebres, Shapovalov tomó ventaja en el 4-2 con un revés cruzado brillante. Aunque Ruud recuperó terreno, el canadiense supo mantener la calma y cerró el set con un potente revés ganador, llevándose el 7-6(5).

 

Segundo set: 

Con la confianza de haber ganado el primer parcial, Shapovalov arrancó el segundo set con un nivel aún más alto. En el primer juego de servicio de Ruud, el canadiense se mostró agresivo en la devolución y consiguió romper el saque de su rival para adelantarse 2-0.

 

Esa ventaja le dio tranquilidad y lo ayudó a seguir desplegando su mejor tenis. A pesar de los intentos de Ruud por recuperar el break, el noruego no logró concretar las pocas oportunidades que tuvo. En el octavo juego, con Ruud sacando 3-5 para mantenerse con vida en el partido, Shapovalov volvió a presionar y cerró el encuentro con un 6-3 tras un error del noruego en un largo intercambio.

 

Tras su victoria, Shapovalov no ocultó su felicidad:

«Este título significa mucho para mí. He trabajado muy duro y haber logrado este triunfo ante grandes rivales me motiva a seguir mejorando. Jugar con esta intensidad y ganar en un torneo de esta categoría me da mucha confianza para lo que viene.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Ruud: 7-6 (5), 6-3
  • Semifinal a Paul: 7-5, 6-3
  • Cuartos a Machac: 7-6 (5), 6-0
  • Octavos a Fritz: 2-6, 6-3, 7-6 (2)
  • 1ª Ronda a Kecmanovic: 6-3, 6-7 (5), 6-3

Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador canadiense, tras los conseguidos en Estocolmo 2019 y Belgrado 2024.

 

Shapovalov se embolsa 516.165 Dólares y gana 500 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰32 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 500 de Rotterdam 2025: Carlos Alcaraz

9 de febrero de 2025

Carlos Alcaraz se corona en Róterdam tras vencer a De Miñaur en una final vibrante

 

Carlos Alcaraz sigue ampliando su legado en el tenis mundial. El español conquistó su primer título de la temporada al imponerse en la final del ATP 500 de Róterdam ante el australiano Alex de Miñaur con un marcador de 6-4, 3-6 y 6-2.

 

Con este triunfo, el murciano no solo suma un nuevo trofeo a su palmarés, sino que también logra su primer título en pista cubierta, un desafío pendiente en su carrera.

 

El camino a la final

Tanto Alcaraz como De Miñaur llegaron a esta final en gran estado de forma.

 

El español, actual número 3 del mundo, superó en semifinales al polaco Hubert Hurkacz en un exigente partido que se resolvió en tres sets (6-4, 6-7, 6-3). A lo largo del torneo, mostró un juego sólido, pero tuvo que batallar en algunos momentos de los encuentros, especialmente en la semifinal.

 

Por su parte, De Miñaur, número 8 del ranking ATP, buscaba su primer título en Róterdam tras haber sido subcampeón en 2024. Llegó a la final tras vencer al italiano Mattia Bellucci con un contundente 6-1 y 6-2, demostrando que estaba en un gran momento de confianza.

 

Primer set: 

Desde el primer punto, Alcaraz salió decidido a imponer su ritmo. Con golpes potentes desde la línea de fondo y buscando cerrar los puntos rápidamente, logró incomodar a De Miñaur, quien es conocido por su velocidad y capacidad defensiva.

 

El murciano consiguió un quiebre temprano en el tercer juego (2-1) gracias a su agresividad y un par de errores no forzados del australiano. Aprovechó la ventaja y consolidó el break con un juego en blanco al servicio. Se puso 4-1 arriba, dominando con su derecha y ganando muchos puntos con su saque.

 

Sin embargo, De Miñaur no tardó en reaccionar. Elevó su nivel en los intercambios largos y forzó errores de Alcaraz, quien comenzó a mostrar cierta ansiedad por cerrar los puntos demasiado rápido. El australiano recuperó el break en el octavo juego, igualando el marcador 4-4, tras un intenso peloteo de 23 golpes que hizo estallar al público en aplausos.

 

Pero cuando parecía que el set podría extenderse, Alcaraz volvió a acelerar en el momento clave. Con un gran juego de resto y presionando la segunda bola de su rival, logró otro break en el décimo juego y cerró el set 6-4 en 42 minutos.

 

Segundo set: 

De Miñaur salió a la segunda manga con una estrategia más clara: jugar peloteos largos, obligar a Alcaraz a golpear en movimiento y buscar ángulos más abiertos en sus tiros. Desde el primer juego dejó claro que no iba a regalar nada y logró un break inmediato (1-0) tras una doble falta de Alcaraz en un punto de quiebre.

 

Con la ventaja en el marcador, el australiano se sintió más cómodo. Mantuvo su servicio con autoridad y frustró a Alcaraz con su capacidad para devolver todo. El español intentó subir más a la red, pero De Miñaur se mostró preciso con sus passing shots, neutralizando las incursiones del murciano.

 

A pesar de que Alcaraz intentó presionar con su devolución en el octavo juego, el australiano salvó dos bolas de break con saques abiertos y mantuvo la ventaja. Finalmente, cerró el set 6-3 en 38 minutos con un saque directo, mostrando una versión más sólida y sin errores.

 

Tercer set:

Desde el inicio, subió su nivel y tomó la iniciativa en cada punto. En el segundo juego, consiguió el primer break del set (2-0) con un golpe ganador de revés paralelo que dejó inmóvil a De Miñaur.

 

El australiano intentó responder con su velocidad habitual, pero Alcaraz ya había encontrado su mejor versión. Conectó una serie de golpes ganadores espectaculares y sumó otro break en el sexto juego (5-1), dejando prácticamente sentenciado el partido.

 

De Miñaur logró mantener su servicio en el séptimo juego, pero Alcaraz no dejó margen para la remontada. Con un saque abierto y un último golpe ganador con su derecha, cerró el set 6-2 en 35 minutos y se llevó el título.

 

Tras el partido, Carlos Alcaraz se mostró emocionado por su primera conquista en un torneo indoor:

 

«Esta victoria es muy especial para mí. Siempre había sentido que necesitaba mejorar en este tipo de condiciones y ganar aquí me da mucha confianza. Llegué sin sentirme al 100% por un resfriado, pero cada día fui encontrándome mejor. Además, enfrentar a un rival como Alex siempre es complicado porque te exige el máximo físicamente. En el tercer set decidí ser más agresivo y esa fue la clave para ganar.»

 

«Ganar títulos siempre es especial, pero hacerlo en torneos donde antes no había rendido tan bien me da una motivación extra. Sé que este año va a ser muy exigente, con grandes retos, pero victorias como esta me demuestran que voy por el camino correcto».

 

Trayectoria: 

 

  • Final a De Miñaur: 6-4, 3-6, 6-2
  • Semifinal a Hurkacz: 6-4, 6-7 (5), 6-3
  • Cuartos a Martínez: 6-2, 6-1
  • Octavos a Vavassori: 6-2, 6-1
  • 1ª Ronda a Van de Zandschulp: 7-6 (3), 3-6, 6-1

Este es el tiítulo n⁰17 en la carrera profesional del español tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open 2022, Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s 2023, Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros 2024 y Pekín 2024.

 

Alcaraz se embolsa 449.160 Euros y gana 500 puntos ATP que le permiten afianzarse en el punto nº3 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Abu Dhabi 2025: Belinda Bencic

8 de febrero de 2025

Belinda Bencic conquista Abu Dhabi: remonta y vence a Krueger en la final

 

La suiza Belinda Bencic se proclamó campeona del WTA 500 de Abu Dhabi 2025 tras superar en tres sets a la estadounidense Ashlyn Krueger por 4-6, 6-1 y 6-1. Con este triunfo, la helvética suma su segundo título en el torneo emiratí, consolidando su regreso al circuito tras su maternidad.

 

Previa: dos historias en busca de la gloria

El camino hacia la final fue muy distinto para ambas jugadoras.

Bencic, de 27 años, llegaba con la moral en alto tras eliminar en semifinales a la kazaja Elena Rybakina, máxima favorita y vigente campeona, en un disputado encuentro que se definió en tres sets (3-6, 6-3, 6-4). Este torneo marcaba su regreso a la élite tras haber estado fuera de competencia por su reciente maternidad.

 

Por otro lado, Krueger, de 20 años y ubicada en el puesto 51 del ranking, sorprendió con una gran actuación a lo largo de la semana. En su camino a la final, derrotó a la checa Linda Nosková en semifinales con un sólido 7-6(2), 6-4, logrando así su primera final en un torneo de esta categoría.

 

Primer set:

Krueger inició con mucha confianza, aprovechando su saque para dominar los puntos. En el tercer game, logró un quiebre clave gracias a su agresividad, manteniendo la ventaja durante todo el set. A pesar de algunos intentos de Bencic por igualar el marcador, la estadounidense cerró el parcial 6-4 con un potente saque abierto seguido de un golpe ganador.

 

Segundo set:

Bencic ajustó su juego y comenzó a atacar más el segundo servicio de Krueger, consiguiendo un quiebre temprano que le permitió adelantarse rápidamente 3-0. La presión de la suiza llevó a su rival a cometer más errores no forzados, facilitando que ampliara su ventaja. En el quinto game, tras un largo intercambio de puntos, Bencic consiguió un nuevo quiebre que prácticamente sentenció el set. Con un sólido servicio, cerró el parcial 6-1, igualando el partido.

 

Tercer set:

El impulso de la suiza se mantuvo en el set decisivo. Desde el primer juego, quebró el servicio de Krueger y tomó el control absoluto del partido. Su confianza y precisión en los intercambios largos le permitieron marcar el ritmo del juego, mientras que su rival no lograba recuperar su nivel del primer set. Con 5-1 en el marcador y sirviendo para el campeonato, Bencic no titubeó y cerró el partido con un revés cruzado ganador.

 

Tras el encuentro, Bencic comentaba:

«Este trofeo es muy especial para mí, después de todo lo que ha significado mi regreso al circuito. Estoy muy agradecida por el apoyo recibido y feliz de haber jugado un gran torneo».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Krueger: 4-6, 6-1, 6-1
  • Semifinal a Rybakina: 3-6, 6-3, 6-4
  • Cuartos a Vondrousova: 7-5, 6-3
  • Octavos a Kudermetova: 6-0, 6-0
  • 1ª Ronda a Sramkova: 6-2, 3-6, 6-1

Este es el noveno título en la carrera profesional de la suiza, tras los conseguidos en Eastbourne 2015, Toronto 2015, Dubai 2019, Moscú 2019, Oro Olímpico 🥇 (Tokio), Charleston 2022, Adelaida II 2023 y Abu Dhabi 2023.

 

Bencic se embolsa 164.000 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al nº65 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Linz 2025: Ekaterina Alexandrova

2 de febrero de 2025

El torneo Upper Austria Ladies Linz 2025 concluyó con una final espectacular entre Ekaterina Alexandrova y Dayana Yastremska, dos jugadoras de gran potencia desde el fondo de la pista. Tras un duelo de alto nivel, la rusa se llevó el título con una victoria en tres sets (6-3, 4-6, 6-4), sumando así su quinto trofeo WTA.

 

Ambas llegaban en gran forma, lo que prometía una final intensa y disputada.

 

Primer set: 

Desde el inicio, Alexandrova mostró su estrategia agresiva, utilizando su potente saque y dictando los puntos con golpes profundos. La rusa rompió el servicio de Yastremska en el tercer juego (2-1) y mantuvo su ventaja con juegos de servicio sólidos.

Yastremska, aunque intentó responder con golpes planos y rápidos, cometió demasiados errores no forzados. En el noveno juego (5-3), la presión le pasó factura y Alexandrova consiguió un segundo quiebre, cerrando el set en 37 minutos.

 

Segundo set:

Lejos de desmoronarse, Yastremska subió su nivel en el segundo parcial. Ajustó su devolución y empezó a jugar con más profundidad, lo que le permitió conseguir un quiebre temprano en el tercer juego (2-1).

 

Alexandrova intentó reaccionar y tuvo una oportunidad de recuperar el break en el octavo juego (3-4, 30-40), pero Yastremska salvó el punto con un potente saque abierto.

Con 5-4 en el marcador, la ucraniana sirvió para igualar el partido y lo hizo de manera impecable, cerrando el set con un ace.

 

Tercer set:

El set definitivo fue una batalla táctica y mental. Alexandrova logró romper el servicio de Yastremska en el tercer juego (2-1), pero la ucraniana respondió con un quiebre en el sexto juego (3-3) tras un intercambio de 22 golpes.

 

El punto de inflexión llegó en el noveno juego (4-4), cuando Yastremska falló una derecha y entregó su servicio. Con la oportunidad de cerrar el partido, Alexandrova mantuvo la calma y, con dos aces y un derechazo ganador, selló la victoria después de 2 horas y 3 minutos de intensa lucha.

 

Tras el partido Alexandrova comentaba:

 

«Estoy muy feliz con este título. Ha sido una semana muy dura, con partidos difíciles, pero logré mantenerme fuerte hasta el final. Ganar en Linz significa mucho para mí y me da confianza para lo que viene en la temporada.»

 

Trayectoria:

 

  • Final a Yastremska: 6-2, 3-7, 7-5
  • Semifinal a Muchova: 6-0, 6-4
  • Cuartos a Martica: 3-6, 6-2, 6-2
  • Octavos a Sasnovich: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el quinto título en la carrera profesional de la rusa tras los conseguidos en Shenzhen 2020, S’Hertogenbosch (2021 y 2022) y Seoul 2022.

 

Alexandrova se embolsa 142.610 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰25 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Adelaida 2025: Madison Keys

11 de enero de 2025

Madison Keys conquista su segundo título en el Adelaide International 2025

 

La tenista estadounidense Madison Keys se alzó con el título del Adelaide International 2025 al vencer a su compatriota Jessica Pegula en una disputada final que concluyó con parciales de 6-3, 4-6 y 6-1. 

 

Dominio inicial de Keys

Desde el comienzo del encuentro, Keys impuso su potente servicio y agresivo juego de fondo, lo que le permitió adjudicarse el primer set con un sólido 6-3. La campeona de la edición 2022 mostró confianza y determinación en cada punto.

 

Reacción de Pegula en el segundo set

En el segundo parcial, Pegula, primera cabeza de serie del torneo, elevó su nivel y aprovechó una oportunidad de quiebre para adelantarse en el marcador. A pesar de que Keys solicitó una pausa médica por una molestia en el muslo izquierdo, Pegula mantuvo la concentración y se llevó el set por 6-4, igualando el partido. 

 

Arrollador cierre de Keys

En el set definitivo, Keys recuperó su mejor versión, dominando a Pegula con una serie de golpes ganadores y un servicio implacable. La oriunda de Rock Island, Illinois, se adjudicó el parcial con un contundente 6-1, asegurando así su noveno título en el circuito WTA y el segundo en Adelaidea. 

 

Tras el partido Keys comentaba:

“Estoy increíblemente feliz por cómo jugué hoy. Este título significa mucho para mí, especialmente porque tuve que enfrentar a una jugadora como Jessica, que siempre saca lo mejor de mí. Fue un partido duro, pero mantuve mi enfoque y logré cerrar de la mejor manera.”

 

«Es un gran comienzo de año para mí. Cada título es especial, pero ganar aquí en Adelaide por segunda vez tiene un significado particular. Me siento muy cómoda jugando en estas canchas y siempre es un placer competir frente a esta afición.”

 

Trayectoria:

  • Final a Pegula: 6-3, 4-6, 6-2
  • Semifinal a Samsonova: 5-7, 7-5, 3-0 ret.
  • Cuartos a Kasatkina: 6-1, 6-3
  • Octavos a Ostapenko: 3-6, 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Haddad Maia: 6-2, 6-1

Perspectivas hacia el Abierto de Australia

Este triunfo otorga a Keys un impulso significativo de cara al Abierto de Australia, donde enfrentará a Ann Li en la primera ronda. Por su parte, Pegula buscará redimirse en Melbourne, iniciando su participación contra la australiana Maya Joint. 

 

La final del Adelaide International 2025 no solo destacó el talento de las tenistas estadounidenses, sino que también augura una competencia intensa en el primer Grand Slam del año.

 

Este es el noveno título en la carrera profesional de Keys tras los conseguidos en Eastbourne (2014 y 2023), Birmingham 2016, San Jose 2017, Charleston 2019, Cincinnati 2019, Adelaida 2020 y Estrasburgo 2024. 

 

Keys se embolsa 164.000 Dolares y gana 500 puntos WTA que le permiten ascender al nº20 del Ranking Mundial.

 

 

Aquí os dejo un resumen del partido:

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 500 de Brisbane 2025: Aryna Sabalenka

5 de enero de 2025

La número uno del mundo, Aryna Sabalenka, arrancó la temporada 2025 del Hologic WTA Tour con una victoria espectacular en el torneo internacional de Brisbane, consiguiendo su segundo título en este evento. La bielorrusa mostró una gran resiliencia al remontar y derrotar a la joven promesa Polina Kudermetova en la final con parciales de 4-6, 6-3, 6-2.

 

Un inicio desafiante para Sabalenka

Kudermetova, de 21 años, sorprendió a la actual número uno del mundo con un juego agresivo y madurez en la pista. A pesar de un quiebre temprano por parte de Sabalenka, la rusa mantuvo una sólida posición de línea de fondo, obligando a su rival a cometer errores y dificultándole generar espacios en la cancha.

El primer set fue un duelo reñido. Kudermetova aprovechó un juego de servicio inconsistente de Sabalenka para nivelar el marcador 3-3. Más tarde, en un momento clave, capitalizó un mal desempeño de su oponente para llevarse el set con un quiebre en su segundo punto de set.

 

A pesar de la pérdida del primer set, Sabalenka mostró por qué es la número uno del mundo. Ajustó rápidamente su estrategia, mejorando su servicio y limpiando su juego de fondo. En el segundo set, perdió solo cinco puntos con su saque, lo que le permitió tomar el control y emparejar el marcador.

 

En el set decisivo, Sabalenka desplegó todo su arsenal, imponiéndose con autoridad y sellando la victoria en 1 hora y 47 minutos. Su capacidad para adaptarse y mantener la compostura bajo presión fue clave para superar a una oponente que demostró gran potencial en el escenario internacional.

 

Tras el partido Sabalenka comentaba:

Definitivamente siento mi juego bastante bien. Mental y físicamente estaré lista para el Open de Australia. Estoy muy contenta con cómo ha ido la semana. Tener este trofeo de cara al Open es muy importante».

 

Trayectoria:

  • Final a Kudermetova:  4-6, 6-3, 6-2
  • Semifinal a Andreeva: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Bouzkova: 6-3, 6-4
  • Octavos a Putintseva: 7-6 (2), 6-4
  • 1ª Ronda: Bye

Este es el título nº18 en la carrera de la bielorrusa tras los conseguidos en New Haven 2018, Wuhan (2018, 2019, 2024), Shenzhen 2019, Zhuhai 2019, Doha 2020, Ostrava 2020, Linz 2020, Abu Dhabi 2021, Adelaida I 2023, Madrid (2021, 2023), Australian Open (2023, 2024), Cincinnati 2024 y US Open 2024. 

 

Sabalenka se embolsa 192.475 Dólares y gana 500 puntos WTA que le permiten afianzarse en el n⁰1 del Ranking Mundial.

 

 

 

Aqui os dejo un resumen del partido:

© By Mundotenisbyluis