CHALLENGERS / ITF

Aquí encontraras toda la información de la Copa Davis, de la Billie Jean King Cup y de la United Cup

Campeón del ATP Challenger 125 de Olbia 2025: Luca van Assche

19 de octubre del 2025

Una final de contrastes en Olbia: juventud en ascenso frente a experiencia consolidada

 

La última jornada del Challenger de Olbia 2025 prometía emociones fuertes antes incluso de que se jugara el primer punto. La final enfrentaba a dos tenistas con realidades muy distintas, pero unidos por el mismo objetivo, el cerrar la semana con el trofeo en sus manos.

 

Por un lado, el francés Luca Van Assche, de apenas 20 años, llegaba a esta final con hambre de revancha. Había quedado a un paso de la gloria en Zagreb, donde cayó en la final, y su rendimiento a lo largo del torneo italiano mostraba señales de madurez y equilibrio en su tenis. Sin grandes estridencias, el joven de Lyon fue superando obstáculos con una mezcla de consistencia desde el fondo y valentía en los momentos de presión.

 

Su triunfo en semifinales ante su compatriota Hugo Grenier, logrado con autoridad, confirmaba su crecimiento en este tramo de la temporada.

Del otro lado del cuadro, el español Pablo Carreño Busta aparecía como el hombre del momento en el circuito Challenger. A sus 33 años, el gijonés había recuperado sensaciones tras un largo período marcado por lesiones y altibajos. 

 

En las últimas semanas, su tenis volvió a recordar al del jugador que fue top 10 del mundo, combinando inteligencia táctica, precisión al resto y una notable estabilidad emocional. En Olbia, venía de derrotar a su joven compatriota Martín Landaluce en semifinales, demostrando que su experiencia y su capacidad para leer los partidos seguían intactas.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Olbia 

🔢 Pablo Carreño vs. Luca van Assche

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores.

 

Primer set: 

Desde los primeros juegos se percibía que la final no sería una cuestión de ráfagas, sino de constancia y cabeza fría. Ambos jugadores arrancaron firmes con el servicio, sin regalar nada, en una fase inicial donde cada punto se jugaba con cautela. Carreño, fiel a su estilo, trataba de imponer su orden táctico y alargar los peloteos, mientras que Van Assche respondía con movilidad, buscando golpear en carrera y acelerar con su revés paralelo.

 

El francés fue el primero en dar un golpe serio, logrando un break que sorprendió al público. Sin embargo, la experiencia del gijonés se hizo sentir de inmediato ya que ajustó el saque, recuperó el break y empezó a dominar desde la línea de fondo, forzando errores con su pesada derecha cruzada. Cuando Carreño sirvió para cerrar el parcial, Van Assche mostró madurez competitiva, se mantuvo en el punto, atacó con precisión y logró un contrabreak que lo devolvió a la pelea.

 

El desenlace llegó al tiebreak, donde la energía del joven francés marcó la diferencia. Su rapidez para tomar la bola temprano y su capacidad para cambiar direcciones desconcertaron al español, que cedió el desempate por pequeños detalles. Con un gesto contenido, Van Assche se adjudicó el primer set y dio un paso clave en su búsqueda del título.

 

Segundo set: 

Lejos de venirse abajo, Carreño respondió en el segundo parcial con la autoridad de un jugador que ha recorrido todos los escenarios posibles. Ajustó su patrón de juego, con menos pasividad, más iniciativa. Empezó a utilizar con inteligencia el revés cruzado para abrir la pista y castigar con la derecha invertida, obligando a Van Assche a desplazarse constantemente.

 

El francés mantuvo su intensidad, pero por momentos acusó la falta de precisión. Un break temprano le dio aire, aunque el español no tardó en devolverlo con un resto profundo y controlado. Ambos defendieron su servicio con valentía en los juegos intermedios, dejando claro que el set sería otra batalla de nervios.

 

La igualdad condujo nuevamente al tiebreak, donde Carreño mostró su versión más competitiva. Tomó la iniciativa desde el primer punto, arriesgó con el revés paralelo y supo cerrar los intercambios en la red cuando fue necesario. Con calma y determinación, el asturiano selló el segundo parcial e igualó la contienda, mientras el público celebraba la intensidad del duelo.

 

Tercer set: 

Con el marcador empatado y más de dos horas de juego acumuladas, el partido entró en una fase donde la resistencia física y la frescura mental eran determinantes. Carreño logró un break temprano que parecía darle el control, pero Van Assche reaccionó con una madurez sorprendente para su edad. Con un juego más suelto, empezó a dominar los intercambios, alternando velocidad y efectos que incomodaron a su rival.

 

A medida que avanzaban los minutos, el francés fue creciendo en confianza. Su servicio se volvió un arma más consistente, y su revés, una pesadilla para Carreño. Rompió el saque del español con un passing milimétrico que levantó al público y, desde allí, no soltó el mando.

 

Carreño intentó resistir con su habitual lucha, pero el físico comenzó a pasarle factura. Van Assche, en cambio, parecía jugar con aire nuevo ya qu se movía con agilidad, conectaba con precisión y mostraba una lectura del juego digna de un jugador más experimentado. Con otro break que sentenció el rumbo, el francés cerró el set por 6-2, sellando así su primer título del año tras más de tres horas de un combate vibrante.

 

Trayectoria:

 

 

  • Final a Carreño: 7-6 (5), 6-7 (1), 6-2
  • Semifinal a Grenier: 3-6, 6-1, 6-1
  • Cuartos a Butvilas: 6-3, 7-5
  • Octavos a Kopriva: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Travaglia: 7-5, 1-6, 6-3

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador francés, tras los conseguidos en Maia 2022, Pau 2023 y San Remo 2023.

 

 

Van Assche se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰165 del Ranking Mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeona del ATP Challenger 125 de Rio de Janeiro 2025: Simona Waltert

19 de octubre del 2025

Simona Waltert busca confirmar su evolución ante una inspirada Alice Ramé en Río de Janeiro

 

El WTA 125 de Río de Janeiro llega a su jornada decisiva con un duelo que enfrenta dos realidades distintas, pero igualmente ambiciosas. Por un lado, la suiza Simona Waltert, primera cabeza de serie, intenta consolidar el ascenso que ha mostrado durante toda la temporada. Enfrente, la francesa Alice Ramé, que ha firmado una semana de ensueño, busca dar la gran sorpresa en su primera final de este nivel.

 

Waltert, una candidata en busca de su gran premio

Simona Waltert ha vivido un 2025 de crecimiento constante. Su paso por el circuito WTA 125 ha sido una muestra de regularidad, pero le faltaba un golpe de autoridad, un título que confirmara su madurez y la calidad de su tenis. En Río ha dado pasos firmes hacia ese objetivo.

 

La jugadora de Chur ha mostrado un juego agresivo y una notable capacidad para mantener la calma en momentos de presión. En semifinales, se impuso a la experimentada Julia Grabher, mostrando un tenis equilibrado entre potencia y control, y demostrando que ha aprendido de las experiencias previas )como la final perdida en Liubliana semanas atrás).

 

Para Waltert, esta final no solo es una oportunidad de coronarse, sino de validar su trabajo durante toda la temporada. Con una mentalidad más firme y una mayor solidez en su servicio, la suiza llega lista para aprovechar el favoritismo que el ranking le otorga.

 

Ramé, la revelación que desafía la lógica

Del otro lado, Alice Ramé ha vivido una semana de esas que pueden cambiar una carrera. A sus 27 años, la francesa no figuraba entre las principales candidatas, pero ha demostrado una mezcla de determinación y juego valiente que le ha permitido abrirse paso hasta la final.

 

Su tenis, basado en la movilidad y en la variedad de golpes, ha sido un desafío para sus rivales durante el torneo. Ramé supo aprovechar un cuadro abierto y superó a la georgiana Ekaterine Gorgodze en semifinales, confirmando que atraviesa uno de los mejores momentos de su trayectoria profesional.

 

Sin la presión de los focos y con la confianza que da haber rendido por encima de las expectativas, Ramé llega a la final con el papel de outsider peligrosa, lista para intentar escribir una historia inesperada en tierras brasileñas.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Rio de Janeiro 

🔢 Simona Waltert vs. Alice Rame

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: Waltert 2 – 0 Rame

 

Primer set: 

La final comenzó con un aire de incertidumbre. Alice Ramé, consciente de su papel de retadora, salió sin complejos y aprovechó la tensión inicial de la suiza para conseguir el primer break del partido. Con golpes profundos y buena movilidad lateral, la francesa tomó la delantera y se puso rápidamente en ventaja.

 

Simona Waltert, sin embargo, reaccionó con la serenidad de quien ya conoce el terreno de las finales. Ajustó la dirección de sus golpes, empezó a dominar con su derecha cruzada y encontró mayor precisión en el servicio. En pocos minutos, recuperó el break y dio la sensación de tomar el control del juego.

 

Aun así, el primer parcial estuvo lejos de ser un paseo. Ramé no se desmoronó ya que peleó cada punto y volvió a romper el servicio de su rival con un tenis inteligente, basado en la paciencia y el cambio de alturas en los golpes. El intercambio de breaks se convirtió en la tónica del set, donde ambas jugadoras alternaban momentos de dominio con errores propios de la tensión.

 

La diferencia llegó en el tramo decisivo. Waltert, más firme mentalmente, aprovechó una serie de imprecisiones de la francesa en el undécimo juego y logró un break clave que la colocó 6-5 arriba. Con el saque para cerrar, la suiza no titubeó: mantuvo la calma, jugó profundo y se llevó el primer set por 7-5, dando un paso enorme hacia el título.

 

Segundo set: 

El segundo parcial comenzó con la misma intensidad, aunque el ritmo fue marcadamente distinto. Ramé intentó mantener la agresividad, pero el esfuerzo físico del primer set empezó a notarse. Waltert, en cambio, se mostró más fresca y con un plan claro, el alargar los peloteos y castigar con su derecha cada bola corta.

 

La francesa consiguió un break temprano, pero su ventaja fue efímera. La suiza respondió con autoridad, elevando el nivel de su servicio y mostrando un control absoluto desde el fondo de la pista. Con una serie de puntos ganados consecutivos, Waltert rompió nuevamente y consolidó su liderazgo con un 4-2 que sería determinante.

 

A partir de allí, el encuentro se inclinó por completo hacia el lado helvético. Simona empezó a jugar con una soltura que no había mostrado al inicio, siendo más agresiva, más confiada y con una lectura perfecta del juego de su rival. Ramé, pese a su entrega, ya no pudo sostener el ritmo.

 

Con un nuevo break y un cierre impecable, Waltert firmó el 6-2 final, sellando una actuación sólida, sin concesiones y que reflejó su clara evolución como jugadora.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Rame: 7-5, 6-2
  • Semifinal a Grabher: 6-2, 6-3
  • Cuartos a Wuerth: 2-6, 6-2, 7-6 (4)
  • Octavos a Tona: 6-2, 6-3
  • 1ª Ronda a Giovannini: 6-2, 3-6, 6-1

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora suiza.

 

Waltert se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰88 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Lincoln 2025: Rafael Jodar

19 de octubre del 2025

Rafael Jódar y Martin Damm: dos caminos que se cruzan en la final de Lincoln

 

La ciudad de Lincoln amaneció con ambiente de final. Dos jóvenes promesas del tenis mundial, el español Rafael Jódar y el estadounidense Martin Damm, se midieron por el título de un torneo que, más allá de los puntos, representaba un paso importante en la consolidación de sus carreras. Ambos llegaban con historias distintas, pero con un mismo objetivo: demostrar que están listos para dar el salto definitivo en el circuito Challenger.

 

Jódar, el madrileño que sigue conquistando el cemento americano

El jugador español aterrizó en Lincoln con la confianza en alza. A sus 21 años, Jódar ha sabido combinar su desarrollo deportivo con su paso por la Universidad de Virginia, una experiencia que le ha ayudado a madurar tanto dentro como fuera de la pista. En Estados Unidos ha encontrado el escenario ideal para potenciar su tenis agresivo y ordenado, especialmente en superficies rápidas, donde su saque y su movilidad se combinan con una notable capacidad para construir puntos con paciencia.

 

Su camino hasta la final fue sólido y convincente, dejando en el camino a rivales de experiencia y demostrando una gran fortaleza mental en los momentos decisivos. Lincoln representaba para él algo más que una final y era la oportunidad de confirmar que su primer título en Hersonissos no fue una casualidad, sino el reflejo de un proceso de crecimiento sostenido.

 

Damm, el gigante local en busca de su recompensa

Por su parte, Martin Damm, de 20 años, llegaba con la ambición de redimirse tras haber rozado la gloria una semana antes en Columbus. Hijo de un exjugador profesional, Damm ha sido considerado durante años como uno de los talentos más prometedores del tenis estadounidense. Su potencia al servicio y su presencia en la red son armas que intimidan, pero su evolución reciente ha mostrado también una mejora notable en consistencia y control emocional.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Lincoln 

🔢 Rafael Jodar vs. Martín Damm

🟪 Superficie: Pista indoor 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores.

 

Primer set: 

Desde los primeros peloteos quedó claro que la final no iba a ofrecer concesiones. Jódar arrancó el partido muy concentrado, marcando el ritmo con su servicio y buscando abrir la pista con su derecha. Damm, fiel a su estilo agresivo, respondió con potencia y precisión, dejando claro que su objetivo era dominar desde el fondo y evitar que el español se sintiera cómodo en los peloteos largos.

 

El desarrollo del primer set fue un pulso táctico sin fisuras ya que ninguno cedía terreno, ambos se mostraban seguros con el saque y los juegos se sucedían con una simetría casi milimétrica. Jódar intentó sorprender al resto en más de una ocasión, pero el estadounidense se mostró sólido y valiente, especialmente en los puntos importantes.

 

Con el marcador igualado a seis, el desenlace llegó en el tiebreak. Allí, Damm aprovechó mejor los pequeños márgenes, con un par de errores no forzados de Jódar y una derecha ganadora del norteamericano abrieron la brecha definitiva. El primer parcial cayó del lado local por 7-6(3), dejando al madrileño con la tarea de remontar.

 

Segundo set: 

Lejos de desmoronarse, Jódar volvió a la pista decidido a cambiar la dinámica. Ajustó la dirección de sus restos, buscó más profundidad en los peloteos y comenzó a variar alturas y velocidades, una estrategia que descolocó a Damm, acostumbrado a llevar la iniciativa con golpes planos.

 

El español encontró su recompensa temprano con un break en el cuarto juego que le dio confianza y cambió el rumbo del partido. Desde entonces, controló los tiempos con inteligencia, manteniendo la calma incluso cuando el estadounidense intentaba presionarlo con golpes más arriesgados.

 

Con el viento a favor, Jódar desplegó su mejor tenis del torneo, firme con el saque, agresivo con la derecha y sólido desde el fondo. Damm empezó a mostrar signos de frustración, cediendo terreno con errores poco habituales. El madrileño aprovechó el momento, consiguió una nueva rotura y cerró el set por 6-3, igualando el marcador y encendiendo la final.

 

Tercer set:

El arranque del set decisivo estuvo marcado por la tensión. Damm trató de recuperar la iniciativa y dispuso de las primeras oportunidades de quiebre del encuentro, pero Jódar respondió con valentía, buenos saques, una defensa férrea y una actitud inquebrantable. Ese momento fue clave ya que el español salvó las situaciones comprometidas y, a partir de ahí, tomó el control emocional del partido.

 

Ambos siguieron manteniendo sus servicios hasta el octavo juego, donde la presión comenzó a pasar factura al estadounidense. Un par de errores con el revés y un resto profundo de Jódar le abrieron al español la puerta del break. Sin dudarlo, el madrileño aprovechó la ocasión y se colocó 5-3, a un solo paso de la victoria.

El último juego fue la confirmación de su madurez: Jódar sirvió con determinación, sin nervios, y cerró el partido con el 6-3 final.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Damm: 6-7 (3), 6-3, 6-3
  • Semifinal a Kypson: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Holt: 6-0, 7-5
  • Octavos a Wiskandt: 6-4, 6-1
  • 1ª Ronda a Kingsley: 6-3, 7-5

Este es el segundo título en torneos de esta categoría y también el segundo de este año, tras el conseguido en Hersonissos III 2025.

 

Jodar se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰210 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Shenzhen IV 2025: Kyrian Jacquet

19 de octubre del 2025

La antesala de una final con historias opuestas

 

El ATP Challenger de Shenzhen Futian 2025 llegaba a su desenlace con una final que prometía emociones desde el contraste mismo de sus protagonistas. Por un lado, el francés Kyrian Jacquet, de 24 años, consolidado ya como una de las grandes apariciones del circuito Challenger; por el otro, el joven local Yi Zhou, de apenas 20, que soñaba con dar el golpe ante su público y conseguir su primer título de esta categoría.

 

El torneo había reunido a una buena nómina de talentos emergentes, pero fueron estos dos nombres los que mejor supieron adaptarse a las condiciones rápidas del cemento chino. Jacquet, cabeza de serie número tres, llegaba con la confianza que otorgan los buenos resultados ya que fue campeón en Chennai y Nueva Delhi, y semifinalista en varias otras paradas de la gira asiática. Su semana en Shenzhen fue una muestra de solide,  servicio firme, actitud competitiva y un tenis sin fisuras que lo llevó a superar al siempre exigente Sho Shimabukuro, sexto favorito, en semifinales.

 

Zhou, en cambio, representaba la ilusión del tenis local. Sin grandes antecedentes en el circuito profesional, el joven chino venía sorprendiendo con su tenis atrevido y una notable madurez emocional. Su triunfo en la antesala de la final, ante su compatriota Jie Cui, fue una demostración de carácter ya que supo remontar momentos adversos y apoyarse en el público para sacar adelante un partido intenso.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Shenzhen IV

🔢 Kiryan Jacquet vs. Yi Zhou 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores.

 

Primer set: 

El comienzo de la final no fue sencillo para Kyrian Jacquet. Yi Zhou, consciente de que debía golpear primero ante un rival más curtido, salió decidido a presionar desde la devolución. El joven chino logró un breal tempranero, aprovechando un par de errores no forzados del francés y el empuje del público local, que llenaba las gradas con entusiasmo. Con un tenis valiente, Zhou se adelantó 2-0 y dio la impresión de tener las riendas del partido en ese arranque.

 

Pero la reacción del europeo no tardó en llegar. Lejos de inquietarse, Jacquet reajustó su servicio y comenzó a leer mejor los movimientos de su oponente, especialmente en los peloteos largos. Su derecha cruzada empezó a marcar diferencias, y con ella recuperó el break en el cuarto juego. A partir de ese momento, el francés comenzó a tomar el control del marcador y del ritmo del encuentro.

 

Zhou intentó mantener la iniciativa con su revés a dos manos, pero su porcentaje de primeros servicios bajó justo cuando más lo necesitaba. Jacquet aprovechó la oportunidad para romper nuevamente el saque del local en el octavo juego, situándose 5-3 arriba. Con la confianza de los campeones, el galo cerró el set con un juego fácil al servicio, dejando claro que no se dejaría intimidar por la energía del público.

 

Segundo set: 

El segundo parcial comenzó con un tono más igualado. Zhou se mostró más sereno, tratando de alargar los puntos y variar alturas para incomodar a su rival. Durante los primeros juegos, el duelo se tornó táctico, con ambos defendiendo bien sus turnos de saque y sin conceder opciones de break.

 

Sin embargo, Jacquet, con la madurez de quien ha aprendido a esperar su momento, mantuvo la calma y continuó imponiendo su ritmo. En el séptimo juego llegó la ruptura que cambiaría el rumbo del set. El francés leyó a la perfección el segundo servicio de Zhou y lo castigó con restos profundos y agresivos. El chino, desbordado, no pudo sostener el intercambio y cedió su saque sin ganar un solo punto.

 

Con el marcador 4-3, Jacquet no levantó el pie del acelerador. Su servicio fue una muralla (apenas concedió un punto en los siguientes dos juegos), y su consistencia desde el fondo minó la confianza del jugador local. En el noveno juego, el francés volvió a encontrar la oportunidad y con una nueva rotura selló el partido con otro 6-3, certificando un triunfo sin sobresaltos.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Zhou: 6-3, 6-3
  • Semifinal a Shimabukuro: 7-5, 4-6, 6-2
  • Cuartos a Uchida: 6-3, 4-6, 6-3
  • Octavos a Jasika: 4-6, 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Dev: 6-1, 6-4

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría y tercero del año, tras los conseguidos en Olbia 2023, Chennai 2025 y Nueva Delhi 2025.

 

Jacquet se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰151 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Curitiba: Daniel Vallejo

19 de octubre del 2025

La gran cita en Curitiba: Vallejo y Boscardin Dias, dos jóvenes promesas por la gloria

 

La final del Challenger de Curitiba 2025 prometía un espectáculo vibrante antes incluso de que se jugara el primer punto. En un torneo marcado por la igualdad y las sorpresas, el desenlace presentaba un duelo entre dos jugadores sudamericanos en pleno ascenso: Daniel Vallejo, representante del tenis paraguayo, y Pedro Boscardin Dias, una de las esperanzas del tenis brasileño.

 

Por primera vez desde que el torneo forma parte del circuito Challenger, la final enfrentaba a dos talentos nacidos en la región, símbolo del creciente protagonismo que Sudamérica empieza a recuperar en el calendario. El marco no podía ser mejor, una pista rápida en plena capital del estado de Paraná, un público entusiasta y dos jugadores con estilos contrastantes, pero complementarios para una batalla intensa.

 

El camino del paraguayo: consistencia y determinación

Vallejo llegó a Curitiba con la confianza reforzada tras su buena actuación en Antofagasta, donde alcanzó las semifinales. Desde el inicio del torneo brasileño se mostró sólido, demostrando que su evolución no es casualidad. En la primera ronda dio el golpe al eliminar al principal cabeza de serie, mostrando un juego agresivo y sin fisuras. Luego, en los cuartos de final, superó al sexto cabeza de serie con una mezcla de paciencia y potencia que consolidó su candidatura al título.

 

Más allá de los números, el paraguayo mostró madurez en su actitud, gestionó bien los momentos de presión y mantuvo un lenguaje corporal sereno, atributos que suelen marcar la diferencia en el circuito Challenger.

 

El ascenso del local: Boscardin Dias y su semana inspirada

En el otro lado del cuadro, Pedro Boscardin Dias protagonizó una de las historias más destacadas del torneo. El brasileño, que partió desde la fase previa, fue derribando obstáculos con una combinación de garra y precisión. Superó a jugadores experimentados como Thiago Tirante y Román Burruchaga, segundo y quinto favoritos, para instalarse en la final ante su gente.

 

Su tenis, basado en la velocidad de piernas y en la capacidad de atacar con el revés cruzado, le permitió dominar a rivales de mayor ranking. Además, su conexión con el público local se hizo evidente en cada partido ya que Curitiba adoptó al joven catarinense como su favorito.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Curitiba

🔢 Daniel Vallejo vs. Boscardin Dias 

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: Vallejo 1 – 0 Boscardin Dias

 

Primer set: 

El inicio de la final no fue un camino sencillo para Daniel Vallejo. El brasileño Pedro Boscardin Dias salió a la pista con la energía de quien siente el respaldo del público y la confianza de una semana impecable. Sus primeros juegos fueron una declaración de intenciones, con golpes profundos, buena lectura del saque rival y una agresividad que pronto le permitió tomar ventaja con un break temprano.

 

Durante los primeros minutos, el paraguayo parecía incómodo. Boscardin dominaba los peloteos cortos y obligaba a Vallejo a jugar siempre un golpe más. Sin embargo, el guión empezó a cambiar a partir del cuarto juego. Vallejo, sin alterarse, comenzó a ajustar su posición en la pista, defendiendo con mayor solidez y alargando los puntos. Esa leve variación en el ritmo bastó para descolocar al brasileño.

 

Con paciencia, el paraguayo recuperó el break y a partir de allí tomó el control emocional del parcial. Su servicio se volvió más efectivo, su revés paralelo empezó a hacer daño y su lenguaje corporal cambió, ya no era el que resistía, sino el que imponía.

 

En los juegos finales, Vallejo presionó constantemente al resto y consiguió una nueva ruptura en el octavo juego, aprovechando los errores no forzados del local. Con una ejecución impecable, cerró el set por 6-3 tras poco más de media hora de juego, dando una muestra clara de madurez y temple competitivo.

 

Segundo set: 

Lejos de rendirse, Boscardin Dias regresó al segundo set con una actitud renovada. Su objetivo era claro, el golpear primero. Pero Vallejo, en pleno control del partido, no dio respiro. En el primer turno de saque del brasileño, el paraguayo se adelantó con un break gracias a una serie de devoluciones profundas que desarmaron por completo a su rival.

 

Con el marcador 2-0, parecía que el encuentro se encaminaba sin sobresaltos, pero el local se resistió a ceder. Boscardin, empujado por el público, empezó a arriesgar más con su derecha y a variar direcciones para romper la solidez de Vallejo. El esfuerzo dio resultado, pudo recuperar el quiebre y devolvió la incertidumbre al partido.

 

Desde ese momento, el set se convirtió en una montaña rusa emocional. Ambos jugadores intercambiaron breaks consecutivos, con puntos intensos y de alto desgaste físico. Vallejo se mantenía firme en los momentos importantes, mientras Boscardin intentaba sostener su nivel con ráfagas de inspiración.

 

Cuando el marcador se acercaba al desenlace, la tensión era palpable. Todo indicaba que el destino del set se definiría en un tiebreak, pero Vallejo tenía otros planes. En el undécimo juego, el paraguayo leyó a la perfección los movimientos de su rival y encontró un nuevo break con un passing shot milimétrico que silenció momentáneamente al público local.

 

En el juego siguiente, con el título en sus manos, no dufó. Cerró el partido por 7-5, sellando una victoria que refleja su crecimiento mental y su capacidad para resolver bajo presión.

 

Trayectoria:

  • Final a Boscardin Dias: 6-3, 7-5
  • Semifinal a Schiessl: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Barrios Vera: 6-3, 6-7 (2), 6-3
  • Octavos a Soto: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Nava: 6-2, 6-3

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras el conseguido en Sao Leopoldo 2024.

 

Vallejo se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰190 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Hersonissos VI 2025: Harry Wendelken

19 de octubre del 2025

Wendelken y Mrva, dos revelaciones en busca de la gloria

 

El ATP Challenger de Hersonissos, en Grecia, llegaba a su jornada final con una propuesta atractiva y poco habitual, dos jóvenes con hambre de protagonismo, Harry Wendelken y Maxim Mrva, se enfrentaban por el título tras una semana llena de sorpresas. En un torneo que sigue consolidándose como uno de los puntos más activos del circuito europeo, ambos jugadores encontraron su mejor versión para abrirse paso en un cuadro exigente.

 

Dos caminos distintos hacia la final

El británico Harry Wendelken, que venía mostrando progresos notables en las últimas semanas, aterrizó en Hersonissos decidido a reafirmar su crecimiento. Su tenis se apoyó en una mezcla de agresividad controlada y madurez táctica. Un jugador que busca constantemente dominar con su primer golpe, pero que ha aprendido a construir los puntos con paciencia. A lo largo del torneo, Wendelken se mostró sólido con su servicio y mantuvo la calma en los momentos clave, una señal clara de su evolución mental dentro del circuito.

 

En el otro lado del cuadro, Maxim Mrva fue el gran disruptor del torneo. El checo, que partía sin grandes titulares, sorprendió con su consistencia desde el fondo de la pista y su capacidad para adaptarse a distintos estilos de rival. Su recorrido hasta la final fue un ejemplo de resiliencia, con victorias ante jugadores mejor clasificados y partidos resueltos con temple, especialmente en los desempates más tensos.

 

Un duelo con historia reciente

La final ofrecía un atractivo añadido ya que ya se habían enfrentado antes, con Mrva imponiéndose en el primer cruce. Aquella victoria servía como punto de referencia, pero la realidad del presente era diferente. Wendelken llegaba en un momento de confianza plena, con la sensación de haber dado un salto cualitativo en su tenis, mientras que Mrva aparecía fortalecido por la regularidad que mostró durante toda la semana.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Hersonissos VI

🔢 Harry Wendelken (n⁰446) vs. Maxim Mrva (n⁰418)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Wendelken 0 – 1 Mrva

 

Primer set:

El inicio del encuentro mostró desde el principio la intención de Harry Wendelken de presionar con su servicio y marcar territorio con golpes profundos y precisos. Apenas transcurridos unos minutos, el británico consiguió el primer break del partido, lo que le permitió tomar una rápida ventaja y poner el marcador 2-0 a su favor. Sin embargo, Maxim Mrva no se quedó atrás. El checo, fiel a su estilo de juego paciente y ordenado, comenzó a encontrar mejores sensaciones desde el fondo de la pista y logró recuperar el break, igualando las acciones.

 

El intercambio de golpes se volvió cada vez más exigente, con ambos jugadores alternando dominio. Mrva trataba de mover a su rival con cambios de dirección, mientras que Wendelken apostaba por mantener la iniciativa, buscando cerrar los puntos con su derecha. En el séptimo juego llegó un nuevo break que devolvió la ventaja al británico, quien esta vez no dejó escapar la oportunidad. Con buena gestión de los puntos largos y sin ceder terreno con su primer servicio, Wendelken se adjudicó el primer set por 6-4, mostrando una versión sólida y confiada.

 

Segundo set: 

El segundo parcial comenzó con una cadena de breaks que reflejaba la tensión del momento. Ninguno de los dos conseguía imponer plenamente su ritmo, y el marcador avanzaba de manera igualada hasta el 3-3. En ese tramo, Mrva intentó cambiar la dinámica subiendo a la red con mayor frecuencia, pero Wendelken respondió con precisión quirúrgica, encontrando ángulos complicados y aprovechando cualquier oportunidad para atacar.

 

A partir de ese punto, el británico dio un paso adelante. Empezó a dominar con mayor claridad, ajustando su resto y castigando el segundo servicio del checo. La presión constante surtió efecto, Wendelken consiguió un nuevo break que lo colocó con ventaja, y poco después repitió la fórmula para ampliar la diferencia. Con el marcador 5-3 y su servicio en la mano, el británico no dudó. Cerró el partido con un juego impecable, demostrando madurez y calma en los momentos decisivos.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Mrva: 6-4, 6-3
  • Semifinal a Montes de la Torre: 6-2, 6-4
  • Cuartos a Andaloro: 6-2, 6-0
  • Octavos a Novak: 6-2, 3-6, 6-1
  • 1ª Ronda a Geerts: 6-3, 6-7 (6), 7-6 (6)
  • 2ª Ronda Previa a Albot: 6-1, 4-6, 4-6
  • 1ª Ronda Previa a López Morillo: 6-3, 6-4

Wendelken gana el torneo proveniente de la fase previa y lo ha ganado como Lucky Loser (significado de Lucky Loser, en el apartado de Normas Avanzadas) ya que perdió en la 2ª Ronda de la previa ante Radu Albot.

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador britanico.

 

Wendelken se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰341 del Ranking Mundial y acceder así al Top 400.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Tampico 2025: Hanne Vandewinkel

19 de octubre del 2025

Vandewinkel y Brace, dos jóvenes con hambre de gloria buscan su primer título en Tampico

 

El Abierto de Tampico 2025 llega a su capítulo final con un duelo tan fresco como prometedor. La belga Hanne Vandewinkel y la canadiense Cadence Brace se enfrentan en una final inédita que simboliza el relevo generacional en el circuito femenino. Dos jugadoras de apenas veinte años que, con estilos distintos pero una ambición común, buscarán escribir su nombre por primera vez en el palmarés de un torneo WTA 125.

 

Camino impecable para la belga

Vandewinkel aterrizó en Tampico con confianza y ritmo competitivo. Su progreso en los últimos meses ha sido constante, y en tierras mexicanas mostró una versión más madura de su tenis. A lo largo del torneo no ha perdido un solo set, dominando con su servicio y una gran precisión desde la línea de fondo. En semifinales avanzó tras la retirada de Harriet Dart, pero ya había dejado buenas sensaciones ante rivales exigentes en las rondas previas. Su solidez mental y su capacidad para mantener la iniciativa la convierten en una candidata firme al título.

 

Brace, la resiliencia canadiense

En el otro lado de la red estará Cadence Brace, una jugadora de energía explosiva que ha demostrado carácter a lo largo de la semana. La canadiense ha tenido un camino más tortuoso hasta la final, con partidos de alta intensidad ante Elvina Kalieva y Jessica Pieri, donde su espíritu combativo fue decisivo. Su revés cruzado y su rapidez de piernas son sus mejores armas, aunque deberá mantener la consistencia si quiere poner en aprietos a una rival tan equilibrada como Vandewinkel.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Tampico

🔢 Hanne Vandewinkel (n⁰163) vs. Cadence Brace (n⁰203)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios quedó claro que la final no iba a tener ritmo pausado. Vandewinkel salió al partido con una claridad táctica admirable, buscando dominar los puntos desde el servicio y anticiparse a cada movimiento de Brace. En apenas unos minutos consiguió el primer break, aprovechando los errores no forzados de la canadiense, que tardó en ajustar su juego al ritmo de la belga.

 

Brace reaccionó bien en el tramo medio del set, recuperando la rotura con una serie de golpes profundos que descolocaron momentáneamente a su rival. Por momentos, la igualdad se apoderó del encuentro: ambas encontraron huecos con el revés y mostraron determinación en los intercambios largos. Sin embargo, Vandewinkel fue quien logró mantener la cabeza fría. Cuando el marcador se acercaba al desenlace, la belga elevó su nivel, especialmente con su primer servicio y su consistencia desde la línea de fondo.

 

Con el 5-4 a su favor, Vandewinkel volvió a presionar el saque de Brace. Dos errores consecutivos de la canadiense abrieron la puerta, y la belga no perdonó. Un revés cruzado preciso cerró el primer set por 6-4, en una demostración de madurez y control emocional que pesó más que la potencia de su oponente.

 

Segundo set: 

El segundo parcial arrancó con el mismo guión, con Vandewinkel golpeando primero. Su plan de juego se mantuvo inalterable (presión constante y variación de direcciones), lo que le permitió tomar ventaja de inmediato. Brace intentó reaccionar con un tenis más arriesgado, buscando ángulos más cortos y mayor agresividad en el resto, pero esa estrategia también la llevó a cometer más errores de lo habitual.

 

El duelo se mantuvo igualado hasta el 3-3, momento en que la belga impuso un ritmo que la canadiense ya no pudo seguir. Vandewinkel se mostró intratable con el saque, cediendo apenas un par de puntos en sus turnos de servicio, y comenzó a mover a Brace de lado a lado con una precisión quirúrgica. En el séptimo juego llegó el break definitivo, con un intercambio de más de veinte golpes que terminó con un derechazo paralelo de la belga, recibido con aplausos del público.

 

A partir de ahí, la confianza de Vandewinkel creció. Cada punto la acercaba más al sueño de su primer título. Brace, aunque no dejó de luchar, ya no encontraba respuestas ante una rival que jugaba con equilibrio y convicción. Con el 5-3, la belga sirvió para campeonato y cerró el encuentro con un saque directo, firmando el 6-3 final que le otorgó el título y coronó una semana perfecta en Tampico.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Brace: 6-4, 6-3
  • Semifinal a Dart: 6-1, 2-2 ret.
  • Cuartos a Stakusic: 6-3, 6-3
  • Octavos a Andrianjafitrimo: 6-0, 6-2
  • 1ª Ronda a Mandik: 6-2, 6-2

Vandewinkel gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora belga.

 

Vandewinkel se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰138 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Jinan 2025: Janice Tjen

18 de octubre del 2025

El WTA 125 de Jinan se preparaba este sábado para una final tan inesperada como prometedora. Por un lado, la indonesia Janice Tjen, una jugadora en pleno crecimiento que venía sorprendiendo con su tenis agresivo y su confianza en expansión. En el otro, la húngara Anna Bondar, más experimentada en este tipo de escenarios, que buscaba reafirmar su regreso a las posiciones de privilegio en el circuito.

 

Ambas llegaban al encuentro decisivo tras una semana de altísimo nivel en suelo chino, pero con trayectorias muy distintas en el torneo. Tjen, apoyada en su consistencia desde el fondo de pista y una notable mejora en su servicio, había logrado encadenar triunfos convincentes ante rivales de mayor ranking, demostrando que su tenis ya pide un salto a la élite. Su victoria en semifinales frente a Lulu Sun no solo le dio confianza, sino también la certeza de que puede sostener un nivel competitivo frente a estilos variados.

 

Bondar, en cambio, llegó a la final mostrando una versión más madura de sí misma. La húngara, conocida por su potencia y capacidad para dominar con el golpe de derecha, fue encontrando ritmo con el paso de los partidos. Supo adaptarse a las condiciones de pista (lentas y exigentes) para imponer su jerarquía y experiencia, dos factores que la convertían en una rival muy peligrosa.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Jinan

🔢 Janice Tjen (n⁰98) vs. Anna Bondar (n⁰90)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set:

Desde los primeros peloteos, Janice Tjen dejó claro que había viajado a Jinan con el objetivo de hacer historia. Con una mezcla de agresividad y orden táctico, la indonesia logró romper el servicio de su rival en el primer juego, una ventaja que marcaría el tono del set. Su golpe de derecha, profundo y con buena dirección, descolocó repetidamente a Bondar, que no lograba encontrar la distancia adecuada para responder con comodidad.

 

La húngara intentó reaccionar presionando el segundo saque de Tjen y subiendo a la red con mayor frecuencia, pero la asiática mostró una madurez poco habitual en jugadoras de su experiencia. Con cabeza fría, defendió los puntos clave y supo mantener su diferencia hasta el final. El 6-4 con el que cerró el parcial reflejó la solidez y confianza de Tjen, que se marchó al descanso con la sensación de tener el control del partido.

 

Segundo set:

La reacción de Anna Bondar no se hizo esperar. Consciente de que debía cambiar el rumbo del encuentro, la húngara cambió su plan de juego, tomando más riesgos y buscando dominar desde el inicio de cada punto. Su servicio comenzó a hacer daño y, aunque Tjen mantuvo el temple, la dinámica del partido cambió.

 

La indonesia llegó a adelantarse con un break que parecía encaminarla al triunfo, pero Bondar mostró su experiencia y recuperó el terreno con un juego más agresivo y decidido. A partir del 4-4, la europea se adueñó de los peloteos largos, castigando el revés rival y aprovechando algunas dudas de Tjen en el desplazamiento lateral. Con un juego más limpio y una actitud combativa, Bondar logró empatar el marcador con otro 6-4, igualando un partido que ya se intuía largo y exigente.

 

Tercer set: 

El set decisivo fue una batalla de nervios. Ambas jugadoras intercambiaron golpes profundos, sin concesiones, conscientes de que cada punto podía definir el título. Tjen mantuvo la compostura, mientras Bondar trataba de imponer su mayor potencia. Los primeros juegos se resolvieron con mucha igualdad, y cada servicio era defendido con determinación.

 

La clave llegó en el noveno juego, cuando la indonesia leyó a la perfección los golpes de su rival y consiguió un break vital. Con el 5-4 a favor, el título quedaba en sus manos. Sin mostrar signos de presión, Tjen cerró el partido con un juego impecable, apoyándose en su primer servicio y en una notable calma mental. El marcador final, 6-4, 4-6, 6-4, no sólo confirmó su consagración en Jinan, sino que también significó que Indonesia tiene una nueva figura con futuro en el circuito femenino.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Bondar: 6-4, 4-6, 6-4
  • Semifinal a Sun: 4-6, 7-6 (7), 6-4
  • Cuartos a Gao: 6-4, 6-0
  • Octavos a Iatcenko: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Wang: 6-4, 6-7 (4), 6-2

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora de Indonesia y lo consigue en su primer intento.

 

Tjen se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰80 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Valencia 2025: Jan Choinski

12 de octubre del 2025

Jan Choinski y Luka Mikrut, dos caminos distintos hacia la gloria

 

La Pista Pablo Andújar de Valencia se prepara para vivir una final que promete intensidad, contraste y buen tenis. En un lado de la red estará Jan Choinski, un británico de 29 años que atraviesa el momento más sólido de su carrera. En el otro, Luka Mikrut, un joven croata de apenas 20 años que ha irrumpido con fuerza en el circuito Challenger. Dos generaciones, dos estilos y una misma ambición: levantar el trofeo en la ciudad del Turia.

 

El renacer de Choinski

El recorrido de Jan Choinski esta temporada ha sido el ejemplo perfecto de constancia y reinvención. Después de un primer semestre irregular, el británico encontró su mejor versión en la segunda mitad del año, especialmente sobre tierra batida, donde ha logrado establecer su dominio con autoridad. Con títulos en Troyes, Bunschoten y Bad Waltersdorf, Choinski llega a Valencia con la confianza de quien ha aprendido a manejar los ritmos y exigencias de la superficie más lenta del circuito.

 

En el torneo valenciano, Choinski ha tenido que superar varios duelos complicados, mostrando calma en momentos de presión y una notable capacidad para adaptarse a distintos estilos de juego. Su servicio potente y su capacidad para construir puntos largos le han permitido imponerse con solvencia, incluso ante rivales que intentaron sacarlo de su zona de confort.

 

El ascenso meteórico de Mikrut

En el otro extremo del cuadro, Luka Mikrut continúa sorprendiendo a propios y extraños. Su irrupción en el circuito profesional ha sido una de las notas destacadas del año. Campeón en Como y Braga, el croata ha demostrado una madurez poco habitual para su edad, combinando una gran movilidad con una capacidad asombrosa para encontrar ángulos y dominar intercambios desde el fondo.

 

En Valencia, Mikrut ha mantenido su línea ascendente, mostrando una confianza en alza y un tenis versátil. Su victoria en semifinales ante el español Carlos Taberner, sellada con un contundente 7-6, 6-0, es reflejo de su determinación y de su capacidad para elevar el nivel en los momentos clave.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Valencia 

🔢 Jan Choinski vs. Luka Mikrut 

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio del partido mostró a un Luka Mikrut decidido a tomar el control. El croata entró a la pista con una energía contagiosa, buscando dictar el juego desde el resto y arriesgando con su derecha paralela, un golpe que le dio buenos dividendos en los primeros compases. Aunque Jan Choinski intentó aferrarse a su servicio, no logró imponer la autoridad que lo había acompañado durante toda la semana.

 

Mikrut leyó con acierto los segundos saques del británico y, tras varios juegos de presión constante, consiguió el primer break del encuentro. Choinski, acostumbrado a dominar desde el fondo de pista, se vio forzado a retroceder un par de metros y adoptar una postura más defensiva. El croata, por su parte, mantuvo un juego sólido y ordenado, sin apresurarse, cerrando los puntos con precisión y mostrando una sorprendente madurez para su edad.

 

A pesar de los intentos del británico por recuperar terreno, Mikrut se mantuvo firme al servicio y cerró el primer set por 6-4, dejando la sensación de estar un paso por delante en la lectura táctica del partido.

 

Segundo set: 

Lejos de venirse abajo, Choinski demostró por qué es uno de los jugadores más consistentes del circuito Challenger. En el inicio del segundo set, ajustó su estrategia ya que  redujo los errores no forzados, buscó mayor profundidad en sus golpes y, sobre todo, fortaleció su primer servicio.

 

El cambio fue inmediato. El británico comenzó a dominar los intercambios, imponiendo su potencia física y obligando al croata a retroceder. En el cuarto juego, Choinski logró romper el saque de Mikrut tras un largo peloteo.

 

Desde allí, el partido se inclinó claramente a su favor. Mikrut perdió precisión y empezó a mostrar signos de cansancio, mientras el británico no bajó la intensidad. Con otro break al final del set, Choinski selló un contundente 6-1, igualando el marcador y dejando la sensación de haber recuperado por completo el control de la final.

 

Tercer set: 

Con el impulso de su gran segundo set, Choinski entró al set decisivo con la confianza de quien sabe que tiene el partido en sus manos. Desde el primer punto, mostró concentración total, asegurando su servicio con autoridad y buscando constantemente presionar al croata con bolas altas y pesadas sobre el revés.

 

El primer break llegó pronto, producto de una secuencia de errores de Mikrut, quien parecía haber perdido la claridad que lo acompañó en el arranque. El británico, en cambio, no dio respiro y cada juego de servicio era un golpe de autoridad, cada devolución una oportunidad para asfixiar a su oponente.

 

Mikrut intentó reaccionar, pero el desgaste acumulado comenzó a pasar factura. Choinski lo detectó y apretó el acelerador en el tramo final. Un nuevo break en el séptimo juego dejó el marcador casi sentenciado. Con calma y experiencia, el británico cerró el encuentro con un 6-2 que lo proclamó campeón en Valencia.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Mikrut: 4-6, 6-1, 6-2
  • Semifinal a Squire: 6-7 (2), 7-5, 7-5
  • Cuartos a Ramos: 6-4, 7-5
  • Octavos a Gakhov: 4-6, 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Damas: 6-7 (2), 6-3, 6-3

Este es el séptimo título en torneos de esta categoría y el cuarto de este 2025 para el jugador britanico, tras los conseguidos en Campinas 2022, Meerbusch 2023, Tulln 2024, Troyes 2025, Bunschoten 2025 y Bad Waltersdorf 2025.

 

Choinski se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰132 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Fairfield 2025: Jay Dylan Hara Friend

12 de octubre del 2025

Jay Friend y Edward Winter, la batalla de los debutantes.

 

La final del Challenger de Fairfield prometía emociones desde el primer minuto, y no era para menos, con dos jugadores provenientes de la fase de clasificación se encontraban por primera vez en una definición de este nivel. Jay Dylan Hara Friend, joven japonés que recientemente destacó en el tenis universitario de Arizona, se medía con Edward Winter, un australiano con experiencia en torneos ITF pero que también llegaba a su primera final Challenger. Ambos tenían un objetivo claro, el levantar su primer trofeo en el circuito profesional.

 

Friend había mostrado durante toda la semana un tenis sólido y adaptado a las condiciones del torneo. Su recorrido por la parte baja del cuadro había sido notable, dejando en el camino a jugadores de mayor ranking como Michael Mmoh y Garrett Johns, quienes eran favoritos por su clasificación, pero no pudieron contener la mezcla de consistencia y agresividad que el japonés mostró en cada partido. Su servicio estable, combinado con golpes profundos desde el fondo de la pista, le permitió imponerse incluso en los momentos de presión.

 

Por su lado, Winter llegó a la final tras un trayecto igualmente exigente. El australiano había superado a cabezas de serie como Marek Gengel y Abdullah Shelbayh, mostrando su capacidad para mantener la concentración y manejar los peloteos largos. Su juego agresivo desde la línea de fondo y su experiencia en finales ITF le daban confianza para pensar en conquistar su primer título Challenger, un escalón superior al que ya había logrado en el pasado.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Fairfield

🔢 Jay Dylan Hara Friend vs. Edward Winter

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio del partido estuvo marcado por la igualdad absoluta. Friend y Winter mantuvieron sus servicios con seguridad, intercambiando golpes profundos y manteniendo la presión desde la línea de fondo. Cada vez que uno parecía tomar la iniciativa, el otro respondía con contundencia, lo que convirtió el primer set en un verdadero tira y afloja.

 

El japonés logró un break clave cerca del final del set, adelantándose 6-5 y generando la sensación de que podía cerrar la manga a su favor. Sin embargo, Winter no se dejó intimidar y recuperó inmediatamente ese break, llevando el desenlace al tiebreak. En ese desempate, la experiencia del australiano marcó la diferencia ya que controló los puntos críticos y se llevó el primer set 7-6(3), obligando a Friend a reaccionar para mantenerse en la final.

 

Segundo set: 

En la segunda manga, el partido tomó un nuevo rumbo. Friend comenzó a tomar riesgos calculados, aumentando la agresividad en sus golpes y aprovechando cualquier rendija en la defensa de Winter. Logró adelantarse con un break  inicial, pero Winter mantuvo su nivel, recuperando el break e igualando el marcador 3-3.

 

A partir de ese momento, el japonés mostró mayor consistencia y seguridad, ganando puntos importantes en momentos de tensión y logrando otro break que le permitió cerrar el set 6-3. La sensación era clara, Friend estaba entrando en ritmo, mientras que Winter comenzaba a mostrar signos de desgaste ante la presión de mantener el nivel.

 

Tercer set: 

El set decisivo fue un despliegue de control absoluto por parte de Friend. Desde el inicio, logró dos breaks tempranos que le dieron una ventaja cómoda. Su servicio se mantuvo sólido, y su capacidad para mover a Winter por toda la pista hizo que el australiano no encontrara respuestas.

 

Con el marcador a su favor, Friend administró la ventaja con inteligencia, jugando puntos seguros pero agresivos cuando era necesario. Cada golpe parecía acercarlo más al título, y finalmente selló la victoria con un 6-2, coronándose campeón del Challenger de Fairfield.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Winter: 6-7 (3), 6-3, 6-2
  • Semifinal a Johns: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Milavsky: 7-6 (5), 6-0
  • Octavos a Mmoh: 6-2, 7-6 (4)
  • 1ª Ronda a Shah: 6-2, 3-6, 6-2
  • 2ª Ronda Previa a Johnson: 6-3, 4-6, 6-4
  • 1ª Ronda Previa a Lechno-Wasiutyns: 6-4, 6-1

Hara Friend gana el torneo proveniente de la Fase previa, por qué ha tenido que imponerse en siete partidos consecutivos.

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador japonés.

 

Hara Friend se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰480 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Cali 2025: Tomás Barrios Vera

12 de octubre del 2025

Barrios Vera y Prado Angelo, un duelo sudamericano por la corona en Cali

 

La final del Challenger de Cali 2025 prometía un choque entre dos de los talentos más destacados del tenis sudamericano. Por un lado, Tomás Barrios Vera, el chileno que llegaba como primer cabeza de serie y con una temporada sólida, dispuesto a ratificar su favoritismo. Por el otro, Juan Carlos Prado Angelo, un joven boliviano en ascenso, que sorprendió en el torneo con actuaciones consistentes y alcanzó su primera final en la categoría Challenger.

 

Barrios Vera llegaba al encuentro con la experiencia de haber disputado tres finales previas en la temporada, consolidándose como uno de los referentes de la región en torneos de esta magnitud. Su juego, basado en una combinación de solidez desde el fondo de la pista y un saque efectivo, lo había llevado a dominar sus partidos sin ceder sets, mostrando un nivel que le daba ventaja sobre cualquier rival.

 

En cambio, Prado Angelo llevaba la energía de la juventud y la motivación de quien busca dar un golpe histórico en su carrera. Con partidos intensos frente a rivales experimentados, había logrado adaptarse a distintas situaciones de juego, demostrando un estilo agresivo desde el resto y una capacidad sorprendente para mantenerse en los intercambios largos. Su paso a la final incluyó un triunfo notable ante Gonzalo Bueno, subcampeón del torneo en la edición anterior, lo que le daba confianza para enfrentar al máximo favorito.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Cali

🔢 Tomás Barrios Vera (n⁰137) vs. Juan Carlos Prados Angelo (n⁰259)

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

El inicio del encuentro mostró a ambos jugadores tratando de medir fuerzas, sosteniendo sus servicios sin demasiados sobresaltos. Sin embargo, pronto se percibió que el chileno tenía una lectura más clara del partido. Con un juego agresivo desde el resto y golpes profundos desde el fondo, logró generar la primera ventaja importante en el cuarto juego al romper el saque del boliviano.

 

A partir de allí, Barrios Vera fue construyendo su dominio con paciencia, combinando subidas a la red estratégicas y un saque confiable que le permitió cerrar puntos con eficacia. Cada intento de Prado Angelo por recuperar terreno se topaba con la consistencia del chileno, que mantuvo la calma y la precisión en los momentos clave. Con otra ruptura más en su favor y un control casi absoluto del ritmo, Barrios Vera se llevó el primer set de manera contundente por 6-1, mostrando su superioridad en la pista y dejando claro que era el favorito a levantar el trofeo.

 

Segundo set: 

El segundo set inició con un Prado Angelo más atrevido y suelto, buscando variar el ritmo y presionar al chileno desde el fondo de pista. Su esfuerzo dio frutos temprano, cuando logró romper el saque de Barrios Vera en el segundo juego, sorprendiendo a la grada y generando la expectativa de un set más igualado.

 

No obstante, el chileno mantuvo la tranquilidad y empezó a utilizar todas sus armas, con  golpes precisos, cambios de ritmo y una lectura superior del juego. Generó varias oportunidades de break y, tras un intercambio largo de puntos, logró igualar el marcador. Con la confianza restaurada, Barrios Vera volvió a imponer su ritmo y consiguió una ruptura clave que le permitió tomar la ventaja definitiva. Prado Angelo intentó resistir, pero la combinación de experiencia, consistencia y capacidad de cerrar los puntos del chileno fue determinante. Barrios Vera cerró el segundo set 6-4, asegurando el título y redondeando un torneo sin ceder ni un solo set.

 

Tras el partido Barrios Vera comentaba:

“Me siento muy bien jugando en Cali, donde me encanta la amabilidad de la gente, el clima, la comida y la buena organización en este bonito club farallones; por eso seguiré asistiendo a estos torneos ATP que organiza el señor Jhan Fontalvo”

 

Trayectoria:

 

  • Final a Prado Angelo: 6-1, 6-4
  • Semifinal a Torres: 6-4, 6-2
  • Cuartos a Alves: 6-4, 6-2
  • Octavos a Ambrogi: 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Hernandez: 6-1, 6-2

Barrios Vera confirma su condición de cabeza de serie n⁰1 y gana el torneo sin sobresaltos, además de hacerlo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados.

 

Este es el sexto título y segundo de este año en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras los conseguidos en Meerbusch 2021, San Luis de Potosí 2023, Florianopolis 2023, Amersfoort 2024 y Campinas 2025.

 

Barrios Vera se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰119 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Hersonissos V de 2025: Ryan Peniston

12 de octubre del 2025

Peniston y Coppejans se disputan la corona en Hersonissos

 

La semana de acción en la Lyttos Beach Tennis Academy, en la isla griega de Creta, llega a su punto culminante con una final prometedora entre dos jugadores que han sabido abrirse camino con estilos muy distintos. Ryan Peniston, zurdo británico de juego agresivo desde el fondo de pista, y Kimmer Coppejans, sólido representante del tenis belga, se enfrentan por el título del Challenger de Hersonissos V, un trofeo que puede marcar el rumbo de sus respectivas temporadas.

 

Trayectorias opuestas hacia la final

El camino hacia el partido decisivo no fue idéntico para ambos. Coppejans, primer cabeza de serie, ha tenido una semana exigente. Aunque partía como favorito por ranking y experiencia, su recorrido estuvo lleno de altibajos. En varias rondas se vio obligado a remar desde atrás, cediendo sets y buscando soluciones sobre la marcha. Su capacidad para encontrar respuestas en los momentos críticos, especialmente en la semifinal ante el checo Hynek Barton, fue clave para mantener viva su aspiración al título.

 

Por su parte, Peniston llega con un perfil más discreto pero una ejecución mucho más convincente. Cuarto cabeza de serie, el británico fue de menos a más durante el torneo, imponiendo su ritmo con un tenis directo, de golpes planos y buena movilidad sobre la pista dura griega. En semifinales se mostró intratable ante el francés Antoine Escoffier, partido que ganó con claridad y sin ceder el servicio.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Hersonissos V

🔢 Ryan Peniston vs. Kimmer Coppejans 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio del encuentro dejó entrever un duelo igualado. Coppejans entró al partido con la intención de dominar desde el fondo, moviendo a su rival con su revés liftado, mientras que Peniston apostó por la agresividad controlada, buscando cerrar los puntos con tiros planos y bien dirigidos.

 

Los primeros juegos transcurrieron sin sobresaltos, con ambos manteniendo el saque con autoridad. Sin embargo, el británico empezó a leer mejor el servicio del belga, especialmente sobre el segundo saque. En el séptimo juego llegó el primer gran punto de inflexión ya que Peniston forzó varios errores con su revés paralelo y consiguió el break que le daría confianza y control del marcador.

 

Con el viento a favor, el jugador de Southend-on-Sea no bajó la intensidad. Aprovechó su zurda para abrir los ángulos y consolidó la ventaja con otro break que le permitió cerrar el set por 6-3, mostrando una notable seguridad en los peloteos largos. Coppejans, por su parte, no encontró respuestas ante la consistencia de su rival, y su lenguaje corporal empezaba a reflejar frustración.

 

Segundo set: 

El segundo parcial fue mucho más impredecible. Coppejans, decidido a reaccionar, subió su nivel de intensidad y comenzó a conectar con mayor profundidad desde el fondo de pista. El belga logró ponerse en ventaja con un break temprano, pero Peniston respondió de inmediato, recuperando el saque en el siguiente juego gracias a su buena lectura de los peloteos y a una gran  defensa en los puntos largos.

 

El desarrollo del set se convirtió en una batalla mental. Ambos jugadores alternaron breaks, sin que ninguno lograra establecer un dominio claro. Peniston parecía tener el control, pero cada vez que conseguía un break, Coppejans encontraba una forma de igualar. El británico, sin embargo, mantuvo la calma y siguió ejecutando su plan de juego con disciplina.

 

Cuando el marcador llegó al 5-5, el encuentro entró en su fase final y Coppejans tuvo una oportunidad clara para tomar ventaja, pero un par de errores con su derecha le costaron caro. Peniston aprovechó la duda, volvió a presionar al resto y consiguió un nuevo break que lo dejó sirviendo para el campeonato. 

 

El marcador final, 6-3, 7-5, reflejó lo que se vio en la pista, con un Peniston más estable, más paciente y con mejor manejo de los momentos decisivos.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Coppejans: 6-3, 7-5
  • Semifinal a Escoffier: 7-6 (4), 6-1
  • Cuartos a Coulibaly: 7-5, 6-3
  • Octavos a Visker: 6-3, 6-1
  • 1ª Ronda a Sakellaridis: 6-3, 5-7, 6-2

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador británico, tras el conseguido en Winnipeg 2023.

 

Peniston se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰190 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Roanne 2025: Otto Virtanen

12 de octubre del 2025

Dos caminos distintos hacia una misma meta en Roanne

 

El Challenger de Roanne 2025 llegaba a su jornada final con un choque que prometía emociones fuertes y estilos opuestos. En un lado del cuadro, el talento impredecible del francés Hugo Gaston, ídolo local y especialista en superficies rápidas bajo techo. En el otro, la potencia controlada del finlandés Otto Virtanen, uno de los jugadores más en forma del circuito Challenger en la presente temporada.

 

El escenario no podía ser más simbólico. Roanne, una ciudad acostumbrada a ver a sus compatriotas dominar el torneo, se preparaba para otra jornada de fiesta tricolor. Desde su título en 2022, Gaston se había ganado el cariño del público con su tenis creativo y su habilidad para convertir cada punto en un espectáculo. Sin embargo, el joven finlandés llegaba con intenciones claras de romper la tradición francesa y escribir su propio capítulo en la historia del certamen.

 

Virtanen, actual número 140 del mundo, había construido su camino hacia la final apoyado en su servicio demoledor y en la consistencia que ha mostrado durante todo el año. Su triunfo en semifinales ante Matteo Martineau fue una demostración de autoridad, un partido donde impuso condiciones desde el primer golpe. A lo largo de la semana, su agresividad y su control emocional le permitieron superar rivales de estilos variados sin mostrar fisuras.

 

Gaston, en cambio, tuvo que recurrir a su repertorio más completo para volver a una final que conoce bien. En su recorrido, mostró destellos de su mejor versión, aquella que lo llevó a desafiar a los grandes en Roland Garros años atrás. Su victoria frente al croata Matej Dodig fue un claro ejemplo de su capacidad para adaptarse, cambiar ritmos y aprovechar los momentos importantes.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Roanne

🔢 Hugo Gaston (n⁰101) vs. Otto Virtanen (n⁰140)

🟪 Superficie: Pista indoor

📊 Head to head: Gaston 2 – 0 Virtanen 

 

Primer set: 

Desde el primer peloteo, Otto Virtanen dejó claro que su plan era simple pero efectivo, dominar los puntos desde el saque y atacar sin dudas. Su servicio, potente y preciso, le dio una ventaja inmediata ante un Gaston que tardó en encontrar sensaciones. El francés intentaba variar alturas y efectos, pero el finlandés respondía con golpes planos y profundos que lo empujaban constantemente hacia atrás.

 

El primer break llegó temprano, una señal de lo que vendría. Virtanen aprovechó cada bola corta para presionar y no permitió que Gaston impusiera su juego creativo. El finlandés, fiel a su estilo agresivo, siguió avanzando sobre la pista y no dio concesiones en su turno de saque. En apenas media hora, el set se inclinó definitivamente de su lado con un 6-1 contundente, reflejo de la autoridad con la que había entrado en la final.

 

El público, sorprendido, trataba de animar a su jugador, pero el dominio de Virtanen era absoluto. Gaston necesitaba un cambio drástico si quería volver al partido.

 

Segundo set: 

Lejos de rendirse, el francés salió al segundo parcial con una actitud diferente. Empezó a alargar los puntos, variando direcciones y buscando incomodar el ritmo del finlandés. Su toque sutil y sus dejadas milimétricas comenzaron a aparecer, un sello de su identidad tenística. Esa variedad desconcertó a Virtanen, que perdió parte del control que había mostrado en el primer set.

 

Ambos mantuvieron sus servicios en los primeros juegos, pero Gaston aprovechó una mínima desconexión de su rival en el sexto juego para romper el saque y ponerse al frente. El público, que había permanecido expectante, volvió a creer. Con una mezcla de paciencia y creatividad, el local consolidó la ventaja y cerró el set por 6-3, igualando el marcador y llevando la final a un desenlace abierto.

 

Virtanen, que hasta ese momento había sido una máquina de precisión, se vio obligado a reajustar su estrategia. El francés, en cambio, había recuperado la confianza y el respaldo de las gradas.

 

Tercer set: 

El set definitivo comenzó con una sensación de igualdad absoluta. Ambos jugadores parecían dispuestos a dejarlo todo en la pista. Gaston seguía apostando por la variedad, tratando de romper el ritmo, mientras Virtanen recuperaba su compostura y volvía a sus fundamentos, potencia y orden táctico.

 

Durante los primeros juegos, los servicios dominaron el juego. Sin breaks y con intercambios cada vez más igualados, la final se encaminaba a un desenlace que exigía nervios de acero. Y ahí fue donde el finlandés dio un paso al frente. En el sexto juego, tras un par de restos agresivos y una derecha cruzada impecable, encontró la oportunidad para romper el saque del francés.

 

Con la ventaja en sus manos, Virtanen no dudó. Se mostró sólido, sereno y letal al cerrar sus juegos de servicio. Gaston intentó reaccionar, pero el partido ya era del finlandés. Finalmente, con un último saque ganador, Otto Virtanen se llevó el triunfo por 6-3, ganado su segundo título de la temporada y silenciando al público local con una actuación digna de un jugador en ascenso.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Gaston: 6-1, 3-6, 6-3
  • Semifinal a Martineau: 7-6 (3), 6-4
  • Cuartos a Hemery: 6-4, 6-4
  • Octavos a Blockx: 2-6, 6-3, 7-6 (3)
  • 1ª Ronda a Paris: 6-3, 7-6 (5)

Este es el octavo título y segundo de este año en torneos de esta categoría para el jugador finlandés, tras los conseguidos en Bérgamo 2022, Lugano (2023, 2024), Lille 2023, Pau 2024, Brest 2024 y Birmingham 2025.

 

Virtanen se embolsa 20.630 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰116 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Jihan 2025: Arthur Cazaux

12 de octubre del 2025

Cazaux y McDonald se citan en la final de Jinan

.

El ATP Challenger de Jinan prometía una final emocionante y no defraudó. Arthur Cazaux y Mackenzie McDonald se enfrentarían por el título en un duelo que enfrentaba a dos tenistas con motivaciones muy claras. Para el francés, el torneo era la oportunidad perfecta para consolidar la buena racha de los últimos meses y demostrar que su juego tiene la consistencia necesaria para brillar en cualquier escenario. Por su parte, el estadounidense llegaba con el objetivo de recuperar protagonismo tras algunas semanas irregulares y demostrar que sigue siendo un rival de cuidado dentro del circuito.

 

Cazaux, conocido por su tenis agresivo desde el fondo de la pista y su capacidad para mantener la concentración en los momentos decisivos, encaraba la final con confianza. Había mostrado un desempeño sólido durante toda la semana, combinando precisión en sus golpes con movilidad y variedad en sus estrategias. El galo entendía que mantener la iniciativa en los puntos sería clave para imponerse en la final.

 

Del otro lado de la red, McDonald llegaba con experiencia y recursos para complicar a cualquier rival. Su juego versátil, que alterna entre golpes potentes y cambios de ritmo, le daba armas para incomodar a Cazaux y generar oportunidades de break Además, el estadounidense contaba con la motivación de nivelar el historial frente al francés, ya que su único enfrentamiento anterior había terminado a su favor, lo que añadía un extra de tensión al encuentro.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Jihan

🔢 Arthur Cazaux (n⁰70) vs. Mackenzie McDonald (n⁰99)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Cazaux 0 – 1 McDonald 

 

Primer set: 

Desde los primeros peloteos, Arthur Cazaux dejó claro que no estaba dispuesto a dar ventajas. Con una combinación de golpes profundos y cambios de ritmo que incomodaban a su rival, el francés logró un break temprano, colocándose 2-0 en el marcador. Su confianza se notaba en cada saque y en la manera en que construía los puntos, presionando a McDonald para que cometiera errores forzados.

 

El estadounidense intentó reaccionar, ajustando su juego y buscando abrir la pista, pero no pudo encontrar consistencia frente a la intensidad de Cazaux. Con un segundo break en el quinto juego, el francés se colocó 4-1 arriba, marcando un dominio que parecía sólido. Aunque McDonald logró recuperar un juego y acortar la diferencia, Cazaux mantuvo la calma y cerró el set con su servicio en 6-3, demostrando un nivel de concentración y agresividad que ponía las cosas a su favor para la segunda manga.

 

Segundo set: 

El segundo set mostró a un Cazaux decidido a no dar oportunidad a la sorpresa. Comenzó nuevamente presionando desde el fondo de pista, obligando a McDonald a retroceder y generando varias opciones de break. Gracias a su solidez y a la efectividad en los momentos clave, el francés logró adelantarse 3-1 rápidamente.

 

McDonald buscó variar los ritmos y jugar con más agresividad, pero cada intento de reacción era controlado por Cazaux, quien aprovechó los errores del estadounidense para consolidar su ventaja. Un segundo break le permitió ampliar la ventaja a 5-2, dejando en claro que el partido estaba prácticamente definido. Finalmente, con su servicio, Cazaux cerró el set 6-2, asegurando no solo el triunfo, sino también su primer título de la temporada en el circuito Challenger.

 

Trayectoria:

 

  • Final a McDonald: 6-3, 6-2
  • Semifinal a Mochizuki: 6-1, 6-2
  • Cuartos a Zhou: 6-4, 3-6, 6-0
  • Octavos a Draxl: 6-2, 7-6 (3)
  • 1ª Ronda a Blanchet: 6-3, 6-4

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador francés, tras los conseguidos en Nonthaburi II (2022, 2023) y Noumea 2024.

 

Cazaux se embolsa 28.400 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰58 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Mallorca 2025: Solana Sierra

12 de octubre del 2025

Solana Sierra busca coronar su gran momento en la final del WTA 125 de Mallorca

 

El tenis argentino vivirá una jornada especial en Mallorca. Este domingo, Solana Sierra tendrá la oportunidad de dar un nuevo paso en su ascendente carrera cuando dispute la final del WTA 125 de Mallorca, ante la joven serbia Lola Radivojevic. Para la jugadora de Mar del Plata, será una ocasión ideal para confirmar que su crecimiento no es casualidad, sino el resultado de un proceso sostenido que la ha llevado a consolidarse entre las cien mejores del mundo.

 

Una semana de firmeza y evolución

Sierra llegó al torneo como una de las principales favoritas, y supo justificar ese cartel desde el primer partido. Su rendimiento durante la semana ha mostrado una combinación de madurez, inteligencia táctica y una notable mejora en su servicio, uno de los aspectos que más ha trabajado en los últimos meses. Con victorias convincentes ante rivales de experiencia, la argentina ha demostrado que su tenis se encuentra en plena evolución.

 

El torneo, que se disputa sobre tierra batida y bajo condiciones climáticas variables, ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de todas las competidoras. Sierra, sin embargo, ha sabido manejar con calma las pausas por lluvia y los cambios de ritmo, mostrando una mentalidad fuerte y una solidez propia de una jugadora en plena confianza.

 

Una rival que llega sin presión

Enfrente estará Lola Radivojevic, una de las jóvenes más prometedoras del tenis serbio. Con apenas 20 años, Radivojevic ha tenido un 2025 de crecimiento, sumando victorias importantes en torneos menores y ganando terreno en el ranking. Si bien llega a esta final como la “outsider”, su tenis agresivo y su capacidad para adaptarse a distintos ritmos la convierten en una rival peligrosa.

 

Será el primer enfrentamiento oficial entre ambas, lo que añade un componente de incertidumbre al duelo. La incógnita pasará por ver quién logra imponer su estilo desde el inicio, la consistencia y control de Sierra, o el ímpetu ofensivo de la serbia.

 

Claves para la final

La argentina intentará dominar con su golpe de derecha y mantener la iniciativa desde el fondo de pista, un terreno donde se siente muy cómoda. También será clave la efectividad con el primer servicio, ya que en sus mejores momentos Sierra ha sabido construir los puntos desde ese golpe.

 

Por su parte, Radivojevic buscará acortar los peloteos y tomar riesgos con restos profundos, tratando de evitar que Sierra imponga su ritmo.

 

El clima podría volver a ser un factor a considerar, con pronóstico de lluvia intermitente, aunque el público mallorquín ya ha mostrado paciencia y entusiasmo durante toda la semana.

 

Datos previos al partido:

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Mallorca 

🔢 Sierra Solana (n⁰86) vs. Lola Radivojevic (n⁰173)

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

La final comenzó bajo un cielo encapotado que amenazaba lluvia, pero dentro de la cancha la que brilló fue Solana Sierra. Desde los primeros peloteos, la argentina mostró una actitud dominante, apostando por un tenis ofensivo, preciso y con mucho control emocional. Con un plan de juego claro, buscó abrir la pista con su derecha y variar alturas y direcciones, evitando que Radivojevic encontrara ritmo.

 

El primer break llegó en el tercer juego, producto de una secuencia de restos profundos que desbordaron a la serbia. A partir de allí, Sierra tomó el control del marcador y del desarrollo del partido. Su servicio, cada vez más seguro, le permitió sostener la ventaja sin mayores sobresaltos.

 

Cuando el marcador marcaba 4-2, la lluvia obligó a una pausa prolongada. Lejos de desconcentrarse, la argentina regresó a la pista con la misma intensidad. Reanudado el encuentro, volvió a golpear con un nuevo break que la dejó a un paso del set. Aunque Radivojevic mostró una leve reacción, recuperando un break, Sierra mantuvo la calma y cerró el parcial con autoridad por 6-3, en poco más de cuarenta minutos efectivos de juego.

 

Segundo set:

El segundo set mostró una versión aún más sólida de Sierra. Liberada de la tensión inicial y con la confianza que le otorgaba haber ganado el primer set, la argentina elevó su nivel. Desde el fondo de pista, impuso un ritmo intenso, presionando constantemente a una Radivojevic que comenzó a cometer errores no forzados ante la profundidad de los golpes rivales.

 

En apenas quince minutos, Sierra ya había logrado dos breaks consecutivos y se adelantaba 4-0, un marcador que reflejaba su total control del encuentro. Su movilidad, la precisión de su revés paralelo y la capacidad para cerrar los puntos en la red le permitieron mantener a la serbia fuera del partido durante todo el tramo medio del set.

 

Radivojevic intentó una reacción tardía, salvando algunos puntos de break y descontando con un juego de servicio, pero la diferencia era demasiado grande. Sierra, firme con su saque y sin dar muestras de nerviosismo, selló la victoria con un contundente 6-1, coronándose campeona en Mallorca.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Radivojevic: 6-3, 6-1
  • Semifinal a Lázaro García: 6-2, 7-5
  • Cuartos a Gorgodze: 3-6, 6-0, 6-1
  • Octavos a Maristany: 7-5, 6-4
  • 1ª Ronda a Spiteri: 6-4, 6-1

Este es el segundo título y también segundo este año en torneos de esta categoría para la jugadora argentina, tras el conseguido en Antaya III 2025.

Sierra se embolsa 13.480 Euros y gana 125 WTA que le permitan ascender al puesto nº71 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeon del ATP Challenger 75 de Braga 2025: Luka Mikrut

05 de octubre del 2025

Una final joven y prometedora en Braga: Mikrut y Gaubas, dos talentos en busca de consagración

 

El Challenger de Braga llegaba a su jornada final con un cartel inesperado, pero lleno de futuro. En una semana marcada por la aparición de nuevas figuras, el croata Luka Mikrut y el lituano Vilius Gaubas se encontraron en una final que simbolizaba el relevo generacional dentro del circuito. Ambos, con apenas poco recorrido en torneos de esta categoría, demostraron una madurez competitiva que los llevó a pelear por el título en suelo portugués.

 

El torneo había sido una exhibición de oportunidades para los jóvenes. Por un lado, Mikrut venía dejando sensaciones muy positivas durante toda la temporada, mostrando un tenis agresivo y valiente, capaz de sostenerse ante rivales de mayor experiencia. En Braga, el croata dio un paso más en su desarrollo, derrotando a jugadores consolidados como el serbio Dusan Lajovic, y superando momentos complicados ante oponentes en plena forma como el indio Sumit Nagal y el español Alejandro Moro Cañas. Su camino hasta la final fue una muestra de constancia, paciencia y capacidad para adaptarse a diferentes estilos de juego.

 

En el otro lado del cuadro, Vilius Gaubas llegaba con un impulso especial tras haberse coronado recientemente en Lisboa. El lituano, de juego potente y con gran confianza en su servicio, supo aprovechar un cuadro favorable para extender su racha triunfal. Su victoria ante el argentino Marco Trungelliti, uno de los pocos cabezas de serie que cruzó en su ruta, fue una declaración de intenciones. Más adelante, su triunfo frente al checo Zdenek Kolar confirmó que estaba listo para pelear por un nuevo trofeo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Braga

🔢 Luka Mikrut (n⁰239) vs. Vilius Gaubas (n⁰143)

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

Desde el inicio del encuentro, el ambiente en Braga respiraba tensión competitiva. Ambos jugadores sabían que cada detalle podía inclinar la balanza, y eso se reflejó en un arranque donde los servicios dominaron el desarrollo del juego. Tanto Mikrut como Gaubas comenzaron con un plan claro, el imponer ritmo desde el fondo, mantener la consistencia y evitar errores no forzados que regalaran oportunidades tempranas.

 

Durante los primeros juegos, ninguno cedió terreno. El croata, con su característico control de los intercambios largos, buscó desplazar al lituano con pelotas profundas y bien colocadas. En respuesta, Gaubas trató de acortar los puntos con golpes directos, sobre todo con su derecha cruzada, una de sus armas más efectivas. El marcador avanzó igualado hasta que, en el sexto juego, Mikrut elevó su nivel. Con restos más agresivos y una gran lectura del saque rival, logró generar sus primeras opciones de break. Aunque Gaubas resistió en un inicio, la presión constante del croata acabó dando frutos.

 

Ese break fue el punto de inflexión. Mikrut aprovechó la ventaja con frialdad, mostrando una madurez notable para su edad. A partir de ahí, jugó con más soltura, variando alturas y ritmos para mantener al lituano fuera de su zona de confort. En el cierre, no dudó y sostuvo su servicio con autoridad, para adjudicarse el primer set por 6-3, dejando claro que su consistencia y capacidad de gestión emocional podían ser decisivas.

 

Segundo set: 

El inicio del segundo parcial presentó un guión cambiante. Mikrut salió decidido a mantener la iniciativa, y su agresividad temprana le permitió romper el servicio de Gaubas en el primer turno. El croata parecía encaminado hacia un cierre rápido, pero el lituano, lejos de rendirse, mostró su carácter. Ajustó su posición en la devolución, acortó los peloteos y empezó a encontrar mayor efectividad con el revés paralelo. Esa adaptación le permitió recuperar el quiebre y, poco después, adelantarse 3-1 en el marcador.

 

Por un momento, el partido se inclinó hacia el lado de Gaubas, quien comenzó a jugar con más soltura, arriesgando desde el resto y tomando la red en momentos clave. Sin embargo, la respuesta de Mikrut fue inmediata. Con un tenis más ordenado y una lectura táctica precisa, el croata recuperó terreno, recuperando el break y devolviendo la igualdad. Desde ese momento, la batalla se centró en el control emocional, cada punto se disputó con intensidad y concentración.

 

Cuando el marcador marcaba 4-4, Mikrut dio un paso al frente. Encontró profundidad en sus golpes y aprovechó una ligera desconexión de su rival para lograr un nuevo break. Con la posibilidad de cerrar el encuentro con su servicio, el croata no dudó. Mostró calma, precisión y una notable capacidad para administrar los momentos de presión, sellando el set por 6-4 y con ello la victoria final.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Gaubas: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Moro Cañas: 4-6, 6-0, 6-3
  • Cuartos a Nagal: 5-7, 6-1, 7-6 (8)
  • Octavos a Lajovic: 6-3, 6-3
  • 1ª Ronda a Schwaerzler: 7-6 (3), 6-2

Este es el segundo título y también segundo del año, tras el conseguido en Como 2025.

 

Mikrut se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰181 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Vendée 2025: Nicolai Budkov Kjaer

05 de octubre del 2025

Nicolai Budkov Kjaer vs. Patrick Kypson, la final que promete espectáculo en Mouilleron Le Captif

 

El Open de Vendée 2025 llega a su punto culminante y lo hace con un duelo que enfrenta a dos jugadores con trayectorias opuestas pero igualmente impresionantes en esta temporada. 

 

Por un lado, Nicolai Budkov Kjaer, joven talento noruego de 19 años, quien ha dejado su sello en el circuito Challenger con tres títulos previos en 2025 y un juego que combina solidez, velocidad de ejecución y gran capacidad de adaptación en la pista. Por el otro, Patrick Kypson, estadounidense de 25 años, con experiencia suficiente para plantar cara a cualquier rival y que llega a la final tras superar al máximo favorito del torneo, mostrando resistencia y madurez competitiva.

 

El noruego, actualmente en el puesto 155 del ranking ATP, llega con la confianza por las nubes tras una semifinal exigente ante el francés Chidekh, un partido que le permitió afinar su estrategia y ritmo antes de afrontar la final. Su estilo agresivo desde el fondo de la pista, combinado con un servicio que le permite generar ventajas tempranas, lo convierte en un favorito natural para quedarse con el título.

 

Kypson, por su parte, no se deja intimidar por la juventud de su rival. Con un ranking 189°, el estadounidense ha demostrado que sabe manejar la presión y aprovechar los momentos clave. Su paso por el torneo incluyó una victoria ajustada ante Collignon, quien partía como favorito, lo que refleja su capacidad para mantenerse firme en situaciones límite y adaptar su juego según el adversario.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Mouilleron-Le-Captif

🔢 Nicolai Budkov Kjaer (n⁰155) vs. Patrick Kypson (n⁰189)

🟪 Superficie: Pista indoor

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores

 

Primer set:

El partido arrancó con un claro dominio del joven noruego, quien no tardó en mostrar por qué llegaba como favorito. Desde los primeros puntos, Budkov Kjaer se adueñó del partido con un juego agresivo y preciso. Sus saques alcanzaban gran velocidad y dirección, mientras que en el resto presionaba constantemente a Kypson, obligándolo a errores no forzados.

 

El noruego consiguió su primer break al principio, dejando al estadounidense sin reacción. A medida que avanzaban juegos, Budkov Kjaer consolidaba su ventaja con un estilo efectivo, que era mantener consistencia desde el fondo y aprovechar cada oportunidad en la red. 

 

Kypson intentaba variar con golpes más agresivos y subidas a la red, pero no lograba encontrar el ritmo. El resultado fue un primer set de dominio absoluto, Budkov Kjaer cerró con un contundente 6-0, dejando claro que la final se jugaría a su favor si mantenía la concentración.

 

Segundo set: 

En la segunda manga, Kypson cambió su estrategia, comenzó a sacar con mayor solidez y a buscar ángulos más abiertos para desbordar a su joven rival, logrando mantener su servicio con más facilidad y generando algunos puntos largos que mostraban su capacidad de resistencia.

 

Sin embargo, Budkov Kjaer no cedió terreno. Cada vez que el estadounidense parecía acercarse, el noruego respondía con golpes profundos y precisos, alternando entre subidas a la red y tiros cruzados que complicaban cualquier intento de reacción. 

 

En un momento clave del octavo juego, Kjaer aprovechó un par de errores de Kypson y consiguió un break decisivo que inclinó la balanza definitivamente. Con su servicio sólido y la confianza intacta, el noruego cerró el set 6-3, asegurando su cuarto título de la temporada y demostrando que, incluso frente a un rival experimentado, su juego combina madurez, potencia y capacidad de adaptación.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Kypson: 6-0, 6-3
  • Semifinal a Chidekh: 6-1, 4-6, 6-2
  • Cuartos a Passaro: 6-4, 6-4
  • Octavos a Massard: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Vylegzhanin: 6-1, 6-3

Este es el cuarto título y también el cuarto del año, en torneos de esta categoría para el jugador noruego. Destacar que lo consigue sin haber perdido ninguna final.

 

Budkov Kjaer se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰137 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Tiburón 2025: Michael Zheng

05 de octubre del 2025

Duelo estadounidense en Tiburon entre dos talentos en ascenso

 

El Challenger de Tiburon presentaba una final con sabor local. Dos jóvenes estadounidenses, Michael Zheng y Tyler Zink, se encontraban frente a frente en un duelo que prometía intensidad, talento y una muestra del nuevo relevo generacional del tenis norteamericano.

 

Para Zheng, el encuentro representaba la oportunidad de seguir ampliando una racha espectacular. Llega a esta final con la moral en lo más alto tras conquistar los torneos de Chicago y Columbus, ambos sin perder un solo set. En Tiburon, mantuvo esa consistencia demoledora, mostrando un tenis agresivo, pero a la vez controlado, con un servicio solido y una madurez competitiva poco habitual para su edad.

 

Por su parte, Tyler Zink (ATP 343) llegó a la final impulsado por una semana de crecimiento constante. Si bien su temporada había sido irregular, el estadounidense encontró en el torneo californiano el escenario ideal para recuperar sensaciones. Su evolución a lo largo del torneo fue evidente, siendo sólido desde el donde de pista, con un revés más profundo y un servicio que le permitió mantenerse competitivo incluso en los momentos más exigentes.

 

Ambos jugadores, formados en el exigente circuito universitario estadounidense, representan estilos contrastantes dentro de una misma generación. Zheng apuesta por la presión desde el fondo, buscando dominar los peloteos largos con precisión y paciencia. Zink, en cambio, suele buscar variantes más ofensivas, incorporando subidas a la red y cortando el ritmo del rival con golpes planos.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Tiburón 

🔢 Michael Zheng (n⁰228) vs. Tyler Zink (n⁰347)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Zheng 1 – 0 Zink

 

Primer set: 

Desde los primeros peloteos quedó claro que el encuentro sería de alto nivel. Ambos estadounidenses salieron decididos a marcar territorio desde el fondo de pista, mostrando solidez en sus turnos de servicio y una lectura clara del juego rival. Los peloteos eran muy disputados y sin dar ninguno, opciones de break en los primeros compases, lo que reflejaba el respeto mutuo entre los dos jugadores.

 

Michael Zheng, sin embargo, comenzó a tomar el control progresivamente. Su golpe de derecha, profundo y con buena carga de efecto, empezó a incomodar a Zink, que se vio obligado a retroceder más de lo habitual. A medida que el set avanzaba, el favorito encontró mayor consistencia desde el fondo y comenzó a presionar el segundo servicio de su compatriota.

 

La oportunidad llegó en el séptimo juego. Zheng leyó a la perfección las intenciones de Zink y capitalizó un par de restos agresivos que le permitieron lograr el primer break del partido. Con el marcador a favor, el joven de Nueva Jersey administró su ventaja con frialdad, cuidó su saque y jugó con porcentajes altos de primeros servicios para no conceder ninguna oportunidad de reacción.

 

Con mucha autoridad y un tenis sin fisuras, Zheng cerró el primer set por 6-4, dejando la sensación de tener el partido bajo control. Su capacidad para acelerar en los momentos decisivos y mantener la cabeza fría marcó la diferencia en un parcial que hasta entonces había sido igualado.

 

Segundo set: 

El inicio del segundo set trajo un cambio en la dinámica. Zink, consciente de que necesitaba alterar el ritmo del partido, apostó por ser más agresivo desde el resto. Esa estrategia le dio resultados momentáneos ya que logró incomodar el servicio de Zheng e igualar las acciones en los primeros juegos.

 

No obstante, el campeón de Chicago y Columbus volvió a demostrar por qué atraviesa uno de los mejores momentos de su carrera. Con un resto preciso, Zheng consiguió un break temprano que pareció encaminarlo hacia el título. Zink reaccionó de inmediato, recuperando el servicio con una secuencia de buenos puntos, lo que devolvía la emoción al encuentro.

 

A partir de allí, el duelo se convirtió en una batalla mental. Cada punto se disputaba con intensidad y ninguno estaba dispuesto a ceder terreno. Pero fue nuevamente Zheng quien supo leer mejor las situaciones. En el quinto juego, aprovechó un par de errores no forzados de su rival y volvió a romper el servicio, estableciendo una ventaja que ya no dejaría escapar.

 

A diferencia de otros jugadores de su edad, Zheng mostró una gran madurez competitiva. En los juegos finales, no se dejó llevar por la presión del marcador y se mantuvo firme, asegurando sus turnos de saque con primeros servicios potentes y golpes cruzados que desgastaban a Zink, llevándose el set por 6-4.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Zink: 6-4, 6-4
  • Semifinal a Jodar: 6-4, 7-5
  • Cuartos a Krueger: 7-5, 6-3
  • Octavos a Wallin: 6-4, 6-1
  • 1ª Ronda a Tarvet: 6-4, 6-3

Zheng gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil y con este lleva diez partidos seguidos ganados.

 

Este es el tercer título y también el tercero del año en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Chicago 2025 y Columbus 2025.

 

Zheng se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰178 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Samsun 2025: Kaja Juvan

05 de octubre del 2025

Antes de la final: expectativa y contrastes en Samsun

 

El Samsun Open prometía una final vibrante, y las protagonistas estaban a la altura de las expectativas. Por un lado, Kaja Juvan, la segunda cabeza de serie, llegaba con la confianza de quien sabe que atraviesa un gran momento. Apenas unas semanas antes se había coronado en Liubliana, demostrando que su tenis combina solidez y determinación. Su recorrido en Samsun había sido impecable, con victorias ajustadas pero convincentes ante rivales de gran nivel, dejando claro que está preparada para los momentos decisivos.

 

Frente a ella, Nikola Bartunkova, la joven checa de 19 años, aparecía como la gran sorpresa del torneo. Su regreso al circuito tras una larga suspensión le daba un aire de revancha y de motivación extra. Cada partido que ganaba era un paso hacia demostrar que su talento no se había visto afectado por el tiempo fuera de las pistas. Llegar a la final significaba un logro importante, y lo hacía tras superar a jugadoras experimentadas y mantener un nivel competitivo notable en cada set.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Samsun

🔢 Nikola Bartunkova (n⁰144) vs. Kaja Juvan (n⁰128)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

El primer set comenzó con Bartunkova mostrando agresividad desde el primer servicio, logrando un break temprano que sorprendió a Juvan y la colocó en ventaja. La checa parecía cómoda presionando desde el fondo y aprovechando cualquier oportunidad para dominar los peloteos largos. Sin embargo, la eslovena no tardó en ajustar su estrategia con mayor paciencia, tiros más profundos y una presión constante sobre el servicio de su rival le permitieron recuperar la igualdad rápidamente.

 

A medida que avanzaba el set, ambos estilos se enfrentaban de manera muy parecida a un juego de ajedrez. Bartunkova con su energía juvenil intentando tomar la iniciativa y Juvan con la experiencia, buscando mantener la calma en los puntos claves. El marcador reflejaba la igualdad, cada break era rápidamente contrarrestado, y ningún jugador lograba despegarse en el marcador.

 

El set terminó en un tiebreak ajustadísimo, donde cada punto se convertía en un pequeño campo de batalla. Juvan mostró nervios de acero en los momentos clave, logrando mantenerse concentrada y aprovechando cada error mínimo de Bartunkova. Con un margen mínimo, la eslovena se llevó el desempate, marcando un primer set que dejó en claro que la final sería una contienda de resistencia mental y física.

 

Segundo set: 

El segundo parcial comenzó con Juvan más confiada, llevando la iniciativa desde los primeros juegos. Un break temprano le permitió adelantarse 3-1, y la sensación era que el momentum ahora estaba de su lado. Bartunkova intentó reaccionar, subiendo el nivel de agresividad y buscando recuperar terreno, pero la eslovena mantuvo un control sólido sobre el ritmo de los intercambios.

 

Con cada juego, Juvan fue consolidando su ventaja ya que ajustó la dirección de sus golpes, mantuvo profundidad constante y evitó regalar puntos con errores no forzados. Bartunkova luchó hasta el final, buscando oportunidades para romper el servicio rival, pero se encontró con una contrincante firme que no cedía terreno. Finalmente, tras varios intentos infructuosos de la checa por acercarse en el marcador, Juvan cerró la manga con un 6-3 decisivo, sellando la victoria y levantando el trofeo.

 

Este segundo set reflejó la combinación de estrategia y resistencia física de la eslovena, quien supo mantener la calma, aprovechar su experiencia en momentos clave y consolidar una victoria merecida ante una rival joven pero talentosa.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Bartunkova: 7-6 (8), 6-3
  • Semifinal a Klimovicova: 6-7 (9), 6-4, 6-2
  • Cuartos a Timofeeva: 6-3, 4-6, 6-2
  • Octavos a Tikhonova: 6-0, 6-4
  • 1ª Ronda a Cirpanli: 6-1, 6-2

Este es el segundo título y también segundo de este año, tras el conseguido en Ljubljana 2025.

 

Juvan se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰106 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del ATP Challenger 125 de Rende 2025: Sara Bejlek

05 de octubre del 2025

Una final prometedora entre juventud y proyección

 

La ciudad italiana de Rende se vistió de gala para recibir una final que prometía emociones intensas en el marco de los Internazionali di Calabria, torneo perteneciente a la categoría WTA 125. Dos jugadoras jóvenes, talentosas y en pleno crecimiento, se citaban en la pista con objetivos distintos pero complementarios. Sara Bejlek, consolidarse como una de las figuras emergentes del tenis checo, y Lola Radivojevic, demostrar que su ascenso en el circuito no es casualidad.

 

Bejlek, cuarta cabeza de serie, llegaba al duelo decisivo con la tranquilidad que da la experiencia en este tipo de rondas finales. A sus 18 años, ya había saboreado el éxito en torneos de esta categoría, mostrando una madurez que supera con creces su edad. Su recorrido en Rende fue sólido desde el primer día, sin sobresaltos, destacando especialmente su victoria en semifinales ante la polaca Maja Chwalinska, un partido en el que desplegó un tenis equilibrado y agresivo, basado en su potente servicio y su zurda impredecible.

 

En la otro lado de la pista, la serbia Lola Radivojevic llegaba a la final como la gran revelación del rorneo. Con apenas 19 años, se abrió paso en el cuadro eliminando a varias jugadoras más experimentadas, entre ellas las cabezas de series Julia Grabher y Simona Waltert, además de lograr un triunfo resonante ante la ex top 30 Tamara Zidansek. Su tenis, rápido y de gran intensidad desde la línea de fondo, le permitió superar desafíos complicados y presentarse en su primera final WTA 125 con un entusiasmo que contagiaba al público.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Rende

🔢 Sara Bejlek (n⁰117) vs. Lola Radivojevic (n⁰168)

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head:  Bejlek 0 – 1 Radivojevic 

 

Primer set: 

Bejlek comenzó el partido con una claridad de ideas digna de una jugadora experimentada. Desde los primeros peloteos se la vio cómoda sobre la superficie italiana, utilizando su zurda para abrir los ángulos y dominar los puntos con paciencia. Su servicio fue una herramienta clave, no tanto por la potencia, sino por la colocación, que le permitió controlar los turnos de saque y marcar el ritmo del juego.

 

Radivojevic, por su parte, entró algo tensionada y con dificultad para sostener sus primeros saques. Su intención era ser agresiva desde el fondo de pista, pero los errores no forzados le costaron caro ante una rival que no concedía nada. Bejlek aprovechó cada oportunidad para romper el servicio y establecer una ventaja temprana que nunca soltó. Con autoridad, cerró el set 6-2, demostrando una notable capacidad para manejar los tiempos y no dejar crecer a su oponente.

 

Segundo set: 

La historia dio un vuelco en el segundo parcial. La joven serbia, que había estado contenida en el primer set, soltó definitivamente su juego. Comenzó a atacar las líneas, buscando restar profundo y abrirse paso dentro de la pista. Esa actitud más ofensiva le permitió ponerse rápidamente arriba 4-0, con golpes limpios y una confianza que iba en aumento.

 

Bejlek, sorprendida por el cambio de ritmo, tuvo que reajustar su estrategia. Redujo los errores, intentó mover más a su rival y aprovechó algunos momentos de desconcentración de la serbia para recuperar terreno. En una gran muestra de carácter, la checa igualó el marcador 4-4, generando una sensación de incertidumbre total en la final.

 

La definición del set fue tensa. Radivojevic salvó situaciones comprometidas con valentía, arriesgando en los puntos clave. Esa determinación tuvo su recompensa en el tiebreak, donde jugó con una soltura sorprendente y arrasó por 7-1, obligando a que el campeonato se resolviera en una tercera manga.

 

Tercer set: 

Con un set para cada una, el duelo entró en una fase de puro nervio y mentalidad. Radivojevic mantuvo el impulso inicial y logró romper en el primer juego, insinuando una posible sorpresa. Sin embargo, Bejlek no tardó en reaccionar. Ajustó su patrón de juego, volvió a encontrar profundidad con su revés cruzado y empezó a desgastar físicamente a la serbia.

 

El intercambio de breaks en los primeros compases mostró lo igualado del enfrentamiento, pero a medida que avanzaba el set, Bejlek empezó a imponer su experiencia. Supo administrar mejor los puntos largos, cuidó su servicio en los momentos críticos y forzó a Radivojevic a cometer errores en los intercambios más exigentes.

 

En el tramo final, un nuevo break inclinó la balanza definitivamente. Con el marcador 5-3, la checa sirvió con aplomo y cerró el partido con un punto ganador que desató su festejo. El 6-3 del tercer set selló una victoria trabajada, donde la constancia y la lectura táctica terminaron marcando la diferencia.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Radivojevic: 6-2, 6-7 (1), 6-3
  • Semifinal a Chwalinska: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Branccacio: 6-4, 4-6, 6-3
  • Octavos a Bolsova: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Gorgodze: 6-1, 6-1

Este es el tercer título y segundo de este año  en torneos de categoría para la jugadora checa, tras los conseguidos en Colina 2023 y Marlaska 2025. Destacar que no ha perdido ninguna final.

 

Bejlek se embolsa 15.500 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰107 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Villena 2025: Pablo Carreño Busta

05 de octubre del 2025

Carreño Busta y Grenier se enfrentan por el título en Villena

El ATP Challenger de Villena llegaba a su momento cúspide este domingo, con una final que prometía emociones fuertes. Pablo Carreño Busta, buscando recuperar ritmo y confianza en el circuito, se medía con el francés Hugo Grenier, quien llegaba con hambre de consolidar su nivel y sorprender en la definición.

 

Para Carreño Busta, este torneo representaba más que un título, era una oportunidad de reafirmarse tras semanas de partidos irregulares y de sumar minutos de competencia que le permitan volver a las posiciones de privilegio en el ranking mundial. Con un estilo de juego sólido y experiencia en torneos ATP y Challenger, el español encaraba la final con la intención de imponer su tenis consistente y estratégico.

 

Por su parte, Hugo Grenier llegaba motivado, con la ventaja de haber mostrado buen nivel a lo largo de la semana y con la posibilidad de dar la sorpresa ante un rival de renombre. El francés buscaba aprovechar su juventud y agresividad para imponer su ritmo desde el inicio, confiando en su servicio y en la profundidad de sus golpes para mantener a raya a Carreño Busta.

 

Ambos jugadores, enfrentándose por primera vez en el circuito profesional, tenían argumentos claros para aspirar al título. Carreño Busta, con su experiencia y capacidad para adaptarse durante el partido. Grenier, con su impulso y energía, dispuesto a hacer valer cada oportunidad. La previa estaba marcada por la expectativa de un duelo igualado, donde la táctica, la paciencia y la capacidad de remontada serían factores decisivos para levantar la copa en Villena.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Villena 

🔢 Pablo Carreño (n⁰122) vs. Hugo Grenier (n⁰195)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores

 

Primer set: 

El arranque de la final mostró a un Hugo Grenier agresivo y decidido a marcar la pauta desde el primer punto. El francés logró un break temprano que lo puso 2-0 arriba, aprovechando errores no forzados de Carreño Busta y su propia precisión en los golpes desde el fondo de la pista. 

 

A pesar de que el español intentó ajustar su estrategia, Grenier mantuvo la ventaja con un juego sólido y consistente, llevando el set hacia su favor con un 6-4 que dejaba en claro quién estaba dominando los primeros minutos del partido.

 

Segundo set:

El segundo set fue un cambio de guión. Carreño Busta ajustó su táctica, elevó la agresividad en la red y comenzó a imponer su ritmo desde el inicio. Tras conseguir un break  inicial, el español no permitió que Grenier se recuperara, logrando dos breaks consecutivos que abrieron una ventaja decisiva.

 

La confianza y consistencia del español quedaron patentes en cada punto, mientras Grenier parecía perder la intensidad que lo había caracterizado en la primera manga. Con un contundente 6-1, Carreño igualó el encuentro y demostró que estaba listo para llevarse el título.

 

Tercer set:

El set definitivo fue una prueba de resistencia y concentración. Carreño Busta inició con un qbreak que le puso 2-0 por delantegenerando sensación de control sobre el partido. Sin embargo, Grenier no bajó los brazos y logró recuperar un juego para igualar 3-3, manteniendo la tensión hasta los instantes finales. 

 

La experiencia y calma del español se impusieron en los momentos clave, consiguió un nuevo break para ponerse 5-3 y, con un saque sólido, cerró el set 6-4, asegurando la victoria tras casi dos horas de juego. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Grenier: 4-6, 6-1, 6-4
  • Semifinal a Brunclik: 6-4, 6-3
  • Cuartos a Landaluce: 6-3, 6-1
  • Octavos a Coulibaly: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Blanchet: 6-2, 4-6, 6-3

Este es el título n⁰14 en torneos de esta categoría para el jugador español, tras los conseguidos en Alessandria 2011, Como (2011, 2013), Tánger 2013, Segovia 2013, Cordenons 2013, Caltanissetta 2014, Mohammedía 2014, Sevilla 2014, Perugia 2015, Poznan 2015, Tenerife I 2014 y Tenerife II 2015.

 

Carreño se embolsa 20.630 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰99 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Suzhou 2025: Viktorija Golubic

05 de octubre del 2025

Golubic vs. Volynets: experiencia y juventud frente a frente en la final de Suzhou

 

La ciudad china de Suzhou se prepara para vivir una final con tintes generacionales. En el último acto del WTA 125, dos estilos de tenis opuestos se cruzan con el mismo objetivo, el levantar un título que puede marcar un punto de inflexión en sus respectivas temporadas. Viktorija Golubic, una de las jugadoras más experimentadas del circuito, se medirá ante Katie Volynets, una promesa estadounidense que busca consolidar su crecimiento en el tour profesional.

 

Dos caminos, un mismo destino

Golubic, sexta cabeza de serie del torneo, ha firmado una semana casi perfecta. Su paso por Suzhou ha estado marcado por la regularidad y la claridad táctica, rasgos que la han acompañado durante toda su carrera. En semifinales, superó a Tatjana Maria, segunda cabeza de serie del cuadro, con una autoridad que recordó a su mejor versión, la que la llevó al top 50 y a brillar en torneos de categoría WTA 500. Con 32 años, la suiza demuestra que aún tiene mucho que ofrecer, especialmente en eventos donde la inteligencia y la gestión emocional resultan tan decisivas como la potencia.

 

Del otro lado de la red, Katie Volynets llega como una de las sorpresas gratas del torneo. Con 22 años y un tenis en plena evolución, la estadounidense ha demostrado solidez en los intercambios largos y una notable madurez competitiva. Su victoria ante Victoria Jiménez Kasintseva en semifinales reafirmó su capacidad para mantener la concentración bajo presión, un aspecto que será crucial frente a una rival tan experimentada como Golubic.

 

Un duelo de estilos y generaciones

La final promete un enfrentamiento entre dos formas de entender el tenis. Golubic, zurda de mano elegante y gran variedad de recursos, buscará imponer su ritmo pausado y sus transiciones fluidas hacia la red. Volynets, en cambio, apostará por un tenis más directo, apoyado en la potencia de su derecha y la solidez desde el fondo de pista. El contraste de estilos podría derivar en un partido táctico y prolongado, con intercambios de ritmo y momentos de gran tensión.

 

Además, existe un antecedente que añade sabor al partido, ambas se enfrentaron en Roland Garros 2022, donde Volynets salió vencedora en tres sets. Aquella experiencia podría servirle de referencia a la estadounidense, aunque la versión actual de Golubic, más madura y estratégica, parece haber dado un salto en consistencia.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Suzhou

🔢 Viktorija Golubic (n⁰70) vs. Katie Volynets (n⁰107)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Golubic 0 – 1 Volynets 

 

Primer set: 

El comienzo del encuentro mostró un partido igualado, con ambas jugadoras intentando tomar el control desde el fondo de la pista. Golubic apostó por su característico juego de variaciones y transiciones cortas, pero se encontró con una Volynets agresiva, firme con el servicio y dispuesta a dictar el ritmo de los intercambios.

 

La suiza tuvo una primera oportunidad de break en los compases iniciales, pero la estadounidense respondió con valentía, utilizando su derecha para abrir la pista y mantener la iniciativa. La igualdad se mantuvo hasta que, cerca del tramo decisivo, Volynets encontró la precisión necesaria para romper el saque rival en un momento clave.

 

Ese break marcó la diferencia. Golubic intentó recuperar terreno con cambios de dirección y bolas altas, pero la estadounidense se mostró concentrada y sólida desde el fondo de pista. Con una actitud serena y sin dudas en los puntos importantes, Volynets cerró el primer set por 6-4, demostrando que su juventud no era un obstáculo frente a la experiencia de la suiza.

 

Segundo set: 

Lejos de desmoronarse, Golubic aprovechó el descanso entre sets para cambiar su estrategia. La suiza empezó a mezclar alturas, cambiando el ritmo en los peloteos y evitando que su rival se sintiera cómoda pegando plano. Esa variación táctica comenzó a rendir frutos, obligando a Volynets a cometer errores que antes no aparecían.

 

El set se volvió una batalla de resistencias, con ambas jugadoras repartiéndose los breaks. La estadounidense buscó mantener su intensidad, pero Golubic, con más experiencia, se aferró al plan de obligar a su oponente a jugar un golpe extra. En los peloteos largos, la helvética fue encontrando su mejor versión, que era precisa en los ángulos e  inteligente en las decisiones.

 

En los juegos finales, la calma de Golubic marcó la diferencia. En un momento de máxima tensión, la suiza defendió su saque con autoridad y aprovechó una nueva oportunidad de break para sellar el segundo set por 6-4, igualando el marcador y trasladando toda la presión a la joven estadounidense.

 

Tercer set: 

Con un set para cada una, el desenlace prometía emociones fuertes, y así fue. Golubic salió decidida a imponer su experiencia y tomó ventaja temprana con un break que le permitió marcar territorio. Parecía que la final se inclinaba claramente a su favor cuando llegó a situarse 5-1, dominando los intercambios con precisión quirúrgica y una lectura impecable del juego rival.

 

Sin embargo, Volynets no se rindió. En un acto de pura tenacidad, la estadounidense encadenó dos breaks consecutivos, demostrando carácter y capacidad de reacción. Golubic, que había tenido el título al alcance, se vio obligada a reagruparse y a volver a concentrarse punto a punto.

 

La tensión era máxima, pero fue precisamente en ese contexto donde emergió la mejor versión de la suiza. Con la tranquilidad de quien ha pasado por mil batallas, retomó el control con un juego agresivo y ordenado. En el último intercambio, se mostró más firme desde el fondo, recuperó el break y cerró el partido con un 6-4 final, confirmando una victoria trabajada, emocional.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Volynets: 4-6, 6-4, 6-4
  • Semifinal a María: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Eala: 2-6, 6-2, 7-6 (0)
  • Octavos a Fruhvirtova: 6-2, 6-0
  • 1ª Ronda a Masarova: 6-2, 6-3

Este es el quinto título en torneos de esta categoría para la jugadora suiza, tras los conseguidos en Indian Wells 2019, Saint-Malo 2019, Rouen 2023 y Limoges 2024.

 

Golubic se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 WTA que le permiten ascender al puesto n⁰64 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeon del ATP Challenger 75 de Antofagasta 2025: Christian Garin

05 de octubre del 2025

Una final con historia y emociones aseguradas en Antofagasta

 

El Challenger de Antofagasta 2025 esperaba una final que capturaba el espíritu del tenis sudamericano, con dos jugadores con talento, carácter y caminos distintos que convergían en una misma meta. Por un lado, Cristian Garín, el crédito local, llegaba como segundo cabeza de serie y con la ilusión de coronar una gran semana frente a su gente. Del otro, Facundo Díaz Acosta, un argentino de gran proyección que buscaba recuperar terreno tras un arranque de temporada irregular.

 

Garín, actualmente en el puesto 124 del ranking ATP, afrontaba la final con la confianza que da haber superado obstáculos de peso durante el torneo. Su rendimiento en Antofagasta había sido sólido y convincente, especialmente tras eliminar a Daniel Vallejo (finalista del año anterior) con autoridad. La posibilidad de disputar una final en casa representaba mucho más que un desafío deportivo, era una oportunidad de reconectar con su público y consolidar el trabajo que lo ha devuelto a un nivel competitivo cercano al que mostró en sus mejores temporadas.

 

En frente se encontraba Díaz Acosta (268°), un rival que, si bien partía con menor ranking, había demostrado a lo largo del torneo una notable capacidad de lucha. El zurdo de Buenos Aires llegaba a su primera final del año después de una victoria muy trabajada ante el brasileño Reis Da Silva. A lo largo de la semana, el argentino se reencontró con sensaciones positivas, mostrando solidez desde el fondo y una gran variedad de recursos tácticos, especialmente con su revés cruzado y su toque en la red.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Antofagasta 

🔢 Christian Garin (n⁰124) vs. Facundo Díaz Acosta (n⁰268)

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: Garin 1 – 0 Acosta

 

Primer set: 

El partido empezó con una atmósfera vibrante. El público alentaba cada punto de Garín, pero en la pista la igualdad fue la tónica inicial. Ambos jugadores entraron fuertes con el servicio, intentando imponer su ritmo desde el fondo. Sin embargo, con el paso de los juegos, Facundo Díaz Acosta comenzó a mostrarse más suelto, encontrando profundidad con su revés y moviendo a Garín por toda la pista.

 

El argentino, paciente y certero, aprovechó una leve desconcentración del local para concretar el primer break  del encuentro. Ese golpe anímico cambió la dinámica y mientras Garín intentaba recuperar terreno, Díaz Acosta mantuvo una actitud agresiva, arriesgando en los momentos justos y dominando los peloteos largos.

 

Garín, sorprendido por la consistencia del zurdo, no logró encontrar soluciones inmediatas. Cada intento de ataque se topaba con una defensa sólida y con devoluciones que lo obligaban a retroceder. El final del set fue una muestra de autoridad por parte del argentino, que con un segundo break selló el set 6-2.

 

Segundo set: 

La reacción de Garín no tardó en llegar. Consciente de que debía modificar su juego, el chileno salió al segundo set con otra energía. Estaba más decidido a tomar la iniciativa, buscando acortar los puntos y presionar desde el resto. Esa actitud le permitió romper de entrada y tomar el control emocional del duelo.

 

A partir de ese momento, el encuentro cambió de dueño. Garín se adueñó de la línea de fondo, golpeando con mayor convicción y variando las alturas para desestabilizar el patrón de juego de Díaz Acosta. El argentino, que hasta entonces había manejado los tiempos, empezó a cometer errores forzados ante la intensidad del local.

 

El ambiente también jugó su papel, cada punto ganado por Garín era celebrado como un mini triunfo por las tribunas, y el impulso anímico se tradujo en un tenis más fluido. Díaz Acosta mantuvo la lucha, pero no logró encontrar la oportunidad de recuperar el break. En el tramo final, Garín consolidó su ventaja con aplomo y cerró el set por 6-3.

 

Tercer set: 

El último capítulo fue un reflejo del espíritu competitivo de ambos jugadores. Nadie cedía terreno, los saques se imponían y los peloteos eran cada vez más intensos. Garín apostó por la paciencia, esperando el momento justo para atacar, mientras Díaz Acosta mantenía su plan de desgastar al rival con consistencia desde el fondo de pista.

 

Durante los primeros juegos, la tensión se hizo palpable. Cada punto largo era una batalla estratégica, con ambos buscando mover al otro y encontrar el desequilibrio. Sin embargo, el break terminó cayendo del lado del chileno en el octavo juego, cuando Garín mostró su mejor versión siendo agresivo con la derecha, preciso con el revés y sereno para cerrar los puntos importantes.

 

Esa rotura fue determinante. Con la ventaja en sus manos y el público  a su favor, Garín no dejó escapar la oportunidad. En el juego final, pese a la presión y a dos pelotas de break salvadas, mantuvo el saque con carácter y cerró el encuentro con un grito que resonó en todo el estadio.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Díaz Acosta: 2-6, 6-3, 6-3
  • Semifinal a Vallejo: 7-6 (5), 6-2
  • Cuartos a Habib: 7-6 (11), 1-6, 6-3
  • Octavos a Roncadelli: 2-6, 6-1, 6-1
  • 1ª Ronda a Torrealba: 6-3, 6-2

Este es el séptimo título y tercero en este año en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras los conseguidos en Lima (2016, 2018), Sao Paolo 2018, Santo Domingo 2018, Oeiras 2025 y Mauthausen 2025.

 

Garin se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰107 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis