NOTICIAS
Aquí encontraras las ultimas noticias del mundo del tenis actualizadas

Holger Rune se rompe el tendón de Aquiles: de 6-9 meses de baja
18 de octubre del 2025
Leer más
El inesperado tropiezo de Holger Rune: cuando el destino se cruza en el camino de una promesa del tenis
El tenis, tan exigente como impredecible, no perdona ni a los talentos más brillantes. Esta vez, el golpe lo ha recibido Holger Rune, una de las joyas más prometedoras del circuito ATP, que ha sufrido una ruptura del tendón de Aquiles durante su participación en el torneo de Estocolmo. El suceso no solo conmocionó al público presente, sino que también encendió las alarmas en el mundo del tenis, donde el danés era visto como uno de los llamados a dominar la próxima década.
Un partido que cambió de rumbo en un segundo
Rune llegaba a la semifinal del torneo sueco con confianza y buen ritmo, tras una serie de victorias convincentes. El encuentro ante el francés Ugo Humbert prometía intensidad, pero el guión se quebró de forma abrupta.
Durante un intercambio aparentemente rutinario, Rune se detuvo de golpe, con gesto de dolor y mirada perdida. Su pierna izquierda no respondía. La pista quedó en silencio.
El diagnóstico posterior confirmó los peores presagios: ruptura del tendón de Aquiles. Una lesión que, más allá del impacto físico, representa un desafío psicológico monumental para cualquier deportista de élite.

Una lesión temida en el deporte profesional
El tendón de Aquiles, esa franja de tejido que conecta el músculo de la pantorrilla con el talón, es vital para el movimiento explosivo y los desplazamientos cortos (dos aspectos esenciales en el tenis moderno). Su rotura implica meses de rehabilitación, paciencia y una enorme fortaleza mental.
Los especialistas coinciden en que este tipo de lesiones suelen requerir cirugía, seguida de una recuperación que puede prolongarse entre seis y nueve meses, dependiendo de la respuesta del cuerpo. Pero en el caso de Rune, la preocupación va más allá del calendario: su estilo de juego, basado en la agilidad y en los cambios de dirección rápidos, dependerá en gran medida de cómo responda esa pierna una vez que vuelva a competir.
Un golpe en pleno ascenso
A sus 22 años, Rune estaba consolidándose como una figura clave del nuevo tenis europeo. Con títulos en su palmarés y victorias ante jugadores de la élite, el danés se perfilaba como un aspirante legítimo a los grandes trofeos. Sin embargo, el deporte tiene la cruel costumbre de interrumpir los sueños cuando más cerca parecen.
Esta lesión llega justo cuando Rune buscaba afianzarse entre los ocho mejores del mundo y asegurar su participación en las Finales ATP. Ahora, su temporada queda truncada, y el foco se traslada a un horizonte más incierto: la recuperación total y el retorno sin miedos ni secuelas.
El desafío mental que se avecina
Más allá del dolor físico, Rune deberá enfrentarse a una prueba psicológica compleja. Los deportistas que sufren lesiones graves suelen atravesar fases de frustración, duda y ansiedad por volver. En su caso, el reto será redescubrir la confianza en su cuerpo, recuperar la explosividad que define su estilo y aceptar que el proceso llevará tiempo.
Sin embargo, Rune no está solo. Cuenta con un equipo médico y técnico de primer nivel, además del apoyo de su entorno familiar, en especial su madre, figura clave en su carrera. La combinación de juventud, disciplina y mentalidad competitiva podría jugar a su favor.
El contexto del circuito: una advertencia silenciosa
El caso de Rune reabre un debate que ronda el tenis profesional desde hace años: el exceso de exigencia física y mental en el calendario. Con una temporada que se extiende prácticamente sin respiro, los cuerpos de los jugadores acumulan fatiga, lo que incrementa el riesgo de lesiones severas.
Algunos de sus colegas, como Taylor Fritz o Jack Draper, ya han expresado públicamente su preocupación por la carga de torneos y los efectos a largo plazo sobre la salud de los tenistas. Lo ocurrido con Rune podría servir de llamado de atención para las autoridades del circuito.
Un nuevo comienzo disfrazado de pausa
Aunque el golpe es duro, Rune aún tiene mucho tiempo por delante. Su juventud y determinación pueden convertir este obstáculo en una oportunidad de crecimiento. A veces, los grandes campeones se forjan precisamente en la adversidad.
El tenis ha visto regresar a figuras que superaron lesiones incluso más graves. Si Rune logra canalizar su energía y mantener la paciencia, su regreso podría ser no solo un testimonio de resiliencia, sino también el inicio de una nueva versión de sí mismo: más fuerte, más maduro y más consciente de su propio cuerpo.
Conclusión
La historia de Holger Rune en Estocolmo no termina con su abandono. Al contrario, podría marcar el comienzo de una etapa crucial en su carrera. El tenis, como la vida, tiene giros inesperados que ponen a prueba el carácter. Y si algo ha demostrado el joven danés, es que no le falta ni talento ni espíritu de lucha.
Ahora, el mundo del tenis observa y espera. Porque cuando Rune vuelva (y todo apunta a que lo hará), no solo regresará un jugador prometedor, sino un deportista que habrá aprendido, desde el dolor, el verdadero significado de la palabra resistencia.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del Six Kings Slam 2025: Jannik Sinner
18 de octubre del 2025
Leer más
Sinner y Alcaraz: una nueva batalla por el trono del tenis en Riad
El tenis moderno tiene una rivalidad que late con fuerza propia. En Riad, bajo el brillo de una noche que promete espectáculo, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner vuelven a cruzarse para decidir quién se queda con el título del Six Kings Slam 2025. No es sólo una final más, es otro capítulo de una historia que define a una generación.
Ambos llegan a esta cita en plenitud, con estilos opuestos pero igual de efectivos. Alcaraz, dueño de una energía arrolladora y una creatividad inagotable. Sinner, símbolo de control, precisión y una serenidad que impone respeto. Dos formas de entender el tenis, enfrentadas en un escenario que busca al nuevo rey.
Dos caminos distintos hacia la final
El torneo saudí, concebido como un escaparate para las grandes figuras del circuito, ha sido testigo del dominio absoluto de los dos mejores jugadores del mundo.
Carlos Alcaraz, número uno del ranking, avanzó con paso firme dejando atrás a Taylor Fritz con un rendimiento que recordó su versión más dominante, explosivo desde el fondo, incisivo en la red y sin mostrar fisuras en su servicio.
Por su parte, Jannik Sinner superó a Novak Djokovic en un duelo que tuvo sabor a cambio de era. El italiano impuso su ritmo desde el primer set, combinando potencia y claridad mental para desactivar los intentos del serbio. Fue una victoria que lo reafirmó como el gran contendiente del circuito y, sobre todo, como el jugador más en forma del momento.
El peso de una rivalidad que ya es histórica
Aunque ambos aún están en la primera etapa de sus carreras, la rivalidad entre Alcaraz y Sinner ya tiene el sabor de los grandes enfrentamientos del pasado. Cada choque entre ellos se ha convertido en una cita imperdible, con duelos intensos, resueltos por detalles, donde el talento y la mentalidad se entrelazan.
La final del US Open 2024, ganada por Alcaraz, dejó cicatrices y aprendizajes para ambos. Desde entonces, Sinner ha elevado su nivel en todos los aspectos ya que su saque es más sólido, su paciencia más madura y su golpe de derecha más punzante. Alcaraz, en cambio, sigue apoyándose en su versatilidad, capaz de transformar la defensa en ataque en una sola jugada.
En Riad, más que un título, hay una declaración en juego: ¿mantendrá Alcaraz su supremacía o será Sinner quien confirme el cambio de guardia?
Las claves del duelo
- La batalla desde el fondo: Sinner buscará imponer su consistencia, controlando los intercambios largos y castigando con su revés paralelo. Alcaraz intentará romper ese patrón con cambios de ritmo, dejadas y subidas sorpresivas a la red.
- El saque, factor determinante: en una superficie rápida y bajo techo, el primer servicio será clave. Sinner ha encontrado un patrón de saque más agresivo, mientras que el español deberá cuidar los porcentajes para no conceder oportunidades.
- La gestión emocional: ambos han demostrado madurez, pero en los partidos entre ellos la tensión siempre está presente. Quien mantenga la calma en los momentos críticos tendrá la mitad del trabajo hecho.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: Exhibición Six Kings Slam
🔢 Jannik Sinner (n⁰2) vs. Carlos Alcaraz (n⁰1)
🟪 Superficie: Pista Indoor
📊 Head to head: Sinner 5 – 10 Alcaraz
Primer set:
El encuentro comenzó con una energía eléctrica. Alcaraz, fiel a su estilo, buscó tomar la iniciativa con intercambios agresivos y subidas repentinas a la red. Sin embargo, Sinner respondió con una calma que marcó el tono del partido. Desde los primeros juegos, el italiano dejó claro que no pensaba entrar en el caos creativo del español, sino imponer su propio orden.
El punto de inflexión llegó temprano, cuando Alcaraz cometió una doble falta que le costó su servicio. A partir de ahí, Sinner manejó el duelo con una precisión quirúrgica, profundo con el revés, contundente con el saque y casi sin margen de error en los peloteos largos. Cada vez que el murciano intentaba sorprender con un cambio de ritmo, el italiano le respondía con un golpe seco y plano que lo devolvía a la defensa.
El público saudí disfrutaba del intercambio, pero el control era absoluto de Sinner. En el quinto juego, el italiano volvió a romper tras un intercambio de más de veinte golpes, donde su consistencia terminó por desesperar a Alcaraz. Con dos breaks en su bolsillo y una confianza creciente, Sinner cerró el set por 6-2, mostrando una versión implacable, casi sin fisuras.
Más que potencia, lo que marcó la diferencia fue su capacidad para dictar el ritmo y neutralizar las explosiones del español. Fue un primer acto donde la calma ganó a la velocidad.
Segundo set:
La segunda manga comenzó con un aire distinto. Alcaraz regresó a la pista con una actitud más desafiante, consciente de que debía cambiar la dinámica si quería mantenerse con vida. Empezó a variar más su servicio, a buscar los ángulos cortos y a recurrir con mayor frecuencia a las dejadas, intentando desarticular la precisión del italiano.
Durante los primeros juegos, la igualdad fue total. Cada uno mantuvo su saque con autoridad, y los puntos se disputaron a un nivel altísimo. Alcaraz parecía recuperar sensaciones ya que su derecha empezó a fluir y su juego de pies, siempre dinámico, le permitía llegar a todo. Pero enfrente tenía a un Sinner que no se movía un milímetro de su plan.
El italiano resistió la embestida inicial, y en el momento clave (con el marcador igualado) dió el golpe. Aprovechó un breve descenso en la concentración del español para generar presión al resto, subiendo la intensidad y forzando errores en los peloteos largos. El break llegó tras un resto profundo al centro, que descolocó a Alcaraz y desató la celebración contenida de su equipo.
Con ventaja en el marcador, Sinner no aflojó. Se mantuvo fiel a su estilo, combinando primeros saques potentes con transiciones rápidas hacia la ofensiva. Alcaraz intentó forzar un último break, pero el italiano cerró con calma y autoridad, firmando el 6-4 definitivo.
Tras el partido Sinner comentaba:
“Necesito adaptarme, sobre todo cuando juego contra Carlos. He tenido derrotas duras, también buenas victorias, es una gran rivalidad. Tenemos una amistad especial, hoy en día es difícil ser rivales en pista y amigos fuera. No voy a unirme a él en el golf, eso seguro. Las rivalidades son importantes para el deporte, somos una de las varias que hay ahora mismo, y estoy feliz por ser parte de ella”.
“Este año el número uno será imposible, pero para mí acabar el año es muy importante, lo termino en Italia con mi gente, y me encanta jugar indoor. Me gustan estos escenarios, he ganado aquí dos veces seguidas, es genial ver a tanta gente siguiendo el tenis. Somos responsables de ello. Ves que el deporte aquí inspira y cada vez es más grande, estamos muy felices”.
Trayectoria:
- Final a Alcaraz: 6-2, 6-4
- Semifinal a Djokovic: 6-4, 6-2
- Cuartos a 6-2, 6-3

Sinner se embolsa la friolera de 6 Millones de Dólares, el premio más grande que existe en el mundo del tenis.
© By Mundotenisbyluis

Hall of Fame class 2025: Maria Sharapova y los hermanos Bryan
29 de julio del 2025
Leer más
Clase 2025 del Salón de la Fama: Sharapova y los Bryan entran en la historia
Newport, Rhode Island (23 de agosto de 2025). El tenis vivió una jornada cargada de emoción en el International Tennis Hall of Fame, con la entrada oficial de María Sharapova y de los legendarios hermanos Bob y Mike Bryan.
La velada no solo recordó títulos y estadísticas, sino también rivalidades intensas, lazos de fraternidad y una huella cultural que se extiende mucho más allá de la pista.
Primera nominada: Maria Sharapova

Un inicio inesperado: Serena presenta a Sharapova

La sorpresa de la noche la protagonizó Serena Williams, quien apareció de manera inesperada para presentar a su antigua rival.
- “Probablemente soy la última persona que muchos pensaban ver aquí”, comenzó Serena, arrancando aplausos inmediatos. Explicó que fue la propia Sharapova quien le pidió que la introdujera, y aceptó sin dudar.
En su intervención, Serena reconoció la dureza de sus enfrentamientos:
- “Fuimos rivales feroces, porque ambas queríamos lo mismo: ser las mejores. Pero con los años, aprendí a admirar su disciplina y su determinación.”
El gesto culminó en un abrazo sobre el escenario que selló un capítulo fundamental en la historia del tenis femenino.
María Sharapova: una carrera marcada por la grandeza y la resiliencia
- Grand Slams: Wimbledon 2004, US Open 2006, Australian Open 2008, Roland Garros 2012 y 2014.
- Distinción única: una de las pocas mujeres con el Grand Slam de carrera.
- Ranking: alcanzó el número uno por primera vez en 2005.
- Otros hitos: medalla de plata olímpica en Londres 2012.
Sharapova fue recordada no solo por sus títulos, sino también por su estilo implacable en la pista, capaz de reinventarse para triunfar en superficies que en sus primeros años parecían imposibles, como la arcilla de Roland Garros.
En su discurso, María dejó clara la importancia de la perseverancia:
- “Nada en mi carrera llegó fácil. Cada trofeo que levanté fue el resultado de superar dudas, lesiones y miedos. Ese camino, lleno de obstáculos, es el que me trajo hasta aquí.”
También dedicó unas palabras a Serena:
- “Compartimos una rivalidad que definió etapas enteras de nuestras carreras. Y aunque en la pista fuimos contrincantes, en la historia siempre estaremos unidas.”
Segundos mominados: Bob y Mike Bryan

Los hermanos Bryan, idénticos no solo en lo físico sino también en su conexión en la pista, transformaron el dobles en un espectáculo global.
- Títulos: 119 en total, incluyendo 16 Grand Slams.
- Ranking: 438 semanas como número uno del mundo en dobles.
- Otros logros: cuatro títulos de ATP Finals, oro olímpico en Londres 2012 y parte clave del equipo estadounidense campeón de Copa Davis en 2007.
Su estilo ofensivo, su sincronía en la red y su célebre “chest bump” hicieron que el público disfrutara del dobles como nunca antes.
En su discurso conjunto, mostraron gratitud y sencillez:
- “Lo que más valoramos no son los trofeos, sino la posibilidad de haber compartido esta aventura como hermanos.” —Mike Bryan.
- “Jugamos por la energía de los aficionados. Ellos nos dieron el impulso en cada final, en cada Davis, en cada partido decisivo.” —Bob Bryan.
Un legado compartido
La Clase 2025 del Salón de la Fama es especial porque reúne dos historias que marcaron una época:
Sharapova, con su perfil de estrella global que trascendió el deporte.
Los Bryan, responsables de elevar el dobles a un nivel de visibilidad nunca antes alcanzado.
El abrazo entre Serena y María, la emoción de los gemelos estadounidenses y la ovación final en Newport simbolizaron el cierre de un capítulo inolvidable en la historia del tenis.
- Como dijo Sharapova al despedirse del escenario:
“El tenis me lo dio todo. Hoy, lo único que siento es gratitud.”
© By Mundotenisbyluis

Eugenie Bouchard se despide del tenis en Montreal
17 de julio del 2025
Leer más
Eugenie Bouchard le dice adiós al tenis profesional, con una carrera de grandes destellos y una despedida en casa
En un entorno cargado de emoción, Eugenie Bouchard se despidió oficialmente del tenis profesional en el WTA 1000 de Montreal, el torneo que la vio nacer como jugadora y que ahora se convierte en el escenario final de su carrera. La canadiense, que supo estar entre las mejores del mundo y liderar una nueva generación en su país, colgó la raqueta a los 31 años tras caer ante Belinda Bencic en segunda ronda, pero no sin antes lograr una última victoria en casa frente a Emiliana Arango.

“Fue el cierre perfecto. No gané el torneo, pero gané algo más valioso: el cariño de mi gente y la paz de terminar donde todo comenzó”, declaró Bouchard, visiblemente conmovida tras el encuentro.
Un fenómeno que puso a Canadá en el mapa
El impacto de Eugenie Bouchard va mucho más allá de sus títulos y posiciones en el ranking. Fue la primera mujer canadiense en alcanzar la final de un Grand Slam en individuales, un hito que consiguió en Wimbledon 2014. Aquel torneo marcó un antes y un después para el tenis femenino de su país ya que nunca antes una jugadora nacida en Canadá había llegado tan lejos en la Catedral del tenis.
En ese mismo 2014, Genie también fue semifinalista en el Abierto de Australia y en Roland Garros, lo que le permitió alcanzar el puesto número 5 del ranking WTA el 20 de octubre. Aquella temporada inolvidable fue la mejor de toda su carrera que, pese a los obstáculos que vendrían después, dejó huellas imborrables.
Sus inicios: una promesa que crecía con cada torneo
Montreal fue testigo de sus primeros pasos en el circuito profesional. En 2008 disputó allí su primera fase clasificatoria para un torneo WTA. Su primera victoria en el cuadro principal de un evento llegó tres años después en Washington, donde venció a Alison Riske. Poco a poco, el mundo del tenis comenzaba a prestar atención a esa joven canadiense de tenis ofensivo y actitud decidida.
En 2013, con solo 19 años, ya se encontraba entre las 100 mejores del mundo y, para octubre de ese año, también en el top 50. La parte final de esa temporada incluyó su primera final en Osaka, donde fue superada por la australiana Samantha Stosur.
2014: El año dorado
La temporada 2014 fue una sucesión de hitos históricos. A sus semifinales en Australia y Roland Garros, y la final en Wimbledon, se sumó la conquista de su primer (y único) título WTA en Nuremberg, tras vencer a Karolina Pliskova en la final. Más adelante, alcanzó otra final importante en Wuhan, nuevamente cayendo ante Petra Kvitova, su gran némesis ese año.


Ese rendimiento le valió una plaza en las WTA Finals de Singapur, un torneo al que sólo acceden las ocho mejores del año. Allí se enfrentó a Serena Williams, Simona Halep y Ana Ivanovic. Aunque no logró avanzar de grupo, su presencia ya era suficiente para confirmar su estatus de estrella mundial.
Obstáculos y reinvenciones constantes
Lamentablemente, el cuento de hadas se fue apagando con los años. Las lesiones, especialmente una conmoción cerebral sufrida en el US Open 2015, y una serie de cambios de entrenador, la alejaron de los focos principales. Pasó de luchar por títulos a intentar superar fases clasificatorias, en un circuito cada vez más competitivo.
Aun así, Bouchard siguió buscando su lugar. En 2016 llegó a las finales de Hobart y Kuala Lumpur, y más tarde, en 2020 y 2021, volvió a competir por un trofeo en Estambul y Guadalajara, respectivamente. No ganó, pero cada aparición subía a el interés de sus fans y recordaba al mundo el potencial que alguna vez deslumbró.
Un legado más allá de los números
Eugenie Bouchard finaliza su carrera con 158 triunfos y 145 derrotas en el circuito WTA. Esos números solo cuentan una parte de su carrera ya que fue un ícono para el tenis canadiense, una pionera que inspiró a jugadoras como Bianca Andreescu y Leylah Fernández a creer que los límites estaban para romperse.
Además, integró en 2023 el equipo canadiense que conquistó la Billie Jean King Cup por primera vez, sumando así un logro colectivo al palmarés de una jugadora que también supo defender a su país con orgullo.

Mirando al futuro
Aunque ya se especulaba con su retiro, la decisión de poner fin a su carrera como jugadora se fraguó en los últimos meses. Su participación en medios como Tennis Channel y su creciente actividad en redes sociales parecen indicar que su futuro podría seguir vinculado al tenis, pero desde otro rol.
“Me gusta comunicar, me gusta analizar partidos, y me encanta este deporte. No descarto nada, pero por ahora solo quiero disfrutar este momento”, afirmó Bouchard ante la prensa en Montreal.
Una despedida que fue un homenaje
El cierre en Montreal fue tan simbólico como emotivo. No solo por ser el lugar donde comenzó todo, sino porque allí Genie se reencontró con su esencia, la de una competidora feroz, una atleta que desafió las expectativas y que supo reinventarse una y otra vez.
Su nombre quedará asociado por siempre a uno de los capítulos más importantes del tenis canadiense. No todos los cuentos tienen final feliz en lo deportivo, pero sí dejan huella. Y la de Eugenie Bouchard es, sin dudas, profunda y perdurable.
© Mundotenisbyluis

Jasmine Paolini deja de trabajar con Marc López, llega Federico Gaio
29 de julio del 2025
Leer más
Jasmine Paolini cambia su equipo y pone un nuevo rumbo junto a Federico Gaio tras su separación de Marc López
Con la temporada de pistas duras en Norteamérica ya en marcha, Jasmine Paolini toma una decisión clave en su carrera: reformular su entorno de trabajo en busca de un impulso que la devuelva al rendimiento superlativo que mostró hace poco más de un año. La tenista italiana, actualmente ubicada en el puesto número 9 del ranking WTA, ha puesto fin a su vínculo con Marc López y comienza una etapa de prueba bajo la guía del también italiano Federico Gaio.
Fin de una etapa con Marc López
La ruptura con Marc López marca el cierre de una etapa de colaboración que, aunque no extensa, fue intensa. El técnico español, ex doblista de élite y con experiencia en el cuerpo técnico de Rafael Nadal.
En Roland Garros, pese a coronarse campeona de dobles junto a Sara Errani, no logró repetir su histórica final de 2023 en singles, cayendo en la cuarta ronda. Wimbledon fue otro golpe inesperado, al quedar eliminada en la segunda ronda frente a una rival menor entidad. Estas derrotas, sumadas a una visible pérdida de confianza en pista, propiciaron un cambio de rumbo. Según fuentes cercanas, la decisión de separar caminos fue tomada en buenos términos y con mutuo respeto.
Un nuevo rostro en el banquillo: Federico Gaio
En el inicio de la gira estadounidense, concretamente en el WTA 1000 de Montreal, se pudo ver a Jasmine Paolini acompañada por Federico Gaio. Nacido en Faenza, Gaio es aún oficialmente jugador profesional. Hoy, sin embargo, asume el reto de asistir a una de las mejores tenistas del mundo en su objetivo de recuperar sensaciones y resultados.
Se trata de una colaboración que, por ahora, tiene carácter temporal y experimental. El dúo italiano trabajará junto en los torneos de Cincinnati y el US Open, mientras evalúan si consolidan un vínculo duradero. La propia Paolini se ha mostrado cautelosa al respecto, dejando claro que está explorando opciones y que las próximas semanas serán clave para definir su futuro técnico.
Declaraciones de Jasmine Paolini:
“En cuanto a la organización, estoy con Federico Gaio, quien también me ayudará en Cincinnati y en el Abierto de los Estados Unidos. Mientras tanto, obviamente, estoy evaluando la situación e intentando organizarnos lo mejor posible, pero ya veremos qué nos depara el futuro”, señaló en rueda de prensa tras su debut en Canadá.
Además, fue consultada sobre el estado de su rodilla derecha, una molestia que la había aquejado en los últimos torneos:
“En cuanto al dolor de rodilla, está mejor. Espero que no haya problemas, pero soy positiva”, declaró, intentando calmar las alarmas.
Un arranque complicado, pero con horizonte
El binomio entre Paolini y Gaio no comenzó con el mejor pie. En su estreno en Montreal, la italiana cayó sorpresivamente ante la japonesa Aoi Ito, número 110 del ranking, en una actuación que dejó más dudas que certezas. Sin embargo, tanto ella como su entorno insisten en que el foco está puesto en reconstruir desde lo físico y lo anímico, y que los resultados llegarán con el tiempo.
Federico Gaio, por su parte, aporta una visión fresca y una relación de cercanía con Paolini que podría ser un factor importante l. Su experiencia como jugador aún activo, su conocimiento de los entresijos del tour, y la confianza mutua con su compatriota son elementos que pueden allanar este periodo de transición.
¿Qué esperar?
La incógnita ahora es doble: ¿volverá Paolini al nivel anterior? ¿Será Gaio el entrenador definitivo o solo una estación intermedia hacia otra alianza?
Lo cierto es que la gira norteamericana puede marcar un antes y un después en la carrera de la taliana, on el US Open en el horizonte, y puntos importantes por defender.
© Mundotenisbyluis

Ons Jabeur anuncia que se retira temporalmente
17 de julio del 2025
Leer más
Ons Jabeur se retira temporalmente del tenis: una pausa necesaria tras meses de lucha silenciosa
El mundo del tenis amaneció hoy con una noticia que, aunque venía insinuándose desde hace meses, golpea con fuerza a quienes han seguido de cerca la trayectoria de una de las figuras más carismáticas y revolucionarias del circuito femenino. Ons Jabeur, la mejor tenista africana de todos los tiempos y un símbolo para millones, anunció a través de un emotivo mensaje en sus redes sociales que suspende temporalmente su carrera profesional.
La tunecina de 30 años, que en 2022 llegó a ser número 2 del mundo, atraviesa un prolongado bajón deportivo y emocional. Tras un 2024 marcado por las lesiones, los altibajos físicos y la falta de resultados, y una dolorosa retirada en la edición 2025 de Wimbledon, la jugadora ha decidido tomarse un respiro del circuito WTA.
En su publicación, Jabeur no ocultó el desgaste que ha venido acumulando. “Últimamente me siento vacía”, confesó con honestidad. Reconoció que a pesar de todos sus intentos por recuperar su nivel, el cuerpo y la mente han dicho basta. La decisión, aunque difícil, parece ser un paso necesario para reconectar con su bienestar emocional, en un deporte tan exigente en lo físico como en lo psicológico.
Esta pausa no implica una retirada definitiva, pero sí representa un giro importante en la carrera de una jugadora que, en los últimos tres años, ha estado en el foco del tenis mundial.
Una pionera con huella histórica
Ons Jabeur no solo ha sido una destacada competidora en el plano deportivo, sino también una figura transformadora. Su impacto va más allá de las estadísticas ya que ha roto barreras para el tenis africano, para las mujeres árabes y para las jugadoras no europeas o estadounidenses en un circuito tradicionalmente dominado por potencias clásicas.
Estos son algunos de los logros más significativos de su carrera:
🏆 Principales logros de Ons Jabeur
- Mejor ranking WTA: N.º 2 del mundo (junio de 2022), siendo la africana con el ranking más alto en la historia del tenis profesional.
Finalista de Grand Slam (x3):
- Wimbledon 2022: Cayó ante Elena Rybakina en una batalla de estilos y emociones.
- US Open 2022: Derrota ante Iga Świątek en un duelo de máxima intensidad.
- Wimbledon 2023: Segunda final consecutiva en Londres, esta vez con una amarga caída frente a Markéta Vondroušová.
Títulos WTA:
- Birmingham (2021): Primer título WTA, una consagración histórica para el tenis árabe.
- Madrid Open (2022): Su mayor título hasta la fecha, convirtiéndose en la primera jugadora africana en ganar un torneo WTA 1000.
- Primera mujer árabe en alcanzar cuartos de final, semifinales y finales de torneos de Grand Slam.
- Distinción como Embajadora del Deporte Árabe y múltiples reconocimientos por su labor social y por abrir caminos para las nuevas generaciones.
Una batalla silenciosa: lesiones, presión y agotamiento
Desde mediados de 2023, Jabeur comenzó a mostrar signos de inestabilidad física. Las lesiones (especialmente en la rodilla y el brazo derecho) limitaron su rendimiento y su regularidad. A eso se sumó la presión externa por mantener el estatus de favorita en cada torneo, y la interna, producto de su autoexigencia.
El 2024 fue un año casi en blanco con esultados discretos, abandonos prematuros y una progresiva caída en el ranking. Hoy, ocupando el puesto 71 de la clasificación mundial, su figura se ve muy alejada de aquella que emocionó a todo el All England Club con su juego creativo y su sonrisa contagiosa.
Lo cierto es que su legado ya está escrito:
Ons Jabeur ha sido más que una jugadora. Ha sido un símbolo de progreso, de perseverancia y de identidad para un continente africano que es complicado a la hora de jugar al tenis.
¿Y ahora qué?
No hay una fecha para su regreso. Ons ha dejado claro que necesita tiempo para sanar, reevaluar prioridades y reencontrarse con la pasión que siempre la caracterizó. Este paréntesis puede ser el preludio de un regreso renovado o, tal vez, el inicio de una etapa diferente, con nuevos roles dentro del deporte que tanto le ha dado.
Esto comenta Jabeur en el comunicado anunciado la noticia:
“Durante los últimos dos años me he esforzado mucho, luchando contra las lesiones y enfrentando muchos otros desafíos. Pero en el fondo, desde hace algún tiempo, no me he sentido realmente feliz en la cancha. El tenis es un deporte hermoso. Pero ahora mismo, siento que es hora de dar un paso atrás y finalmente ponerme a mí misma en primer lugar para respirar, sanar y redescubrir la alegría de, simplemente, vivir.
Gracias a todos mis fans por su comprensión. Su apoyo y amor significan mucho para mí. Los llevo conmigo siempre. Incluso mientras esté lejos de la cancha, seguiré estando cerca y conectada de diferentes maneras, y compartiré este viaje con todos ustedes“.
Hoy, el tenis la echa de menos en las pistas, pero su impacto seguirá pesando en cada rincón del mundo.
© By Mundotenisbyluis

Ya se saben los participantes de la Six Kings Cup 2025
10 de julio del 2025
Leer más
Six Kings Slam 2025: El lujo, la élite y el espectáculo del tenis regresan a Riad
La ciudad de Riad, Arabia Saudita, vuelve a vestirse de gala para recibir uno de los eventos más exclusivos del calendario tenístico: la Six Kings Slam 2025, una exhibición que mezcla el espectáculo, el alto nivel competitivo y una fuerte inyección económica. Del 15 al 18 de octubre, seis de los jugadores más destacados del circuito ATP se enfrentarán en un formato que, aunque no reparte puntos oficiales, sí promete emociones fuertes y recompensas millonarias.
Un cartel de lujo: los seis elegidos para la gloria
El torneo saudí no escatima en nombres. En esta edición 2025, los seis participantes representan el presente y el futuro del tenis mundial:
🏆 Jannik Sinner (Italia)
Sinner llega como uno de los principales atractivos del torneo. A pesar de un paréntesis forzado en su temporada por una sanción disciplinaria ya cumplida, el italiano ha mantenido un rendimiento de élite y continúa siendo una figura dominante en el circuito. Su presencia en Riad no solo reafirma su estatus, sino que también promete duelos de altísimo voltaje.
⚡ Carlos Alcaraz (España)
El murciano sigue en plena curva ascendente. Tras consolidarse como uno de los líderes de la nueva generación, Alcaraz aterriza en Arabia Saudita con ganas de exhibir su potencia y creatividad ante un público que lo ha adoptado con entusiasmo.
👑 Novak Djokovic (Serbia)
A sus 38 años, el número 1 histórico en semanas como líder del ranking, no se baja del tren competitivo. Aunque el 2025 ha supuesto para él una temporada de transición, el serbio no pierde la oportunidad de medirse ante los jóvenes talentos y sigue dejando claro por qué es considerado uno de los más grandes de todos los tiempos.
🔥 Alexander Zverev (Alemania)
En una temporada con altibajos, el alemán ha sabido mantenerse en la élite, aunque sin la regularidad deseada. La Six Kings Slam puede ser una oportunidad ideal para reconectar con su mejor versión y demostrar que aún tiene mucho que decir en los grandes escenarios.
🌟 Jack Draper (Reino Unido)
El británico es una de las grandes sorpresas del año. Con un ascenso meteórico en el ranking ATP y una madurez que sorprende dada su juventud, Draper se ha ganado un lugar en esta selecta exhibición. Su estilo agresivo y fresco encaja perfectamente con el formato de este evento.
Taylor Fritz (Estados Unidos)
Con su mejor temporada a nivel de victorias en torneos y actuaciones en Grand Slams, Fritz llega en plena madurez profesional. La Six Kings Slam puede ser el escenario ideal para poner el broche a un año que lo consolidó como líder del tenis estadounidense.
Premios millonarios: la bolsa económica de la Six Kings Slam 2025
Aunque el torneo no entrega puntos ATP, lo compensa con una bolsa de premios superior a los 7 millones de dólares, cifra que lo convierte en uno de los eventos de exhibición mejor remunerados del planeta.
🥇 Campeón: 2.500.000 USD
🥈 Finalista: 1.500.000 USD
🎖️ Semifinalistas: 800.000 USD cada uno
🎾 Fase de grupos (por partido ganado): 300.000 USD
📦 Participación garantizada (mínimo): 500.000 USD por jugador
Estas cifras no solo reflejan la inversión saudí en el deporte, sino también el interés del país por posicionarse como un nuevo epicentro del tenis internacional.
Comparativa con la edición 2024: renovación y consolidación
La edición 2024 de la Six Kings Slam, primera en la historia del torneo, ya había reunido a figuras como Rafael Nadal, Daniil Medvedev, y el propio Alcaraz, en un formato similar. Sin embargo, la edición 2025 presenta varios contrastes interesantes:
- Rafael Nadal / Jack Draper:
Draper toma el relevo de Nadal, quien se ha retirado del circuito profesional.
- Daniil Medvedev / Alexander Zverev:
Cambio de perfil: Zverev regresa tras no estar en la edición pasada.
- Holger Rune / Taylor Fritz:
Fritz entra como figura norteamericana emergente.
- Novak Djokovic
Djokovic vuelve a jugar esta exhibición, el año pasado se quedó en semifinales ante Sinner en tres sets y tras ello ganó a Rafa Nadal en el partido del tercer y cuarto puesto.
- Carlos Alcaraz:
Repite como figura consolidada, el año pasado perdió la final ante Sinner.
- Jannik Sinner:
Repite y lidera tras su regreso al circuito. El año pasado se impuso en la final a Carlos Alcaraz en tres sets.
El cambio en la nómina evidencia una renovación generacional, al tiempo que mantiene nombres fijos como Alcaraz, Sinner y Djokovic.
Arabia Saudita: la nueva meca del tenis de exhibición
La Six Kings Slam no solo es un espectáculo deportivo, sino también un símbolo geopolítico. Arabia Saudita continúa invirtiendo fuertemente en eventos de primer nivel (como ya lo ha hecho con el Golf, Fútbol, Fórmula, Boxeo o WWE) con el objetivo de proyectar una imagen moderna y global.
© By Mundotenisbyluis

Hubert Hurkacz se baja de Wimbledon
27 de junio del 2025
Leer más
Hubert Hurkacz, baja confirmada para Wimbledon 2025: el polaco prioriza su recuperación y apunta al segundo tramo del año
El circuito ATP ha recibido una noticia que empaña la previa de Wimbledon 2025: Hubert Hurkacz, actual número 39 del ranking mundial, anunció que no disputará el prestigioso Grand Slam londinense debido a una recaída física que lo ha obligado a replantear su calendario competitivo.
El tenista polaco, de 28 años, confirmó su ausencia a través de un comunicado en sus redes sociales, donde explicó que, tras consultar con su equipo médico y técnico, decidió dar un paso al costado para enfocarse plenamente en su rehabilitación. La determinación llega luego de semanas complicadas en la gira sobre césped, en la que Hurkacz no logró encontrar continuidad debido a persistentes molestias físicas.
Una preparación interrumpida
Hurkacz llegó a la gira de hierba con la esperanza de recuperar terreno en el ranking y reencontrarse con su mejor tenis, algo que se le ha hecho esquivo en lo que va de 2025. Su primer tropiezo ocurrió en el Libema Open de ‘s-Hertogenbosch, donde debió abandonar su partido de segunda ronda debido a molestias físicas. Aunque en principio se trataba de una precaución, el problema se agravó días más tarde.
Su siguiente intento fue en el ATP 500 de Halle, donde ni siquiera pudo disputar su encuentro de debut. La imposibilidad de competir en suelo alemán encendió las alarmas y encendió las dudas sobre su participación en Wimbledon, dudas que él mismo despejó esta semana con la confirmación de su baja.
Un historial con sabor agridulce en Wimbledon
El césped del All England Club siempre ha sido un terreno prometedor para Hurkacz. Su mejor actuación en Wimbledon llegó en 2021, cuando alcanzó las semifinales tras vencer al legendario Roger Federer en su último partido oficial sobre el césped londinense. Aquella campaña lo catapultó a su mejor ranking histórico (N° 9 del mundo).
Sin embargo, desde entonces, sus participaciones en el major británico han sido irregulares. En la edición 2024, Hurkacz se retiró en segunda ronda frente al francés Arthur Fils, víctima de molestias físicas similares a las que hoy lo marginan del torneo. Este año, con intenciones de redimirse y sumar puntos clave, el polaco planeaba aprovechar su buen desempeño natural sobre césped. Lamentablemente, su cuerpo volvió a poner límites.
Impacto en su calendario y en el circuito
La ausencia de Hurkacz es un golpe no solo para sus aspiraciones individuales, sino también para el atractivo competitivo del cuadro principal de Wimbledon. Su potente servicio y juego ofensivo lo convertían en un rival peligroso para cualquier cabeza de serie en las primeras rondas. Además, su salida abre una plaza que probablemente será ocupada por un lucky loser o por un jugador que acceda desde la fase de clasificación.
En lo inmediato, el foco del polaco estará puesto en su recuperación, con el objetivo de volver en condiciones óptimas para los torneos de pista dura en Norteamérica, incluidos el Masters 1000 de Toronto y el US Open.
“Estoy muy decepcionado de tener que perderme Wimbledon este año. Es un torneo que siempre ha sido especial para mí, pero en este momento necesito escuchar a mi cuerpo. Junto con mi equipo, tomamos la difícil decisión de priorizar mi salud y enfocarnos en estar al 100% para la segunda mitad de la temporada”, expresó el jugador oriundo de Wrocław.
“Es frustrante perderse un evento tan importante, pero sé que esta es la mejor decisión a largo plazo. Estoy motivado para regresar más fuerte y agradezco todos los mensajes de apoyo que he recibido”, añadió Hurkacz en su publicación.
¿Qué sigue para Hubert Hurkacz?
Aunque aún no hay una fecha concreta para su regreso al circuito, desde su entorno aseguran que el objetivo es estar plenamente disponible para agosto. Los próximos días serán clave para definir el tratamiento que seguirá, y si optará por alguna intervención más intensiva o simplemente por descanso y fisioterapia.
El tenis polaco, que en Hurkacz tiene a uno de sus máximos exponentes junto a Iga Świątek, espera volver a verlo en plenitud pronto. Por lo pronto, Wimbledon 2025 lo echará de menos, y el circuito aguarda el regreso de uno de sus jugadores más talentosos y respetados.
© By Mundotenisbyluis

Casper Ruud no jugará Wimbledon
23 de junio del 2025
Leer más
El All England Club no contará este año con una de las raquetas más sólidas del circuito. Casper Ruud, actual número siete del ranking ATP y ex número dos del mundo, ha anunciado su renuncia a disputar Wimbledon 2025 debido a persistentes molestias físicas que arrastra desde Roland Garros.
El noruego, que ya había sembrado dudas tras retirarse del ATP 250 de Mallorca, finalmente ha optado por una decisión conservadora: recuperarse por completo antes de regresar en la gira de pista dura en Norteamérica.
Lesión y precaución: la decisión más sensata
Ruud sufrió una lesión en la rodilla derecha durante la primera ronda de Roland Garros, donde su andadura terminó de forma prematura. Aunque inicialmente se pensó que se trataba de una dolencia menor, el dolor no remitió como se esperaba. Los días pasaron y la incertidumbre creció. El equipo médico del tenista le recomendó reposo absoluto durante varias semanas, lo que ya le obligó a bajarse del torneo de Mallorca, su única preparación prevista sobre hierba.
Un idilio nunca consumado con la hierba
Casper Ruud nunca ha escondido su incomodidad en la superficie verde. Más allá de resultados discretos, sus palabras han sido siempre claras respecto a su relación con el césped. “Jugar en hierba es como un deporte diferente, más parecido al golf que al tenis que me gusta”, llegó a decir en el pasado.
Su historial en Wimbledon refleja esta tensión ya que nunca ha pasado de la segunda semana, y su estilo (basado en el control desde el fondo de la pista, los largos intercambios y el dominio con el revés liftado) no encuentra la misma eficacia en una superficie donde la velocidad y el bote bajo imponen otras reglas del juego.
Una baja sensible para el torneo
La ausencia de Ruud se suma a una lista de jugadores de primer nivel que no estarán en esta edición de Wimbledon, lo que inevitablemente altera las quinielas previas al sorteo del cuadro principal. Aunque no partía como uno de los grandes favoritos para el título, su experiencia en Grand Slams y su ranking lo convertían en un rival peligroso para cualquiera.
Además, se trata de una baja importante para los organizadores, que ya habían confirmado la presencia de Ruud en la lista oficial previa al corte. Su hueco en el cuadro podría ser ocupado por uno de los «lucky losers» de la fase previa o, dependiendo del orden de bajas, podría abrir espacio para la entrada de un nuevo wild card.
El nuevo objetivo: US Open y la gira americana
Con Wimbledon descartado, el foco del noruego se traslada ahora a la gira sobre pista dura en América del Norte. Está previsto que reaparezca en el ATP 500 de Washington o en el Masters 1000 de Toronto, aunque todo dependerá de su evolución física. Su gran objetivo será el US Open, último Grand Slam de la temporada y donde ha alcanzado la final en 2022.
“No estoy en condiciones óptimas para competir al máximo nivel. La rodilla necesita más tiempo y no quiero comprometer el resto de mi temporada”, explicó Ruud en declaraciones recogidas por su equipo de comunicación.
“Wimbledon es un torneo icónico, pero tengo que ser inteligente con mi calendario y priorizar mi salud”, añadió.
“Mi equipo y yo estamos planificando cuidadosamente el calendario para llegar al 100% a Nueva York. Quiero volver a competir con garantías y luchar por cosas importantes”, concluyó el jugador escandinavo.
Ruud, que esta temporada ha levantado un título ATP y ha sido finalista en tres ocasiones, buscará cerrar el año con fuerza. La superficie dura, donde ha obtenido algunos de sus mejores resultados, puede ser el escenario perfecto para retomar impulso y recuperar sensaciones de cara al cierre del curso.
© By Mundotenisbyluis

Paula se vuelve a retirar de un partido, está vez en Berlín
20 de junio del 2025
Leer más
🎾 Paula Badosa, retirada en Berlín: la crónica de un cuerpo que habla
En los cuartos de final del WTA 500 de Berlín 2025, Paula Badosa se vio obligada a abandonar su duelo contra la china Wang Xinyu, que dominaba el primer set con claridad (6‑1) y 0‑0 en el segundo. Con tan solo 20 minutos en pista, la española evidenció que su espalda (lesionada desde mayo de 2023) no está lista para competir al más alto nivel.
- Detalles de la retirada en Berlín
En el primer set, Badosa encajó un 6‑1 en apenas 28 minutos, sintiendo dolor lumbar desde los primeros intercambios.
Ya con una raqueta rota en señal de frustración, tomó la única decisión razonable que era retirarse antes de empeorar la lesión.
- Contexto: la tercera retirada de la temporada
Este abandono en Berlín se suma a dos anteriores en 2025:
- En Mérida, durante los cuartos de final ante Daria Saville, con 5‑3 en el segundo set, debido a un brote en la espalda.
- En Miami, tuvo que renunciar antes de su partido de octavos ante Alexandra Eala, por persistentes molestias lumbares.
- Acumulado vívido: carrera truncada
La retirada en Berlín es la n.º 37 en la carrera profesional de Badosa.
Estas retiradas no son recientes:
- Dubai 2024, en octavos contra Lulu Sun, padeció molestias en la espalda, contabilizando la retirada n.º 32 .
- Hua Hin 2024, se retiró en segunda ronda por dolencia física.
- La herida crónica: vértebra L4 y su secuela
Desde mayo de 2023, Badosa sufre una fractura por estrés en la vértebra L4, que la ha dejado fuera casi ocho meses y la ha obligado a múltiples infiltraciones corticoides y sesiones intensas de fisioterapia.
- Wimbledon en el aire
Las alarmas se disparan ya que queda solo una semana para Wimbledon. Su entrenador y ella misma reconocen que su participación depende de la recuperación inmediata.
Badosa confesó en redes: “Estoy tan cansada de esto…”, mostrando su desgaste físico y mental.
📅 Calendario de retiradas en 2025
Torneo Rival Situación
Mérida Daria Saville Lesión lumbar
Miami Alexandra Eala Lesión lumbar
Berlín Wang Xinyu Lesión lumbar
Reflexión final
El cuerpo de Paula, frágil tras años de impacto físico, habla alto. Con 37 retiros a sus 27 años, la tenista afronta un desafío no solo físico, sino también mental. Cada vez que vuelve, su espíritu de lucha reluce, pero Wimbledon será el siguiente gran interrogante ya que más que jugar, se cuestiona si podrá hacerlo al 100 %.
© By Mundotenisbyluis

El O2 Arena de Londres será la sede de la Laver Cup 2026
17 de junio del 2025
Leer más
Londres volverá a vestirse de gala: el O2 Arena será la sede de la Laver Cup 2026
La Laver Cup ya mira hacia 2026 con una noticia que ha hecho vibrar al mundo del tenis ya que el emblemático O2 Arena de Londres ha sido confirmado como la sede del torneo, marcando así el regreso de este espectáculo al lugar que albergó una de sus ediciones más emotivas. La capital británica será el epicentro del tenis mundial del 25 al 27 de septiembre de 2026, y las expectativas ya comienzan a crecer.
Un retorno con sabor a historia
La elección de Londres no es una casualidad ni una simple decisión logística. Se trata de un regreso al escenario donde Roger Federer, leyenda viva del deporte, dijo adiós al tenis profesional en 2022. Aquella edición quedó grabada en la memoria de los aficionados como una de las más conmovedoras ya que Federer, acompañado por rivales convertidos en compañeros como Rafael Nadal, jugó su último partido en una atmósfera cargada de emoción.
Ahora, cuatro años después, la Laver Cup regresa al O2 con la intención de revivir esa magia y superarla.
El O2 Arena: un templo del deporte y la emoción
Ubicado en la península de Greenwich, en pleno corazón del antiguo Millennium Dome, el O2 Arena no solo es uno de los recintos deportivos más modernos y espectaculares del Reino Unido, sino también un símbolo de grandes acontecimientos. Con capacidad para alrededor de 20.000 espectadores, su arquitectura imponente y su atmósfera vibrante lo convierten en el escenario perfecto para una competición que mezcla el espectáculo con la élite del tenis.
Tony Godsick, presidente y CEO de TEAM8 (la empresa cofundadora del evento junto a Federer), explicó el razonamiento detrás de esta decisión:
“Estamos entusiasmados de volver a Londres, una ciudad con una tradición deportiva incomparable. En 2022, el ambiente fue absolutamente extraordinario. Recibimos un nivel de respuesta (tanto del público como de los propios jugadores) que superó nuestras expectativas. Esta edición no será la excepción”.
Una competición que evoluciona
La Laver Cup ha sido sinónimo de innovación desde su nacimiento ya que enfrenta a un equipo de Europa contra un equipo del “Resto del Mundo” en un formato que rompe con la rigidez del circuito ATP tradicional. Y si bien el resultado deportivo siempre ha tenido su peso, el espectáculo, el compañerismo y la conexión emocional con los aficionados han sido el sello distintivo del torneo.
Tras la edición histórica de 2022 en Londres, el torneo pasó por Vancouver en 2023, donde el equipo del Resto del Mundo barrió con un contundente 13-2. En 2024, Europa recuperó la corona con un sufrido 13-11, mostrando la creciente competitividad de los encuentros. La edición de 2025 está prevista para Berlín, pero desde ya la atención comienza a desviarse hacia lo que ocurrirá al año siguiente en suelo británico.
Más que tenis: una experiencia global
La Laver Cup 2026 no será únicamente un evento deportivo. Como ha sido habitual, la organización espera combinar el tenis con actividades paralelas, encuentros con leyendas del deporte, clínicas para jóvenes y presencia de figuras del entretenimiento y la cultura. Londres, con su infraestructura, tradición y capacidad de acogida, se perfila como el lugar idóneo para esta experiencia multisensorial.
Aficionados de todo el mundo ya están marcando en rojo las fechas en el calendario. La Laver Cup no solo regresa a una ciudad emblemática, sino que lo hace cargada de simbolismo, emociones pasadas y promesas de nuevas historias por escribir.
Historial completo de la Laver Cup (2017–2024)
Desde su nacimiento en 2017, la Laver Cup ha ofrecido espectáculos memorables. Aquí repasamos el historial completo de campeones:
Año Sede Ganador Resultado
2017 Praga, Rep. Checa Europa 15 – 9
2018 Chicago, EE.UU Europa 13 – 8
2019 Ginebra, Suiza Europa 13 – 11
2021 Boston, EE.UU Resto Mundo 14 – 1
2022 Londres, UK Resto Mundo 13 – 8
2023 Vancouver, Canadá Resto del Mundo 13 – 2
2024 Berlín, Alemania Europa 13 – 11
Nota: en 2020 no se disputó la Laver Cup debido a la pandemia de COVID-19.
La Laver Cup 2026 promete más que un torneo ya que será un homenaje al tenis como espectáculo y como emoción. Y Londres, una vez más, se prepara para ser su gran anfitriona.
© By Mundotenisbyluis

Fils se lesiona gravemente en su partido contra Munar en Roland Garros
01 de junio del 2025
Leer más
Arthur Fils, fuera de combate: la batalla contra Jaume Munar en Roland Garros le deja una fractura de estrés en la espalda
El pasado martes, Roland Garros fue testigo de uno de los partidos más intensos y físicos de la segunda ronda del cuadro masculino. El joven talento francés Arthur Fils se impuso al español Jaume Munar en un maratón tenístico que se prolongó durante casi cinco horas y que terminó con un apretado marcador: 6-3, 3-6, 7-6, 2-6 y 6-4. El encuentro estuvo marcado por largos peloteos desde el fondo de la pista, exigentes intercambios que rozaban los 20 golpes por punto y una intensidad poco común para una ronda temprana del torneo.
Ambos jugadores dejaron todo en la cancha de la Suzanne-Lenglen, pero fue Fils quien logró cerrar la victoria, empujado por la energía del público local. Sin embargo, lo que en principio parecía una victoria heroica, pronto se convirtió en una noticia amarga tanto para el jugador como para el tenis francés.
El diagnóstico: fractura de estrés y baja indefinida
Un día después de su épica victoria, Arthur Fils anunció su retirada del torneo debido a molestias físicas. Las pruebas médicas posteriores confirmaron el peor de los temores y es una fractura de estrés en la espalda. Esta lesión, derivada del esfuerzo extremo realizado durante el partido contra Munar, lo obligará a parar su actividad deportiva por un tiempo indefinido.
Fils declaraba lo siguiente:
“Tenía algunos problemas en la espalda desde hacía mucho tiempo y durante el partido contra Munar empeoraron. Luego me hice algunas pruebas, cuyos resultados no fueron nada buenos. Tengo una fractura por estrés. Lo que decidimos con el equipo fue que era mejor parar ahora, porque si paro ahora, solo estaría de baja entre cuatro y seis semanas. Si me esforzara demasiado, probablemente estaría de baja un par de meses. Eso no es lo que queremos, así que tuvimos que tomar una decisión“,
“No creo que tenga que operarme, no lo creo. En cuanto a la temporada sobre hierba, aún no lo sé. Veremos si puedo estar listo para Wimbledon. No estoy seguro, ya veremos. Por ahora está en suspenso ya llevará tiempo. Solo tengo 20 años, no quiero precipitarme en regresar al circuito. No necesito acelerar las cosas. Tengo que estar listo para la temporada de pista dura, para el final del año, y esto es lo mejor“.
La fractura de estrés es una lesión común entre los atletas de alto rendimiento, causada por una acumulación repetida de esfuerzo sobre una zona concreta del cuerpo, en este caso, la región lumbar. La recuperación puede variar en duración dependiendo de la gravedad, pero implica reposo absoluto y un proceso de rehabilitación gradual.
Jaume Munar y sus críticas al público francés
Por su parte, Jaume Munar no se fue de París sin dejar su propia huella, no solo por su gran nivel en el partido, sino también por sus declaraciones tras la derrota. El español, visiblemente molesto, arremetió contra el comportamiento del público local durante el encuentro.
“Sabemos que en Roland Garros el público siempre va a apoyar al jugador francés, es lógico. Pero hay una línea entre animar y faltar al respeto. Hoy hubo momentos en los que sentí que se cruzó esa línea”, afirmó Munar en conferencia de prensa.
Sus declaraciones se suman a una lista cada vez más larga de tenistas internacionales que han expresado su incomodidad con ciertos sectores del público parisino, conocidos por su pasión desbordada pero también por actitudes que algunos consideran poco deportivas.
Un Roland Garros con sabor agridulce para Fils y Munar
El choque entre Arthur Fils y Jaume Munar quedará como uno de los más emocionantes de esta edición de Roland Garros, pero también como uno de los más costosos. El francés, que se perfilaba como una de las promesas del torneo, se ve obligado a detener su progresión justo cuando había empezado a consolidarse en el circuito.
Mientras tanto, Munar regresa a casa con un sabor amargo, no solo por la derrota, sino también por una experiencia que considera injusta en lo extradeportivo.
© By Mundotenisbyluis

Richard Gasquet se retira en Roland Garros ante Sinner
29 de mayo del 2025
Leer más
Hoy ganó Jannik Sinner a Richard Gasquet pero el resultado (6-3, 6-0, 6-4), es lo dem menos y es que con esta derrota Gasquet dice adiós al tenis profesional.
Lo hace tal y como tal y como el ha deseado, su su país, con su gente y nada menos que en Roland Garros.
Decimos adiós a un pedazo de jugador, elegante, maestro del revés a una mano y muchas veces infravalorado. Un jugador que tuvo la mala suerte de coincidir en el tiempo con el Big 4 (Federer, Nadal, Djokovic y Murray).
Aquí os dejo un pequeño artículo sobre el crack francés:
Después de más de dos décadas de trayectoria profesional, el tenis despide a uno de sus intérpretes más exquisitos. Richard Gasquet ha anunciado su retiro del circuito profesional, cerrando así un capítulo lleno de talento, momentos memorables y una elegancia técnica que marcó a una generación.
Un Niño Prodigio en la Mira del Mundo
Nacido en Béziers, Francia, en 1986, Richard Gasquet no tardó en convertirse en una figura mediática. A los nueve años ya aparecía en portadas de revistas deportivas como una de las grandes promesas del tenis francés. Su precoz desarrollo no era casualidad: sus padres, ambos entrenadores de tenis, lo guiaron con disciplina y visión desde los primeros años.
Con apenas 15 años, Gasquet debutó en el circuito ATP, dejando entrever lo que sería una carrera singular. En 2002, se convirtió en el jugador más joven en ganar un partido ATP en ese momento, un récord que subrayaba su condición de prodigio.
El Revés a una mano: Una Marca Registrada
Si algo distinguió a Gasquet a lo largo de su carrera fue su revés a una mano, considerado por muchos expertos y aficionados como uno de los más bellos y efectivos del tenis moderno. Su técnica pulida, su capacidad para generar ángulos imposibles y su instinto natural para la colocación lo convirtieron en un artista de la raqueta.
No era solo forma sino también había fondo. Su estilo clásico contrastaba con el juego de potencia que se impuso en la era de Nadal, Djokovic y Federer, pero su versatilidad le permitió adaptarse y mantenerse competitivo incluso en sus años más veteranos.
Cifras que Hablan de Consistencia
Gasquet cierra su carrera con más de 580 victorias en el circuito ATP, 16 títulos individuales y una presencia casi constante dentro del Top 30 durante más de una década. Alcanzó su mejor ranking (número 7 del mundo) en 2007, y llegó a las semifinales de Wimbledon (2007, 2015) y del US Open (2013), además de varios cuartos de final en Roland Garros, su torneo de casa.
Si bien nunca logró conquistar un título de Grand Slam, su regularidad en torneos menores y Masters 1000, además de una destacada participación en Copa Davis, donde fue parte del equipo francés campeón en 2017, lo consolidan como uno de los tenistas más importantes de su país en el siglo XXI.
Un Camino Marcado por las Expectativas
Quizá uno de los aspectos más comentados de su carrera fue la pesada carga de las expectativas. Apodado desde joven como “el futuro del tenis francés”, muchos lo veían como el heredero natural de Yannick Noah. Sin embargo, la comparación constante y las lesiones intermitentes jugaron un papel en limitar sus grandes explosiones en los escenarios más importantes.
Gasquet, sin embargo, siempre manejó esa presión con una madurez admirable. Nunca se caracterizó por las polémicas ni por actitudes altisonantes ya que prefirió hablar con su tenis, con discreción y profesionalismo.
Un Adiós sin Estridencias
Fiel a su estilo sobrio, Gasquet eligió retirarse sin grandes ceremonias. En sus últimas temporadas, se convirtió en una figura respetada por sus colegas, un veterano que transmitía sabiduría en el vestuario y que seguía dando batalla en la pista. El circuito pierde a un jugador que simboliza el romanticismo del tenis: técnica, clase y respeto por el juego.
Su legado no se mide solo en títulos, sino en la manera en que inspiró a nuevas generaciones a perfeccionar el revés a una mano, a jugar con cabeza y a valorar la estética tanto como la eficacia.
¿Qué Viene Ahora?
Aunque aún no ha confirmado oficialmente sus próximos pasos, es difícil imaginar a Gasquet alejado por completo del tenis. Su profundo conocimiento del deporte, su perfil analítico y su carisma natural podrían abrirle las puertas del comentario deportivo, la formación de jóvenes talentos o incluso la dirección técnica.
Lo cierto es que el tenis francés y mundial pierden a un competidor fino, a un estilista en una era de gladiadores. Richard Gasquet se va con la cabeza alta y el respeto incondicional de quienes aman este deporte.
Como siempre en breve haremos la biografía del jugador francés.
© By Mundotenisbyluis

Novak Djokovic y sus 100 títulos: el legado de un titán del tenis
25 de mayo del 2025
Leer más
Con su victoria número 100 en un torneo oficial, Novak Djokovic ha alcanzado una marca que trasciende lo estadístico y se inscribe en la historia grande del tenis. No se trata solo de un número redondo, sino de una prueba de longevidad, consistencia y hambre de gloria. En una era dorada compartida con leyendas como Roger Federer y Rafael Nadal, Djokovic ha sabido evolucionar, reinventarse y mantenerse en la cima durante más de una década y media.
Una carrera marcada por la resistencia
Cuando el serbio levantó su primer trofeo en el circuito ATP en 2006, pocos imaginaban que ese joven de Belgrado sería capaz de sostener una carrera tan exitosa. A lo largo del tiempo, Djokovic ha dominado todas las superficies, ha roto récords de permanencia como número uno del mundo y ha desafiado límites físicos y mentales que parecían inalcanzables.
El hito de los 100 títulos no es un simple acumulado de triunfos sino que es el reflejo de una carrera construida sobre la base del sacrificio, la disciplina y una ambición casi inagotable. Cada trofeo representa una batalla ganada, un obstáculo superado y una nueva página escrita en la historia del deporte.
El peso simbólico del número 100
La cifra, por sí sola, impone respeto. Solo un puñado de jugadores en la historia ha logrado conquistar 100 títulos o más en torneos profesionales, y Djokovic se une ahora a ese selecto grupo. Más allá de lo cuantitativo, esta marca confirma su lugar como uno de los mejores (si no el mejor) de todos los tiempos.
No es casualidad que Djokovic haya llegado a esta cima mientras sigue compitiendo al más alto nivel, con un físico envidiable y una mentalidad que parece inmunizada contra la presión. A los 37 años, continúa ampliando su leyenda y mostrando que el reloj no corre igual para todos los campeones.
Más que un campeón, un símbolo de resiliencia
Quizá el mayor legado de Djokovic no sean sus estadísticas, sino la manera en que ha desafiado narrativas, superado adversidades y mantenido su identidad. Ha sido protagonista de duelos épicos, ha sabido convivir con el favoritismo ajeno y ha construido una base de admiradores que reconocen su grandeza, aunque no siempre haya sido el más querido.
En una época donde el debate sobre quién es el mejor tenista de todos los tiempos está más vivo que nunca, Novak Djokovic sigue sumando argumentos irrefutables. Su título número 100 no es un punto final, sino una nueva línea en un capítulo que aún no termina. Porque si algo ha demostrado Novak, es que siempre hay un objetivo más allá del que acaba de alcanzar.
© By Mundotenisbyluis

Matteo Berrettini no estará en Roland Garros
24 de mayo del 2025
Leer más
Matteo Berrettini se baja de Roland Garros: el físico vuelve a jugarle una mala pasada
El circuito ATP ha recibido una noticia que, aunque no del todo inesperada, sí deja un sabor amargo ya que Matteo Berrettini no participará en Roland Garros 2025. El tenista italiano, de 29 años, ha confirmado su ausencia en el segundo Grand Slam de la temporada debido a una lesión en el abdomen que viene arrastrando desde su participación en el Masters 1000 de Roma.
Un aviso que llegó en casa
Fue precisamente en Roma, en su país y ante su gente, donde las alarmas comenzaron a sonar. Durante su partido de tercera ronda frente al noruego Casper Ruud, Berrettini se vio obligado a abandonar por molestias en la zona abdominal. Pese a los esfuerzos por recuperarse a tiempo, el diagnóstico no dio margen a la esperanza ya que la lesión no sanó lo suficiente como para afrontar la exigente batalla que representa el polvo de ladrillo parisino.
En su cuenta de Instagram comentaba:
“Ciao a todos. Desafortunadamente tuve que tomar la muy difícil decisión de retirarme de Roland garros. Simplemente se me acabó el tiempo para sentirme 100% listo para competir al nivel que se necesita“. Estoy deseando competir en hierba y ya me estoy preparando con mi equipo. Estoy muy agradecido por el apoyo que siento de todos ustedes y no puedo esperar a estar de vuelta en la cancha“.
Temporada irregular, con altibajos y nuevas dudas físicas
El anuncio de su baja no solo es un duro golpe para el jugador, sino también para sus seguidores, que esperaban ver un renacer competitivo del italiano. El arranque de 2025 ha estado marcado por la irregularidadya que acumula 13 triunfos y 10 derrotas en lo que va de año, con los cuartos de final alcanzados en el torneo de Miami como su mejor resultado hasta ahora.
Berrettini, conocido por su potente servicio y su golpe de derecha, no ha logrado recuperar la consistencia que lo llevó, hace un par de temporadas, a instalarse entre los mejores del mundo. Y si bien el talento nunca ha estado en duda, su cuerpo ha demostrado ser un adversario difícil de vencer.
Un físico frágil que condiciona su carrera
No es la primera vez que la salud le juega una mala pasada. Su historial médico acumula varias páginas, con lesiones en el tobillo, la muñeca y ahora, de forma más repetitiva, en la zona abdominal. A esto se suma el desafortunado episodio del verano de 2022, cuando un positivo por COVID-19 lo dejó fuera de Wimbledon a último momento, privándole de una oportunidad real de destacar en una superficie que le favorece.
Este nuevo contratiempo reabre un debate que lo ha acompañado en los últimos años: ¿puede el cuerpo de Berrettini soportar la intensidad del calendario ATP? La respuesta, por ahora, parece inclinarse hacia la prudencia.
El futuro, entre la paciencia y la planificación
Lo inmediato para Berrettini será enfocarse en su rehabilitación. Con la gira sobre césped a la vuelta de la esquina y Wimbledon en el horizonte, el objetivo está claro: recuperar sensaciones, ganar confianza y, sobre todo, llegar sano a una parte del calendario donde históricamente ha rendido a gran nivel.
Su entorno es consciente de que, más allá del rendimiento deportivo, lo prioritario en este momento es cuidar su integridad física. En un circuito cada vez más exigente, y con una competencia feroz, las decisiones deben ser inteligentes y sostenibles a largo plazo.
El tenis pierde en París a uno de sus jugadores más carismáticos y combativos. Pero si algo ha demostrado Berrettini a lo largo de su carrera, es una enorme capacidad de resiliencia. Ahora, solo queda esperar que esa misma determinación lo guíe nuevamente hacia la élite.
© By Mundotenisbyluis

Rune y Fonseca se unen al equipo europeo para la Laver Cup: juventud, talento y ambición en escena
13 de mayo del 2025
Leer más
La Laver Cup 2025 comienza a tomar forma, y el anuncio de dos nuevos integrantes del equipo europeo ha generado entusiasmo entre los aficionados al tenis. Holger Rune y João Fonseca serán parte del conjunto capitaneado por Björn Borg, que busca recuperar el título frente al combinado del Resto del Mundo. Dos incorporaciones que reflejan la apuesta por una nueva generación de jugadores que ya está dejando huella en el circuito.
Una Laver Cup con aire renovado
La competición, que se disputará en Berlín del 19 al 21 de septiembre, será una nueva oportunidad para Europa de volver a dominar un torneo que históricamente lideró, pero que en las últimas ediciones ha visto cómo el Team World tomaba la delantera. La inclusión de Rune y Fonseca responde a una estrategia clara: inyectar energía, dinamismo y frescura al equipo.
Holger Rune: hambre de liderazgo
Holger Rune, actual número 13 del ranking ATP y con solo 22 años, llega con la experiencia suficiente y la ambición intacta. El danés, conocido por su carácter competitivo y su estilo agresivo, fue anunciado oficialmente como parte del equipo europeo y no tardó en expresar su entusiasmo:
“Estoy muy emocionado de jugar nuevamente la Laver Cup. Es una competencia única, donde el ambiente es eléctrico y cada punto cuenta. Representar a Europa es un honor, y esta vez quiero ganar el título para el equipo”.
Rune ya participó en ediciones anteriores, y su evolución dentro del circuito le permite asumir ahora un rol de mayor peso. Su potencia desde el fondo de la pista y su creciente madurez táctica lo convierten en una pieza clave para Borg.
João Fonseca: el debut soñado
Con apenas 18 años y considerado uno de los mayores talentos emergentes del tenis brasileño, João Fonseca hará su debut en la Laver Cup. Actual top 100 y con actuaciones destacadas en torneos ATP y Challengers, su convocatoria ha sido celebrada como un reconocimiento a su meteórica progresión.
“Es un sueño hecho realidad. La Laver Cup siempre me pareció un evento espectacular, y formar parte de este equipo, junto a jugadores que admiro, es un privilegio. Estoy listo para aprender, pero también para competir al máximo nivel”.
Fonseca se convierte así en el primer brasileño en representar al equipo europeo, gracias a su nacionalidad portuguesa por ascendencia, que le permite competir bajo la bandera europea en este contexto.
Declaraciones del capitán Borg
El mítico Björn Borg, quien continuará al mando del Team Europe, valoró muy positivamente la incorporación de los jóvenes talentos:
“Holger ya demostró su nivel y sabe lo que significa este torneo. João es una apuesta por el futuro, pero también por el presente. Lo que ha logrado en tan poco tiempo es impresionante. Estoy convencido de que ambos aportarán una gran energía al grupo”.
Borg también insistió en que la edición 2025 será “una de las más reñidas”, y que el equipo europeo necesita “una mezcla de experiencia y juventud para lograr el equilibrio perfecto”.
Expectativa en aumento
Con estas incorporaciones, el Team Europe va delineando un plantel que promete emociones fuertes. Aún faltan por confirmarse otras figuras, posiblemente más consolidadas, que completen el cuadro. Sin embargo, la presencia de Rune y Fonseca ya ha despertado el interés del público, especialmente de los más jóvenes, que ven en ellos a referentes generacionales.
La Laver Cup 2025 se perfila como una edición apasionante, con promesas convertidas en realidades y nuevas caras que quieren dejar su huella. Rune y Fonseca no solo buscarán sumar puntos: querrán marcar época.
© By Mundotenisbyluis

Djokovic y Murray separan caminos: una alianza que duró menos de lo esperado
13 de mayo del 2025
Leer más
En un giro inesperado, Novak Djokovic ha puesto fin a su corta pero mediática colaboración con Andy Murray como parte de su equipo técnico. La decisión, que se conoció a pocos días del inicio de Roland Garros, abre nuevamente el debate sobre el rumbo del número uno del mundo en una temporada que, hasta ahora, ha estado marcada por la irregularidad.
Una sociedad de leyendas
La alianza entre Djokovic y Murray nació a finales de 2024, después de que el escocés anunciara su retiro oficial del tenis profesional. A pesar de haber sido rivales feroces en la cancha durante más de una década, ambos compartían una profunda admiración mutua y un entendimiento singular del juego. Esa complicidad fue, precisamente, lo que motivó a Djokovic a invitarlo a formar parte de su equipo de trabajo.
Murray aceptó el reto, no como un entrenador tradicional, sino como un asesor estratégico. Su rol abarcaba desde el análisis táctico de los rivales hasta la preparación mental previa a los partidos.
Resultados discretos y muchas incógnitas
Sin embargo, los resultados no estuvieron a la altura de las expectativas. Desde el inicio de 2025, Djokovic no ha logrado sumar títulos. Aunque alcanzó la final en el Masters 1000 de Miami, su desempeño en otros torneos ha sido más bien decepcionante con derrotas prematuras en Indian Wells y Montecarlo, además de problemas físicos que lo obligaron a bajarse de Roma, han dejado dudas sobre su nivel competitivo.
Durante este período, el serbio acumuló un balance de 12 victorias y 7 derrotas. Para cualquier otro jugador sería un año decente, pero no para alguien acostumbrado a dominar el circuito como Djokovic. Las señales eran evidentes: algo no estaba funcionando.
La ruptura: silenciosa pero significativa
El anuncio de la separación no vino acompañado de grandes comunicados. Fue, más bien, una decisión consensuada, discreta, nacida del respeto mutuo. Djokovic habría comunicado a su entorno que necesitaba un nuevo enfoque, más acorde a su estilo y exigencias, mientras que Murray habría reconocido que el rol de entrenador implicaba una dedicación más intensa de la que deseaba asumir en esta etapa de su vida.
Djokovic comentaba al respecto:
«No hay más de lo que ya se ha dicho. No era un compromiso a muy largo plazo. Australia fue una prueba y después decidimos ampliar a Indian Wells y Miami».
«En cuanto llegara la temporada de arcilla la idea era ir torneo a torneo. Entonces decidimos que era el final y que teníamos que separarnos. Teníamos la sensación de que no podíamos sacar más rendimiento en la cancha de esta asociación Respeto a Andy (Murray) y eso no ha cambiado. Al contrario, mi pensamiento hacia él ha crecido ahora que le conozco más personalmente»
“Su nivel mental de tenis es brillante y una mentalidad poco habitual. Ve el tenis de una forma increíble pero no hemos logrado juntos lo que esperábamos a nivel de resultados. A veces funciona y a veces no, pero lo intentamos».
El adiós de Murray se produce en un contexto delicado para Novak Djokovic. A sus 37 años, el serbio enfrenta el desafío de mantenerse en la élite en medio de una generación joven cada vez más competitiva. Su calendario para lo que resta de la temporada ha cambiado y jugará en Ginebra antes de viajar a París, en busca de ritmo y sensaciones positivas.
Su entorno, ahora sin una figura clave como la de Murray, deberá reorganizarse rápidamente. No está claro si Djokovic buscará un nuevo entrenador o si apostará por continuar de manera autónoma, como ya ha hecho en el pasado.
El futuro de Murray, aún en construcción
Andy Murray, por su parte, vuelve a centrarse en sus proyectos personales. Aunque ha descartado regresar como jugador, se ha mostrado abierto a nuevas formas de vincularse con el tenis, incluyendo el análisis televisivo. Para Wimbledon, ya se le menciona como posible comentarista estrella, aportando su conocimiento profundo del circuito y su particular estilo directo.
Reflexión final
El experimento Djokovic-Murray fue breve, pero no exento de valor. Demostró que incluso los campeones siguen buscando respuestas, nuevas ideas, y que la evolución no se detiene ni siquiera cuando se ha ganado todo. Tal vez no hubo trofeos ni grandes triunfos durante esta colaboración, pero sí un intento sincero de reinventarse.
En un deporte donde los cambios de entrenador son frecuentes, esta separación deja una enseñanza sobre qué la grandeza no garantiza que una fórmula funcione, pero sí asegura que, pase lo que pase, la historia seguirá observándolos con admiración.
© By Mundotenisbyluis

Sara Sorribes Tormo se retira del tenis de manera indefinida
17 de abril del 2025
Leer más
Sara Sorribes Tormo se aleja del tenis de forma indefinida: un adiós que conmueve al circuito
El mundo del tenis español amanece hoy con una noticia inesperada y es que Sara Sorribes Tormo ha decidido poner en pausa su carrera profesional de manera indefinida. La castellonense, una de las jugadoras más luchadoras y queridas del circuito, comunicó su decisión a través de sus redes sociales, generando una oleada de mensajes de apoyo de compañeros, aficionados y figuras del deporte.


Conocida por su incansable espíritu de lucha y su capacidad para convertir cada punto en una batalla, Sorribes Tormo ha sido un referente del tenis de garra y sacrificio. Desde su debut en el circuito WTA, su progresión ha sido constante, conquistando dos títulos individuales y logrando importantes victorias que la catapultaron hasta el top 30 del ranking mundial en 2021.
En su emotivo mensaje, la jugadora de 28 años explicó que atraviesa una etapa en la que necesita «parar y priorizar» su bienestar personal. Aunque no dio detalles sobre el tiempo que permanecerá alejada de la competición, sí dejó claro que se trata de una pausa necesaria para su vida más allá de las pistas. “Hoy siento que necesito detenerme, cuidarme y reconectar conmigo misma”, escribió.
El tenis español pierde temporalmente a una de sus representantes más combativas en la pista, una jugadora que siempre destacó por su carácter indomable, su resistencia física y su gran sentido táctico. Más allá de los resultados, Sorribes Tormo se ganó el respeto del circuito por su humildad y su dedicación absoluta al deporte.
Aunque su futuro en las pistas queda en suspenso, sus seguidores no pierden la esperanza de volver a verla desplegando su característico juego de desgaste. Por ahora, el tenis español y mundial le dice “hasta pronto” a una luchadora nata que ha dejado una huella imborrable.
Desde aquí, le enviamos toda la fuerza y el cariño en esta nueva etapa de su vida.
© By Mundotenisbyluis

Marc López es nuevo entrenador de Jasmine Paolini
11 de abril del 2025
Leer más
Cambio de rumbo para Jasmine Paolini: Marc López asume el mando técnico en plena consagración de la italiana
Jasmine Paolini vive un momento crucial en su carrera. La actual número seis del mundo ha sorprendido al anunciar un importante cambio en su entorno profesional y no es otro que la llegada del extenista español Marc López como nuevo entrenador principal. La noticia fue comunicada por la propia jugadora a través de sus redes sociales, acompañada de un breve mensaje de bienvenida y un video en el que se la puede ver entrenando bajo la atenta mirada del catalán, sobre tierra batida.
Este movimiento marca el cierre de una etapa extensa y fructífera junto a Renzo Furlan, quien había guiado a Paolini durante la última década. La decisión se produce en el momento más dulce de la tenista toscana, que viene de protagonizar una temporada de ensueño: títulos, finales de Grand Slam, gloria olímpica y un papel protagónico en el circuito femenino.
Marc López: de la élite del dobles a dirigir en solitario
Marc López, de 43 años, inicia con Paolini su primera experiencia como entrenador principal de una jugadora del circuito. Hasta ahora, el español había desarrollado su faceta técnica dentro del equipo de Rafael Nadal, aportando su conocimiento en dobles y su visión táctica. Su relación con el campeón de 22 Grand Slams fue tan cercana que incluso compartieron pista en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde lograron juntos la medalla de oro en la modalidad de dobles masculino.
Además de aquel hito, Marc cuenta con un palmarés de lujo en esta especialidad ya que es campeón de Roland Garros en 2016 junto a Feliciano López y ganador de la Copa de Maestros en 2012 haciendo pareja con Marcel Granollers. Ahora, el catalán da un salto hacia una nueva dimensión profesional, tomando el timón en solitario de una jugadora consolidada en el top 10.
Su primera prueba será el WTA 500 de Stuttgart, torneo que se disputa sobre pista cubierta y que servirá de punto de partida para esta nueva etapa.
La evolución de una estrella en plenitud
La llegada de López se produce en medio de un año estelar para Jasmine Paolini. A sus 29 años, la italiana ha conseguido consolidarse como una de las figuras más completas del tenis actual. En 2024, levantó el trofeo en Dubái (WTA 1000) y alcanzó dos finales de Grand Slam, en Roland Garros y Wimbledon, confirmando su progresión en todas las superficies. Además, brilló en los Juegos Olímpicos de París, colgándose el oro en dobles junto a Sara Errani.
Por si fuera poco, fue parte fundamental de la selección italiana que ganó la Billie Jean King Cup y repitió final de dobles en Roland Garros. Su ascenso en el ranking ha sido el reflejo de una madurez deportiva que se ha venido gestando durante años y que, con la incorporación de López, apunta a seguir creciendo.
Una apuesta por la continuidad con nuevas ideas
La alianza entre Paolini y Marc López representa una combinación interesante ya que es una jugadora en su punto más alto de confianza y un entrenador que, pese a su reciente ingreso en el rol principal, aporta una mirada distinta basada en la experiencia acumulada en la élite. La italiana busca refrescar su propuesta sin perder la identidad que la llevó hasta donde está, mientras que el técnico español asume un desafío que puede marcar su futuro en los banquillos.
Con la gira europea sobre tierra batida en marcha y Roland Garros en el horizonte, esta unión se pone a prueba en un momento clave del calendario. El tenis femenino suma así un nuevo tándem a seguir de cerca.
© By Mundotenisbyluis

Tremendo bombazo de Reilly Opelka contra la ATP
11 de abril del 2025
Leer más
Tensión en el circuito: Reilly Opelka acusa a Andrea Gaudenzi de amenazas por su adhesión a la demanda contra la ATP
La calma en los despachos del tenis profesional parece haber estallado. Reilly Opelka, uno de los tenistas más reconocidos del circuito por su estilo directo tanto dentro como fuera de la cancha, ha lanzado una grave acusación contra Andrea Gaudenzi, actual presidente de la ATP.
Según el jugador estadounidense, Gaudenzi lo habría amenazado personalmente como represalia por haber prestado su apoyo formal a una demanda colectiva contra el organismo rector del tenis masculino.
¿Qué está pasando?
La controversia gira en torno a una demanda legal que varios tenistas han presentado contra la ATP, cuestionando presuntas prácticas monopolísticas y un modelo de gobernanza que —según los demandantes— no representa de manera justa los intereses de los jugadores. Opelka, actualmente fuera del circuito por una lesión, no ha perdido protagonismo gracias a su creciente actividad como voz crítica del sistema.
Fue en ese contexto que, según sus propias palabras, recibió presiones directas por parte de Gaudenzi. “No me sorprendió, pero sí me pareció inaceptable”, comentó Opelka en una entrevista reciente. “Gaudenzi me llamó para expresar su descontento. No fue una charla cordial. Me dejó muy claro que mi participación en la demanda iba a traer consecuencias. Usó un tono intimidante”.
Las declaraciones de Opelka: directas y sin filtro
Reilly Opelka realizó sus declaraciones críticas hacia la ATP y su presidente Andrea Gaudenzi, en su entrevista concedida al medio TENNIS, las cuales fueron difundidas posteriormente por ESPN. En dicha entrevista, Opelka expresó su descontento con la gestión de la ATP, calificándola como “circo” y solicitando la renuncia de Gaudenzi, argumentando que se necesita un nuevo liderazgo en la organización.
Fiel a su estilo sin rodeos, Opelka detalló cómo se desarrolló ese momento:
“La conversación empezó como si fuera un intento de acercamiento, pero rápidamente se transformó en una advertencia. Me dijo que no entendía por qué me estaba alineando con personas que ‘quieren destruir el tenis’, y que eso podría afectar mi reputación y futuras oportunidades dentro del deporte.”
Más adelante añadió:
“Me dio a entender que, si me mantenía firme en mi posición, tendría que atenerme a las consecuencias. No usó amenazas explícitas, pero el mensaje estaba claro: estaban molestos, y querían que retrocediera. No lo voy a hacer.”
El jugador también señaló que esta actitud no es nueva dentro de la ATP:
“Muchos jugadores tienen miedo de hablar. Hay una cultura de silenciamiento que no es sana. No soy el único que ha recibido llamadas como esa. Lo que pasa es que yo no tengo problema en hacerlo público.”
El entorno de la ATP, en la mira
La gestión de Andrea Gaudenzi al frente del organismo ya había recibido críticas por parte de distintos sectores, sobre todo tras decisiones relacionadas con el calendario, el reparto de ingresos o la falta de participación de los jugadores en procesos clave. Lo que agrava esta nueva acusación es que no se trata solo de una crítica institucional, sino de un señalamiento directo hacia una conducta intimidatoria por parte del propio presidente.
Hasta el momento, la ATP no ha emitido una respuesta oficial a las palabras de Opelka. Tampoco se ha pronunciado sobre la existencia de otros casos similares entre jugadores que apoyan la demanda.
Contexto de la demanda
La acción legal que Opelka ha firmado busca cuestionar la estructura centralizada y supuestamente restrictiva con la que la ATP opera en el circuito profesional masculino. La iniciativa incluye a varios jugadores, algunos activos y otros retirados, que reclaman una mayor transparencia, independencia y representación directa en la toma de decisiones que afectan sus carreras y derechos laborales.
En este marco, las declaraciones del estadounidense adquieren un peso simbólico importante, ya que no solo apuntan al fondo de la cuestión legal, sino también al clima interno que se vive dentro del organismo.
¿Un cambio de era?
El testimonio de Opelka puede ser solo el comienzo de una nueva etapa en la relación entre los jugadores y las entidades que rigen el tenis profesional. Cada vez más voces, dentro y fuera del vestuario, comienzan a reclamar una estructura más equitativa y moderna. Y si bien las formas pueden variar, el fondo parece innegociable: los jugadores quieren ser escuchados y tener una silla real en la mesa de decisiones.
Este nuevo capítulo deja al descubierto una verdad incómoda: el tenis vive una transformación profunda, y algunos de sus protagonistas están dispuestos a enfrentar incluso amenazas con tal de impulsar el cambio.
© By Mundotenisbyluis

Goran Ivanisevic es nuevo entrenador de Stefanos Tsitsipas
14 de abril del 2025
Leer más
Ivanišević se une al equipo de Tsitsipas: ¿nueva era para el tenis griego?
El circuito ATP se ha despertado con una noticia que promete agitar el tablero del tenis mundial: Goran Ivanišević, leyenda croata y exentrenador de Novak Djokovic, ha sido confirmado como el nuevo técnico de Stefanos Tsitsipas. Un movimiento inesperado que despierta tanto ilusión como interrogantes.
Un campeón de Wimbledon como guía
Ivanišević, campeón en la hierba sagrada de Wimbledon en 2001 y figura icónica del tenis de ataque, ha hecho carrera como entrenador de alto nivel en la última década. Su paso más destacado fue junto a Djokovic, con quien cosechó múltiples títulos de Grand Slam y sostuvo el número uno del mundo durante una etapa clave de su carrera. Su perfil combina experiencia como jugador top y mentor de élite, cualidades que ahora pone al servicio del tenista griego.
Tsitsipas, en busca de su segundo aire
Stefanos Tsitsipas, aún con 26 años, ya ha vivido los extremos del deporte profesional. Alcanzó la final de Roland Garros, se instaló entre los cinco mejores del mundo y demostró un tenis brillante por momentos. Pero su rendimiento ha sido irregular en las últimas temporadas. Derrotas tempranas, dudas estratégicas y la sensación de estancamiento lo han llevado a replantear su estructura técnica. De ahí nace esta nueva alianza con Ivanišević.
Lo que puede ganar Tsitsipas
- Potenciar su saque: El servicio ha sido una de las armas menos consistentes del griego. Con un mentor que hizo historia con su primer saque, este podría convertirse en un punto fuerte decisivo.
- Fortaleza mental: Ivanišević conoce la presión de las grandes citas y cómo manejar el caos emocional en los partidos cerrados. Esa experiencia puede ser crucial para Tsitsipas en los momentos de máxima exigencia.
- Mejor adaptación a superficies rápidas: Aunque Tsitsipas se desenvuelve bien en arcilla, su juego aún tiene margen de mejora en pista dura y hierba. La experiencia del croata en esos terrenos podría marcar una diferencia.
Riesgos y desafíos de la asociación
- ¿Chocarán los estilos?: Ivanišević es un exponente clásico del saque y volea. Tsitsipas, en cambio, tiene una construcción más elaborada desde el fondo. Adaptar conceptos sin perder la esencia será clave.
- Altas expectativas: Una unión de este calibre genera presión inmediata por resultados. Si los títulos no llegan pronto, la relación podría tensarse.
- Química personal y profesional: Más allá del tenis, el éxito de esta relación dependerá de la conexión entre ambos. La confianza mutua y la claridad en los roles serán determinantes.
¿Qué gana Ivanišević?
Para el croata, este nuevo desafío representa la oportunidad de demostrar que su éxito como entrenador no fue exclusivo con Djokovic. Tomar a un jugador en plena madurez deportiva y guiarlo de nuevo a la élite sería un logro que reforzaría aún más su prestigio como coach de alto impacto.
Conclusión
La unión entre Tsitsipas e Ivanišević es una apuesta audaz por parte del griego. Ambos tienen mucho que ganar… y que perder. Si logran encontrar la sintonía adecuada, podríamos estar ante una de las duplas más influyentes de la próxima etapa del circuito ATP. El tiempo, como siempre en el tenis, será el juez final.
©By Mundotenisbyluis

Daria Kasatkina cambia de nacionalidad a la australiana
30 de marzo del 2025
Leer más
Daria Kasatkina cambia de nacionalidad y representará a Australia: motivos y consecuencias
La tenista Daria Kasatkina, actual número 12 del ranking WTA, ha anunciado su decisión de cambiar de nacionalidad deportiva y representar a Australia en el circuito profesional. Esta noticia marca un giro significativo en la carrera de la jugadora nacida en Rusia y abre un nuevo capítulo tanto para ella como para el tenis australiano.
Las razones detrás de la decisión
Kasatkina, quien ha sido una de las voces más abiertas dentro del tenis ruso en temas sociales y políticos, ha vivido fuera de su país natal durante los últimos años. Su postura crítica hacia la situación política en Rusia, junto con su decisión de hacer pública su orientación sexual en 2022, han generado un distanciamiento con su país de origen. Desde entonces, ha residido en diferentes lugares, estableciéndose en Dubái antes de encontrar en Australia un nuevo hogar.
En declaraciones recientes, la tenista expresó su gratitud hacia Australia, destacando la calidez y el apoyo que ha recibido en el país. La obtención de la residencia permanente le permitió hacer oficial el cambio de nacionalidad deportiva, asegurando que se siente plenamente identificada con la cultura y valores australianos.
Impacto en el tenis australiano
La llegada de Kasatkina como jugadora australiana representa un refuerzo importante para el tenis del país. Actualmente, Australia carece de una figura femenina en el top 50 del ranking WTA, por lo que la inclusión de Kasatkina eleva inmediatamente el nivel de la representación nacional en el circuito.
Su experiencia en torneos de Grand Slam y su historial en torneos importantes la convierten en una pieza clave para el desarrollo del tenis femenino australiano. Además, su participación en competiciones por equipos como la Billie Jean King Cup podría fortalecer las aspiraciones de Australia en el ámbito internacional.
Reacciones y desafíos
La decisión ha sido bien recibida por la comunidad tenística australiana, con mensajes de bienvenida por parte de diversas instituciones deportivas y aficionados. Sin embargo, en Rusia, el cambio de nacionalidad de Kasatkina podría generar controversia, ya que era una de las jugadoras más destacadas del país en los últimos años.
Desde un punto de vista competitivo, Kasatkina deberá adaptarse a su nueva identidad deportiva y aprovechar esta oportunidad para seguir consolidándose en la élite del tenis mundial. Su próximo desafío será representar a Australia en los torneos más importantes del circuito y, posiblemente, en los Juegos Olímpicos bajo su nueva bandera.
Conclusión
El cambio de nacionalidad de Daria Kasatkina simboliza no solo una decisión personal basada en sus valores y bienestar, sino también una nueva oportunidad para el tenis australiano de contar con una jugadora de alto nivel. Con este paso, la tenista busca estabilidad y apoyo en un entorno que la ha acogido positivamente, mientras sigue persiguiendo sus metas deportivas en el más alto nivel.
© By Mundotenisbyluis

Rublev suma a Marat Safin a su equipo de trabajo
30 de marzo del 2025
Leer más
Andrey Rublev sorprende al mundo del tenis al anunciar a Marat Safin como su nuevo entrenador
En un movimiento inesperado que ha sacudido el mundo del tenis, Andrey Rublev ha anunciado que el legendario Marat Safin será su nuevo entrenador. Esta noticia ha generado gran expectación entre aficionados y expertos, ya que se trata de una alianza entre dos de los jugadores más temperamentales y carismáticos que ha dado el tenis ruso.
Rublev, actual top 10 del ranking ATP, ha demostrado ser uno de los jugadores más consistentes del circuito en los últimos años. Sin embargo, ha tenido dificultades para dar el salto definitivo en los torneos de Grand Slam, donde la presión y las emociones a veces han jugado en su contra. La llegada de Safin a su equipo busca precisamente fortalecer su mentalidad y ayudarle a gestionar mejor esos momentos clave.
Marat Safin, ex número uno del mundo y ganador del US Open 2000 y el Abierto de Australia 2005, es una de las figuras más emblemáticas del tenis ruso. Conocido tanto por su talento indiscutible como por su carácter explosivo en la cancha, Safin tiene la experiencia y el conocimiento para guiar a Rublev en su camino hacia la élite.
«Marat siempre ha sido una referencia para mí. Su manera de ver el tenis, su estilo de juego y su forma de afrontar los momentos difíciles son algo que siempre he admirado», declaró Rublev en su anuncio oficial. «Creo que su experiencia y consejos pueden ayudarme a dar ese paso adelante que necesito para competir al máximo nivel».
Este cambio en el equipo de Rublev se produce en un momento crucial de la temporada, con torneos importantes en el horizonte, incluyendo la gira de tierra batida y el esperado Roland Garros. Se espera que la influencia de Safin le ayude a mejorar su capacidad de adaptación en distintas superficies y a gestionar mejor la presión en los momentos decisivos.
Por su parte, Safin, quien ha estado alejado del circuito en los últimos años, se mostró entusiasmado con la idea de volver al tenis en este nuevo rol. «Andrey tiene un talento increíble y mucho margen de mejora. Mi objetivo es ayudarle a encontrar la mejor versión de sí mismo, tanto dentro como fuera de la cancha», comentó Safin en una breve declaración.
La comunidad tenística está expectante ante esta nueva etapa en la carrera de Rublev. ¿Será Safin el mentor que le ayude a conquistar su primer título de Grand Slam? Solo el tiempo dirá si esta combinación resulta ser la clave del éxito para el talentoso jugador ruso.
© By Mundotenisbyluis

Noticia histórica en el tenis: La PTPA denuncia a la ATP, la WTA, la ITF y a la ITIA
17 de marzo del 2025
Leer más
La PTPA demanda a los organismos del tenis: un posible punto de inflexión en el deporte
La Asociación de Tenistas Profesionales (PTPA), organización impulsada por Novak Djokovic y Vasek Pospisil, ha tomado una decisión que podría cambiar el panorama del tenis profesional. La entidad ha interpuesto una demanda contra los principales organismos rectores del deporte, la ATP, la WTA, la ITF y la ITIA, acusándolos de prácticas que, según la asociación, limitan la competitividad y perjudican a los jugadores.
La denuncia, presentada en tribunales de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea, busca cuestionar el modelo de gestión del tenis y exigir cambios que favorezcan a los atletas.
RAZONES DETRAS DE LA DEMANDA
- Falta de competencia en la organización del circuito
La PTPA sostiene que las entidades denunciadas operan como un bloque coordinado que restringe la competencia dentro del tenis profesional. Según la asociación, los jugadores tienen un acceso limitado a opciones de torneos y formatos alternativos, lo que reduce su margen de negociación y sus oportunidades de ingresos.
- Reparto desigual de los ingresos generados por el tenis
Uno de los puntos más importantes de la demanda es la distribución del dinero generado por el circuito profesional. Se argumenta que los jugadores reciben una fracción menor de los ingresos en comparación con otros deportes de alto nivel. Mientras que en disciplinas como el golf o el baloncesto los atletas pueden recibir entre el 35% y el 50% del total de ganancias, en el tenis este porcentaje sería considerablemente menor.
La PTPA sostiene que los premios en metálico no reflejan el valor real que los jugadores aportan al deporte, especialmente cuando se comparan con los ingresos totales que generan los torneos en patrocinio, derechos televisivos y venta de entradas.
- Condiciones físicas y mentales exigentes
Otro aspecto central de la denuncia es el calendario del circuito profesional, que se extiende durante casi todo el año con apenas descansos. Según la PTPA, esta falta de pausas adecuadas impacta la salud de los jugadores y contribuye a la acumulación de lesiones.
Asimismo, se critica la programación de partidos en horarios que pueden afectar el rendimiento y el descanso de los tenistas, con encuentros que terminan en la madrugada y sin una regulación clara para evitar estos escenarios.
- Uso de la imagen y derechos de los jugadores
La denuncia también pone en cuestión las condiciones en las que los jugadores ceden su imagen y sus derechos de representación. Según la PTPA, los organismos del tenis imponen condiciones contractuales que obligan a los tenistas a ceder su imagen sin una compensación justa.
Además, se cuestiona la forma en que se llevan a cabo los controles antidopaje y las inspecciones de la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA), que, según la denuncia, pueden llegar a ser invasivas y afectar la privacidad de los jugadores.
Posturas de los protagonistas
El director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, ha manifestado que el tenis necesita un cambio estructural. «Los jugadores son la esencia de este deporte y merecen un sistema que les brinde justicia económica y mejores condiciones laborales», declaró.
Por su parte, Vasek Pospisil compartió una experiencia personal que ilustra los problemas que enfrentan los jugadores de menor ranking. «Al principio de mi carrera, hubo momentos en los que tuve que dormir en el coche para poder competir. No debería ser así en un deporte con los ingresos que genera el tenis profesional», comentó.
Respuesta de las organizaciones del tenis
Hasta el momento, la WTA ha sido la primera en pronunciarse, defendiendo su estructura y argumentando que en los últimos años se han realizado avances significativos en favor de los jugadores. La ATP, la ITF y la ITIA aún no han emitido declaraciones oficiales.
Posibles consecuencias de la demanda
Si la acción legal prospera, podría generar un cambio significativo en la estructura económica y organizativa del tenis profesional. La PTPA busca que los jugadores tengan una mayor participación en la toma de decisiones y que se implementen reformas que garanticen condiciones más justas.
El caso promete ser uno de los más relevantes en la historia reciente del tenis, y su resolución podría sentar un precedente que afecte la relación entre los jugadores y las entidades que regulan el deporte a nivel mundial.
© By Mundotenisbyluis

La WTA y el PIF van a realizar un Fondo de Maternidad para Tenistas Profesionales
8 de marzo del 2025
Leer más
El tenis femenino ha dado un paso histórico con la creación del Programa del Fondo de Maternidad WTA-PIF, una iniciativa que busca brindar apoyo a las jugadoras que desean formar o ampliar sus familias sin afectar su carrera profesional.
Un Avance Significativo para las Tenistas
Este programa incluye varios beneficios clave:
- Licencia de maternidad remunerada: Las jugadoras podrán acceder a un periodo de hasta 12 meses con apoyo financiero, asegurando estabilidad económica durante su ausencia en la competición.
- Apoyo para tratamientos de fertilidad: Se ofrecerán subvenciones a aquellas tenistas que necesiten tratamientos médicos para planificar su maternidad.
- Cobertura ampliada: Además de la maternidad biológica, el programa contempla beneficios para aquellas que opten por adopción, gestación subrogada o cuyos cónyuges den a luz, garantizando una licencia remunerada de dos meses.
¿Quiénes Pueden Acceder al Programa?
Las jugadoras que cumplan ciertos criterios, como haber competido en torneos de la WTA dentro de un periodo determinado y contar con una clasificación especial, podrán beneficiarse del programa. Esta medida forma parte de un enfoque integral para equilibrar la vida familiar con la carrera profesional en el tenis.
Reacciones en el Mundo del Tenis
Líderes del tenis femenino han expresado su entusiasmo por esta iniciativa. Directivos de la WTA han destacado que este programa ofrece seguridad y flexibilidad a las jugadoras para planificar su vida familiar sin temor a perder su estatus en el circuito profesional.
Por su parte, jugadoras reconocidas han celebrado este avance, resaltando la importancia de garantizar condiciones equitativas para las atletas que desean ser madres sin comprometer su trayectoria deportiva.
Declaraciones Destacadas:
- Portia Archer, CEO de la WTA: «Estamos encantados de que nuestra asociación con el PIF nos permita ofrecer licencias de maternidad remuneradas a más de 320 jugadoras elegibles de la WTA. Esta iniciativa proporcionará a las actuales y futuras generaciones de jugadoras el apoyo y la flexibilidad para explorar la vida familiar, en la forma que elijan.»
- Victoria Azarenka, representante del Consejo de Jugadoras de la WTA: «Me siento honrada de presentar este programa, impulsado por las jugadoras y posible gracias al apoyo del PIF y la WTA. Esto marca el inicio de un cambio significativo en cómo apoyamos a las mujeres en el tenis, facilitando que las atletas persigan tanto sus carreras como sus aspiraciones de formar una familia.»
El Papel del Fondo de Inversión Pública (PIF)
La implementación de este programa ha sido posible gracias a la colaboración con el Fondo de Inversión Pública (PIF), socio global de la WTA desde 2024. Esta alianza busca fortalecer el tenis femenino y proporcionar recursos que permitan a las jugadoras desarrollar sus carreras con mayor respaldo y estabilidad.
Un Modelo a Seguir en el Deporte Profesional
El Programa del Fondo de Maternidad WTA-PIF marca un precedente en el deporte femenino, estableciendo un modelo de apoyo que podría ser replicado en otras disciplinas. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la WTA con la evolución del tenis profesional y el bienestar de sus jugadoras.
© By Mundotenisbyluis

Cambio de superficie en el Masters 1000 de Indian Wells
2 de marzo del 2025
Leer más
Indian Wells Rompe Tradición: Cambio de Superficie y Debate en el Circuito
El torneo de Indian Wells, conocido por su prestigio dentro del circuito ATP y WTA, está en el centro de una revolución. La organización ha decidido modificar la superficie de sus pistas, dejando atrás las tradicionales canchas duras para implementar un nuevo tipo de suelo. Esta medida, que busca mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto físico en los jugadores, ha generado tanto expectativas como polémicas en el mundo del tenis.
Motivos del cambio: salud, sostenibilidad y estrategia
El cambio de superficie no ha sido una decisión tomada a la ligera. Detrás de esta modificación hay tres factores fundamentales:
- Protección de los jugadores y prevención de lesiones
Las pistas duras han sido históricamente criticadas por su impacto en las articulaciones, especialmente en rodillas, tobillos y caderas. Indian Wells, que se juega en una de las superficies más lentas dentro del circuito de canchas duras, aún genera un desgaste considerable. Con una nueva superficie más flexible, se espera que el impacto sobre el cuerpo de los jugadores sea menor, ayudando a prevenir lesiones de largo plazo.
- Compromiso con el medioambiente
La sostenibilidad es un tema clave en el mundo del deporte. Las pistas duras requieren mantenimiento con productos químicos y un consumo significativo de agua para su conservación. Si bien la arcilla también demanda recursos, existe la posibilidad de que la nueva superficie sea una opción híbrida que reduzca la necesidad de estos insumos, alineando a Indian Wells con iniciativas ecológicas dentro del tenis.
- Ajuste en la dinámica del calendario
Ubicado entre la gira de pista dura de Australia y la temporada de arcilla en Europa, Indian Wells podría servir ahora como una transición más natural para los jugadores. Con un cambio en la superficie, el torneo podría convertirse en un nexo ideal entre ambas etapas del año, favoreciendo a los especialistas en canchas lentas.
Impacto en el juego: ¿quiénes serán los beneficiados?
Más allá de la teoría, el cambio de superficie traerá consecuencias directas en el desarrollo de los partidos y en el rendimiento de los jugadores:
- Velocidad del juego: Si la nueva superficie es más lenta que la anterior, los puntos se alargarán y la resistencia física cobrará un papel aún más importante. Jugadores con gran fondo, como aquellos acostumbrados a la arcilla, podrían verse favorecidos.
- Reducción de la ventaja del saque: En una superficie menos rápida, el saque perderá parte de su impacto, beneficiando a los jugadores que dependen del intercambio desde la línea de fondo en lugar de puntos rápidos con el servicio.
- Más Breaks y partidos más largos: Con menos puntos gratis y más rallys, es probable que veamos más breaks de servicio y encuentros de mayor duración, lo que aumentará la exigencia táctica y física.
Reacciones en el circuito: división de opiniones
El anuncio ha despertado distintas posturas dentro del mundo del tenis. Algunos jugadores ven el cambio como una oportunidad para reducir el desgaste físico y prolongar sus carreras, mientras que otros lo consideran una alteración innecesaria en un torneo con identidad propia.
- Los especialistas en arcilla a favor: Para quienes dominan superficies más lentas, este cambio podría ser beneficioso, dándoles más opciones en un torneo donde antes tenían menos protagonismo.
- Los jugadores de saque potente en contra: Quienes basan su juego en el servicio y puntos cortos temen que el cambio les perjudique, obligándolos a modificar su estrategia para ser competitivos.
Conclusión: ¿una evolución o una pérdida de esencia?
Indian Wells ha sido, durante décadas, una referencia en el calendario tenístico por su condición de “quinto Grand Slam”. El cambio de superficie podría redefinir su identidad y alterar el equilibrio de fuerzas en el torneo. Mientras algunos ven la medida como una evolución natural del tenis hacia un formato más sostenible y saludable, otros temen que el torneo pierda parte de su esencia y atractivo.
Lo cierto es que, como en toda transformación importante, la verdadera repercusión solo se podrá medir con el paso del tiempo y la adaptación de los jugadores. Indian Wells está escribiendo un nuevo capítulo en su historia, y el mundo del tenis espera expectante para ver cómo se desarrolla esta nueva era.
© By Mundotenisbyluis

Paula Badosa se retira en el WTA de Mérida y el abandono n⁰35 de su carrera
1 de marzo del 2025
Elemento 1
Paula Badosa y un nuevo abandono: las lesiones siguen marcando su carrera
Paula Badosa volvió a ser noticia en el circuito WTA, pero no por sus victorias, sino por otro retiro forzado. La tenista española abandonó su partido de cuartos de final en el WTA 500 de Mérida ante Daria Saville debido a problemas en la espalda, una dolencia que la ha afectado recurrentemente en su carrera. Tras ganar el primer set por 6-1 y encontrarse en desventaja 5-3 en el segundo, decidió no continuar, sumando su retirada número 35 en torneos profesionales.
Una lista extensa de retiradas:
Los abandonos de Badosa no son un hecho aislado. A lo largo de su trayectoria, la española ha tenido que retirarse de múltiples competiciones debido a problemas físicos. Entre los más recordados están:
- Juegos Olímpicos de Tokio 2020: Se retiró por un golpe de calor durante su partido de cuartos de final.
- Roland Garros 2022: Una lesión en la pantorrilla la obligó a abandonar en tercera ronda.
- Wimbledon 2022: Problemas físicos la dejaron fuera en la cuarta ronda.
- Torneo de Dubái 2024: Entre lágrimas, tuvo que abandonar el torneo debido a una nueva lesión.
- WTA de Ningbo 2024: Su temporada terminó antes de lo previsto tras una nueva molestia.
A qué se deben tantas retiradas?
Badosa es una jugadora talentosa, pero su historial de lesiones ha sido un obstáculo constante. Hay varios factores que pueden explicar esta situación:
- Problemas físicos persistentes: Ha lidiado con lesiones crónicas, especialmente en la espalda, que han afectado su continuidad en el circuito. En entrevistas, ha revelado que los médicos incluso le sugirieron considerar la retirada como opción.
- Exigencia del circuito WTA: El calendario profesional impone una gran carga física, con torneos consecutivos que limitan la recuperación de las jugadoras.
- Presión mental: Afrontar repetidas lesiones puede ser frustrante y afectar la confianza de una deportista de élite. Para sobrellevarlo, ha trabajado con psicólogos y ha implementado técnicas de visualización y meditación.
Que le deparará el futuro ?
El camino de Paula Badosa sigue lleno de incertidumbre. Su talento es innegable, pero su continuidad en el circuito dependerá de cómo gestione sus problemas físicos y mentales. Adaptar su calendario, mejorar su recuperación y fortalecer su físico serán claves si quiere mantenerse en la élite del tenis femenino.
© By Mundotenisbyluis

Los premios Laureus excluyen a Jannik Sinner
1 de marzo del 2025
Leer más
Jannik Sinner y la polémica exclusión de los Premios Laureus 2025
Los Premios Laureus, considerados uno de los mayores reconocimientos en el mundo del deporte, han tomado una decisión que ha generado controversia: la exclusión de Jannik Sinner, número uno del tenis mundial, de la lista de nominados al galardón de Mejor Deportista del Año. La medida fue anunciada por la Academia Laureus tras la sanción de tres meses impuesta al tenista italiano debido a un caso de dopaje.
El caso de Sinner y la sanción por dopaje
El positivo de Sinner por clostebol, una sustancia anabolizante prohibida, se detectó en un control realizado durante el Masters 1000 de Indian Wells en 2024. Aunque el jugador defendió que la sustancia ingresó a su organismo accidentalmente a través de un spray utilizado por su fisioterapeuta, la sanción de tres meses se mantuvo, con su suspensión activa hasta el 4 de mayo de 2025.
Esta sanción significa que Sinner no podrá participar en torneos clave como los Masters 1000 de Indian Wells, Miami, Montecarlo y Madrid. Su regreso a la competición está previsto para el torneo de Roma, justo antes de Roland Garros, uno de los grandes objetivos de la temporada.
La postura de la Academia Laureus
La decisión de retirar a Sinner de los nominados refuerza el mensaje de la Academia Laureus sobre la importancia de la ética en el deporte. En un comunicado oficial, los organizadores dejaron claro que la integridad y el respeto por las reglas son valores fundamentales para recibir un reconocimiento de esta magnitud.
“Tras las deliberaciones de la Academia Laureus, se ha decidido retirar la candidatura de Jannik Sinner al Premio Laureus al Deportista Mundial del Año. Hemos seguido este caso, las decisiones de los organismos mundiales pertinentes y aunque tomamos nota de las circunstancias atenuantes implicadas consideramos que la sanción de tres meses hace que la nominación no sea elegible. Jannik y su equipo han sido informados”
A pesar de que la sanción de Sinner no es prolongada y su explicación sobre el positivo sugiere un error involuntario, la Academia ha optado por mantener su criterio estricto y evitar cualquier tipo de precedente que pueda afectar la reputación de los premios.
Los Premios Laureus 2025 y su impacto en el mundo del deporte
Algunos expertos y aficionados consideran que la decisión es excesiva, ya que el tenista ha aceptado su sanción y no hay indicios de que su positivo estuviera relacionado con un intento de mejorar su rendimiento de manera fraudulenta. Otros, sin embargo, apoyan la postura de Laureus y creen que cualquier caso de dopaje, sin importar las circunstancias, debe ser tratado con la máxima seriedad.
La 26ª edición de estos prestigiosos galardones tendrá lugar, por segundo año consecutivo, en la capital de España (Madrid). Los nominados se anunciarán este próximo lunes 3 de marzo, aunque para la gala definitiva donde se conocerán los ganadores habrá que esperar al 21 de abril, en el Palacio de Cibeles. Los miembros de jurado están compuestos por más de 1.300 medios deportivos.
Conclusión
El caso de Jannik Sinner plantea una discusión sobre la línea entre la responsabilidad individual y la aplicación estricta de las normas en el deporte de élite. Mientras que el joven tenista italiano se prepara para su regreso a la competición, su exclusión de los Premios Laureus 2025 deja en claro que la lucha contra el dopaje sigue siendo un tema prioritario en el mundo del deporte.
© By Mundotenisbyluis

La ITF anuncia que la Copa Hopman está de vuelta
1 de marzo del 2025
Leer más
El regreso de la Copa Hopman: una competición con historia y grandes campeones
El regreso de la Copa Hopman en 2025 ha despertado gran entusiasmo entre los aficionados y jugadores del tenis. Este torneo, caracterizado por su formato mixto, ha sido el escenario de enfrentamientos memorables y ha contado con la participación de algunos de los nombres más importantes del deporte.
Origen y evolución de la Copa Hopman
La Copa Hopman se disputó por primera vez en 1989 en Perth, Australia, como un homenaje a Harry Hopman, una figura clave en el tenis australiano. Como capitán del equipo nacional de Copa Davis, Hopman dejó una huella imborrable en la historia del deporte, guiando a su país a numerosos títulos y formando a varias generaciones de jugadores.
Desde su creación, la Copa Hopman se distinguió por su formato innovador, reuniendo a un jugador y una jugadora de cada país en equipos mixtos. A diferencia de otros torneos, esta competición promovía la cooperación entre ambos géneros, ofreciendo un ambiente más cercano y relajado sin dejar de lado la intensidad competitiva.
Durante 30 años, Perth fue la sede del torneo, consolidándolo como un evento emblemático en el calendario tenístico. Sin embargo, en 2019, la llegada de la ATP Cup llevó a su desaparición temporal. En 2023, la Federación Internacional de Tenis (ITF) decidió relanzar el torneo en Niza, Francia, con el objetivo de preservar esta tradición única en el tenis profesional.
Campeones destacados a lo largo de la historia
A lo largo de los años, la Copa Hopman ha sido testigo del talento de grandes figuras del tenis. Entre los equipos ganadores más recordados se encuentran:
- Serena Williams y James Blake (EE. UU. – 2003): La legendaria Serena Williams lideró a su país hacia el título, dejando su marca en una de sus múltiples participaciones.

- Martina Hingis y Roger Federer (Suiza – 2001): Dos de los tenistas suizos más exitosos de la historia unieron fuerzas para alzarse con el título.

- Steffi Graf y Michael Stich (Alemania – 1993): Graf, considerada una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, sumó este torneo a su extenso historial de triunfos.
Además, figuras como Novak Djokovic, Andy Murray, Boris Becker, John McEnroe, Li Na, Lleyton Hewitt y Rafael Nadal también han participado en la Copa Hopman, contribuyendo a su prestigio.
Un torneo único en el circuito
Lo que diferencia a la Copa Hopman de otros torneos es su formato exclusivo, que reúne a jugadores y jugadoras en un mismo equipo, algo poco común en el tenis profesional. Este enfoque ha permitido momentos inolvidables, como el enfrentamiento de dobles mixtos entre Federer y Serena Williams en 2019, un partido que quedó en la historia del torneo.
El regreso de la Copa Hopman en 2025 representa una nueva oportunidad para que las futuras generaciones de tenistas disfruten de este evento especial. En las próximas semanas se anunciará la sede y los países participantes, detalles que marcarán su reintroducción al circuito. Sin duda, su regreso es una excelente noticia para el mundo del tenis y para todos los aficionados a este deporte.
© By Mundotenisbyluis

Nueva identidad de marca y logo en la WTA
28 de febrero del 2025
Leer más
La WTA Revela una Nueva Identidad de Marca con el Llamado a «Rally the World»
La Asociación de Tenis Femenino (WTA) ha dado un paso audaz hacia el futuro con la presentación de su nueva identidad de marca, diseñada para fortalecer su impacto en el mundo del deporte y el entretenimiento. Esta transformación, impulsada por jugadoras, aficionados y socios, refleja la evolución del tenis femenino y su creciente influencia global.
Un Nuevo Rostro para la WTA
La renovada identidad de la WTA no solo rinde homenaje a su legado, sino que también traza un camino claro hacia el futuro. Con un logotipo renovado y una estética visual llamativa, la marca busca capturar la energía y la emoción del circuito profesional femenino. Bajo el lema «Rally the World» (Unir al Mundo), la WTA reafirma su compromiso de inspirar a nuevas generaciones, conectar con los fanáticos y dejar un impacto duradero a través del tenis.
La campaña de lanzamiento cuenta con la participación de destacadas jugadoras, quienes comparten sus experiencias y visiones sobre lo que significa formar parte de este movimiento. La WTA se consolida no solo como una plataforma de competición, sino también como un escenario donde las tenistas pueden alcanzar su máximo potencial y convertirse en referentes globales.
Un Proyecto de Innovación y Crecimiento
El desarrollo de esta nueva identidad ha sido liderado por WTA Ventures, la división comercial de la organización, en colaboración con los expertos en branding ChapterX y Nomad Studio. Durante un año, el proyecto ha incorporado la visión de atletas, seguidores y socios estratégicos con el objetivo de expandir la participación en el tenis femenino, elevar el perfil de las jugadoras y consolidar el valor de la marca a largo plazo.
El resultado es una imagen renovada, con una presencia más fuerte y una estrategia enfocada en el crecimiento sostenido. Este cambio se produce en un momento clave, en el que el impacto global de la WTA sigue aumentando significativamente.
Impacto Mundial en Crecimiento
Los últimos datos reflejan un impulso positivo en la presencia de la WTA a nivel internacional:
- Aumento del 15% en la asistencia a eventos del Hologic WTA Tour en la temporada 2024.
- Crecimiento del 25% en seguidores de redes sociales.
- Audiencia global récord de 1100 millones de espectadores a través de plataformas de televisión y streaming.
Además, la WTA alberga a algunas de las deportistas más influyentes del mundo. En 2024, 11 de las 20 atletas femeninas con mayores ingresos pertenecen al circuito WTA. La temporada también marcó un nuevo hito con el premio récord de 4.8 millones de dólares para la campeona de las Finales WTA de Riad, Coco Gauff, dentro de un fondo total de 221 millones de dólares en premios.
Más Allá del Deporte: Un Compromiso con la Comunidad
La WTA no solo busca la excelencia en la cancha, sino que también utiliza su plataforma para generar un impacto positivo en la sociedad. A través de la Fundación WTA, la organización trabaja para empoderar a mujeres y niñas en todo el mundo, promoviendo iniciativas de salud, educación y desarrollo comunitario.
Este compromiso refuerza la misión de la WTA de ser más que un torneo de tenis: es un movimiento que impulsa el cambio y la igualdad en el deporte y más allá.
Lanzamiento y Futuro de la Nueva Identidad
La nueva identidad de la WTA se desplegará en todas sus plataformas digitales y redes sociales, con un estreno oficial en los gráficos de transmisión a partir del 5 de marzo. Además, se integrará progresivamente en los torneos del Hologic WTA Tour, comenzando con el BNP Paribas Open en Indian Wells el 2 de marzo de 2025.
Para amplificar el impacto de este lanzamiento, la campaña contará con anuncios de 30 y 60 segundos en medios digitales, protagonizados por estrellas como Coco Gauff, Ons Jabeur, Naomi Osaka, Zheng Qinwen y Aryna Sabalenka. Con el mensaje «Esto no es solo una pista de tenis», la campaña destaca el escenario global en el que estas atletas dejan su huella y redefinen el deporte.
Una Nueva Era para el Tenis Femenino
Portia Archer, directora ejecutiva de la WTA, destacó la relevancia de este cambio:
“La WTA tiene el mayor alcance global en el deporte femenino. Este es el momento ideal para consolidarnos como líderes junto a nuestras increíbles atletas y torneos. Con esta nueva identidad, reforzamos nuestro propósito y celebramos el tenis femenino en su máxima expresión.”
Por su parte, Marina Storti, CEO de WTA Ventures, reafirmó el compromiso de la organización con el crecimiento del tenis femenino:
“La WTA está evolucionando y buscando nuevas formas de ampliar su impacto. Este rebranding ha sido una de nuestras mayores prioridades y estamos emocionados por lo que traerá esta nueva era.”
Con esta transformación, la WTA no solo redefine su imagen, sino que también fortalece su papel como líder en el deporte y la cultura global. El llamado es claro: «Rally the World» y seguir elevando el tenis femenino a nuevas alturas.
© By Mundotenisbyluis

Debut de VAR en un torneo de tenis
25 de febrero del 2023
Leer más
El torneo ATP 500 de Dubái 2025 quedará en la historia como el escenario de la primera intervención oficial del VAR en el tenis profesional.
El duelo entre Félix Auger-Aliassime y Alexander Bublik estuvo marcado por la tensión, la controversia y un momento de pura creatividad por parte del kazajo.
El VAR entra en acción
El partido alcanzó su punto más álgido durante el ‘tie-break’ del primer set, cuando se produjo un incidente inesperado. Con el marcador igualado en 6-6, un recogepelotas ingresó a la cancha antes de que terminara un punto crucial, loque generó una distracción evidente para Auger-Aliassime.
El canadiense, visiblemente molesto, solicitó la revisión del VAR para determinar si la interrupción había afectado la jugada.
Tras analizar las imágenes, la jueza de silla decidió que la situación había influido en el desarrollo del punto, por lo que ordenó su repetición.
Este momento marcó un hito en el tenis, demostrando cómo la tecnología podría modificar la dinámica del juego en el futuro.
Bublik y su respuesta inesperada
Lejos de verse afectado por la repetición del punto, Bublik optó por un recurso poco convencional: ejecutó un saque por debajo, conocido como «de cuchara», tomando completamente desprevenido a Auger-Aliassime y logrando un ‘ace’. Su audaz estrategia generó asombro entre el público y puso presión adicional sobre su rival.
Sin embargo, el canadiense no perdió la concentración. Salvó un punto de set en contra y, tras un desenlace tenso, terminó adjudicándose el ‘tie-break’ por 9-7.
El desenlace del partido
El duelo continuó con máxima intensidad. Bublik logró empatar el marcador al llevarse el segundo set en otro ‘tie-break’, pero en el set definitivo Auger-Aliassime impuso su ritmo y cerró el partido con un 6-3. Con esta victoria, el canadiense avanzó a la siguiente ronda, donde se enfrentará a Nuno Borges.
Más allá del resultado, este encuentro quedará registrado como el primero en el que el VAR tuvo un impacto directo en la decisión de un punto. Su implementación abre el debate sobre su influencia en el tenis y cómo podría afectar futuras competiciones.
Aqui os dejo un video con lo ocurrido:
© By Mundotenisbyluis

Fernando Verdasco se retira del tenis profesional
19 de febrero del 2025
Leer más
Fernando Verdasco se despide del tenis profesional en Doha junto a Djokovic
El tenis español cierra un capítulo importante con la retirada de Fernando Verdasco, quien disputó su último partido profesional en el ATP 500 de Doha, Qatar. Acompañado por Novak Djokovic en la modalidad de dobles, el madrileño puso fin a una carrera que abarcó más de dos décadas, dejando un legado de entrega y pasión por este deporte.
Último partido en Doha
En su despedida, Verdasco formó pareja con Djokovic para enfrentar a la dupla compuesta por Harri Heliövaara y Henry Patten en los cuartos de final del torneo. Aunque la pareja hispano-serbia mostró destellos de calidad y química en la pista, fueron superados por los especialistas en dobles con parciales de 7-5 y 6-4.
El público en Doha, que incluía a familiares y amigos del español, le brindó una calurosa ovación. A pesar de la derrota, Verdasco terminó el encuentro con una sonrisa, agradecido por la oportunidad de jugar su último partido junto a una leyenda del tenis como Djokovic.
Las palabras de Verdasco y Djokovic
Al término del partido, Verdasco compartió sus emociones sobre este cierre de ciclo:
“Me habría gustado despedirme con una victoria, pero la experiencia de jugar con Novak en este torneo que ha sido mi casa durante los últimos años ha sido increíble. Me voy con el corazón lleno de gratitud.”
Por su parte, Djokovic elogió la carrera de su compañero y amigo:
“Fernando ha sido un gran rival y un excelente compañero. Hemos compartido muchos momentos en el circuito, y su entrega al tenis siempre ha sido admirable. Es un honor haber jugado a su lado en su despedida.”
El adiós frustrado en España: Verdasco y su despedida lejos de casa.
Fernando Verdasco tenía claro dónde quería cerrar su carrera profesional en su país, rodeado de su gente y en torneos que marcaron su trayectoria. Sin embargo, su despedida soñada no pudo materializarse debido a la falta de invitaciones por parte de los organizadores del Mutua Madrid Open y el Barcelona Open Banc Sabadell.
En una entrevista posterior a su retiro, Verdasco explicó con franqueza la situación que le impidió decir adiós en casa:
«Mi idea siempre fue retirarme en Madrid, en el torneo de mi ciudad, donde he jugado durante tantos años y donde soñé terminar mi carrera. Hablé con Feliciano [López], que era el director del torneo, para ver si había posibilidad de una wild card, pero me dijeron que las invitaciones estaban reservadas para jugadores de IMG, la agencia que gestiona el torneo. No hubo opción para mí, y eso me dolió mucho.»
Ante esta negativa, el madrileño intentó encontrar otra alternativa en Barcelona, un torneo con el que tenía un vínculo especial tras haber ganado el título en 2010 y haber sido miembro del Real Club de Tenis Barcelona. Sin embargo, la respuesta tampoco fue la que esperaba:
«Pensé en Barcelona porque es mi club y tengo una gran conexión con ese torneo. Pero cuando pregunté, me dijeron que ya tenían comprometidas las wild cards para otros jugadores. No insistí más porque entendí que no había espacio para mí, pero fue un golpe difícil de encajar.»
La falta de apoyo de los torneos españoles sorprendió a muchos en el mundo del tenis, especialmente considerando la contribución de Verdasco al deporte en España, con tres Copas Davis en su palmarés y más de dos décadas representando al país en el circuito profesional.
Finalmente, la elección de Doha como lugar de despedida no fue casualidad. Verdasco lleva una década residiendo en Qatar y mantiene una estrecha relación con el torneo, por lo que encontró allí el entorno adecuado para cerrar su etapa como tenista profesional. Además, la posibilidad de compartir la pista con Novak Djokovic hizo que el momento fuera aún más especial.
«No fue mi primera opción, pero al final Doha ha sido un lugar importante para mí en los últimos años. Me siento querido aquí, y jugar con Novak en mi despedida ha sido un privilegio. No cambiaría este momento por nada.»
Así, lo que pudo haber sido una despedida en casa, con el calor del público español, terminó realizándose en un escenario distinto pero igualmente significativo. Verdasco cierra su carrera con la satisfacción de haberlo dado todo, aunque con la espina de no haber podido despedirse en la pista donde más lo deseaba.
Una carrera llena de éxitos
Fernando Verdasco deja atrás una trayectoria destacada en el circuito profesional, donde consiguió siete títulos ATP en individuales, llegó a ser el número 7 del mundo y se coronó en tres ediciones de la Copa Davis con España. Su épico duelo en las semifinales del Abierto de Australia 2009 contra Rafael Nadal sigue siendo uno de los partidos más recordados en la historia del tenis.
Aunque su etapa como jugador profesional ha terminado, Verdasco ha dejado abierta la posibilidad de seguir vinculado al mundo del tenis, ya sea en torneos de veteranos o en labores como entrenador y mentor de nuevas generaciones.
Con su retirada, se cierra una etapa importante para el tenis español, pero su legado continuará inspirando a futuras generaciones de jugadores.
© By Mundotenisbyluis

Jannik Sinner llega a un acuerdo con la AMA y estará suspendido 3 meses por dopaje
15 de febrero del 2025
Leer más
Jannik Sinner y el impacto de su sanción por dopaje: un golpe inesperado para el tenis
El mundo del tenis ha quedado conmocionado tras la sanción de tres meses impuesta a Jannik Sinner, actual número uno del ranking ATP, debido a un caso de dopaje. La noticia ha generado un intenso debate en el circuito profesional, no solo por la naturaleza del caso, sino también por el impacto que tendrá en el calendario competitivo del jugador italiano.
El caso: ¿qué ocurrió realmente?
El origen del caso se remonta a marzo de 2024, cuando Sinner fue sometido a controles antidopaje en el torneo de Indian Wells. Los análisis revelaron la presencia de clostebol, una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En un principio, el jugador fue exonerado de culpa por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA), tras demostrarse que la sustancia ingresó en su organismo de manera accidental.
Según la investigación, el fisioterapeuta de Sinner utilizó un spray cicatrizante con clostebol para tratarse una herida en el dedo y, sin usar guantes, aplicó un masaje en el cuerpo del tenista. Esta contaminación involuntaria fue suficiente para que el italiano diera positivo en la prueba.
Pese a la conclusión inicial de la ITIA, la AMA apeló el caso ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), solicitando una suspensión de hasta dos años. Finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo en el que Sinner aceptó una sanción de tres meses, evitando un castigo más severo que podría haber comprometido su carrera.
Consecuencias deportivas y torneos perdidos
La suspensión de Jannik Sinner comenzó el 9 de febrero de 2025 y finalizará el 4 de mayo del mismo año. Esto significa que el italiano se perderá torneos clave en la gira de pista dura y arcilla, incluyendo:
- Masters 1000 de Indian Wells
- Masters 1000 de Miami
- Masters 1000 de Montecarlo
- Masters 1000 de Madrid
Sin embargo, su regreso a la competición está programado a tiempo para disputar el Masters 1000 de Roma, torneo que se jugará en su país y donde seguramente contará con el apoyo de la afición local. Más importante aún, Sinner podrá competir en Roland Garros, segundo Grand Slam del año, donde aspira a consolidarse en la élite del tenis mundial.
Reacciones y opiniones en el mundo del tenis
Nick Kyrgios (el debate.com), conocido por su franqueza, expresó su descontento en redes sociales: «La WADA dijo inicialmente que la sanción sería de entre uno y dos años. Sin embargo, su equipo ha conseguido reducirla a solo tres meses, sin perder títulos ni premios en metálico. ¿Culpable o no? Es un día triste para el tenis. La justicia en este deporte no existe» .
Por su parte, Stan Wawrinka (lasexta.com) manifestó su escepticismo sobre la limpieza en el deporte tras conocerse la sanción reducida de Sinner: «Ya no creo en un deporte limpio» .
En contraste, Feliciano López defendió al tenista italiano, argumentando que la sanción fue adecuada dado que Sinner no tuvo intención de mejorar su rendimiento de manera ilícita. López enfatizó la importancia de considerar las circunstancias específicas de cada caso antes de emitir juicios precipitados.
Novak Djokovic (espndeportes.espn.com), a través de la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA), cuestionó la transparencia y consistencia en los procedimientos antidopaje: «No importa a quién apoyes, ahora hay varias cosas claras. El ‘sistema’ no es un ‘sistema’. Es un club. La supuesta discreción caso por caso es, de hecho, simplemente una cobertura para acuerdos personalizados, trato injusto y sentencias inconsistentes» .
La ATP (atptour.com), por su parte, reconoció la resolución del caso y destacó que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) confirmó que Sinner no tuvo intención de infringir las normas ni obtuvo ventaja competitiva. Sin embargo, enfatizó la responsabilidad de los jugadores de gestionar cuidadosamente los productos y tratamientos que ellos y su equipo utilizan .
El presidente de la Federación Italiana de Tenis, Angelo Binaghi, calificó la sanción como «una injusticia vergonzosa» y afirmó que el tenis .
En contraste, otros deportistas y analistas consideran que la decisión es adecuada, dado que Sinner nunca tuvo intención de hacer trampa ni obtuvo beneficios deportivos del clostebol. La AMA reconoció que la cantidad detectada en su organismo era mínima y no influyó en su rendimiento.
El futuro de Sinner tras la sanción
A pesar del revuelo mediático y deportivo, Jannik Sinner tiene la oportunidad de limpiar su imagen y demostrar que este episodio no define su carrera. Con apenas 23 años, el italiano ha mostrado un crecimiento constante en su nivel de juego y ya ha sido señalado como uno de los futuros dominadores del circuito.
Su regreso en el Masters de Roma será un momento crucial, no solo para su confianza, sino también para medir su estado de forma antes de afrontar Roland Garros. La gran incógnita es si este período de inactividad afectará su rendimiento o si, por el contrario, regresará con más fuerza y determinación para seguir consolidándose como una de las estrellas del tenis mundial.
Lo cierto es que este episodio deja una lección importante sobre la rigurosidad del sistema antidopaje y la responsabilidad que los deportistas deben tener sobre lo que entra en su organismo, incluso de forma involuntaria. Sinner tendrá que lidiar con las repercusiones de esta sanción, pero si algo ha demostrado en su carrera es que sabe sobreponerse a los desafíos.
© By Mundotenisbyluis

El “Peque” Schwartzman se retira del tenis profesional
13 de febrero del 2025
Leer más
Diego Schwartzman se despide del tenis en Buenos Aires tras caer ante Pedro Martínez
El tenis argentino vivió un momento emotivo en el ATP 250 de Buenos Aires con el retiro de Diego Schwartzman. El «Peque», referente del tenis nacional en la última década, disputó su último partido como profesional ante el español Pedro Martínez, quien lo venció por 6-2 y 6-2 en la segunda ronda del torneo.
El contexto de la despedida
Schwartzman, de 32 años, había anunciado previamente que este torneo sería el punto final de su carrera. Su despedida estuvo marcada por una emotiva primera ronda en la que logró una victoria inesperada ante el chileno Nicolás Jarry en un duro partido de casi tres horas (7-6(10), 4-6 y 6-3). Tras ese triunfo, el argentino confesó que pensaba que su despedida llegaría en ese encuentro, pero la victoria prolongó su presencia en el certamen.
Pedro Martínez, en tanto, llegó a este encuentro tras derrotar en un duelo de tres sets al bosnio Damir Dzumhur (0-6, 6-2 y 7-6(3)). Con un tenis sólido desde el fondo de la cancha y una gran efectividad con su primer servicio, el español se presentaba como un rival complicado para el argentino.
Primer set:
Desde los primeros puntos, Martínez mostró una gran firmeza en su juego, mientras Schwartzman luchaba por encontrar ritmo en un partido que claramente tenía una carga emocional extra para él. En el primer set, el español logró romper en tres ocasiones el servicio del «Peque», quien no pudo sostener sus turnos de saque con la regularidad que lo caracterizó en sus mejores años. Martínez, sin titubeos, se llevó la primera manga por 6-2.
Segundo set:
El segundo set no tuvo grandes cambios en la dinámica. Schwartzman intentó elevar su nivel y darle un giro al partido, pero su rival se mantuvo sólido, aprovechando cada oportunidad de break que se le presentó. Finalmente, con otro 6-2, Pedro Martínez selló su pase a la siguiente ronda y puso el punto final a la carrera profesional del argentino.
Las palabras de Schwartzman tras su retiro
Conmovido por la ovación del público en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, Schwartzman tomó el micrófono y expresó su gratitud a los aficionados y a quienes lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Con una sonrisa, bromeó diciendo: «Oficialmente jubilado». Luego, agregó:
«Intenté estar lo más enfocado posible, pero no podía. La cabeza y el cuerpo no conectaban. Lo competitivo lo tengo hasta el último segundo, pero voy a hacer como que este partido no existió. No tengo más que palabras de agradecimiento».
«Siempre intenté disfrutar cada momento con mi familia, mi novia, mis amigos y mis entrenadores. Esto llegó a su fin y me tocará vivirlo desde otro lugar. Argentina ha tenido monstruos del tenis y yo no les toqué ni los talones, pero sí logré tocar otra fibra en la gente. Eso hizo que me quieran y fue espectacular».
El legado de un guerrero en la cancha
Diego Schwartzman deja el tenis profesional con un legado importante. A lo largo de su carrera, conquistó cuatro títulos ATP (Estambul 2016, Río de Janeiro 2018, Los Cabos 2019 y Buenos Aires 2021), alcanzó las semifinales de Roland Garros en 2020 y llegó a ser número 8 del mundo. Su entrega en la cancha, su espíritu de lucha y su conexión con el público lo convirtieron en un referente del tenis argentino.
Aunque su camino como jugador terminó, su impacto en el tenis seguirá vigente. Schwartzman se despide con la satisfacción de haberlo dado todo en cada partido y con el reconocimiento de una afición que lo ovacionó de pie en su última función en Buenos Aires.
© By Mundotenisbyluis

Francisco Cerúndolo añade a Pablo Cuevas a su equipo de trabajo
9 de febrero del 2025
Leer más
Francisco Cerúndolo suma a Pablo Cuevas como su nuevo entrenador para la gira sudamericana
En una decisión que podría fortalecer su rendimiento en el circuito ATP, el tenista argentino Francisco Cerúndolo ha confirmado la incorporación de Pablo Cuevas a su equipo de trabajo. El exjugador uruguayo, quien anunció su retiro del tenis profesional en 2024, asumirá el rol de segundo entrenador para acompañar a Cerúndolo en los torneos de la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo.
Un refuerzo estratégico para la temporada de tierra batida
Cerúndolo, actualmente ubicado en el puesto 29 del ranking ATP, ha estado buscando ampliar su equipo desde diciembre del año pasado. La idea de sumar a Cuevas surgió de su entrenador principal, Nicolás Pastor, quien lo contactó para evaluar la posibilidad de trabajar juntos.
«Yo no había pensado en él, pero cuando lo contactaron, le gustó la propuesta y decidió probar. Entrenamos durante toda la semana y nos sentimos muy cómodos trabajando juntos», explicó el tenista argentino.
Inicialmente, Cuevas no tenía intención de entrenar en el circuito profesional, pero la oportunidad de colaborar con Cerúndolo lo motivó a dar el paso. Su experiencia como jugador de élite, donde llegó a ocupar el puesto 19 del mundo y conquistó seis títulos ATP, será un aporte clave para el desarrollo del argentino en esta etapa de su carrera.

El plan de trabajo con Cuevas
El enfoque principal de esta alianza será la gira sudamericana, que incluye los torneos de Buenos Aires, Río de Janeiro y Santiago. Aunque Cuevas no estará presente de manera permanente, se espera que lo acompañe en varios torneos, especialmente en Brasil y Chile.
«Por ahora no podrá estar en Buenos Aires, pero seguramente trabajemos juntos en Río y Santiago», agregó Cerúndolo.
La incorporación de Cuevas llega en un momento clave para el argentino, quien recientemente superó una lesión en el tendón y el talón que lo obligó a perderse la serie de Copa Davis ante Noruega. Con esta nueva estructura de equipo, su objetivo será consolidarse en el circuito y mejorar sus resultados en tierra batida, una superficie donde ha demostrado gran potencial.
El tenis argentino sigue apostando por la combinación de juventud y experiencia, y esta sociedad entre Cerúndolo y Cuevas promete ser una de las historias más interesantes de la temporada.
© By Mundotenisbyluis

La ATP Implementará la Revisión de Vídeo en Todos los Masters 1000 en 2025
6 de febrero del 2025
Leer más
La ATP ha dado un paso trascendental hacia la modernización del tenis con el anuncio de que, a partir de la temporada 2025, la tecnología de Revisión de Vídeo estará disponible en todas las pistas de los torneos ATP Masters 1000.
La primera competencia en contar con esta innovación será el BNP Paribas Open de Indian Wells, en marzo, marcando el inicio de una nueva era en el arbitraje del tenis profesional.
Este avance responde a la necesidad de ofrecer decisiones más precisas en momentos clave del juego, reduciendo la posibilidad de errores humanos en situaciones difíciles de evaluar en tiempo real.
¿En qué consiste la Revisión de Vídeo?
La Revisión de Vídeo es un sistema que permite a los jueces de silla ver repeticiones detalladas de ciertas jugadas para tomar decisiones más exactas. No debe confundirse con el sistema de Ojo de Halcón, que se usa para determinar si una pelota ha caído dentro o fuera de la cancha. En este caso, la tecnología se enfocará en revisar situaciones que hasta ahora quedaban completamente a criterio del árbitro.
Las acciones que podrán ser revisadas incluyen:
- Dobles botes: Confirmar si la pelota tocó el suelo dos veces antes de ser devuelta.
- Faltas de pie: Verificar si un jugador pisa la línea al momento de sacar.
- Toques indebidos: Identificar si un tenista toca la red, la pelota o el suelo con su raqueta o cuerpo en momentos no permitidos.
- Errores en el marcador: Corregir posibles equivocaciones en el puntaje del partido.
- Situaciones de descalificación: Revisar incidentes que puedan llevar a una expulsión, como conducta antideportiva o golpes accidentales a jueces o recogepelotas.
Esta medida busca darle a los árbitros herramientas más efectivas para tomar decisiones justas, eliminando la incertidumbre en jugadas polémicas que en el pasado han generado controversias y reclamos por parte de jugadores y entrenadores.
Un proceso de evolución tecnológica en el tenis
El uso de la Revisión de Vídeo en el tenis no es completamente nuevo. Su debut ocurrió en 2018 en las Next Gen ATP Finals, un torneo diseñado para probar nuevas reglas y tecnologías en el circuito masculino. Posteriormente, fue implementado en las Nitto ATP Finals 2020, donde se demostró su efectividad en la resolución de jugadas confusas.
Con la decisión de extender este sistema a todos los Masters 1000, la ATP reafirma su compromiso con la modernización del deporte y con la búsqueda de un arbitraje más preciso y transparente.
Un 2025 marcado por el avance tecnológico
La incorporación de la Revisión de Vídeo no es el único cambio importante que llegará al tenis en 2025. La ATP también confirmó que, por primera vez en la historia, todos los torneos del circuito contarán con el Sistema de Revisión Electrónica en Vivo. Esto significa que cada evento, sin importar su categoría, dispondrá de herramientas avanzadas para reducir los errores arbitrales y mejorar la experiencia tanto para jugadores como para aficionados.
El tenis sigue así los pasos de otros deportes que han apostado por la tecnología para hacer el juego más justo y preciso. El VAR en el fútbol, el instant replay en la NBA y el video review en la NFL han demostrado que la incorporación de estas herramientas es clave para garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones.
Un nuevo estándar en el arbitraje del tenis
Con la implementación de la Revisión de Vídeo en todos los torneos ATP Masters 1000, el tenis da un gran salto hacia la modernización. Este sistema no solo brindará mayor precisión en las decisiones arbitrales, sino que también ayudará a reducir la polémica y las frustraciones de los jugadores ante posibles errores humanos.
A partir de 2025, los tenistas podrán competir con la tranquilidad de que cualquier jugada dudosa podrá ser revisada con precisión, y los aficionados disfrutarán de un deporte donde la tecnología garantiza un arbitraje más justo. La ATP está marcando el camino hacia el futuro del tenis, y esta medida es solo el comienzo de una nueva era en la que la equidad y la innovación serán protagonistas en cada partido.
© By Mundotenisbyluis

Medvedev ya no trabaja con Gilles Simon
5 de febrero del 2025
Leer más
Medvedev y Simon separan caminos: un año sin éxito y un nuevo rumbo para el ruso
Daniil Medvedev ha decidido dar un giro en su equipo técnico. Tras un año de trabajo conjunto, el tenista ruso anunció el fin de su colaboración con Gilles Simon, exjugador francés que se había sumado a su equipo con la intención de ayudarlo a recuperar su mejor nivel. Medvedev hizo pública la noticia a través de sus redes sociales, agradeciendo el esfuerzo y compromiso de Simon, y asegurando que la relación entre ambos sigue siendo amistosa a pesar del cierre de esta etapa.
Un proyecto que nunca terminó de despegar
Cuando Medvedev incorporó a Simon a su equipo a principios de 2024, la expectativa era clara: reencontrar el nivel de juego que lo llevó a ser número uno del mundo y campeón del US Open en 2021. Sin embargo, los resultados nunca llegaron a consolidar el proyecto. A lo largo de la temporada, el ruso mostró destellos de su calidad, pero sin la consistencia que lo caracterizó en sus mejores años.
Su último título sigue siendo el Masters 1000 de Roma, conquistado en mayo de 2023, y su última final se remonta a marzo de ese mismo año, cuando cayó ante Carlos Alcaraz en Indian Wells. A esto se sumó su temprana eliminación en el reciente Open de Australia 2025, donde sufrió una inesperada derrota en cinco sets ante el joven estadounidense Learner Tien, de solo 19 años.
Este revés fue un duro golpe para el ruso, quien no solo dejó escapar una gran oportunidad en un torneo que se le ha resistido a lo largo de su carrera, sino que también confirmó que su rendimiento sigue lejos de su mejor versión.
Otro aspecto que ha llamado la atención en los últimos meses ha sido su actitud dentro de la cancha. Medvedev ha protagonizado varias discusiones con los jueces de silla y ha mostrado un temperamento cada vez más irritable durante los partidos, algo que contrasta con la frialdad y solidez mental que lo llevaron a la cima del tenis mundial.
Regreso a la fórmula que lo llevó al éxito
Con la salida de Simon, Medvedev ha decidido volver a apostar exclusivamente por su entrenador de siempre, Gilles Cervara, quien ha sido una pieza clave en su desarrollo como jugador y con quien conquistó los mayores títulos de su carrera. La gran incógnita es si esta decisión será suficiente para recuperar su mejor versión o si, por el contrario, los problemas que enfrenta requieren una transformación más profunda en su juego y mentalidad.
El ruso tendrá la oportunidad de empezar a demostrar mejoras en el ATP 500 de Rotterdam, donde ya debutó con una trabajada victoria ante Stan Wawrinka. No obstante, con una competencia cada vez más feroz y jóvenes talentos emergiendo con fuerza, Medvedev necesitará más que pequeños ajustes para volver a ser un firme candidato a los títulos más importantes del circuito.
La temporada aún es larga, pero el margen de error se reduce. ¿Podrá Medvedev reencontrarse con su mejor versión o seguirá atrapado en esta fase de altibajos? La respuesta llegará en los próximos meses.

© By Mundotenisbyluis

Chile denuncia injusticia tras la descalificación de Cristian Garin
5 de febrero del 2025
Leer más
Polémica en la Copa Davis: Chile denuncia injusticia tras la descalificación de Cristian Garin
La serie de Copa Davis entre Chile y Bélgica, disputada el pasado fin de semana en Hasselt, quedó marcada por un escándalo que ha sacudido al mundo del tenis. Cristian Garin, una de las principales figuras del equipo chileno, fue descalificado en circunstancias altamente cuestionables tras un incidente con el belga Zizou Bergs.
La Federación de Tenis de Chile (FETECH) ha expresado su indignación y anunció que tomará medidas ante la Federación Internacional de Tenis (ITF) para defender los derechos de su jugador y del equipo nacional. La polémica sigue creciendo, y la comunidad del tenis internacional observa con atención cómo se resolverá este conflicto.
El incidente que desató la controversia
El enfrentamiento entre Garin y Bergs era clave en la serie de Qualifiers de la Copa Davis. Con el marcador igualado en sets y el belga sirviendo con ventaja de 6-5 en el tercer parcial, ocurrió un episodio inesperado. Tras ganar un punto crucial, Bergs celebró con una corrida eufórica hacia la zona de bancos, pero en su trayecto chocó violentamente con Garin, quien se dirigía a cruzar por delante de la silla del juez.
El impacto dejó al chileno con un golpe en el rostro, provocándole mareos y una inflamación en el ojo. A pesar de ello, la organización no le brindó una evaluación médica adecuada y, en una decisión que ha sido duramente criticada, el juez general Carlos Ramos determinó la descalificación de Garin al considerar que no estaba en condiciones de continuar. Esta resolución generó un fuerte malestar en el equipo chileno y en la comunidad tenística, ya que el incidente fue producto de la imprudencia de su rival y no de una falta propia del jugador sudamericano.
La reacción de la Federación de Tenis de Chile
Tras lo sucedido, la FETECH emitió un comunicado contundente en el que manifestó su rechazo absoluto a la decisión arbitral y denunció la falta de atención médica a Garin.
«La Federación de Tenis de Chile expresa su profunda consternación y rechazo ante los hechos ocurridos durante la serie de Copa Davis disputada contra Bélgica. En dicha instancia, nuestro jugador Cristian Garin fue agredido por Zizou Bergs y, de forma inentendible e inaceptable, terminó siendo descalificado», expresa el documento.
Además, el organismo chileno criticó la gestión del equipo médico del torneo, argumentando que Garin no recibió la asistencia adecuada tras el golpe:
«Cristian no recibió la debida atención por parte del médico neutral dispuesto por la organización. Pese a esta situación, el árbitro general, Carlos Ramos, validó la continuidad del partido e instó a nuestro jugador a reintegrarse. Sin embargo, al no poder hacerlo debido a mareos y a la inflamación en su ojo, fue descalificado».
Ante lo que consideran una injusticia, la FETECH anunció que tomará medidas ante la ITF para exigir explicaciones y posibles sanciones.
«Debido a esta injusticia, anunciamos que iniciaremos todas las acciones pertinentes ante la Federación Internacional de Tenis (ITF) para defender los intereses de nuestros deportistas y del tenis chileno», concluye el comunicado.
Un precedente preocupante para la Copa Davis
El escándalo ha desatado una ola de críticas en el mundo del tenis, ya que sienta un peligroso precedente en la Copa Davis. La descalificación de un jugador debido a un incidente provocado por la celebración de su oponente genera dudas sobre la imparcialidad del arbitraje y la seguridad de los tenistas en el torneo.
Exjugadores, analistas y aficionados han manifestado su sorpresa e indignación en redes sociales, exigiendo que la ITF investigue lo sucedido y garantice que situaciones similares no vuelvan a repetirse.
Por ahora, la selección chilena deberá enfocarse en los próximos desafíos internacionales, mientras espera que su reclamo ante la ITF tenga efecto. Lo cierto es que la polémica está lejos de resolverse y podría traer repercusiones significativas para el futuro de la Copa Davis.

© By Mundotenisbyluis

Simona Halep anuncia su retirada del tenis
4 de febrero del 2025
Leer más
Simona Halep se retira del tenis: un adiós entre gloria y controversia.
La tenista rumana Simona Halep, ex número uno del mundo y doble campeona de Grand Slam, ha anunciado su retiro del tenis profesional. Tras una carrera llena de éxitos, los últimos años estuvieron marcados por problemas físicos y una polémica suspensión por dopaje que afectó su regreso a la élite.
Un carrea llena de éxitos
Halep, de 33 años, debutó en el circuito profesional en 2006 y rápidamente se convirtió en una de las jugadoras más constantes del circuito. En 2017, alcanzó el primer puesto del ranking WTA, consolidándose como una de las mejores de su generación.
Su primer gran logro llegó en Roland Garros 2018, donde conquistó su primer título de Grand Slam tras vencer a Sloane Stephens en una final épica. Un año después, se consagró en Wimbledon 2019, derrotando a Serena Williams con un rendimiento impecable. A lo largo de su carrera, acumuló 24 títulos WTA y pasó más de 60 semanas como número uno del mundo.
La sombra del dopaje y los problemas físicos
El tramo final de su carrera estuvo marcado por la polémica. En 2022, Halep fue suspendida por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) tras dar positivo por Roxadustat, una sustancia prohibida que estimula la producción de glóbulos rojos. Aunque siempre defendió su inocencia y argumentó que se trató de una contaminación en un suplemento, recibió una sanción inicial de cuatro años, que luego se redujo a nueve meses tras apelar.
Además de la suspensión, las lesiones complicaron su regreso al circuito. Una molestia persistente en la rodilla le impidió recuperar su mejor nivel, lo que la llevó a cuestionar su continuidad en el deporte.
En sus últimas declaraciones, Halep dejó entrever que su decisión no fue fácil:
«He dedicado mi vida al tenis, pero con el tiempo me di cuenta de que hay más cosas fuera de la cancha. Es el momento adecuado para cerrar este capítulo.»
Aunque su despedida llega en circunstancias complejas, su impacto en el tenis es innegable. Su tenacidad, estilo de juego sólido y mentalidad competitiva la convirtieron en un referente del deporte.
Más allá de la controversia de sus últimos años, Halep se despide como una de las grandes figuras del tenis femenino. Su legado incluye no solo títulos y récords, sino también la inspiración que dejó en futuras generaciones de jugadoras.
Mientras cierra su etapa en el tenis profesional, el mundo del deporte la despide con reconocimiento y gratitud por los momentos inolvidables que brindó dentro de la cancha.
© By Mundotenisbyluis

Petra Kvitova vuelve tras su maternidad
4 de febrero del 2025
Leer más
Petra Kvitova regresa al tenis tras su maternidad: Un esperado retorno a las canchas
Después de una pausa de 15 meses para dedicarse a su nueva faceta como madre, la tenista checa Petra Kvitová está lista para volver al circuito profesional. A sus 34 años, la dos veces campeona de Wimbledon anunció que reaparecerá en el ATX Open de Austin, Texas, torneo WTA 250 que se celebrará del 24 de febrero al 2 de marzo de 2025.
Un regreso muy esperado
Kvitová, quien dio a luz a su primer hijo, Petr, en julio de 2024, ha decidido retomar la competición con el deseo de volver a sentir la adrenalina de los partidos. En un mensaje compartido en sus redes sociales, expresó su entusiasmo:
«Extraño mucho el tenis y la competición, así que estoy emocionada por volver». Antes de su pausa, la checa mantenía un gran nivel, logrando títulos en Miami y Berlín en 2023. Su regreso no solo es una gran noticia para sus seguidores, sino también para el circuito femenino, que recupera a una de sus jugadoras más experimentadas y talentosas.
Un camino que otras han recorrido
La vuelta de Kvitová no es un caso aislado en el tenis femenino. Jugadoras como Serena Williams, Victoria Azarenka y Caroline Wozniacki han demostrado que es posible combinar la maternidad con una exitosa carrera profesional. Ahora, la checa buscará seguir esos pasos y demostrar que aún tiene mucho que aportar en el más alto nivel.
Tras su participación en Austin, Kvitová tiene previsto disputar los torneos WTA 1000 de Indian Wells y Miami, donde podrá medir su estado físico y nivel competitivo frente a las mejores del mundo.
Expectativa y emoción por su retorno
El regreso de Petra Kvitová es una gran noticia para el tenis. Su talento, experiencia y carisma han hecho de ella una de las figuras más queridas del circuito. Ahora, los aficionados esperan verla nuevamente en acción, confiando en que su determinación y calidad la llevarán a competir al más alto nivel una vez más.

© By Mundotenisbyluis

Calendario ATP 2026: Novedades, cambios y lo que debes saber
3 de febrero del 2025
Leer más
La ATP ha dado a conocer el calendario oficial para la temporada 2026, una hoja de ruta que no solo mantiene la esencia del circuito, sino que introduce cambios clave que impactarán tanto a jugadores como a aficionados. Desde el retraso en el inicio de la temporada hasta el regreso de torneos históricos, el próximo año promete emociones renovadas en el mundo del tenis.
A continuación, desglosamos todos los detalles de este nuevo calendario.
Un Inicio Diferente: Adiós a la Competencia en Diciembre
Uno de los cambios más significativos es que la temporada 2026 comenzará una semana más tarde. En lugar de arrancar en los últimos días de diciembre, como venía siendo costumbre, la acción iniciará el viernes 2 de enero con la United Cup. Este ajuste otorga a los jugadores una semana extra de descanso tras la pretemporada, permitiéndoles disfrutar más de las fiestas de Navidad y Año Nuevo antes de volver a la competición.
Además, este retraso impacta directamente al primer Grand Slam del año: el Open de Australia. Tradicionalmente, el torneo iniciaba a mediados de enero, pero en 2026 se moverá al domingo 18 de enero, seis días después de lo habitual. Un cambio que podría influir en la preparación de los jugadores y en la planificación de la gira previa al torneo.
Cambios claves en el primer trimestre: Buenos Aires en Problemas y Marsella se Mueve
El ajuste en las fechas de inicio genera una reducción en el margen de semanas entre el Open de Australia e Indian Wells (de cinco a cuatro), lo que obliga a reorganizar varios torneos de la gira de febrero.
Los principales afectados:
- ATP 250 de Marsella: Se traslada a octubre, una ubicación inusual que puede afectar su convocatoria.
- ATP 250 de Buenos Aires: Pierde su habitual protagonismo en la gira sudamericana, ya que ahora deberá competir en la misma semana que dos torneos ATP 500 (Rotterdam y Dallas). Esto podría restarle nivel y atraer menos jugadores top.
- ATP 250 de Delray Beach: Ahora coincidirá con Doha y Río de Janeiro, dos torneos de mayor categoría (ATP 500), lo que podría hacer que algunos jugadores opten por estos eventos en lugar de Delray.
Por otro lado, la gira de tierra batida europea no sufrirá alteraciones. Se mantendrán los torneos habituales, con los Masters 1000 de Madrid y Roma disputándose en formato extendido de dos semanas y con Hamburgo consolidando su nueva ubicación en la semana previa a Roland Garros. Este último, por cierto, mantendrá su fecha de inicio el 24 de mayo de 2026.
El regreso de Estoril y una gira de verano más larga
Uno de los anuncios más llamativos es el regreso del ATP 250 de Estoril, que se jugará en una fecha inédita: julio. Este torneo, que había desaparecido del calendario en el último año, regresará para disputarse en la semana del 20 de julio, junto con Kitzbühel y Los Cabos.
Además, la ATP ha decidido expandir la gira de verano en pista dura con tres semanas de descanso después de Wimbledon antes de reanudar la acción en el Masters 1000 de Montreal. Este pequeño ajuste permitirá una mejor recuperación de los jugadores tras la exigente temporada en césped y podría mejorar el nivel de los torneos previos al US Open.
US Open Retrasado y Cambios en la Gira Indoor.
Siguiendo la tendencia de retrasos en el calendario, el US Open también se jugará una semana más tarde de lo habitual. Esto significa que arrancará el 31 de agosto de 2026, extendiéndose hasta la primera quincena de septiembre. En consecuencia, el final de la temporada también se moverá una semana, con un cierre de año más tardío que en 2025.
Dentro de la gira indoor, hay una reestructuración importante:
- El ATP 250 de Metz desaparece del calendario.
- El ATP 250 de Estocolmo cambia de fecha y se traslada a noviembre.
- Marsella, que solía jugarse en febrero, ahora se disputará en octubre.
Otro ajuste interesante es que la ATP ha dejado un espacio libre en la semana previa a las ATP Finals, permitiendo que una ciudad aún por determinar albergue un torneo ATP 250. Esto otorga una última oportunidad para los jugadores que buscan sumar puntos antes del evento final en Turín.
Resumen del Nuevo Calendario ATP 2026
El circuito ATP 2026 contará con 59 torneos en 29 países, además de los cuatro Grand Slams. Estas son las categorías de torneos que conformarán el calendario:
- 9 ATP Masters 1000 (siete de ellos con formato de 12 días).
- 16 ATP 500.
- 29 ATP 250.
- Eventos por equipos: United Cup, Laver Cup y Copa Davis.
- Finales de temporada: Nitto ATP Finals en Italia y Next Gen ATP Finals en Jeddah.
Los cambios más destacados incluyen:
- ✅ Inicio de temporada el 2 de enero (una semana más tarde).
- ✅ Open de Australia y US Open retrasados una semana.
- ✅ Vuelve el ATP 250 de Estoril en julio.
- ✅ Marsella cambia de febrero a octubre.
- ✅ Metz desaparece del calendario.
- ✅ Estocolmo se jugará en noviembre.
- ✅ Se añade un torneo ATP 250 antes de las ATP Finals.
Declaraciones Oficiales y Expectativas para 2026
Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP, destacó el impacto de estos cambios en la evolución del circuito:
«El calendario 2026 refleja nuestro esfuerzo con OneVision para mejorar la experiencia del aficionado, fortalecer nuestros torneos y dar más valor a los jugadores. Con eventos en ciudades icónicas y un crecimiento continuo, estamos elevando el tenis a un nuevo nivel. La pasada temporada logramos récords de asistencia y estamos listos para seguir impulsando el deporte en 2026.»
Con estos ajustes, el ATP Tour sigue apostando por la innovación y la sostenibilidad del calendario, brindando un mayor equilibrio entre la exigencia de la competición y la recuperación de los jugadores. Ahora, queda por ver cómo estos cambios impactan en la dinámica del circuito y si realmente benefician tanto a tenistas como a aficionados.
Lo que está claro es que el 2026 promete ser un año lleno de emoción, nuevas oportunidades y grandes historias en el mundo del tenis.


© By Mundotenisbyluis

Controversia en la Davis Cup: el incidente entre Zizou Bergs y Cristian Garín
2 de febrero del 2025
Leer más
Controversia en la Copa Davis: el incidente entre Zizou Bergs y Cristian Garin
El choque entre Bélgica y Chile en la Copa Davis dejó un episodio polémico que ha dado mucho de qué hablar en el mundo del tenis. En un duelo decisivo, Zizou Bergs y Cristian Garin protagonizaron un momento inesperado que terminó por definir la serie de una manera controvertida.
El desarrollo del partido
Con la serie empatada 1-1, el equipo belga tomó la delantera tras el partido de dobles, dejando a Chile con la obligación de ganar los siguientes encuentros. En el cuarto punto, Garin y Bergs disputaban un partido parejo que llegó al tercer set con marcador igualado 5-5. En un momento clave, el tenista belga logró un quiebre de servicio y, en medio de la emoción de la celebración, corrió hacia su banco. En el trayecto, impactó accidentalmente a Garin con el hombro, golpeándolo en el rostro y dejándolo en el suelo.
El jugador chileno recibió atención médica y se mostró visiblemente afectado. A pesar de esto, el árbitro solo advirtió a Bergs por conducta antideportiva y solicitó la reanudación del juego. Sin embargo, Garin manifestó que no estaba en condiciones de continuar, lo que llevó a que fuera descalificado por violaciones de tiempo. Con esta decisión, Bergs se llevó la victoria por 6-3, 4-6 y 7-5, asegurando la clasificación de Bélgica con un marcador global de 3-1.
Reacciones tras el partido
Cristian Garin:
El tenista chileno no ocultó su frustración tras la derrota y expresó su versión de los hechos:
«Estaba dando el máximo en la cancha y, de repente, Bergs se cruza en mi camino. Solo recuerdo que desperté en el suelo tras unos segundos sin conocimiento. Me sentía desorientado y no entendía lo que estaba ocurriendo.»

Zizou Bergs
Por su parte, Bergs lamentó lo sucedido y negó cualquier intención de perjudicar a su rival:
«Después de un gran punto, corrí hacia mi banco sin pensar que Cristian estaba en mi camino. Honestamente, pensé que él también reaccionaría y se movería. No fue intencional, pero comprendo que haya sido un momento desafortunado.»
Postura de los capitanes
Nicolás Massú (Chile):
El capitán chileno manifestó su molestia con la forma en que se resolvió la situación y defendió la postura de su jugador:
“Cristian recibió un golpe que lo dejó en malas condiciones. No podía seguir jugando, y eso debía haberse tomado en cuenta. Lo que pasó no fue culpa suya y la decisión de descalificarlo fue injusta.»
Johan Van Herck (Bélgica):
Desde la otra vereda, el capitán belga respaldó la decisión arbitral y descartó cualquier mala intención por parte de Bergs:
“Fue un accidente desafortunado en medio de la intensidad del partido. Zizou no quiso hacerle daño, y el árbitro tomó la decisión basándose en las reglas.»
Consecuencias y debate en el tenis
El equipo chileno mostró su descontento con lo ocurrido, respaldando la postura de Garin y señalando que su diagnóstico médico reflejaba inflamación, problemas de visión, náuseas y dolor de cabeza. Para ellos, estas condiciones justificaban su incapacidad de continuar en el partido.
Este incidente ha reavivado el debate sobre la aplicación del reglamento y cómo se deben manejar situaciones atípicas en el tenis. Mientras algunos consideran que la descalificación de Garin fue injusta, otros creen que el contacto fue accidental y que el árbitro actuó correctamente dentro de las normas.
Más allá de este episodio, lo sucedido deja en evidencia la necesidad de protocolos más claros para abordar este tipo de situaciones, garantizando que las decisiones sean justas y que la competición se mantenga dentro de los valores del deporte.
© By Mundotenisbyluis

Hoy en 2004, Federer se proclama por primera vez N⁰1 del Ranking Mundial
2 de febrero del 2025
Leer más
Roger Federer: El Ascenso al Número 1 y el Nacimiento de una Leyenda
El 2 de febrero de 2004, el tenis mundial presenció un cambio trascendental: Roger Federer alcanzó el puesto número uno del ranking ATP por primera vez en su carrera. Este logro no solo marcó el comienzo de su reinado, sino que también señalaba el inicio de una nueva era en el tenis, en la que el suizo se convertiría en una de las figuras más dominantes y admiradas del deporte.
El Sendero Hacia la Cima
El ascenso de Federer al número uno no fue algo que sucediera de la noche a la mañana. Desde principios de la década del 2000, el joven suizo ya mostraba indicios de su talento excepcional. En 2003, Federer ya había capturado la atención del mundo del tenis al ganar siete títulos, entre ellos su primer Grand Slam en Wimbledon, lo que le permitió consolidarse como una amenaza para los mejores del mundo.
Sin embargo, fue en el Abierto de Australia 2004 donde Federer alcanzó su punto de inflexión. En las semifinales, el suizo derrotó a Juan Carlos Ferrero, el entonces número uno del mundo, asegurando su ascenso al primer puesto del ranking ATP. Pero su victoria no terminó allí; Federer siguió demostrando su calidad al vencer a Marat Safin en una final épica para ganar el título.
«Estoy muy contento de comenzar la temporada de esta manera y, finalmente, alcanzar el puesto número uno», dijo Federer en ese momento, visiblemente emocionado por su logro, aunque también con cierta sorpresa.
El Reinado Inquebrantable de Federer
Una de las características que más definieron a Federer en sus primeros años como número uno fue su capacidad para mantener ese estatus durante un tiempo excepcional. Después de ascender a la cima, Federer se mantuvo invicto durante un total de 237 semanas consecutivas, un récord histórico que dejó una huella imborrable en la historia del tenis.
Durante ese tiempo, su juego se mantuvo impecable, logrando victorias en múltiples frentes:
Grand Slams: A lo largo de su reinado, Federer agregó 12 títulos de Grand Slam a su colección, con victorias notables en Wimbledon, el Abierto de Australia y el US Open.
ATP Masters 1000:
El suizo también consolidó su supremacía al sumar 14 títulos en los torneos ATP Masters 1000, demostrando su dominio en todas las superficies.
Rendimiento Consistente:
Durante ese periodo, Federer acumuló un impresionante récord de victorias, con un porcentaje de éxito del 88.5% en partidos disputados.
Sin embargo, su reinado llegó a su fin en agosto de 2008, cuando Rafael Nadal, tras una de las finales más memorables en Wimbledon, le arrebató el primer puesto. A pesar de ello, Federer continuó siendo una figura dominante en el tenis, recuperando el puesto número uno en varias ocasiones en los años siguientes.
Federer y su Legado
Federer no solo fue el número uno en el ranking ATP, sino que también dejó una huella en la historia del tenis por su longevidad en la cima. A lo largo de su carrera, logró un total de 310 semanas como número uno, una cifra que fue superada por Novak Djokovic en 2021. No obstante, en 2018, con 36 años, Federer se convirtió en el número uno de mayor edad en la historia del tenis, un récord que también fue batido más tarde por Djokovic en 2024.
Otro aspecto notable es que Federer fue el único jugador suizo en alcanzar el número uno del mundo, y su dominio fue parte de una era en la que el tenis estuvo marcado por el dominio de cuatro figuras principales: Federer, Nadal, Djokovic y Andy Murray, quienes conformaron el denominado “Big 4”. Este grupo fue casi invencible durante una década, hasta que en 2022, Daniil Medvedev rompió ese monopolio al alcanzar el primer puesto.
Conclusión: Un Impacto Duradero
El 2 de febrero de 2004 no solo se celebró el ascenso de Federer al número uno, sino que también se marcó el comienzo de una era que cambiaría para siempre el tenis profesional. Su capacidad para mantenerse en la cima durante un récord de 237 semanas consecutivas y su impresionante palmarés lo consolidaron como uno de los más grandes de la historia del tenis.
Aunque el dominio de Federer ha dado paso a nuevas generaciones de jugadores, su legado perdura. Su ascenso al número uno no solo fue un logro personal, sino que representó el inicio de una era dorada en el tenis, que sigue siendo una inspiración para millones de fanáticos y jugadores de todo el mundo.
© By Mundotenisbyluis

El ATP 250 de Amberes se traslada a Bruselas
1 de febrero del 2025
Leer más
El European Open se traslada a Bruselas: una nueva era para el tenis belga
Después de consolidarse como el torneo de tenis más importante de Bélgica desde su debut en 2016, el European Open inicia un nuevo capítulo en su historia. La competición, que hasta ahora se celebraba en Amberes, cambiará de sede a partir de 2025 y se disputará en la capital belga, Bruselas. Esta decisión, anunciada recientemente por los organizadores, busca expandir la influencia del torneo y atraer a una mayor audiencia, tanto local como internacional.
Un cambio estratégico: más visibilidad y mejores infraestructuras
El European Open 2025 se llevará a cabo del 13 al 19 de octubre en el ING Arena, el renovado Palais 12 de la Expo de Bruselas. La reubicación del torneo responde a un plan de crecimiento que permitirá aprovechar la infraestructura y accesibilidad de Bruselas, una ciudad con mayor capacidad hotelera, conexiones de transporte óptimas y una posición estratégica en el corazón de Europa.
“Este cambio nos permite elevar el torneo a un nivel superior, beneficiando tanto a los jugadores como a los aficionados”, explicó Dick Norman, director del torneo. La organización confía en que la nueva sede brinde una mejor experiencia a los asistentes y refuerce la posición del torneo dentro del circuito ATP.
Sin embargo, el traslado no ha sido recibido con entusiasmo por todos. Los seguidores del torneo en Amberes han expresado su descontento por la pérdida de un evento que durante nueve años formó parte de la identidad deportiva de la ciudad. A pesar de ello, los organizadores aseguran que este movimiento es clave para garantizar un futuro sólido y seguir atrayendo a jugadores de primer nivel.
El ING Arena: un escenario con historia y grandes expectativas.
La elección del ING Arena como sede del European Open no es casualidad. Este recinto ya ha sido testigo de importantes eventos deportivos, incluyendo la memorable eliminatoria de Copa Davis en 2017 entre Bélgica y Australia, donde Steve Darcis logró una victoria crucial para su país. Ahora, los organizadores esperan que la atmósfera vibrante de aquel encuentro se replique en esta nueva etapa del torneo.

El vicepresidente ejecutivo de ATP Europa, Geoffroy Bourbon, destacó la importancia de este cambio: “El European Open ha construido una base sólida a lo largo de los años y estamos emocionados de verlo evolucionar en Bruselas. La nueva sede representa una gran oportunidad para mejorar la experiencia tanto para los jugadores como para los aficionados”.
Una década de historia y grandes campeones
Desde su creación en 2016, el European Open ha acogido a algunos de los mejores tenistas del mundo. En la última edición celebrada en Amberes en 2024, el español Roberto Bautista Agut se proclamó campeón, sumando su duodécimo título en el circuito ATP. A lo largo de su historia, han pasado por el torneo campeones de la talla de Andy Murray, Jannik Sinner, Felix Auger-Aliassime, Jo-Wilfried Tsonga, Ugo Humbert, Alexander Bublik, Kyle Edmund y Richard Gasquet.
Entre los jugadores que se han quedado a las puertas del título destaca el argentino Diego Schwartzman, quien alcanzó dos finales sin poder alzarse con el trofeo.
Bruselas, preparada para recibir el mejor tenis
El European Open no solo es el único torneo ATP 250 de Bélgica, sino que se ha convertido en un evento clave en la temporada indoor del circuito. Con la mudanza a Bruselas, el objetivo es fortalecer su posición como una de las competiciones más destacadas de la región y ofrecer una experiencia inolvidable a los aficionados.
A pocos meses de su estreno en la capital belga, la expectativa es alta. El ING Arena se prepara para recibir a algunos de los mejores jugadores del mundo y consolidarse como el nuevo hogar del tenis de élite en Bélgica.
© By Mundotenisbyluis

Nuevos cambios para el ATP 500 de Barcelona
29 de enero del 2025
Leer más
El Barcelona Open Banc Sabadell 2025: Un Torneo Renovado con Cambios Claves
La temporada 2025 del tenis mundial traerá una edición histórica del Barcelona Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó. Con la mira puesta en ofrecer un torneo más competitivo y atractivo, la organización ha anunciado importantes modificaciones que elevarán el nivel del evento.
Fechas y Confirmaciones Estelares
El torneo, que se disputará del 12 al 20 de abril en el Real Club de Tenis Barcelona-1899, contará con la participación de algunas de las principales figuras del circuito ATP. Entre los primeros confirmados destacan Carlos Alcaraz y el vigente campeón, Casper Ruud, quienes buscarán alzarse con el prestigioso trofeo en una de las citas más emblemáticas de la gira sobre arcilla.
Un Cuadro Más Exclusivo y Competitivo
Uno de los cambios más significativos para la edición 2025 es la reducción del cuadro principal, que pasará de 48 a 32 jugadores. Esta modificación, que sigue la tendencia de otros torneos ATP 500, garantizará una mayor calidad en cada ronda.
David Ferrer, director deportivo del torneo, explicó el motivo de esta decisión:
«Queremos un cuadro final aún más exigente y una fase previa de altísimo nivel. La reducción del cuadro principal permitirá que cada partido sea más igualado y espectacular. Además, nos alineamos con el formato de la mayoría de los torneos ATP 500, lo que facilitará la competitividad del evento.»
Con este nuevo esquema, el ranking de corte para ingresar al torneo será más alto, asegurando la presencia de jugadores de mayor nivel. Además, los ocho primeros cabezas de serie debutarán en primera ronda entre el lunes 14 y el martes 15 de abril, lo que les permitirá entrar en acción desde el inicio del torneo.

Ampliación de la Fase Previa y Dobles sin Cambios
Mientras que el cuadro principal se reduce, la fase previa se ampliará de 16 a 24 jugadores, lo que añadirá aún más emoción en los días previos al arranque del cuadro final.
En cuanto a la competición de dobles, el formato se mantiene con un cuadro de 16 parejas, garantizando la continuidad de una de las modalidades más atractivas del torneo.
Un Torneo en Constante Evolución
El Barcelona Open Banc Sabadell ha demostrado su compromiso con la excelencia y la evolución del tenis. La edición 2025 busca consolidar su estatus como uno de los torneos ATP 500 más prestigiosos del circuito, ofreciendo un espectáculo de mayor calidad tanto para los jugadores como para los aficionados.
«Trabajamos año tras año para aumentar el nivel del torneo y consolidarlo como un referente dentro de los ATP 500. Creemos que estos cambios nos permitirán ofrecer un evento aún más competitivo y emocionante», concluyó David Ferrer.
Con estas novedades, el Trofeo Conde de Godó 2025 promete ser una edición inolvidable, con partidos de altísimo nivel y la presencia de las mejores raquetas del circuito.
© By Mundotenisbyluis

Jannik Sinner no defenderá el título del ATP 500 de Rotterdam
27 de enero del 2025
Leer más
Jannik Sinner renuncia al ATP 500 de Rotterdam: prioriza su recuperación física
El circuito ATP se prepara para una nueva edición del prestigioso torneo ATP 500 de Rotterdam, pero este año lo hará sin la participación del campeón defensor, Jannik Sinner. El joven tenista italiano, quien brilló en la pasada temporada y se posiciona como uno de los grandes talentos del circuito, anunció su decisión de no competir en el torneo, argumentando motivos de recuperación física tras su intenso inicio de temporada.
La decisión de Sinner
Jannik Sinner emitió un comunicado explicando su ausencia:
«Después de una larga reflexión y tras discutirlo con mi equipo, hemos decidido que lo mejor para mi salud y mi rendimiento a lo largo del año es tomarme un descanso. Esta decisión no ha sido fácil, ya que siempre he disfrutado jugando en Róterdam y tengo grandes recuerdos de mi título el año pasado. Agradezco la comprensión de los organizadores y los fanáticos, y espero volver en 2026».
La decisión de Sinner refleja una tendencia creciente entre los jugadores de alto nivel, que priorizan su bienestar físico ante un calendario exigente y competitivo.
Reacciones en el torneo
Richard Krajicek, director del ATP 500 de Rotterdam, expresó su pesar por la ausencia del italiano:
«Estamos tristes por no contar con Jannik este año, especialmente siendo el campeón defensor y un jugador muy querido por los fanáticos. Entendemos que la salud de los jugadores es lo más importante y le deseamos una pronta recuperación. Siempre será bienvenido en Róterdam».
Un torneo abierto y competitivo
La baja de Sinner deja el torneo más abierto para otros contendientes de alto nivel. Carlos Alcaraz encabezará el cuadro como primer sembrado, mientras que figuras como Daniil Medvedev, Félix Auger-Aliassime y Álex de Miñaur buscarán aprovechar la oportunidad para alzarse con el trofeo.
El ATP 500 de Rotterdam, que se llevará a cabo del 3 al 9 de febrero en el Rotterdam Ahoy, promete ser un evento de alta calidad. Aunque la ausencia del campeón defensor será notable, la competencia está asegurada gracias al nivel de los jugadores confirmados.
El enfoque a largo plazo de Sinner
Con solo 23 años, Sinner ha demostrado una madurez poco común, tanto en su juego como en su enfoque hacia su carrera. Su decisión de priorizar la recuperación física resalta su compromiso con mantenerse competitivo a lo largo de una temporada extensa, donde los objetivos mayores, como los Masters 1000 y los Grand Slams, parecen ser su prioridad.
La ausencia de Sinner en Róterdam abre interrogantes sobre cómo manejará el resto de la temporada, pero también destaca la importancia de equilibrar la carga de trabajo para evitar lesiones y asegurar la longevidad en una carrera prometedora.
Este año, el torneo holandés será diferente sin el joven italiano, pero también será una oportunidad para que otros talentos brillen bajo los focos del torneo de Rotterdam.
© By Mundotenisbyluis

Djokovic se retira en las semifinales del Australian Open
24 de enero del 2025
Leer más
Alexander Zverev hace historia: Primera final en el Abierto de Australia tras el abandono de Djokovic
El Open de Australia 2025 ha vivido un momento inesperado en su primera semifinal. Alexander Zverev, segundo cabeza de serie, avanzó por primera vez a la final del torneo tras la retirada de Novak Djokovic, una leyenda que buscaba su undécima final en Melbourne. El alemán, que había caído en sus dos intentos previos en esta ronda (2020 y 2024), logró superar ese obstáculo en un partido marcado por el drama y la sorpresa.
Un inicio parejo con tintes de maratón
El encuentro arrancó con una intensidad palpable en el Rod Laver Arena. Djokovic, a pesar de arrastrar problemas físicos desde su enfrentamiento en cuartos contra Carlos Alcaraz, mostró destellos de su maestría en los primeros intercambios. Por su parte, Zverev, consciente de la oportunidad histórica que tenía ante sí, desplegó un juego sólido y táctico, alargando los puntos y apostando por un enfoque más defensivo.
El primer set, que duró 82 minutos, fue un auténtico espectáculo táctico. Zverev consiguió dominar en los peloteos largos, ganando los intercambios de más de nueve golpes (14-8) y aprovechando los errores no forzados de un Djokovic que no estaba al 100%. Aunque ambos jugadores se mantuvieron firmes en sus servicios, el set se definió en un tie-break donde el alemán aprovechó un error del serbio para cerrar el parcial 7-6(5).
El inesperado desenlace
Tras el primer set, Djokovic sorprendió al público al anunciar su retirada. El serbio, quien ya había demostrado su capacidad para jugar lesionado en el pasado, no pudo superar el dolor en su pierna derecha, agravado durante el transcurso del torneo. Zverev, visiblemente afectado por la situación, expresó su respeto hacia el tenista balcánico en sus declaraciones posteriores.
«Estoy feliz de haber llegado a la final, pero no es la manera en la que uno quiere ganar. Novak es alguien que respeto profundamente, tanto dentro como fuera de la cancha. Ha dado todo por este deporte durante 20 años y su legado es incomparable», afirmó el alemán.
Un alemán en la final de Melbourne
Con este resultado, Zverev se convierte en el tercer alemán en alcanzar la final del Abierto de Australia, sumándose a figuras como Boris Becker y Rainer Schuettler. Ahora, buscará igualar a Becker como el único tenista de su país en levantar el trofeo en Melbourne, un logro que el icónico jugador germano consiguió en 1991 y 1996.
Este será el tercer intento de Zverev por ganar un Grand Slam, tras las finales perdidas en el US Open 2020 (ante Thiem) y Roland Garros 2024 (ante Alcaraz). Con 27 años y en plena madurez tenística, el alemán se encuentra ante una oportunidad dorada para consolidarse en la élite del tenis mundial.
El rival por el título
En la final del domingo, Zverev se enfrentará al ganador de la segunda semifinal entre Jannik Sinner y Ben Shelton. Ambos jugadores han demostrado un nivel impresionante en el torneo, lo que promete un duelo emocionante en la lucha por el título.
Un torneo lleno de emociones
El Abierto de Australia 2025 ha sido un torneo lleno de sorpresas, emociones y giros inesperados. La retirada de Djokovic marca el final de una de las campañas más emocionantes del serbio en Melbourne, mientras que el avance de Zverev a la final inaugura un nuevo capítulo en la historia del tenis.
El domingo, el mundo del deporte tendrá los ojos puestos en el Rod Laver Arena para ver si Alexander Zverev puede cumplir su sueño y convertirse en campeón de Grand Slam.
© By Mundotenisbyluis

La Billie Jean King Cup 2025 se muda a China: impacto global y reacciones de sus protagonistas
24 de enero del 2025
Leer más
El anuncio del traslado de la Billie Jean King Cup 2025 a China ha generado gran expectativa en el mundo del tenis. Este movimiento, considerado un paso estratégico para el crecimiento del deporte femenino, también viene acompañado de declaraciones clave por parte de figuras importantes como la tenista china Zheng Qinwen y la CEO de la Federación Internacional de Tenis (ITF), Kelly Kloss.
Un torneo histórico pisa suelo chino
La Billie Jean King Cup, anteriormente conocida como Fed Cup, es el evento de selecciones nacionales más prestigioso del tenis femenino. Desde su creación en 1963, ha sido un escaparate para el talento y la competitividad de las jugadoras, representando un honor para las que defienden los colores de sus países.
En su edición de 2025, el torneo se llevará a cabo en China, un país que en las últimas dos décadas ha invertido significativamente en infraestructura y desarrollo deportivo, convirtiéndose en un centro neurálgico del tenis internacional. Este cambio de sede, según la ITF, forma parte de una estrategia para llevar el deporte a nuevas audiencias y fortalecer su presencia en mercados clave.
¿Por qué China? Una apuesta estratégica
China no es un país desconocido en el ámbito del tenis. Torneos de gran renombre como el Shanghai Masters y el WTA Finals en Shenzhen han demostrado la capacidad del país para organizar eventos de clase mundial. Además, la tenista Li Na, ganadora de dos títulos de Grand Slam, se convirtió en un ícono nacional y abrió el camino para que una nueva generación de jugadoras, como Zheng Qinwen, surgiera con fuerza en el circuito profesional.
Las voces de los protagonistas
Zheng Qinwen: «Es un honor para mi país».
Zheng Qinwen, una de las promesas más destacadas del tenis chino, se mostró emocionada al conocer la noticia:
«Es un honor que la Billie Jean King Cup venga a China. Este torneo no solo inspira a las jugadoras, sino también a las jóvenes que sueñan con llegar a lo más alto en el tenis. Espero que la atmósfera local motive a nuestra selección y que podamos mostrar nuestro mejor nivel frente a nuestra gente.»
Zheng, quien ha tenido un ascenso meteórico en el ranking de la WTA, también destacó la importancia del torneo para fomentar el tenis en el país:
«Creo que este evento será una gran oportunidad para que más niñas se interesen por el tenis. Ver a las mejores jugadoras del mundo competir aquí puede ser el comienzo de muchas carreras prometedoras.»
Kelly Kloss: «China es clave para el futuro del tenis femenino».
Por su parte, Kelly Kloss, CEO de la ITF, explicó las razones detrás de la decisión de llevar el torneo a China:
«El objetivo de la Billie Jean King Cup siempre ha sido unir al mundo a través del tenis femenino. Elegir China como sede refleja nuestro compromiso con el crecimiento global del deporte, en especial en regiones donde existe un gran potencial por desarrollar.»
Kloss también subrayó el impacto que este movimiento puede tener a largo plazo:
«China tiene una infraestructura impresionante y una audiencia apasionada. Estamos seguros de que este evento no solo será un éxito organizativo, sino que también dejará un legado duradero en el tenis femenino, inspirando a futuras generaciones.»
El impacto del cambio de sede
Con el traslado a China, la Billie Jean King Cup 2025 busca no solo ofrecer un espectáculo de primer nivel, sino también consolidar al país asiático como un pilar del tenis femenino. Las declaraciones de Zheng y Kloss resaltan la importancia de este cambio, tanto desde una perspectiva deportiva como cultural.
El torneo promete ser un evento transformador, no solo para las jugadoras chinas, que competirán frente a su público, sino también para el crecimiento del deporte en la región. La edición de 2025 será mucho más que una competición: será una oportunidad para reforzar la globalización del tenis femenino y celebrar su espíritu inclusivo y unificador.
© By Mundotenisbyluis

Iga Swiatek cierra su caso con la AMA y brilla en el Abierto de Australia
23 de enero del 2025
Leer más
Iga Swiatek y el cierre de su caso con la AMA: sin más investigaciones y con el foco en la competición
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha anunciado que no apelará la decisión tomada por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) en el caso de Iga Swiatek. La tenista polaca, número tres del mundo, dio positivo en agosto de 2024 por trimetazidina, una sustancia prohibida, pero logró demostrar que el resultado se debió a la contaminación de un suplemento de melatonina que utilizaba para combatir problemas de sueño y desfase horario.
Tras analizar detalladamente los argumentos de la ITIA y consultar con asesores legales, la AMA concluyó que no existían bases suficientes para llevar el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). Esto pone punto final a la incertidumbre que rodeaba a Swiatek, quien ya cumplió una suspensión de un mes impuesta en diciembre.
Un enfoque renovado en la competencia
Con esta decisión, Swiatek ha retomado su calendario competitivo y está mostrando un desempeño sobresaliente en el Abierto de Australia. Sin haber perdido un solo set en el torneo, avanzó a las semifinales tras vencer de manera contundente a Emma Navarro por 6-1 y 6-2. Ahora, enfrentará a Madison Keys, con la mira puesta en recuperar el trono del tenis femenino, actualmente en manos de Aryna Sabalenka.
Swiatek no solo busca coronarse en Melbourne, sino también demostrar que, pese a las adversidades, su enfoque sigue siendo el tenis. Este episodio marca un punto de inflexión en su carrera, consolidándola como una de las figuras más resilientes y talentosas del circuito.
El contraste con otros casos
Mientras Swiatek cierra este capítulo, el italiano Jannik Sinner, número uno del ranking masculino, enfrenta una situación diferente. Su caso de dopaje por clostebol sigue bajo revisión y será llevado ante el TAS en abril, en un proceso que ha despertado críticas sobre la consistencia en los criterios de sanción.
El desenlace favorable para Swiatek le permite centrarse por completo en su carrera, dejando atrás un episodio que, aunque complicado, ha manejado con transparencia. Su retorno al tenis de alto nivel refuerza su posición como una de las principales contendientes en la élite del deporte.
© By Mundotenisbyluis

Ugo Humbert apuesta por un cambio: Fabrice Martin, su nuevo entrenador para 2025
23 de enero del 2025
Leer más
El tenista francés Ugo Humbert ha anunciado el fin de su colaboración con Jérémy Chardy, quien lo había entrenado desde julio de 2022. Durante este tiempo, Humbert alcanzó su mejor puesto en el ranking ATP: el número 13 en abril de 2024.
Con Chardy como entrenador, Humbert logró grandes resultados, como los títulos en Marsella y Dubái, además de llegar a su primera final en un Masters 1000, el Rolex Paris Masters.
Tras esta separación, Humbert ha decidido sumar a su equipo a Fabrice Martin como su nuevo entrenador a tiempo completo. Martin, reconocido por su exitosa carrera en dobles y finalista en Roland Garros 2019, ha puesto en pausa su vida como jugador debido a una lesión en el codo, enfocándose completamente en el desarrollo de Humbert.
La dupla comenzó a trabajar a finales de 2024, participando juntos en torneos en Asia y en la United Cup en Sídney. Martin se ha mostrado entusiasmado con este desafío, resaltando la dedicación y mentalidad de Humbert. También ha confirmado que lo acompañará durante toda la temporada 2025.
Con este cambio en su equipo técnico, Ugo Humbert busca seguir subiendo en el circuito profesional, confiando en la experiencia y los conocimientos de Fabrice Martin para alcanzar nuevos hitos en su carrera.
© By Mundotenisbyluis

Goran Ivanisevic y Elena Rybakina: un adiós prematuro tras el Abierto de Australia
21 de enero del 2025
Leer más
El mundo del tenis femenino acaba de llevarse una sorpresa: Goran Ivanisevic y Elena Rybakina han decidido separar caminos, tras una breve colaboración que duró solo unas semanas.
Ivanisevic, conocido por ser parte clave del equipo de Novak Djokovic, empezó a trabajar con Rybakina, campeona de Wimbledon 2022, durante la pretemporada de 2025. El objetivo era claro: aportar su experiencia para pulir el juego de la kazaja. Pero, después de apenas dos torneos juntos, la relación profesional llegó a su fin tras el Abierto de Australia.
Todo comenzó en el torneo WTA 500 de Adelaida, donde Rybakina alcanzó las semifinales pero no logró avanzar más. Luego, en el Abierto de Australia, cayó en cuarta ronda ante Madison Keys. Aunque mostró destellos de su talento, los resultados no fueron los esperados y, sumado a una aparente falta de conexión entre ambos, ambas partes optaron por cerrar la etapa antes de que despegara por completo.
Ivanisevic, a través de un comunicado, expresó su gratitud por la oportunidad de trabajar con Rybakina. “Nuestro periodo de prueba tras el Australian Open ha concluido. Deseo a Elena y su equipo la mejor de las suertes en adelante”, escribió en su cuenta de Instagram.
Por su parte, la kazaja ya había dado señales de que las cosas estaban en proceso de ajuste, mencionando que aún no era seguro si la colaboración continuaría. Tras su eliminación en Melbourne, la decisión se hizo oficial.
Para Rybakina, el momento no es sencillo. Aunque ha reincorporado a su antiguo entrenador Stefano Vukov, este enfrenta una suspensión provisional por parte de la WTA por una posible violación del código de conducta. Esto deja a la jugadora buscando la estabilidad que necesita para encarar los retos de una temporada que promete ser intensa.
El caso refleja una realidad del tenis profesional: las asociaciones entre entrenadores y jugadores no solo dependen de los resultados, sino también de la química en el día a día. Ahora, el desafío de Rybakina será encontrar el equipo adecuado para recuperar el nivel que la llevó a la cima en 2022 y mantenerse como una de las grandes figuras del circuito.
El deporte, como la vida, requiere constantes ajustes. Este episodio no es más que un capítulo más en la búsqueda de Rybakina por alcanzar nuevas metas y superar cualquier obstáculo que se le cruce en el camino.
© By Mundotenisbyluis

Nuevo vicecapitan del equipo de Resto del mundo en la Laver Cup: Patrick Rafter
19 de enero del 2025
Leer más
Pat Rafter, nuevo vicecapitán del equipo del Mundo para la Laver Cup 2025
La Laver Cup 2025 traerá consigo una importante novedad para el equipo del Mundo: el legendario tenista australiano Pat Rafter asumirá el cargo de vicecapitán. Este anuncio marca un cambio en el liderazgo del equipo, que será dirigido por primera vez por Andre Agassi como capitán principal. Rafter ocupará el lugar de Patrick McEnroe, quien había desempeñado este rol desde el inicio del torneo en 2017.
Una incorporación de prestigio
Con un currículum que incluye dos títulos del US Open (1997 y 1998), dos finales en Wimbledon (2000 y 2001), y un breve pero significativo paso como número uno del mundo en 1999, Rafter es sinónimo de excelencia y deportividad en el tenis. Su estilo de saque y volea, así como su carisma dentro y fuera de las canchas, lo convierten en una figura ideal para inspirar al equipo del Mundo.
«Es un honor enorme unirme al equipo como vicecapitán», declaró Rafter tras hacerse oficial la noticia. «Siempre he disfrutado la competencia en equipo, y cuando Andre me invitó, no dudé. La Laver Cup es uno de los eventos más emocionantes del tenis actual, y estoy ansioso por contribuir».
El respaldo de Andre Agassi
Agassi, quien reemplaza a John McEnroe como capitán, expresó su entusiasmo por trabajar junto a Rafter: «Pat es una leyenda. Su experiencia, liderazgo y carácter son invaluables. Siempre lo respeté como rival y estoy seguro de que su aporte será clave para construir un equipo fuerte y comprometido».
Un torneo único
La Laver Cup, que enfrenta a los mejores jugadores de Europa contra los del resto del mundo, se ha consolidado como un espectáculo único en el calendario tenístico. El evento combina la intensidad de la competencia individual con la camaradería del formato por equipos, algo que Rafter, con su espíritu competitivo y espíritu deportivo, encarna perfectamente.
El torneo de este año se celebrará en el Chase Center de San Francisco, del 19 al 21 de septiembre. Con figuras legendarias como Agassi y Rafter liderando al equipo del Mundo, se espera que esta edición sea inolvidable.
La inclusión de Rafter es un recordatorio de que, en la Laver Cup, no solo importa el presente, sino también la conexión con un glorioso pasado del tenis. El australiano no solo aportará experiencia, sino también una pasión que contagiará a jugadores y fanáticos por igual.
© By Mundotenisbyluis

Jannik Sinner anuncia cambios en su equipo técnico para el futuro
16 de enero del 2025
Leer más
Jannik Sinner anuncia cambios en su equipo técnico para el futuro
El joven prodigio italiano del tenis, Jannik Sinner, ha dado a conocer que su entrenador, Darren Cahill, dejará de trabajar con él al finalizar la temporada 2025. Este anuncio pone fin a una colaboración muy exitosa que comenzó en 2022.
Una alianza repleta de éxitos
Durante estos años juntos, Sinner y Cahill lograron grandes hitos que consolidaron al italiano como una de las estrellas más brillantes del circuito. Entre sus títulos más importantes están:
- Open de Australia
- US Open
- Copa de Maestros (ATP Finals)
- Copa Davis
El trabajo de Cahill fue clave para pulir el talento de Sinner y darle consistencia, posicionándolo como uno de los mejores tenistas del mundo.
Un cambio en pleno ascenso
La decisión de Cahill de dejar el equipo técnico tiene motivos personales, según explicaron ambas partes, quienes también expresaron respeto y gratitud mutua. Sin embargo, esta no será la única modificación en el equipo del italiano.
En 2024, Sinner vivió un incidente complicado: un caso de dopaje debido a la contaminación accidental de un medicamento que le aplicó su fisioterapeuta. Aunque fue exonerado de toda culpa, decidió realizar ajustes importantes en su equipo, reemplazando a su preparador físico y fisioterapeuta. En su lugar, sumó a Marco Panichi y Ulises Badio, dos profesionales con experiencia previa junto a Novak Djokovic.
El futuro del equipo Sinner
Con la salida de Cahill, todo apunta a que Simone Vagnozzi, co-entrenador de Sinner, asumirá un rol más destacado en su preparación. La meta será clara: mantener al italiano entre los mejores del mundo y seguir ampliando su ya impresionante lista de títulos.
Sinner enfrenta esta nueva etapa con la misma ambición de siempre: conquistar los torneos más prestigiosos del circuito, ahora con un equipo renovado y listo para nuevos desafíos.
© By Mundotenisbyluis

Nuevas reglas del Coaching en el Australian Open
13 de enero del 2025
Leer más
Cambios en el Coaching: El Australian Open 2025 Revoluciona el Juego
La temporada tenística 2025 arranca con fuerza en el Australian Open, que este año trae innovaciones diseñadas para cambiar el tenis tal como lo conocemos. Entre las más destacadas está una nueva forma de coaching en pleno partido, ofreciendo a jugadores y entrenadores herramientas estratégicas que podrían redefinir cómo se juega y se vive el deporte.
Nuevas Reglas de Coaching
Por primera vez, el Australian Open permite que los entrenadores interactúen directamente con los jugadores durante los partidos. Esta idea, que ha pasado años en pruebas, busca modernizar el tenis y adaptarlo a las exigencias del deporte actual. ¿El gran cambio? La creación de una “zona de equipos” en las principales canchas del torneo.
La Zona de Equipos: Estrategia a Pie de Pista
La “zona de equipos” es un espacio exclusivo para el cuerpo técnico de cada jugador, ubicado a nivel de cancha, justo frente a los banquillos. Esto les permitirá comunicarse directamente con los tenistas y apoyarlos de forma más activa durante los partidos.
Este espacio estará disponible en las canchas más importantes del torneo:
Rod Laver Arena
Margaret Court Arena
KIA Arena
¿Qué Ganan los Entrenadores?
Con estas nuevas reglas, los entrenadores tendrán más herramientas que nunca para influir en el desarrollo del partido.
Comunicación directa: Podrán dar instrucciones en tiempo real.
Datos en vivo: Tendrán acceso a tablets o laptops con estadísticas actualizadas del partido, ayudándolos a ajustar estrategias al instante.
Apoyo emocional cercano: Estar más cerca de sus jugadores permite brindarles ánimo y calma en momentos cruciales.
¿Qué Opinan los Jugadores?
Muchos jugadores han recibido este cambio con entusiasmo. Figuras como Novak Djokovic, Carlos Alcaraz y Alexander Zverev ya han elogiado la medida, destacando cómo puede enriquecer el juego.
En una rueda de prensa previa al torneo, Djokovic comentó:
“Tener el apoyo táctico y emocional del equipo puede ser clave en momentos decisivos del partido.”
Por su parte, Carlos Alcaraz expresó en una entrevista con As:
“En estos dos partidos que jugué esta semana, probé lo de la zona de equipos y estuvo bastante bien. Claro, la decisión final la tiene mi entrenador, Juanki. Si él no puede ver bien el partido desde ahí, no sirve de nada. Pero me dijo que lo vio perfecto y que se siente cómodo, así que funciona.”
Para los jugadores más jóvenes, esta novedad podría ser aún más importante, ya que les permite beneficiarse directamente de la experiencia y guía de sus entrenadores, especialmente en los momentos de mayor presión.
Más Estrategia, Más Espectáculo
El impacto de estas reglas no solo se siente en los jugadores, sino también en los espectadores. Ahora el público podrá ver cómo los entrenadores analizan y reaccionan en tiempo real, sumando una nueva dimensión estratégica y emocional al espectáculo. Además, el uso de tecnología avanzada permite un análisis más detallado, algo que tanto los aficionados como los comentaristas disfrutarán.
¿Un Antes y un Después?
Con la introducción de la “zona de equipos”, el Australian Open 2025 no solo moderniza el deporte, sino que establece un precedente para otros torneos. Esta mezcla de tecnología, estrategia y apoyo emocional promete elevar el nivel del tenis profesional y ofrecer un espectáculo más emocionante que nunca.
¿Será esta innovación la clave para que los jugadores lleven su juego al siguiente nivel? El tiempo lo dirá. Pero una cosa es segura: este torneo pasará a la historia como el inicio de una nueva era para el tenis.
© By Mundotenisbyluis

El Plan de Jubilación de la ATP: Más jugadores que nunca están cubiertos
13 de enero del 2025
Leer más
El Plan de Jubilación de la ATP: Más jugadores que nunca están cubiertos
La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) acaba de dar un gran paso al mejorar su Plan de Jubilación. Este programa, que busca asegurar la estabilidad económica de los jugadores cuando se retiran, ahora alcanza a más tenistas que nunca, mostrando el fuerte compromiso de la ATP con su bienestar, tanto dentro como fuera de la cancha.
¿Qué es el Plan de Jubilación ATP?
Este plan exclusivo premia el esfuerzo y la dedicación de los tenistas profesionales. Básicamente, durante su carrera, los jugadores acumulan fondos a través de sus resultados en torneos, su ranking y los años que pasen compitiendo en el circuito. Estos ahorros se convierten en un respaldo clave cuando cuelgan la raqueta, ayudándolos a enfrentar esa transición con más tranquilidad financiera.
Cambios Clave en 2025
Este año, la ATP introdujo ajustes importantes para hacer que más jugadores puedan beneficiarse. Aquí los cambios más destacados:
- Requisitos de elegibilidad más flexibles:
Ahora, es más fácil para los jugadores acumular beneficios, especialmente para los tenistas emergentes o aquellos con carreras más cortas que antes no calificaban.
- Aportes especiales para jugadores lesionados:
Los jugadores que sufren lesiones graves y deben retirarse temporal o permanentemente tienen acceso a un fondo que sigue acumulando beneficios mientras se recuperan.
- Inclusión de exjugadores en nuevos roles:
Si un extenista se convierte en entrenador, directivo o embajador del deporte, ahora puede seguir sumando al plan y aprovecharlo más adelante.
¿Por Qué Este Cambio Es Tan Importante?
La expansión no solo protege a los jugadores actuales, sino que también inspira confianza a las futuras generaciones. Para los jóvenes que sueñan con llegar al circuito profesional, saber que su futuro financiero está cubierto es un incentivo adicional.
Muchos jugadores han expresado su alivio. Para ellos, este plan significa concentrarse en su desempeño sin preocuparse tanto por el «qué viene después».
Historias que Inspiran
Un ejemplo claro es el de un tenista de dobles que enfrentó años difíciles por lesiones constantes. Gracias a las nuevas reglas, pudo recibir respaldo financiero en sus peores momentos y, una vez recuperado, retomó su carrera como entrenador. Hoy sigue acumulando beneficios del plan.
Más Que un Plan, Un Compromiso
El Plan de Jubilación ATP es un modelo ejemplar para otros deportes. Va más allá del juego, asegurándose de que los atletas estén protegidos y puedan disfrutar de una vida plena después de su carrera profesional.
Si amas el tenis, estas medidas son un recordatorio de que la ATP no solo promueve el deporte, sino que también cuida a los héroes que lo hacen grande.
© By Mundotenisbyluis