CHALLENGERS / ITF
Aquí encontraras toda la información de los torneos Challengers / ITF

Campeón del ATP Challenger 50 de Lima 2025: Juan Carlos Prado Angelo
28 de junio del 2025
Leer más
Duelo andino en la cima: Prado Angelo y Bueno, cara a cara por la gloria en Lima
La edición 2025 del Challenger de Lima llegó a su capítulo final con un cruce que trasciende lo deportivo. Juan Carlos Prado Angelo y Gonzalo Bueno se enfrentaron no solo por un título, sino por afirmarse como protagonistas de la nueva generación del tenis sudamericano.
Ambos jugadores, con apenas 20 y 21 años respectivamente, personifican el cambio de generación en el circuito Challenger. En un contexto marcado por la constante renovación, el boliviano y el peruano llegaron a la definición del torneo limeño con una campaña que confirmó su potencial competitivo.
Para Bueno, jugar en casa fue una ventaja emocional pero también un desafío. Con el respaldo del público y la presión de representar a Perú en su capital, el limeño supo responder con firmeza durante toda la semana. Mostró solidez desde el fondo de pista, buena lectura táctica y, sobre todo, determinación para superar momentos complicados como en su semifinal ante el estadounidense Dali Blanch, a quien venció con autoridad.
Del otro lado, Prado Angelo jugó en el torneo como una fuerza en crecimiento. Partido a partido fue afinando su juego, demostrando inteligencia en los intercambios y capacidad para adaptarse a los distintos estilos de sus rivales. Su triunfo sobre el brasileño Boscardin Dias en semifinales fue una muestra clara de su evolución ya que jugó con calma, colocó con precisión y cerró los puntos importantes con madurez.
Con el historial entre ambos igualado antes de la final, el enfrentamiento en Lima adquiría tintes de revancha, de desempate simbólico.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Lima
🔢 Gonzalo Bueno (n⁰309) vs. Prado Angelo (n⁰314)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: Bueno 1 – Angelo 1
Primer set:
Desde el inicio del encuentro, el partido dejó entrever que se trataría de un duelo muy físico y mentalmente exigente. Los primeros juegos mostraron una clara intención por parte de Gonzalo Bueno de hacerse fuerte desde el saque, aunque tuvo que sortear algunos momentos de dificultad ante un rival que no tardó en plantarse con determinación.
Juan Carlos Prado Angelo se mostró suelto, agresivo cuando fue necesario y muy efectivo en la transición defensa-ataque. En el quinto juego del set, encontró la brecha que buscaba. Se metió en la pista con el resto jugando con profundidad y precisión, provocando errores no forzados del peruano y logrando el primer break del partido.
Lejos de conformarse, el boliviano aprovechó la inercia positiva y consolidó el break sin titubeos. Su lenguaje corporal transmitía confianza, y pronto volvió a presionar con su resto, obligando a Bueno a jugar siempre un golpe más. Una nueva ruptura a favor de Prado parecía encaminar el set, aunque el peruano logró reaccionar momentáneamente y recuperar un break para seguir con vida.
Sin embargo, Prado Angelo no permitió que la reacción se convirtiera en amenaza. Jugó con inteligencia táctica, conteniendo los intentos del local y cerrando el primer set por 6-3, demostrando mayor control en los momentos importantes y mejor lectura de los puntos largos.
Segundo set:
El segundo set empezó con la misma intensidad, pero con Prado decidido a evitar cualquier reacción del rival. Apenas comenzado el set, volvió a poner presión con sus restos y consiguió un break que lo colocó rápidamente en ventaja, repitiendo la estrategia que tan bien le funcionó en el primer set.
No obstante, el partido estaba lejos de estar resuelto. Gonzalo Bueno, empujado por el aliento del público limeño, sacó a relucir su carácter competitivo. En el cuarto juego, logró devolver el golpe al boliviano con un break que cambió la energía del partido. Desde entonces, ambos jugadores mantuvieron sus turnos al saque con autoridad, y el desarrollo se volvió muy igualado, sin oportunidades claras para romper.
Prado Angelo, lejos de replegarse, mantuvo la intensidad en sus golpes y buscó el momento justo para desequilibrar. Lo encontró en el duodécimo juego, cuando, con el marcador igualado y la tensión en su punto máximo, elevó el nivel, tomó la iniciativa y forzó errores del peruano para lograr un break decisivo.
Con el partido servido en bandeja, el boliviano sirvió para el campeonato y no falló. Con sangre fría y determinación, cerró el set por 7-5 y se quedándose con el título.
Trayectoria:
- Final a Bueno: 6-4, 7-5
- Semifinal a Boscardin Dias: 6-4, 6-1
- Cuartos a Mejia: 6-3, 6-2
- Octavos a Jones: 6-3, 5-7, 6-3
- 1ª Ronda a Li: 6-1, 4-6, 6-2
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador boliviano y lo consigue en su primer intento.
Prado Angelo se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰268 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Milán 2025: Marco Cecchinato
28 de junio del 2025
Leer más
Final con sabor a contraste generacional en el Challenger de Milán
Este sábado, la pista central del Challenger de Milán fue escenario de un duelo tan inesperado como atractivo. De un lado, el experimentado Marco Cecchinato, representante de una generación que ya ha dejado huella en los grandes escenarios del circuito. Del otro, Dino Prizmic, uno de los nombres que encabezan la renovación del tenis croata. Una final inédita, cargada de matices y promesas, donde la experiencia y la juventud se dieron cita por primera vez frente a frente.
Para Cecchinato, esta definición tenía un componente emocional extra. Jugar en casa, frente al público italiano, no solo es una motivación, sino también una responsabilidad. El torneo de Milán representaba una excelente oportunidad para confirmar que su tenis sigue vigente, y que aún tiene argumentos para destacarse más allá de los flashes de su mejor época, cuando llegó a semifinales en Roland Garros.
Por su parte, Dino Prizmic llegaba a esta final con el impulso propio de los que no tienen nada que perder. A sus 19 años, el croata ya ha demostrado tener carácter y recursos técnicos suficientes para competir al más alto nivel. A lo largo de la semana mostró determinación, paciencia en los momentos críticos, y un físico que lo acompaña para sostener el ritmo que exige el circuito profesional.
Aunque nunca antes se habían cruzado en una pista, ambos llegaban con trayectorias opuestas. Cecchinato con la intención de redescubrir sensaciones que lo acercaron al top 20 en su mejor momento y Prizmic buscando sumar su tercer título consecutivo.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Milán
🔢 Dino Prizmic (n⁰173) vs. Marco Cecchinato (n⁰437)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: Ningún enfrentamiento previo entre ellos
Primer set:
Desde los primeros compases del encuentro, Marco Cecchinato dejó claro que no iba a regalar nada. El italiano, consciente de que enfrentaba a un rival físicamente fuerte pero con menos kilometraje en partidos decisivos, apostó por un planteo paciente y quirúrgico. A través de intercambios largos desde el fondo de la pista, buscó exponer la ansiedad del joven Prizmic, que empezó forzando demasiado con su derecha.
El primer break llegó temprano, en el tercer juego, producto de una secuencia en la que Cecchinato combinó ángulos cortos con cambios de ritmo. El revés cruzado del local fue una constante fuente de presión, obligando al croata a jugar incómodo y casi siempre en carrera.
Ya con ventaja en el marcador, el tenista de Palermo no se relajó. Más bien lo contrario. Reforzó su plan táctico, apretando el servicio con primeros sólidos y alternando bolas altas y pesadas con toques más sutiles para romper el ritmo de su oponente.
Prizmic intentó reaccionar, pero cada vez que parecía meterse en el set, llegaba una bola profunda o un cambio de dirección inesperado que lo obligaba a volver a empezar. En el séptimo juego, Cecchinato volvió a romper y sentenció el parcial con un claro 6-2, demostrando que su cabeza estaba tan afinada como su raqueta.
Segundo set:
Con el inicio del segundo set, cambió el guión. Prizmic, visiblemente más suelto, asumió mayores riesgos y por fin logró desarbolar a Cecchinato con varios tiros planos y agresivos. El resultado fue un break temprano que le permitió ponerse 2-0 y sembrar dudas sobre el control del italiano.
Pero Cecchinato, lejos de derrumbarse, apeló a la experiencia y supo esperar su momento. En lugar de entrar en el ritmo frenético propuesto por el croata, optó por reconstruir su juego con calma. Volvió a apostar por los puntos largos, empujando a Prizmic a tomar decisiones apresuradas.
La presión comenzó a hacer mella en el joven balcánico, que cedió su servicio en el cuarto juego tras cometer una doble falta en un momento clave. Ese error marcó un antes y un después. Cecchinato olió la sangre y, sin apurarse, fue inclinando la balanza a su favor con consistencia y colocación, más que con potencia.
Aunque Prizmic luchó hasta el final, incluso salvando puntos de break con valentía, el control emocional del italiano fue superior. En el octavo juego volvió a romper y luego cerró el partido con autoridad, firmando el segundo set por 6-3 y quedándose con el título sin ceder ni un solo set en la final.
Trayectoria:
- Final a Prizmic: 6-2, 6-3
- Semifinal a Vasami: 6-3, 6-3
- Cuartos a Houkes: 6-4, 6-2
- Octavos a Ferreira Silva: 6-3, 6-0
- 1ª Ronda a Alcala Gurri: 6-4, 6-1
Este es el octavo título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en San Marino 2013, Torino 2015, Milán 2015, Roma 2017, Santiago de Chile 2018, Lisboa 2022 y Rio de Janeiro 2022.
Cecchinato se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰300 del Ranking Mundial y subir 137 posiciones de una sola tacada.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Santa Cruz 2025: Alex Barrena
21 de junio del 2025
Leer más
Barrena y Roncadelli, cara a cara en una final con sabor sudamericano en Santa Cruz
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se prepara para vivir un desenlace apasionante en el circuito Challenger con una final que promete emociones fuertes. En un duelo de raquetas jóvenes y talentosas, el argentino Alex Barrena y el uruguayo Franco Roncadelli se medirán por el título, en un enfrentamiento que trasciende lo deportivo y representa el empuje de la nueva generación del tenis sudamericano.
Ambos jugadores llegan a este partido decisivo tras una semana de altísimo nivel, aunque con trayectorias distintas en el torneo. Barrena, de 22 años y oriundo de Buenos Aires, ha tenido un andar impecable sobre el polvo de ladrillo boliviano ya que no cedió sets en todo el torneo, incluyendo un sólido triunfo en semifinales ante su compatriota Juan Manuel La Serna. Su tenis ha lucido compacto, agresivo en el resto y con un notable crecimiento en los momentos de presión.
En la otra esquina estará Roncadelli, zurdo y con temple, quien ha tenido que escalar peldaños más exigentes para llegar a la final. En semifinales dejó en el camino al brasileño Joao Reis Da Silva, uno de los favoritos al título, en un duelo que exigió lo mejor de su repertorio. Su capacidad para sostener largos peloteos y su consistencia desde el fondo de la pista lo convierten en un oponente duro de roer.
Primer set:
El primer parcial comenzó con un ritmo más alto del esperado. Alex Barrena, determinado a imponer sus condiciones desde el principio, salió con una propuesta ofensiva, atacando el segundo servicio de Roncadelli y buscando ángulos para abrir la cancha. Esa agresividad temprana le dio frutos y consiguió un break que encendió las alarmas en el lado uruguayo.
Pero lejos de desmoronarse, Franco Roncadelli reaccionó con calma y cabeza fría. Ajustó su juego, empezó a mover mejor las piernas y a mantener sus golpes más profundos, obligando al argentino a retroceder. El partido, entonces, se convirtió en una pulseada mental, con largos intercambios y cambios constantes en el marcador.
Cada vez que uno lograba un break, el otro respondía en el siguiente juego. El parcial llegó a un punto de máxima igualdad con el 5-5 en el marcador, cuando ambos se repartían méritos y errores por igual. Sin embargo, en el momento decisivo, Roncadelli mostró una serenidad llamativa con devoluciones profundas, elección inteligente de tiros y un juego final sin fisuras le permitieron concretar un break crucial para quedarse con el set por 7-5, tras poco más de una hora de lucha intensa.
Segundo set:
Con el marcador en contra, Barrena sabía que no podía permitirse una desconexión. El argentino volvió a la cancha con otra energía, parecía más sereno, más calculador. Renunció a cierta precipitación que había mostrado en el primer set y empezó a construir los puntos con más paciencia, abriendo la cancha antes de buscar el golpe ganador.
Su cambio de actitud tuvo impacto inmediato. En el tercer juego logró un break tras una secuencia de restos profundos y bien colocados. Pero Roncadelli no tardó en volver a meterse ya que respondió con autoridad, recuperó el break y mantuvo viva la tensión. El segundo set se transformó en un juego de ajedrez físico, donde la consistencia, más que la espectacularidad, marcaba la diferencia.
Rondando el final del set, Barrena se hizo fuerte desde lo anímico. En el undécimo juego, presionó con devoluciones anguladas y forzó errores del uruguayo. El break llegó en el mejor momento. En el siguiente juego, el argentino sacó con decisión y se adjudicó el set por 7-5, igualando la historia con una expresión de determinación en su rostro. El partido ya no era solo una final ya que era una historia de remontada en tiempo real.
Tercer set:
Ya con un set para cada lado, el tercer parcial comenzó con un clima electrizante. Pero fue Barrena quien pegó primero, y lo hizo con contundencia. Aprovechó una serie de errores del uruguayo, que mostraba signos de desgaste, y rompió el servicio, en el primer juego. No conforme con eso, repitió la fórmula en el siguiente turno de devolución, tomando una ventaja de 3-0 que le dio aire y confianza.
Roncadelli, valiente, intentó responder. Ajustó su saque y consiguió recuperar uno de los breaks, pero no logró estabilizar su nivel. Barrena, en cambio, se mantuvo sólido desde el fondo de pista, cometió muy pocos errores no forzados y mantuvo la intensidad sin caer en apuros.
Cuando el marcador estaba en 5-3, con el argentino al resto, llegó el momento definitivo. Barrena buscó cerrar el partido en ese juego. Con una combinación de tiros profundos y transiciones rápidas, forzó un nuevo break, el último, que selló el partido y el campeonato. El 6-3 final fue el reflejo de una evolución tenística y mental a lo largo de casi tres horas de duelo.
Trayectoria:
- Final a Roncadelli: 5-7, 7-5, 6-3
- Semifinal a La Serna: 6-3, 6-0
- Cuartos a Vilicich: 6-2, 6-1
- Octavos a Torres: 6-1, 6-1
- 1ª Ronda a Zeballos: 6-1, 6-4
Este es el segundo título en torneos de esta categoría y que es también el segundo en este 2025 para el jugador argentino, tras el conseguido en Tucumán 2025.
Barrera se embolsa 8.350 Dolares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰273 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Nottingham 2025: Marin Cilic
21 de junio del 2025
Leer más
Duelo de generaciones en Nottingham: Marin Cilic y Shintaro Mochizuki definen al campeón
El césped de Nottingham se prepara para una final con matices contrastantes y atractivos. Por un lado, Marin Cilic, un veterano del circuito con más de 20 títulos ATP en su haber, buscará reafirmar su regreso al primer plano tras una etapa marcada por las lesiones. En el otro extremo de la red, Shintaro Mochizuki, un talento emergente del tenis japonés, intentará coronar una semana brillante con el título más importante de su joven carrera.
Cilic, actual número 101 del mundo, llega a esta definición con la confianza que otorga la experiencia. El croata sabe lo que es rendir en los grandes escenarios, y aunque hoy transita por los torneos Challenger en busca de ritmo y puntos, mantiene una presencia imponente sobre la pista. Su paso por Nottingham ha sido una declaración de intenciones ya que tras superar una durísima semifinal a tres sets frente al español Martín Landaluce, quiere cerrar la semana levantando un nuevo trofeo.
Por su parte, Mochizuki (de apenas 21 años) continúa sumando pasos firmes en su ascenso profesional. El japonés ha demostrado esta semana una notable adaptación al césped, venciendo con autoridad a rivales de buen nivel como el estadounidense Colton Smith. Su juego rápido, basado en la movilidad y la anticipación, se ha acoplado perfectamente a la superficie británica, y le ha permitido alcanzar su segunda final en torneos Challenger.
Aunque el historial y la jerarquía favorecen claramente a Cilic, la final promete más que una simple lucha entre favorito y sorpresa. Será un duelo donde la potencia y el recorrido del croata se medirán ante la frescura y la ambición de Mochizuki, en un choque que refleja el traspaso generacional del tenis actual.
Ambos jugadores llegan con buenas sensaciones y motivación, pero con presiones distintas. Para Cilic, la final es una oportunidad de mostrar que aún puede competir al más alto nivel. Para Mochizuki, representa una posibilidad concreta de dar un salto de calidad en su carrera.
Primer set:
Desde el inicio del encuentro, Marin Cilic dejó claro que venía decidido a marcar el ritmo. Sin titubeos al servicio y con una postura agresiva desde la devolución, el croata comenzó a construir su dominio punto a punto. Aunque los primeros intercambios fueron equilibrados y sin oportunidades de break, fue cuestión de tiempo hasta que la presión constante del ex número 3 del mundo empezara a surtir efecto.
En el cuarto juego, el croata comenzó a encontrar ángulos más profundos con su derecha, obligando a Mochizuki a retroceder constantemente. Aunque el japonés logró salvar los primeros intentos de ruptura con buena movilidad y primeros saques oportunos, no pudo mantener el pulso cuando Cilic elevó aún más la intensidad. En el sexto juego, el croata encontró finalmente el hueco con un revés paralelo demoledor le dio el primer break del partido.
Con la ventaja en el marcador, Cilic no levantó el pie del acelerador. Continuó dominando con el saque (clave en su carrera) y acelerando cada vez que el japonés intentaba entrar en ritmo. En el octavo juego, el croata presionó con devoluciones profundas y provocó errores en su rival, cerrando el primer set con un nuevo break y un contundente 6-2. Fue una exhibición de control táctico y potencia bien medida.
Segundo set:
La segunda manga mostró un desarrollo más parejo, con un Mochizuki más asentado, especialmente en sus turnos de servicio. El japonés comenzó a variar la altura de sus golpes y a buscar mayor iniciativa en los intercambios, lo que le permitió sostener la paridad en los primeros compases del set. Por momentos, logró incomodar a Cilic con su velocidad y su capacidad de contragolpe, pero el croata se mantuvo sereno y preciso.
Ambos mantuvieron su saque sin grandes sobresaltos hasta el sexto juego, donde el croata volvió a presionar con mayor agresividad desde la devolución. Cilic generó dos oportunidades de break con su característico revés cruzado, pero Mochizuki respondió con valentía, incluso sorprendiendo con una volea de revés en la red para neutralizar el peligro.
En el siguiente turno, sin embargo, sería el japonés quien pondría en aprietos a su oponente, logrando su primera bola de break del partido. En ese momento, la experiencia de Cilic salió a relucir con un potente saque abierto seguido de un ace en el centro le permitieron escapar del riesgo.
El momento decisivo llegó en el octavo juego. Con el marcador igualado, Cilic aumentó la presión sobre el servicio de Mochizuki, forzando errores con restos profundos y tiros bien colocados a las esquinas. Un revés largo del japonés le dio al croata el ansiado break, y con la oportunidad en sus manos, no titubeó ya que cerró el partido con un juego de servicio impecable, sellando el triunfo por 6-2, 6-3.
Trayectoria:
- Final a Mochizuki: 6-2, 6-3
- Semifinal a Landaluce: 6-7 (6), 6-4, 7-6 (7)
- Cuartos a Barrios Vera: 6-1, 6-3
- Octavos a Harris: 2-6, 6-4, 3-1 ret
- 1ª Ronda a Grenier: 6-3, 6-2
Este es el segundo título en este 2025 y cuarto título en torneos de esta categoría para el croata, tras los conseguidos en Rjeka 2007, Casablanca 2007 y Girona 2025.
Cilic se embolsa 25.740 Dolares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰85 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Royan 2025: Titouan Droguet
21 de junio del 2025
Leer más
Choque de generaciones y estilos en la final de Royan: Droguet y Kuzmanov, por la gloria en casa
El telón del Challenger de Royan se prepara para caer con una final que reúne elementos atractivos tanto para el aficionado como para el análisis técnico ya que un joven con hambre de consolidarse frente a un veterano que no cede terreno. Titouan Droguet y Dimitar Kuzmanov, dos perfiles contrastantes, serán los encargados de definir al primer campeón en la historia de este torneo francés.
Por un lado, el local Droguet, de 24 años, ha transitado con firmeza las rondas previas, dejando buenas sensaciones en cada una de sus presentaciones. Su estilo agresivo desde el fondo de pista, sumado a su capacidad para variar ritmos, lo convierten en un jugador incómodo para cualquier rival. Su motivación no es menor, y no es otra que, jugar ante su gente y alcanzar su primer título de la temporada para así sumar confianza en su búsqueda de ascenso en el ranking ATP.
Al frente estará Dimitar Kuzmanov, búlgaro de 31 años, cuya trayectoria le permite interpretar los partidos con oficio y madurez. Su juego se apoya en la regularidad, la lectura táctica y una gran consistencia desde ambos lados. A lo largo del torneo ha sabido sobrevivir a momentos complejos, mostrando que aún tiene mucho que ofrecer. Busca su segundo trofeo del año, un logro que reafirmaría su vigencia en un circuito cada vez más exigente.
Primer set:
El duelo comenzó con ambos jugadores mostrando una actitud reservada pero atenta, como si se estuvieran estudiando mutuamente en un tablero de ajedrez. Cada uno sostuvo su servicio con relativa comodidad en los primeros juegos, priorizando la seguridad y evitando errores no forzados.
Sin embargo, a medida que avanzaba el parcial, Dimitar Kuzmanov empezó a tomar la iniciativa en los peloteos largos, utilizando su habitual solidez desde el fondo de pista y su capacidad para cambiar direcciones sin asumir riesgos innecesarios. Fue precisamente esa regularidad la que le permitió generar la primera oportunidad real de break, que finalmente materializó en el quinto juego, cuando Droguet mostró dudas con el segundo saque.
A partir de ahí, el búlgaro manejó el marcador con inteligencia, sin apresurarse ni exponerse demasiado. Aunque el francés intentó reaccionar y presionar en la devolución, Kuzmanov se mantuvo firme con su servicio y cerró el set por 6-4, dejando claro que no había viajado a Royan solo a participar y venía a competir por el título.
Segundo set:
Con un set en contra y el apoyo del público como impulso emocional, Titouan Droguet salió a disputar el segundo parcial con una actitud mucho más agresiva y decidida. Comenzó a tomar la pelota más temprano, a subir la línea de fondo y a golpear con mayor profundidad, lo que le permitió desarticular la estructura defensiva de su rival.
El francés concretó un break en el segundo juego, pero no se conformó con eso ya que siguió pisando el acelerador, y pronto convirtió otra rotura que lo puso 5-0 arriba en el marcador. En esos minutos, Droguet no solo fue superior en términos técnicos, sino que también se adueñó del plano emocional del partido. Mostró garra, concentración y una notable madurez para controlar la euforia.
Kuzmanov, por su parte, se vio superado en casi todos los intercambios. Su porcentaje de primeros saques bajó considerablemente y sus intentos de variar el ritmo fueron bien neutralizados por un Droguet encendido. Finalmente, con un juego en blanco, el francés cerró el set por 6-1, devolviendo el golpe con contundencia y reequilibrando la final.
Tercer set:
Con un parcial para cada uno, el último set se presentaba como una verdadera prueba de carácter. Ambos jugadores regresaron a la pista con un enfoque más conservador, conscientes de que cualquier mínimo error podía inclinar la balanza. Los juegos iniciales fueron intensos pero equilibrados, con intercambios largos y servicios protegidos sin mayores complicaciones.
No fue hasta el quinto juego cuando Droguet encontró una grieta en la defensa del búlgaro. Aprovechando una serie de devoluciones profundas y un par de errores de Kuzmanov en momentos críticos, el francés consiguió un break vital que cambió la dinámica del set. A diferencia del primer set, esta vez no dejó escapar la ventaja ya que mantuvo su servicio con aplomo y se mantuvo siempre un paso adelante en el marcador.
Kuzmanov luchó hasta el final, buscando el contragolpe y tratando de forzar alguna oportunidad, pero Droguet mostró sangre fría para cerrar cada turno de saque sin titubeos. Finalmente, en el décimo juego, selló la victoria con un potente primer servicio y un derechazo ganador que desató la ovación de los presentes.
El marcador final, 4-6, 6-1, 6-4, coronó al francés como el primer campeón de la historia del Challenger de Royan, en una final que fue un reflejo de crecimiento, coraje y serenidad bajo presión.
Trayectoria:
- Final a Kuzmanov: 4-6, 6-1, 6-4
- Semifinal a Mérida Águilar: 7-6 (4), 6-2
- Cuartos a Mikrut: 7-6 (1), 6-7 (7), 6-4
- Octavos a Gea: 4-6, 6-1, 6-3
- 1ª Ronda a Sánchez Izquierdo: 6-1, 6-2
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador francés.
Droguet se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰197 y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Sassuolo 2025: Carlos Taberner
21 de junio del 2025
Leer más
Taberner vs. Lajovic: una final de experiencia y ambición en Sassuolo
La última jornada del Challenger de Sassuolo 2025 nos ofrecía un cruce atractivo y con mucho en juego. A un lado de la pista, el español Carlos Taberner llegaba como el principal preclasificado del torneo y con la ilusión de sumar su segundo título del año. En el otro, el serbio Dusan Lajovic, un veterano del circuito que aún tiene pólvora en la raqueta, buscaba imponer su jerarquía para conquistar el trofeo.
Taberner, originario de Valencia, venía desplegando un tenis sólido durante toda la semana, adaptándose con inteligencia a las condiciones de la arcilla italiana. Su camino a la final tuvo un giro inesperado en semifinales, cuando avanzó por la retirada de Francesco Passaro, justo cuando dominaba el marcador. Esa victoria parcial no le quitó mérito, ya que hasta entonces había mostrado consistencia, potencia desde el fondo de la pista y buena gestión emocional en los momentos críticos.
Por su parte, Lajovic, que en sus mejores épocas supo ocupar puestos destacados en el ranking ATP, dejó claro que sigue siendo un competidor temible. A sus 34 años, llegó a esta final sin haber perdido un solo set en toda la semana, lo cual refleja tanto su experiencia como su capacidad para mantener un ritmo competitivo ante rivales más jóvenes. Su victoria en semifinales frente al prometedor mexicano Rodrigo Pacheco fue una muestra de su control del juego y temple en los momentos clave.
Primer Set:
Desde el comienzo, el duelo dejó en claro que sería un pulso cerrado, con ambos jugadores apostando a un juego de fondo ordenado y sin asumir demasiados riesgos. Carlos Taberner inició con buenos porcentajes de saque y una clara intención de imponer su ritmo desde la línea de fondosh. Dusan Lajovic, por su parte, mostró su habitual compostura, trabajando los puntos con paciencia y buscando forzar errores desde la consistencia.
Fue el serbio quien primero logró inquietar con un par de oportunidades de break tempranas, pero el español respondió con decisión, elevando su nivel en los momentos críticos. Superado ese primer aviso, Taberner tomó la iniciativa y rompió el servicio de su rival, lo que le permitió tomar ventaja en el marcador y adelantarse en el set.
Sin embargo, la ventaja no duró demasiado. Lajovic ajustó sus retos y recuperó el break, demostrando que no estaba dispuesto a ceder terreno con facilidad. A partir de ese momento, el set se convirtió en un intercambio de golpes igualado, donde cada jugador defendía su servicio con determinación y se mostraban atentos a cualquier mínima oportunidad.
La igualdad se mantuvo hasta el tiebreak, donde Taberner marcó la diferencia. Más agresivo y preciso en los peloteos largos, el español fue capaz de tomar el control de los puntos desde el primer golpe, forzando errores del serbio y cerrando el desempate con autoridad. Ese desenlace, tras casi una hora de juego, le permitió tomar la delantera en un set que pudo haber sido para cualquiera.
Segundo Set:
Con el impulso anímico de haber ganado un primer set muy reñido, Taberner saltó al segundo parcial con otra actitud, estaba más decidido, más suelto y con la confianza de quien sabe que el momento es suyo. Ya desde el primer juego dejó señales de ello, rompiendo el saque de Lajovic en blanco y marcando el tono del set desde el inicio.
A diferencia del primer parcial, aquí Taberner tomó el control absoluto. Su servicio se convirtió en un arma sólida, y su devolución comenzó a incomodar cada vez más al serbio, que empezaba a mostrar signos de desgaste y desorden en su juego. El español, con buen criterio táctico, alternaba la potencia con el ángulo, desplazando a su rival y obligándolo a correr más de lo deseado.
Un nuevo break a favor del valenciano amplió la distancia a 3-0, y poco después logró uno más, llevando el marcador a un contundente 4-0. El serbio logró evitar el «rosco» con un juego muy trabajado, pero ya era tarde porque Taberner tenía el control emocional y técnico del partido. Sin dejar que la presión lo afectara, el español mantuvo su nivel y cerró el set por 6-2 con una mezcla de precisión, temple y decisión.
Trayectoria:
- Final a Lajovic: 7-6 (1), 6-2
- Semifinal a Passaro: 6-3, ret.
- Cuartos a Van Assche: 6-4, 4-6, 7-5
- Octavos a Bondioli: 6-4, 6-1
- 1ª Ronda a Kovalik: 6-4, 6-0
Este es el segundo título en este 2025 para el jugador español y el noveno título en torneos de esta categoría, tras los conseguidos en Antalya 2021, Aix-en-Provence 2021, Losinj 2021, Roseto degli Abruzzi 2022, Augsburg 2023, Todo 2024 y Murcia 2025.
Taberner se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰100 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón de ATP Challenger 100 de Poznan 2025: Filip Milosic
21 de junio del 2025
Leer más
Una final prometedora en Poznan: Misolic y Svrcina, frente a frente por la gloria
El escenario estaba preparado en Poznan para una definición con sabor especial. Dos jóvenes talentos del circuito Challenger llegaban al duelo final tras recorrer caminos impecables durante la semana. Por un lado, el austríaco Filip Misolic, mostrando una consistencia notable desde la primera ronda y por el otro, el checo Dalibor Svrcina, con un tenis firme y sin fisuras, dispuesto a hacer valer su temple competitivo. Ambos sin ceder sets, ambos con hambre de título. La final prometía más que un trofeo ya que era una oportunidad de confirmar el crecimiento de dos jugadores que buscan abrirse paso en un circuito cada vez más exigente.
Un duelo con antecedentes equilibrados
El historial entre ambos era escueto pero significativo. En dos encuentros previos, cada uno había logrado imponerse una vez, lo que aportaba un condimento extra a esta definición para el desempate en su historial particular. Ese equilibrio previo reflejaba lo parejo del enfrentamiento, y generaba expectativa sobre quién lograría inclinar la balanza esta vez. ¿La potencia y el ritmo de Misolic o la solidez táctica y el control desde el fondo de Svrcina?
Caminos paralelos hacia la final
Ambos finalistas construyeron su camino con autoridad. Misolic, sin perder un set en todo el torneo, fue creciendo en confianza con cada partido, culminando su avance con una victoria convincente sobre el chileno Cristian Garín, un oponente con experiencia ATP que exigía solidez mental y nivel competitivo alto. Esa victoria no solo le dio el pase a la final, sino que reafirmó que el austríaco estaba en uno de los mejores momentos de su temporada.
Svrcina, por su parte, tampoco dejó dudas en su recorrido. Venció con firmeza a rivales de peso, incluyendo al argentino Thiago Tirante en semifinales, desplegando un juego compacto, sin fisuras y con una mentalidad ganadora que lo mantuvo siempre en control. Al igual que su rival en la final, el checo llegó con la moral alta y sin desgaste físico, algo clave en esta instancia.
Primer set:
Desde los primeros minutos del encuentro, Filip Misolic dejó claro que no iba a esperar que el partido viniera hacia él. Asumió el protagonismo con un enfoque agresivo, plantándose firme en la línea de fondo de pista y tomando la iniciativa en cada punto. Con un servicio sólido y golpes profundos, comenzó a presionar a Dalibor Svrcina, que pese a su habitual temple, se vio obligado a defenderse más de lo esperado.
El checo logró mantener su servicio en los primeros intercambios, incluso salvando varias bolas de breaks tempranas gracias a su inteligencia táctica. Pero ese equilibrio duró poco. A partir del 2-2, el austríaco dio un paso adelante. Con transiciones precisas y una derecha que empezaba a hacer estragos, rompió el servicio de su rival y consolidó el break sin titubeos.
Con el viento a favor, Misolic siguió presionando y volvió a golpear. Un segundo break, fruto de un resto agresivo y un par de errores del checo, lo colocó con una ventaja casi definitiva. Cerró el set con autoridad por 6-2, dejando la impresión de estar un peldaño por encima en intensidad y ejecución.
Segundo set:
Si en el primer set Misolic había mostrado su mejor versión, en el segundo alcanzó una dimensión aún más dominante. Tras salvar dos puntos de break en el primer juego del set (momento clave que pudo cambiar el desarrollo), el austríaco se liberó por completo. Esa resistencia inicial fue el punto de inflexión que le permitió soltarse, y lo hizo de manera demoledora.
A partir de allí, la dinámica del encuentro cambió radicalmente. Svrcina empezó a mostrar signos de frustración ya que sus golpes perdieron profundidad, el primer saque dejó de ser una herramienta confiable y los errores comenzaron a acumularse. Misolic, en cambio, olió la sangre y no aflojó. Con una mentalidad implacable y una ejecución clínica, encadenó juego tras juego, rompiendo el servicio del checo en cada oportunidad.
El 6-0 con el que cerró el segundo set fue tan contundente como ilustrativo y no solo reflejó el dominio tenístico, sino también la superioridad emocional del austríaco en la etapa decisiva. No dio respiro, no permitió que el rival se reorganizara, y firmó su triunfo con una actuación que difícilmente será olvidada por los presentes en Poznan.
Trayectoria:
- Final a Svrcina: 6-2, 6-0
- Semifinal a Garin: 6-3, 6-4
- Cuartos a Rodionov: 6-3, 6-2
- Octavos a Kolar: 6-2, 6-2
- 1ª Ronda a Kasnikowski: 6-3, 6-0
Milosic gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha ganado, cosa muy difícil.
Este es el cuarto título de su carrera profesional y el segundo de este año 2025. Ha ganado en Zagreb 2022, Roseto degli Abruzzi 2023 y Praga 2025.
Milosic se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰109 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Ilkley 2025: Tristan Schoolkate
16 de junio del 2025
Leer más
Dos caminos distintos, un mismo objetivo: Schoolkate y Pinnington Jones se citan en la final de Ilkley
La edición 2025 del Lexus Ilkley Open ha dejado una final prometedora, en la que se enfrentan dos tenistas en momentos distintos de sus carreras, pero con el mismo deseo de dejar huella en el césped británico.
Por un lado, el australiano Tristan Schoolkate llega con mayor rodaje en el circuito Challenger y con el aval de ser uno de los principales preclasificados del certamen. Su recorrido hasta la final ha sido firme, aprovechando su experiencia y adaptabilidad al césped para sortear con autoridad cada uno de sus compromisos. Este no es un territorio nuevo para él ya que sabe, lo que es jugar instancias decisivas, y eso le otorga una ventaja competitiva en términos de manejo emocional y táctico.
Al otro lado de la red, se presenta una de las historias más interesantes de la semana. Jack Pinnington Jones, ha aprovechado la invitación al torneo para firmar una actuación memorable. Con apenas unos pasos en el circuito profesional tras su etapa formativa en el tenis universitario estadounidense, el joven británico ha dejado atrás a jugadores de amplio recorrido como Kukushkin, Harris y Landaluce, mostrando un nivel de madurez inesperado para alguien que disputa su primera final a este nivel.
Primer set:
El inicio del partido reflejó de inmediato lo que estaba en juego ya que Schoolkate entró con determinación, logrando un break rápido que parecía marcar la pauta del set. Sin embargo, Pinnington Jones no tardó en mostrar carácter, apoyado por la energía de la grada y su afán de remontar. La paridad se convirtió en el tono dominante, con ambos jugadores intercambiando roturas y protagonizando varios juegos largos.
El desenlace llegó en un tiebreak que fue una verdadera prueba de temple. Allí, el británico sacó a relucir su mejor versión, resistiendo los intentos del australiano por adelantarse. En su cuarta oportunidad, logró cerrar el desempate por un apretado 10-8, llevándose un primer parcial de más de una hora que encendió las expectativas del público local.
Segundo set:
Lejos de caer en el desánimo, Schoolkate volvió a la cancha con una mentalidad renovada. Sin embargo, el comienzo del segundo parcial le fue nuevamente cuesta arriba, ya que Pinnington Jones logró adelantarse 3-1 con un break que parecía darle continuidad a su dominio.
Fue entonces cuando el australiano mostró por qué es uno de los jugadores en ascenso del circuito. Aumentó la precisión de su saque, asumió más riesgos desde el resto y presionó con su derecha cruzada. Esta combinación le permitió encadenar cuatro juegos consecutivos, dando vuelta el set y arrebatando el control del partido. Con un sólido 6-4, Schoolkate devolvía la igualdad al marcador y dejaba todo por decidirse en el tercero.
Tercer set:
La manga final no decepcionó. Desde el primer juego, ambos jugadores pusieron en evidencia su voluntad de ir por todo. El resultado fue una secuencia de cinco breaks consecutivos que mantuvo la incertidumbre en cada punto. La tensión era palpable, y los errores no forzados comenzaron a mezclarse con golpes espectaculares.
En medio de ese vaivén, fue Schoolkate quien supo encontrar mayor claridad táctica. Consolidó su saque en la fase media del set y, con una nueva ruptura en el tramo final, construyó la ventaja definitiva. Aunque Pinnington Jones tuvo una oportunidad para igualar el marcador, el australiano mantuvo la calma y selló el triunfo con un 6-3 que lo coronó campeón en Ilkley.
Trayectoria:
- Final a Pinnington Jones: 6-7 (8), 6-4, 6-3
- Semifinal a Svajda: 6-4, 7-6 (6(
- Cuartos a Shimabukuro: 3-6, 6-3, 7-6 (4)
- Octavos a Searle: 2-6, 6-1, 6-4
- 1ª Ronda a Mayot: 3-6, 7-5, 7-5
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador australiano y el segundo de este 2025, tras los conseguidos en Guangzhou 2024 y Brisbane 2025.
Schoolkate se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰106 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Santa Fe 2025: Joao Lucas Reis da Silva
16 de junio del 2025
Leer más
Final soñada en Santa Fe: Joao Reis da Silva y Lautaro Midon frente a frente por el título
El circuito Challenger se preparaba para un cierre vibrante en la ciudad de Santa Fe. Tras una semana de alto nivel competitivo, el desenlace del título quedó en manos de dos jugadores con estilos distintos, pero con un mismo objetivo, el consagrarse campeones. Por un lado, el brasileño Joao Reis da Silva, que venía construyendo silenciosamente un gran torneo. Por el otro, el argentino Lautaro Midon, firme candidato desde el inicio, que llegaba con el impulso de jugar en casa y con el respaldo del público.
Ambos llegaban a esta instancia con caminos distintos. Reis da Silva, un jugador de perfil más reservado y muy trabajador desde el fondo de la cancha, había sorprendido con victorias consistentes, mostrando madurez táctica y un revés que le dio rédito a lo largo del certamen. Su progresión no fue la más mediática, pero sí la más efectiva ya que partido tras partido fue creciendo en confianza hasta alcanzar su primera final importante en territorio argentino.
Del otro lado, Midon, uno de los tenistas argentinos con mayor proyección a nivel regional, afrontaba la final con la expectativa de coronar una gran semana ante su gente. Su tenis agresivo, basado en un potente primer servicio y transiciones rápidas, lo posicionaban como el claro favorito en la previa. Además, el historial personal parecía jugar a su favor ya que de los cuatro enfrentamientos anteriores con Reis da Silva, Midon había ganado tres. Una estadística que reforzaba su candidatura.
Sin embargo, el tenis rara vez responde a la lógica, y en una final, los antecedentes cuentan poco. Lo que se avecinaba era un duelo de estilos, que eran, la construcción pausada y trabajada del brasileño frente a la intensidad y búsqueda constante del argentino. Ambos sabían que no habría margen de error.
Primer set:
Desde el comienzo, Joao Reis da Silva dejó claro que no había viajado a Santa Fe a cumplir un papel secundario. Aunque jugaba fuera de casa y con el público apoyando mayoritariamente a Lautaro Midon, el brasileño entró a la cancha con un plan claro, que no era otro que, imponer su ritmo desde el inicio.
Apenas comenzado el primer set, Reis da Silva rompió el saque del argentino, sorprendiendo con restos profundos que obligaron a Midon a retroceder. No obstante, el local reaccionó con carácter y recuperó inmediatamente el break, evitando que el visitante tomara el control total del partido en esos primeros compases.
Durante los siguientes juegos, ambos intercambiaron golpes con firmeza, manteniendo el marcador igualado hasta el 2-2. Fue entonces cuando el brasileño empezó a encontrar mayor precisión con su revés, especialmente desde la línea de fondo, y aprovechó una pequeña caída en la intensidad de Midon para volver a romper y colocarse 4-2.
A partir de ahí, el brasileño administró la ventaja con inteligencia. Sin apresurarse ni mostrar signos de ansiedad, supo jugar con el marcador y confiar en su servicio, que fue clave para mantener la distancia. Midon, pese a tener momentos de buen nivel, no logró generar opciones claras para igualar. El brasileño cerró el set con solidez por 6-4, dejando la sensación de haber ejecutado su estrategia con notable eficacia.
Segundo set:
Con el primer parcial en el bolsillo, Reis da Silva no bajó la intensidad. Al contrario, aprovechó la confianza ganada para seguir presionando desde el arranque del segundo set. En el tercer juego, rompió nuevamente el saque de Midon, esta vez con una combinación de devoluciones profundas y cambios de ritmo que descolocaron al argentino.
Midon, algo tensionado por el marcador y el entorno, no encontraba respuestas claras. Su servicio, que había sido una de sus armas más efectivas durante el torneo, comenzó a fallar en momentos clave. Joao, por su parte, seguía firme desde el fondo de la pista,, manteniendo una regularidad notable en cada turno de saque y variando las alturas de sus golpes para incomodar al rival.
Con el 4-1 en el tablero, el partido parecía decantarse definitivamente para el lado del brasileño. Sin embargo, el argentino no se rindió. Midon logró sostener su servicio y ponerse 5-3, alentado por la grada que intentaba empujarlo hacia una remontada. Pero Reis da Silva no dejó espacio para la reacción ta que mantuvo la calma, jugó con paciencia y cerró el encuentro con autoridad, sellando el segundo set por 6-3.
Trayectoria:
- Final a Midon: 6-4, 6-3
- Semifinal a Collarini: 6-2, 6-4
- Cuartos a Bueno: 6-3, 6-3
- Octavos a Kestelboim: 6-1, 6-2
- 1ª Ronda a Gimenez: 6-3, 6-4
Da Silva lleva una racha de 10 partidos consecutivos ganados ya que anteriormente ganó el ITF M25 de Coquimbo II en Chile.
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador brasileño y lo consigue al cuarto intento (Ambato 2022, Coquimbo 2023, Florianopolis 2024).
Da Silva se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰266 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Bratislava 2025: Dino Prizmic
16 de junio del 2025
Leer más
Final en Bratislava: choque de estilos entre Prizmic y Royer
La ciudad de Bratislava se prepara para vivir una definición apasionante en el circuito Challenger, con una final que enfrentará a dos jóvenes talentos que llegan con realidades muy diferentes pero con el mismo objetivo, el de levantar el trofeo.
Por un lado, Dino Prizmic ha sido una auténtica apisonadora esta semana. El croata, de 18 años, viene encadenando actuaciones de gran nivel desde el Challenger de Zagreb, donde ya se proclamó campeón sin perder ningún set. En Bratislava ha calcado esa fórmula con agresividad controlada desde el fondo, seguridad con el servicio y una madurez táctica poco habitual para su edad. Llega a la final sin haber cedido ni un solo parcial, y con una confianza que se traduce en cada golpe.
En el otro lado de la red estará Valentin Royer, un francés que ha construido su camino en Eslovaquia desde la resistencia y la adaptabilidad. A diferencia de su rival, Royer ha tenido que remar en cada encuentro, disputando tres sets en todos sus partidos. Lejos de ser una señal de debilidad, su trayectoria muestra una capacidad admirable para gestionar momentos complicados, mantenerse competitivo en situaciones límite y reinventarse cuando el juego lo exige.
El contraste entre ambos no puede ser más claro ya que Prizmic representa la contundencia, el control de principio a fin y Royer, en cambio, encarna el esfuerzo constante, la paciencia y la lectura del partido.
Hay un antecedente cercano entre ambos, con victoria para Royer, lo que añade una capa extra de tensión. Sin embargo, aquel partido fue en una etapa diferente de la temporada y ambos llegan a esta final en estados de forma muy distintos.
Primer set:
La final comenzó con una señal clara de intenciones por parte de Dino Prizmic. El croata, fiel a su estilo ofensivo, salió con determinación y rompió el saque de Royer en el juego inicial, algo que rápidamente alteró la dinámica del partido. Con esa ventaja temprana, Prizmic se sintió cómodo marcando el ritmo desde la línea de fondo se pista, empujando a su rival a jugar siempre en defensa.
A pesar del golpe inicial, Royer no se desmoronó. El francés buscó respuestas desde el juego variado, mezclando alturas y direcciones para romper la cadencia de su oponente. Sin embargo, cada intento encontraba la solidez del croata, que se mantuvo inquebrantable al servicio, sin conceder oportunidades de break en toda la manga.
A medida que avanzaba el set, la presión recaía sobre el lado del francés, obligado a sostener su saque para mantenerse en la pelea. Aunque logró evitar una segunda rotura, nunca tuvo margen para darle la vuelta al break inicial. Prizmic, con tranquilidad y eficacia, selló el set con un 6-4 que reflejaba su control del juego desde el primer minuto.
Segundo set:
A diferencia del primer parcial, el segundo set fue un verdadero duelo de ajedrez sobre la pista. Royer elevó su nivel de consistencia y comenzó a leer mejor el juego de Prizmic, evitando errores no forzados y plantando batalla desde el fondo de pista. Esta vez, ambos se mostraron sólidos con el servicio, y los juegos fueron más largos, con intercambios profundos y ajustados.
El momento más crítico llegó en el sexto juego, cuando Prizmic enfrentó dos pelotas de break en contra. Fue allí donde emergió el carácter del joven croata, que se mantuvo con primeros saques potentes y decisiones valientes bajo presión. Esa resistencia resultó clave para mantener el equilibrio en el marcador.
Ambos jugadores tuvieron pequeños momentos de superioridad, pero ninguno logró romper el empate. Así, el destino del set se encaminó al tie-break, una batalla mental en la que se vivieron emociones intensas. Royer llegó a tener tres oportunidades para llevar el partido a un tercer set, pero la falta de precisión en los puntos decisivos le pasó factura.
Prizmic, en cambio, aprovechó el mínimo margen para reaccionar, encadenó puntos agresivos y firmó una remontada dentro del propio desempate que dejó sin respuestas al francés. Con un 7-6(6), el croata cerró el partido de forma épica, celebrando con los puños al cielo un título trabajado, sufrido y merecido.
Trayectoria:
- Final a Roger: 6-4, 7-6 (6)
- Semifinal a Garin: 6-3, 6-2
- Cuartos a Rocha: 6-4, 6-1
- Octavos a Karol: 6-3, 6-2
- 1ª Ronda a Rodionov: 6-1, 6-4
Prizmic gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil y también lleva 10 partidos consecutivos ganados ya que viene de ganar también en Zagreb.
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador croata, tras los conseguidos en Bania Luka 2023 y Zagreb 2025.
Prizmic se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰175 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Lyon 2025: Marco Trungelliti
16 de junio del 2025
Leer más
Duelo de contrastes en la final de Lyon: Trungelliti y Mérida se miden por el título
El ATP Challenger de Lyon llegaba a su desenlace con una final cargada de matices ya que por un lado, Marco Trungelliti, el experimentado tenista argentino que atraviesa un sólido momento competitivo y del otro, Daniel Mérida, una joven promesa del tenis español que busca consolidar su ascenso en el circuito. Dos estilos distintos, dos etapas de carrera muy diferentes y un mismo objetivo, el levantar el trofeo en la ciudad francesa.
Para Trungelliti, la final representaba la culminación de una gira positiva por Europa. Venía de firmar una destacada actuación en Heilbronn, donde alcanzó las semifinales, y aterrizó en Lyon con el objetivo claro de mantener esa inercia ganadora. Su paso por las rondas previas confirmó su favoritismo ya que mostró regularidad, buen manejo de los tiempos del partido y una notable capacidad para adaptarse a los distintos rivales.
Del otro lado del cuadro, Daniel Mérida llegaba con perfil más bajo, pero con una mentalidad ambiciosa. A sus 21 años, el madrileño continúa acumulando experiencia en el circuito Challenger y en Lyon demostró una progresión constante, apoyándose en su movilidad y un juego de fondo cada vez más afinado. Con cada partido ganado, fue ganando confianza y dejando claro que su lugar en la final no era casualidad.
El historial favorecía al argentino, quien había salido victorioso en los dos enfrentamientos previos entre ambos, aunque ninguno en una ronda tan decisiva como esta. La clave del encuentro parecía pasar por el ritmo de juego que impusieran los jugadores Trungelliti apostaría a la construcción inteligente del punto, mientras que Mérida necesitaría imponer intensidad y desestabilizar con variantes.
Primer set:
Desde el comienzo, Marco Trungelliti dejó claro que no estaba dispuesto a ceder la iniciativa. Con un plan de juego enfocado en imponer ritmo desde la línea de fondo y abrir la pista con inteligencia, el argentino logró desnivelar rápidamente el desarrollo del set. Fue en el cuarto juego donde se produjo el break que marcaría la diferencia, así Trungelliti leyó perfectamente el servicio de Mérida para aprovechar los errores no forzados y colocarse 3-1.
A partir de allí, el jugador sudamericano controló con autoridad. Mantuvo sus turnos de saque con comodidad, variando direcciones y profundidades, y obligó a Mérida a ir siempre por detrás en el marcador. El español, si bien mostró buenas intenciones, cometió imprecisiones en momentos clave que le impidieron generar peligro real.
El primer set se cerró con un 6-3 a favor de Trungelliti, que mostró solidez, concentración y jerarquía en cada decisión tomada sobre la pista.
Segundo set:
El segundo acto comenzó con una tónica similar al anterior y con Trungelliti, sin perder la intensidad, logró un break temprano y se adelantó en el marcador. Parecía encaminarse hacia una victoria por dos sets a cero,, pero entonces apareció la versión más competitiva de Daniel Mérida.
El español ajustó su juego ya que redujo los errores, fue más agresivo con su derecha y, sobre todo, empezó a presionar con su devolución. Tras recuperar el break inicial, logró igualar el marcador y encender la lucha. Los juegos se volvieron más cerrados, y cada punto comenzó a ganar peso emocional.
En el tramo final del set, Mérida aprovechó una ligera caída en la intensidad de su rival y, con un break sorprendente en el noveno juego, tomó la delantera por primera vez en el partido. Luego, con personalidad, cerró el set por 6-4, igualando la contienda y dejando todo por definirse en el tercero.
Tercer set:
El inicio del set decisivo fue un vendaval por parte de Trungelliti. Consciente de que debía recuperar el control, el argentino salió decidido a imponer condiciones rápidamente. Su tenis, agresivo pero preciso, le permitió conseguir dos breaks consecutivos y colocarse 4-0 en apenas unos minutos, ante un Mérida desorientado.
Sin embargo, el español no bajó los brazos. Logró recuperar uno de los breaks y luego levantó múltiples puntos de partido, lo que generó una inesperada tensión en el desenlace. Trungelliti, que había tenido oportunidades para cerrar el duelo antes, debió gestionar la presión del momento mientras veía cómo su rival ganaba terreno poco a poco.
El marcador se estrechó a 5-3 y luego a 5-4, con un público expectante por la posible remontada. Pero finalmente, desde la devolución, Trungelliti recuperó su mejor versión. Con un par de restos profundos y una derecha cruzada impecable, cerró el partido por 6-4.
Trayectoria:
- Final a Merida Aguilar: 6-3, 4-6, 6-3
- Semifinal a Tabur: 6-1, 7-5
- Cuartos a Kuzmanov: 3-6, 6-3, 6-4
- Octavos a Gakhov: 2-6, 6-4, 6-3
- 1ª Ronda a Moro Caña: 6-2, 6-3
Este es el cuatro título en torneos de esta categoría para el jugador argentino, tras los conseguidos en Barletta 2018, Florencia 2019 y Kigali II en 2024.
Trungelliti se embolsa 20.630 Dolares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰154 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Valencia 2025: Nuria Párrizas
16 de junio del 2025
Leer más
Párrizas y Chirico, duelo inédito con sabor a consagración en Valencia
La final del WTA 125 de Valencia prometía emociones fuertes, y no era para menos. Dos jugadoras con trayectorias distintas, pero con hambre de gloria, se veían las caras por primera vez en sus carreras en un contexto muy especial ya que una final en tierra batida, con el añadido de que ambas llegaban con la posibilidad de conseguir su primer título de la temporada.
Por un lado, Nuria Párrizas, actual número 104 del mundo y una de las referentes del tenis español femenino, disputaba la final ante su público con la experiencia de haber estado antes en momentos decisivos. Tras más de un año sin levantar un trofeo, la granadina llegaba a esta final con una motivación doble. El cortar la racha negativa y hacerlo en casa, donde la conexión emocional con el entorno podía jugar a su favor. En semifinales, debió exigirse al máximo frente a la china Xinyu Gao, en un duelo que se extendió por más de dos horas y media y que sirvió para poner a prueba su resistencia física y mental. Esa victoria fue una clara señal de que su juego había alcanzado el ritmo justo en el tramo final del torneo.
Del otro lado de la red, Louisa Chirico llegaba a la definición como una de las sorpresas del certamen. Situada en el puesto 176 del ranking, la estadounidense completó una campaña sólida en tierras valencianas, con solo un set perdido antes de la final. Su paso por la semana fue silencioso pero efectivo, mostrando un tenis agresivo y una gran consistencia desde el fondo de la pista. La final era para ella una oportunidad única de relanzar su temporada y escalar posiciones en el ranking, en un torneo que suele ser trampolín para jugadoras que buscan recuperar protagonismo.
Aunque nunca antes se habían enfrentado, el enfrentamiento ofrecía un contraste de estilos interesante con la paciencia y lectura táctica de Párrizas frente a la potencia y verticalidad de Chirico. Además, el componente emocional jugaba su papel ya que la presión de ser local para una, la posibilidad de sorprender sin nada que perder para la otra.
Primer set:
Desde el inicio quedó claro que el partido no sería un trámite para ninguna. Chirico, sin temor a la atmósfera de una final y mucho menos a enfrentarse a una jugadora local, comenzó con determinación. Sus golpes profundos y el uso efectivo de la línea de base le dieron un bresk temprano, tomando ventaja en el marcador y mostrando una propuesta ofensiva.
Párrizas, sin embargo, se mantuvo serena. No buscó respuestas urgentes, sino que se concentró en recuperar su ritmo y ajustar los ángulos. La española encontró la réplica rápidamente con una devolución más agresiva y movimientos más fluidos en defensa, igualando el marcador en un abrir y cerrar de ojos.
El intercambio de rupturas no se detuvo allí. Ambas jugadoras se alternaban el dominio del juego, como si cada quiebre respondiera a un pulso psicológico más que a una superioridad sostenida. Chirico insistía con una derecha pesada que la mantenía con opciones, pero Párrizas respondió con mayor inteligencia táctica, variando alturas y velocidades para sacar a su rival de zona de confort.
Cuando el set alcanzó los momentos decisivos, fue Párrizas quien asumió el control emocional. En el undécimo juego, logró un break crucial, no por contundente, sino por oportuno. En el siguiente, con su servicio, no dejó espacio para dudas con puntos bien construidos, buena selección de tiros y tranquilidad en el cierre. El 7-5 final reflejó la intensidad del parcial y el carácter con el que la española lo supo definir.
Segundo set:
La segunda manga siguió el guion de la primera con un ritmo cambiante, paridad extrema y momentos de brillantez alternada. Párrizas, impulsada por la ventaja obtenida, arrancó con energía renovada. Rompió de entrada y se mostró más cómoda con sus tiros cruzados, forzando a Chirico a jugar a la defensiva.
Pero la estadounidense no tardó en responder. Como si el break inicial le hubiese activado una nueva dosis de concentración, recuperó el saque con firmeza, castigando con profundidad e incomodando a Párrizas en cada turno de saque.
Lo que siguió fue un tramo caótico e imprevisible ya que ambas jugadoras se arrebataron el servicio mutuamente en varias ocasiones, en una dinámica de “golpe y contraataque” que mantenía a la grada en suspenso. Chirico llegó incluso a ponerse al frente con dos breaks consecutivos, quedandose al borde de forzar un tercer set.
Pero una vez más, la española demostró por qué es tan difícil derrotarla cuando encuentra su confianza. Párrizas se aferró al partido, evitó errores apresurados y fue recuperando terreno punto a punto. Logró igualar el set y forzó un desempate que parecía inevitable ante tanta igualdad.
En el tie-break, la tensión escaló. Chirico tuvo oportunidades claras para alargar el partido, pero Párrizas sacó a relucir su mejor versión en el momento justo, con devoluciones profundas, movimientos ágiles y, sobre todo, nervios de acero. Salvó dos puntos de set y luego aprovechó su oportunidad con autoridad, para cerrar el desempate.
Trayectoria:
- Final a Chirico: 7-5, 7-6 (9)
- Semifinal a Gao: 4-6, 6-2, 6-4
- Cuartos a Bejlek: W.O.
- Octavos a Mintegi del Olmo: 4-6, 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Solbolieva: 7-5, 7-6 (5)
Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para la jugadora española, tras los conseguidos en Bastad 2021, Columbus 2021 y Canberra 2024.
Párrizas se embolsa 13.480 Dolares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰85 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Ilkley 2025: Iva Jovic
16 de junio del 2025
Leer más
Una final de contrastes en Ilkley: la juventud de Jovic frente a la experiencia de Marino
La definición del WTA 125 de Ilkley presentaba un atractivo enfrentamiento entre dos tenistas que representan etapas muy diferentes del recorrido profesional. En un escenario tradicional del calendario sobre césped, la californiana Iva Jovic llegaba a su primera final de esta categoría, mientras que la canadiense Rebecca Marino buscaba renovar su reinado en un torneo que ya conocía desde lo más alto.
Para Jovic, esta semana en el césped británico fue mucho más que una sucesión de victorias y fue una declaración de intenciones. A sus 17 años, la estadounidense demostró que su juego agresivo, respaldado por una derecha punzante y una notable movilidad en superficies rápidas, puede incomodar incluso a rivales con más experiencia.
Sus triunfos en las rondas previas no solo le permitieron llegar a la final, sino que también evidenciaron su temple en partidos de alta tensión. La victoria en semifinales ante una jugadora establecida como Viktorija Golubic, en sets corridos, confirmó que la joven no había llegado hasta allí por casualidad.
En la otra mitad del cuadro, Marino llegaba con la tranquilidad que otorgan los antecedentes. No solo defendía el título logrado en 2023, sino que además acumulaba una destacada racha de victorias en Ilkley, donde su tenis directo y potente ha dado frutos en múltiples ediciones. Su experiencia, su servicio pesado y su capacidad para gestionar momentos críticos la convertían en una rival ideal para medir el verdadero nivel competitivo de Jovic.
Primer set:
Desde los primeros intercambios, la joven estadounidense dejó en claro que no tenía intención de dejarse llevar por los nervios típicos de una primera final. Mostró una actitud decidida, buscando líneas, tomando la iniciativa y dictando los puntos con una combinación de potencia y control. Su servicio fue una herramienta clave, que le permitió empezar cada juego con confianza y construir los puntos desde posiciones dominantes.
Marino, por su parte, se vio sorprendida por la intensidad inicial de su rival. Acostumbrada a imponer la iniciativa con su servicio, no logró asentarse en los primeros turnos al saque, lo que provocó una rápida desventaja en el marcador. En poco más de veinte minutos, Jovic ya había tomado una distancia de 5-0, producto de dos breaks sólidos y una notable eficacia en la devolución.
La canadiense pudo encontrar algo de aire con su primer juego ganado, pero el daño ya estaba hecho ya que Jovic no titubeó en el momento de cerrar y lo hizo con solvencia, con un 6-1 en un primer set que reflejó no solo su calidad tenística, sino también su capacidad para jugar sin complejos ante una rival de mayor recorrido.
Segundo set:
Con un panorama adverso, Marino intentó reajustar su estrategia al comienzo del segundo parcial. Buscó alargar los peloteos, atacar menos de manera directa y forzar errores de su rival, apostando a una mayor consistencia. Sin embargo, Jovic volvió a golpear primero, rompiendo en el segundo juego con una restos profundos que incomodó a la canadiense y la obligó a jugar constantemente a la defensiva.
A partir de allí, el set entró en una fase más disputada. Marino encontró mejores sensaciones con su primer servicio y comenzó a jugar más dentro de la pista. Generó algunas oportunidades para recuperar terreno, incluso llegando a tener puntos de break, pero Jovic se mostró firme en los momentos de presión, especialmente con su revés paralelo, uno de los golpes más eficientes del partido.
Con 5-1 a favor de la estadounidense, el encuentro parecía encaminado hacia un final rápido. Sin embargo, Marino luchó hasta el final ya que salvó un punto de partido y logró recuperar una rotura, prolongando la definición unos minutos más. No obstante, su intento de remontada fue efímero. En el siguiente turno de saque, no logró sostener su servicio, y Jovic, aprovechando su segunda oportunidad, cerró el set 6-3 y selló la conquista del título.
Trayectoria:
- Final a Marino: 6-1, 6-3
- Semifinal a Golubic: 6-0, 6-3
- Cuartos a Gibson: 6-3, 3-6, 6-3
- Octavos a Lepchenko: 6-3, 6-7 (2), 6-0
- 1ª Ronda a Masarova: 3-6, 6-3, 6-4
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora estadounidense y lo consigue en la primera final que juega.
También esto le permite ser la jugadora más joven, a sus 17 años, del Top 100.
Jovic se embolsa 28.400 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰89 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Grado 2025: Tereza Valentova
16 de junio del 2025
Leer más
Choque generacional checo en la final de Grado: Valentova y Palicova buscan su primer título WTA
La ciudad italiana de Grado fue testigo de un torneo especial en el calendario WTA 125, y la final no será la excepción. En la instancia decisiva, dos tenistas checas se enfrentarán por un lugar en la historia: Tereza Valentova, de solo 18 años, y Barbora Palicova, de 21, protagonizan un duelo que promete emociones y tensión a flor de piel.
Aunque ambas ya cuentan con experiencia en el circuito ITF, esta será la primera vez que disputen una final en el nivel WTA. Más que un simple enfrentamiento por un trofeo, el encuentro representa una puerta abierta hacia nuevas oportunidades y un ascenso posible en el ranking internacional. La final también tendrá un tinte simbólico ya que marca el relevo generacional del tenis checo femenino, con dos jugadoras que buscan consolidar su nombre entre las futuras figuras del circuito.
Dos caminos, un mismo destino
Valentova ha sido una de las jugadoras más sólidas del torneo. Su recorrido hasta la final estuvo marcado por autoridad en sus victorias y una capacidad notable para resolver momentos complejos, cediendo apenas un set en todo el certamen. A su juventud le suma una actitud decidida, con una propuesta de tenis moderno, ofensivo y con buena lectura táctica.
Palicova, por su parte, llegó a la final tras un inicio más exigente, en el que debió remontar partidos complicados. Sin embargo, con el avance de las rondas fue afinando su juego y mostrando mayor confianza en su servicio y en la construcción de puntos desde el fondo de la pista. Su madurez competitiva y su mayor experiencia en el circuito profesional podrían ser claves ante una rival de menor recorrido.
Un enfrentamiento sin antecedentes
Será la primera vez que estas dos jugadoras se crucen en un partido oficial. No se han enfrentado ni siquiera en etapas juveniles ni en torneos ITF, lo que añade un factor de incertidumbre a la definición. Ninguna parte tiene ventaja psicológica ni historial previo que incline la balanza. Todo se decidirá en la cancha, en un choque donde el hambre de gloria será el combustible principal.
Primer set:
Desde el comienzo del partido, Tereza Valentova dejó en claro que no había llegado a la final a especular. Con una mentalidad agresiva y una ejecución limpia, la joven checa de 18 años se adueñó rápidamente del ritmo del encuentro. Su devolución fue un arma letal, con la que consiguió un temprano break que le permitió tomar ventaja sin mayores sobresaltos.
Palicova, algo tensa en los primeros minutos, no logró establecer su juego de fondo y mostró dificultades para sostener su saque ante la presión constante de su compatriota. Valentova aprovechó cada oportunidad para imponer su variedad de golpes, alternando cambios de dirección y alturas que desestabilizaron a su rival. Un segundo break consolidó su dominio en el set, que cerró con solidez por 6-2, dejando una sensación de control absoluto.
Segundo set:
El segundo parcial fue una historia distinta. Barbora Palicova ajustó sus tiros y comenzó a jugar con mayor soltura, especialmente con su primer servicio, lo que le permitió ganar confianza y controlar mejor los intercambios largos. En los primeros juegos, logró sacar provecho de algunos errores no forzados de Valentova y concretó una ruptura temprana que cambió el tono del partido.
Aunque Valentova intentó reaccionar y recuperó el break en la mitad del set, no pudo sostener el aluvión. Palicova fue paciente, esperó el momento justo y volvió a romper en un juego clave, cuando su rival parecía cerca de dar vuelta la situación. Con un 6-4 a su favor, la jugadora de 21 años equilibró el marcador y forzó un tercer y decisivo set, demostrando su capacidad para reponerse bajo presión.
Tercer set:
Con el partido empatado y la tensión en aumento, el inicio del tercer set fue fundamental. Ambas jugadoras sostuvieron sus servicios en los primeros compases, pero fue Valentova quien logró dar el primer zarpazo. Mostrando una calma impropia de su edad, ejecutó con precisión y rompió el saque de Palicova con una serie de devoluciones profundas que no dieron margen de respuesta.
A partir de allí, todo fue cuesta arriba para Palicova. Tereza no solo consolidó la ventaja, sino que redobló su intensidad, dictando el ritmo desde la línea de fondo y atacando con inteligencia los puntos débiles de su rival. Un segundo break prácticamente selló el destino del encuentro, y aunque Palicova intentó resistir con valentía, no logró frenar el impulso de su oponente.
Con un 6-1 final, Valentova cerró el partido y se coronó campeona del WTA 125 de Grado, en lo que fue una actuación convincente de principio a fin. Su capacidad para mantener la compostura, adaptarse a los momentos difíciles y finalizar con autoridad habla no solo de su talento, sino de un carácter competitivo que promete mucho en el futuro del tenis femenino.
Trayectoria:
- Final a Palicova: 6-2, 4-6, 6-1
- Semifinal a Marcinko: 6-2, 6-1
- Cuartos a Erjavek: 6-1, 6-0
- Octavos a Zarazúa: 6-2, 6-7 (4), 6-2
- 1ª Ronda a Janicijevic: 6-1, 6-1
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora checha y lo consigue en su primer intento.
Valentova se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰120 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Birmingham 2025: Otto Virtanen
08 de junio del 2025
Leer más
Virtanen y Smith, frente a frente en una final inesperada pero apasionante en Birmingham
El Challenger de Birmingham llegó a su desenlace con una final tan inesperada como prometedora ya que Otto Virtanen y Colton Smith se enfrentaron por el título en un torneo que desafió pronósticos desde la primera ronda. Con siete de los ocho preclasificados despidiéndose en su debut, la competición británica abrió paso a una definición entre dos tenistas en ascenso, cada uno con motivaciones distintas pero con un mismo objetivo y no es otro que levantar el trofeo sobre el césped inglés.
Virtanen, una máquina de finales
El tenista finlandés no solo llegaba como el jugador con mayor experiencia en esta instancia, sino también como un especialista en cerrar torneos con éxito. Antes de esta cita, había disputado seis finales en el circuito Challenger… y las había ganado todas. Su estilo agresivo, adaptado a la velocidad del césped, y su solidez mental le han permitido consolidarse como un competidor temible cuando hay un título en juego.
Virtanen venía mostrando un rendimiento sin fisuras a lo largo de la semana, con un tenis basado en un saque potente y una derecha muy efectiva, especialmente en los momentos clave. Su experiencia en este tipo de escenarios lo convertía, sin dudas, en el favorito previo al duelo decisivo.
Smith, la sorpresa con hambre de gloria
En el otro lado, Colton Smith llegaba como el outsider que fue rompiendo barreras partido tras partido. El estadounidense ha sido una de las gratas revelaciones del torneo, mostrando una capacidad de adaptación admirable y una madurez que no siempre se ve en jugadores de su generación.
Para Smith, la final suponía no solo una oportunidad de estrenar su palmarés a este nivel, sino también de consolidar una temporada que ya venía siendo positiva. Como si fuera poco, debió lidiar con un calendario exigente: su acceso a la final incluyó completar su partido de semifinales el mismo día de la gran definición, lo que añadía una dosis extra de dificultad a su desafío.
El césped, tercer protagonista
El contexto también jugaba su papel. Birmingham fue el primer evento sobre hierba del año en el circuito Challenger, una superficie que siempre genera incógnitas. La velocidad de juego, el rebote bajo y la necesidad de ajustes técnicos convierten cada encuentro en un terreno impredecible. Tanto Virtanen como Smith supieron aprovechar las oportunidades en este escenario, mostrando adaptabilidad y consistencia.
Además, las condiciones meteorológicas añadieron incertidumbre, con lluvias intermitentes que obligaron a reprogramar momentos clave durante el torneo y que podrían haber sido un factor adicional durante la final.
Un choque de estilos, juventud y determinación
La final reunía a dos jugadores con armas distintas pero igual determinación. Virtanen buscaba imponer su experiencia, su historial impecable en finales y su potencia al servicio. Smith, en cambio, apostaba por la frescura, el hambre de gloria y una lectura de juego que le permitió desarmar a rivales de mayor rodaje durante la semana.
Primer set:
El inicio del encuentro tuvo un ritmo parejo, con ambos jugadores manteniendo sus turnos de servicio, aunque con una diferencia sutilya que Otto Virtanen transmitía mayor seguridad desde el fondo y tomaba la iniciativa en la mayoría de los intercambios. Su saque, un recurso clave en esta superficie, le permitía dominar sin conceder opciones, mientras que Smith se veía obligado a trabajar más cada punto, a menudo quedando a la defensiva.
A pesar de las buenas respuestas del estadounidense, el equilibrio se rompió cuando más dolía. En el tramo final del set, un juego con varios errores no forzados de Smith permitió a Virtanen dar el zarpazo y de una bola larga del norteamericano selló el único break del set. El finlandés, sin vacilar, cerró con autoridad el primer set por 6-4, demostrando por qué su récord en finales era impecable.
Segundo set:
El arranque del segundo parcial ofreció un giro inesperado. Tras una breve interrupción por la lluvia, Colton Smith salió con una energía renovada. Más agresivo y suelto, rompió de entrada el servicio del finlandés y se adelantó 3-0, dando la impresión de que el partido había cambiado de dueño.
Pero la reacción de Virtanen no tardó. Sin caer en el nerviosismo ni cambiar su patrón de juego, el europeo recuperó el control poco a poco. Ajustó su devolución, comenzó a presionar con mayor intensidad y recuperó el quiebre en el quinto juego, igualando el marcador.
El set entró en una fase más cerrada, con ambos jugadores cuidando sus saques y evitando riesgos. Sin embargo, cuando el desenlace parecía encaminarse al tiebreak, Virtanen volvió a elevar su nivel en el momento justo. Con devoluciones profundas y un juego de pies impecable, generó una nueva oportunidad de break… y no la dejó pasar.
Con el marcador 5-4 a su favor, el finlandés sirvió para el partido con absoluta determinación y no titubeó ya que ganó el juego en blanco y selló el 6-4 definitivo. No necesitó épica, solo precisión, temple y una lectura del juego que fue superior a la de su rival.
Trayectoria:
- Final a Smith: 6-4, 6-4
- Semifinal a Holt: 6-4, 4-6, 7-6 (3)
- Cuartos a Wong: 6-2, 7-5
- Octavos a Huesler: 6-3, 6-7 (6), 6-1
- 1ª Ronda a Vukic: 7-6 (4), 6-3
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador finlandés, tras los conseguidos en Bérgamo 2022, Lugano (2023, 2024), Lille 2023, Pau 2024 y Brest 2024.
Virtanen se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰101 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Birmingham 2025: Greet Minnen
08 de junio del 2025
Leer más
Duelo de contrastes en la final de Birmingham: Minnen y Fruhvirtova frente a frente por el título
El torneo WTA 125 de Birmingham encontró su punto culminante con una final que ofrecía un atractivo cruce de estilos, trayectorias y momentos personales en el circuito. Greet Minnen, con la madurez de una jugadora consolidada y en crecimiento constante, se medía ante Linda Fruhvirtova, joven talento checo que, pese a un presente inestable, sigue cargando con altas expectativas desde su irrupción temprana en el profesionalismo.
Ambas llegaban a esta instancia con historias diferentes en el torneo. Para Minnen, el trayecto fue particularmente exigente ya que debió disputar parte de su semifinal el mismo día de la final debido a las inclemencias del tiempo. No obstante, lejos de verse perjudicada por la seguidilla de partidos, la belga venía mostrando solidez física y una capacidad admirable para mantener la intensidad sin perder precisión.
Del otro lado, Fruhvirtova encaraba el encuentro como una gran oportunidad para revalidar su proyección. Desde que alcanzó notoriedad con su título en Chennai en 2022, la checa ha lidiado con altibajos que la alejaron momentáneamente del foco principal del circuito. Sin embargo, su técnica depurada y su inteligencia táctica la convirtieron en una rival peligrosa, especialmente en césped, superficie que potencia sus golpes planos y su capacidad de anticipación.
Primer set:
Desde los primeros intercambios, Greet Minnen dejó en claro que no le pesaba el esfuerzo acumulado de las horas anteriores. Con un enfoque agresivo y mucha claridad para elegir los momentos justos para atacar, la belga se hizo rápidamente dueña del ritmo. Su saque funcionó como un arma de apertura, y en los peloteos largos supo imponer su solidez desde la línea de fondo.
Linda Fruhvirtova, en cambio, arrancó algo contenida, sin encontrar profundidad ni ángulos para inquietar. Cada vez que intentaba acelerar, sus errores no forzados le impedían asentarse en el partido. La presión se hizo evidente en el cuarto juego, cuando cedió su servicio y permitió que Minnen se adelantara 3-1. Ese pequeño margen se transformó en una ventaja psicológica clave.
Minnen gestionó los momentos con oficio, no arriesgó más de la cuenta y volvió a golpear en el tramo final del set con un segundo break. En apenas media hora, cerró el parcial 6-2, dejando una sensación de dominio absoluto.
Segundo set:
El inicio del segundo set pareció ofrecer un giro en la narrativa. Con mayor decisión, Fruhvirtova logró romper en el primer juego, despertando la expectativa de una posible remontada. La checa ajustó sus golpes, se mostró más agresiva desde el resto y, por unos minutos, llevó la iniciativa.
Pero ese impulso resultó efímero. Minnen no tardó en recuperar el break y, con ello, también la confianza. Lo que vino después fue un vendaval belga ya que la campeona no solo igualó el marcador, sino que encadenó una racha de juegos ganados que neutralizó por completo a su oponente. Variando alturas, velocidades y trayectorias, Greet desarticuló cualquier intento de reacción.
Fruhvirtova, sin respuestas claras, fue perdiendo terreno tanto tenístico como emocional. Minnen, en cambio, no aflojó el paso y cerró el set con un contundente 6-1, ratificando su autoridad en la final.
Trayectoria:
- Final a Fruhvirtova: 6-2, 6-1
- Semifinal a Masarova: 3-6, 7-6 (6), 7-6 (5)
- Cuartos a Birrell: 6-3, 5-7, 6-3
- Octavos a Martincova: 3-6, 7-6 (5), 6-3
- 1ª Ronda a Hartono: 6-4, 6-2
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugador, en su tercera final disputada (perdió Saint-Malo 2023 y Kozerki 2023).
Minnen se embolsa 22.930 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰66 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Bari 2025: Anca Alexia Todoni
08 de junio del 2025
Leer más
Duelo de estilos y ambiciones en la final de Bari: Todoni vs. Bondar
El WTA 125 de Bari se preparaba para una final cargada de expectativas, protagonizada por dos jugadoras con trayectorias distintas pero con un objetivo en común: levantar el trofeo y dar un paso importante en sus carreras.
Por un lado, la rumana Anca Alexia Todoni llegaba a esta instancia con hambre de revancha tras un paso decepcionante por los grandes escenarios, y con el claro propósito de reencontrarse con su mejor versión en una superficie que favorece su juego. A sus 19 años, la joven promesa de Rumania sigue acumulando experiencia y madurez, y sabía que una buena actuación en Bari podía marcar un punto de inflexión en su progresión dentro del circuito profesional.
Enfrente se encontraba Anna Bondar, jugadora húngara con más recorrido y mejor posicionada en el ranking, que traía consigo una combinación de solidez desde el fondo y una notable capacidad para controlar el ritmo de los partidos. Su presencia en la final no era una sorpresa, dado su rendimiento constante durante toda la semana. Con varias finales en torneos WTA 125 a lo largo de su carrera, Bondar encaraba esta definición como una oportunidad más para reafirmar su jerarquía y aspirar a regresar al top 100.
Era la primera vez que ambas se veían las caras en el circuito, lo cual añadía un ingrediente extra al enfrentamiento: la incertidumbre táctica. ¿Sería capaz Todoni de imponer su energía juvenil y su agresividad controlada? ¿O lograría Bondar hacer valer su experiencia y temple en los momentos clave?
Primer set:
El partido comenzó con una Todoni decidida a tomar la iniciativa. Desde los primeros intercambios, la rumana mostró gran determinación en los peloteos y se adueñó del ritmo gracias a devoluciones profundas y agresivas. Ese enfoque le permitió conseguir un break temprano y establecer una ventaja de 4-1 que parecía encaminarla hacia el primer set sin mayores complicaciones.
Pero el tenis no entiende de ventajas prematuras. Bondar, paciente y con tranquilidad, fue encontrando mejores sensaciones con su derecha y logró aferrarse al set. Aprovechando algunas imprecisiones de su rival en momentos clave, recuperó el break y niveló el marcador.
La igualdad se mantuvo hasta el tiebreak, donde la húngara manejó mejor los puntos largos y supo cerrar con claridad, llevándose el set por 7-6(4). Fue un giro inesperado en un set que Todoni había dominado durante largos momentos.
Segundo set:
Lejos de bajar los brazos tras dejar escapar el primer set, Todoni volvió a la cancha con una actitud más serena pero igual de determinada. Esta vez cuidó mejor sus turnos de servicio y ajustó su estrategia, buscando abrir la cancha con mayor frecuencia y restar presión a sus golpes de fondo.
El set se mantuvo parejo en los primeros juegos, hasta que un juego al resto muy trabajado le permitió a la rumana conseguir un nuevo break. A diferencia del primer set,ahora supo conservar la ventaja con madurez. Su primer saque comenzó a ser más efectivo y los errores no forzados disminuyeron notablemente, mientras que Bondar, algo más pasiva, no logró generar oportunidades claras para recuperar el terreno perdido.
Con autoridad, Todoni cerró el set por 6-4, igualando el encuentro y dejando todo por definirse en el tercero.
Tercer set:
El último parcial fue un reflejo de la tensión acumulada durante todo el encuentro. Ambas tenistas mantuvieron su servicio en los primeros compases del set, sabiendo que cualquier resbalón podría ser definitivo. Fue Bondar quien logró tomar ventaja, rompiendo el saque de Todoni y adelantándose 4-2. La experiencia de la húngara parecía encaminarla hacia el triunfo.
Pero fue entonces cuando emergió la fortaleza mental de Todoni. La joven rumana no solo recuperó el break rápidamente, sino que también elevó su nivel en los momentos de mayor presión. Intensificó su juego desde la línea de fondo, buscó ángulos más agresivos y no permitió que Bondar volviera a tomar el control.
En los últimos juegos, Todoni jugó con la convicción de quien quiere ser campeona. Un nuevo quiebre en el tramo final del set le abrió la puerta al cierre del partido, y con un saque sólido, sin titubeos, selló la victoria por 6-7(4), 6-4, 6-4. Una remontada trabajada, sufrida, pero merecida.
Trayectoria:
- Final a Bondar: 6-7 (4), 6-4, 6-4
- Semifinal a Párrizas: 6-2, 6-4
- Cuartos a Shymanovich: 6-4, 6-0
- Octavos a Salkova: 7-5, 7-6 (4)
- 1ª Ronda a Prozorova: 6-4, 6-2
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora rumana, tras el conseguido en Bari 2024.
Todoni se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰87 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Tyler 2025: Yibing Wu
08 de junio del 2025
Leer más
Un duelo inédito que encendió el ATP Challenger de Tyler
En la jornada final del ATP Challenger de Tyler, dos jóvenes tenistas chinos se disputaban el título en una final que ya quedaba marcada por la novedad y el crecimiento del tenis asiático en el circuito. Yibing Wu y Yi Zhou, ambos con estilos agresivos y en plena ascensión, llegaban con trayectorias diferentes, pero con el mismo objetivo de levantar el trofeo y dar un paso más en sus carreras profesionales.
Wu, quien tuvo que superar la fase clasificatoria para meterse en el cuadro principal, llegaba a esta instancia tras demostrar una gran capacidad de resistencia y adaptabilidad. Cada partido fue un desafío al que respondió con calidad, ganando confianza con el paso de los días.
Por otro lado, Zhou tuvo un camino más directo al cuadro principal, mostrando un dominio sólido en sus encuentros, sin ceder sets, lo que generaba gran expectativa sobre su rendimiento en la final.
Lo más destacado antes de este enfrentamiento fue que ninguno de los dos se había cruzado antes en el circuito profesional, lo que añadía un extra de incertidumbre y emoción a la definición. Ambos con hambre de triunfo y conscientes de la importancia de esta final para sus carreras, el choque prometía una batalla estratégica y física por el título.
Primer set:
Desde los primeros intercambios quedó claro que ambos jugadores llegaban con confianza. Wu se mostró particularmente enfocado, apostando a un juego directo y preciso desde el fondo de la pista, mientras que Zhou respondía con buena colocación y paciencia. El duelo fue parejo en los primeros juegos, con ambos protegiendo bien su servicio.
Sin embargo, la presión constante ejercida por Wu terminó marcando la diferencia. En el séptimo juego, logró aprovechar una oportunidad de break que rompió el equilibrio del set. Con esa ventaja, Wu mantuvo la calma y cerró la manga por 6-4, demostrando una tranquilidad notable en los momentos decisivos.
Segundo set:
Lejos de bajar los brazos tras ceder el primer parcial, Zhou salió al segundo set con una mentalidad más agresiva. Ajustó la profundidad de sus tiros y se mostró más sólido desde la línea de base, forzando errores en su rival.
A medida que avanzaban los juegos, Wu comenzó a cometer algunas imprecisiones, mientras que Zhou capitalizaba cada espacio que se abría. Un break en el tramo medio del set fue suficiente para inclinar la balanza. Zhou manejó la ventaja con madurez, distribuyendo el juego con inteligencia y cerrando el parcial por 6-3. Su reacción no solo lo devolvía al partido, sino que elevaba la tensión de cara al desenlace.
Tercer set:
El set definitivo arrancó con nervios y tensión en ambos lados de la red, pero fue Wu quien logró afirmarse primero. Salvó una situación comprometida en el primer juego y luego golpeó con un break temprano que le permitió adelantarse 3-0. Esa diferencia inicial fue fundamental, ya que le permitió jugar con algo más de soltura mientras Zhou intentaba remontar.
Aunque Zhou logró recuperar un quiebre en el tramo final, la consistencia de Wu fue clave: no se dejó arrastrar por el impulso de su rival y volvió a romper en el momento justo. Con la victoria a su alcance, Wu no titubeó al sacar para el partido y selló el triunfo por 6-4, 3-6 y 6-3. Un cierre que coronó su esfuerzo a lo largo del torneo y lo dejó como justo campeón en Tyler.
Trayectoria:
- Final a Zhou: 6-4, 3-6, 6-3
- Semifinal a Sell: 7-6 (1), 6-4
- Cuartos a Rybakov: 7-6 (2), 6-2
- Octavos a Escoffier: 7-6 (3), 7-5
- 1ª Ronda a Maloney: 7-5, 4-6, 6-2
- 2ª Ronda Previa a Cressy: 7-5, ret.
- 1ª Ronda Previa a Saitoh: 6-1, 6-3
Wu gana el torneo accediendo a el desde la fase previa ganado 7 partidos en total, cosa muy difícil.
Este es el sexto título en torneos de esta categoría para el jugador chino, tras los conseguidos en Shanghai 2017, Orlando 2022, Rome 2022, Indianapolis 2022 y Jinan 2024.
Wu se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰280 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Makarska 2025: Sara Bejlek
08 de junio del 2025
Leer más
Una final con promesas del futuro
El WTA 125 de Makarska se presentaba como una plataforma ideal para que nuevas figuras del tenis femenino dieran un paso adelante en su carrera. Lejos de los focos que iluminan los grandes estadios de Roland Garros, la costa croata acogía una final cargada de juventud y talento. Por un lado, la checa Sara Bejlek, de 18 años, llegaba con la moral alta tras haber dejado una buena imagen en la fase previa del Abierto de Francia. Por el otro, la andorrana Victoria Jimenez Kasintseva, también muy joven, intentaba consolidarse como una de las grandes apuestas del tenis de su país.
Ambas jugadoras sabían que no solo estaba en juego un título, sino también la posibilidad de ganar confianza y visibilidad en el circuito. Se trataba del primer enfrentamiento entre ellas en el ámbito profesional, y la expectativa estaba centrada en ver quién lograba imponer su estilo: la potencia y agresividad de Bejlek o el juego más variado y táctico de Jimenez.
Primer set:
Desde el primer intercambio quedó claro que Bejlek entró al partido con un plan de juego bien definido y ejecutado al pie de la letra. Tomando la iniciativa desde la devolución, comenzó presionando el segundo servicio de Jimenez, forzando errores y ganando profundidad en cada golpe.
Tras romper en el segundo juego, Bejlek consolidó rápidamente la ventaja con un juego al saque impecable, que apenas dio opciones a su oponente. La tenista checa mostraba solidez en su revés cruzado y se animaba a terminar los puntos con derechas paralelas que desbordaban a su rival.
Jimenez Kasintseva, en cambio, se mostró desorientada. Atrapada en su propio campo, no lograba encontrar ritmo ni espacio para desplegar sus mejores golpes. Cada intento de variar alturas o velocidades era respondido por Bejlek con contundencia. Sin dar tregua, la checa encadenó tres breaks consecutivos y selló la primera manga con un contundente 6-0, dejando muy claro quién dominaba el encuentro.
Segundo set:
En el segundo parcial, la andorrana intentó cambiar la dinámica. Comenzó buscando ángulos más abiertos y subidas puntuales a la red para cortar el ritmo que tanto la había castigado en el set inicial. No obstante, cualquier esperanza de remontada se desvaneció rápidamente. Bejlek volvió a golpear primero, rompiendo en el segundo juego tras una larga batalla desde el fondo.
Con el marcador 2-0, Jimenez logró su primer respiro del partido ya que recuperó el break y mostró por unos minutos una actitud más agresiva, sumando su primer juego del partido y quedando 2-1. Pero la reacción no fue suficiente. Bejlek, firme en su concentración, subió nuevamente el nivel y evitó que el partido se le escapara del control. Aprovechó errores no forzados de su rival y forzó dos breaks más que le permitieron despegarse 5-1.
Sin presión, y con un ritmo constante, la checa cerró el encuentro al servicio, confirmando su superioridad con un 6-1 que reflejó no solo su excelente estado físico, sino también su madurez táctica.
Trayectoria:
- Final a Jiménez Kasintseva: 6-0, 6-1
- Semifinal a Joint: 2-6, 7-5, 6-2
- Cuartos a Sherif: 6-2, 6-4
- Octavos a Martic: 4-6, 3-6, 6-4
- 1ª Ronda a Romero Gormaz: 2-6, 6-2, 6-3
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora checa y lo consigue en su segundo intento tras perder la final de Colina 2023.
Bejlek se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰120 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Heilbronn 2025: Ignacio Buse
08 de junio del 2025
Leer más
Final en Heilbronn: Buse y Den Ouden en busca de un título con sabor a despegue
El Challenger de Heilbronn, uno de los eventos más tradicionales del circuito europeo en arcilla, se prepara para un desenlace cargado de emoción y expectativas. En la gran final, dos jóvenes tenistas con trayectorias muy distintas pero con hambre compartida se miden en busca de un título que puede marcar un antes y un después en sus carreras: Ignacio Buse, de Perú, y Guy Den Ouden, de Países Bajos.
El torneo, afectado por condiciones climáticas irregulares que obligaron a reprogramaciones constantes, ha sido una verdadera prueba de resistencia física y mental para los jugadores. En ese escenario, tanto Buse como Den Ouden han sabido adaptarse y responder con solidez, superando no solo a sus rivales, sino también a la incertidumbre generada por las lluvias.
Para Buse, esta final representa una segunda oportunidad en la categoría Challenger, después de haber llegado a una final previamente sin poder alzar el trofeo. A sus 20 años, el limeño es considerado una de las principales promesas del tenis sudamericano. Su estilo agresivo desde la línea de base, combinado con una mentalidad serena, le ha permitido avanzar con autoridad en el cuadro principal, derrotando a rivales experimentados en partidos exigentes.
Del otro lado, Den Ouden, con 24 años, representa el perfil del jugador que madura con el tiempo. Tras pasar por el circuito universitario en Estados Unidos, el neerlandés ha dado pasos firmes en el profesionalismo, logrando su primer título Challenger en 2023. Su juego versátil y capacidad para adaptarse a distintos ritmos lo han llevado nuevamente a una instancia decisiva, esta vez en suelo alemán.
Primer set:
Desde el primer intercambio quedó claro que el duelo sería una batalla de detalles. Ignacio Buse no tardó en asumir que tendría que remar desde atrás en el marcador, ya que el neerlandés Guy Den Ouden comenzó sirviendo y mantuvo ese pequeño margen en cada rotación.
Ambos tenistas ofrecieron un nivel muy parejo. Buse, con su estilo más directo y controlado, buscaba abrir la cancha con su derecha, mientras Den Ouden se apoyaba en su juego de piernas y variedad para sostener los peloteos largos. La tensión fue en aumento a medida que cada uno respondía con eficacia en sus turnos de servicio, sin dejar grietas.
El clima también quiso ser protagonista ya que el recuerdo de las interrupciones por lluvia durante la semana no desaparecía, y aunque el cielo se mantuvo estable durante la final, el ritmo pausado del set conservaba ese aire de fragilidad.
Recién en los últimos juegos apareció el desequilibrio. Buse esperó, maduró el momento y encontró su oportunidad en el undécimo juego, cuando Den Ouden mostró sus primeras dudas. Tras forzar al neerlandés a cometer errores con bolas profundas, el peruano generó una ventaja que no desaprovechó. Rompió el servicio en un juego largo y tenso, y luego selló el set con autoridad al sacar para llevárselo por 7-5.
Segundo set:
Lejos de relajarse por haber ganado el primer parcial, Buse salió con ímpetu en el segundo, buscando tomar la iniciativa desde el inicio. Su agresividad le permitió conseguir una rotura rápida que parecía encaminar la historia, pero Den Ouden no bajó los brazos. El neerlandés reaccionó con determinación y recuperó el servicio en el juego siguiente, reinsertándose de inmediato en el partido.
Lo que siguió fue un nuevo intercambio de golpes en el que ambos supieron defenderse con precisión. Buse mantuvo su nivel, pero también tuvo que afrontar momentos en los que se vio bajo presión con su servicio. Supo salir de esos apuros con primeros saques bien colocados y decisiones inteligentes en los peloteos largos.
El set avanzaba con ritmo sostenido hacia un posible tiebreak. Ambos jugadores parecían haber encontrado estabilidad, sin fisuras claras. Pero tal como ocurrió en el primer set, Buse volvió a aparecer justo en el momento determinante. En el 5-5, elevó su intensidad, devolvió con más agresividad y logró generar errores en su rival.
El break llegó una vez más en el duodécimo juego, y con él, la posibilidad de cerrar el partido con su saque. Buse no titubeó ya que jugó con decisión, se adueñó de los puntos cortos y terminó firmando un juego en blanco que selló el triunfo definitivo por 7-5, 7-5.
Trayectoria:
- Final a Den Ouden: 7-5, 7-5
- Semifinal a Trungelliti: 6-4, 7-6 (3)
- Cuartos a Passaro: 3-6, 6-1, 6-4
- Octavos a Yevseyev: 6-0, 6,3
- 1ª Ronda a Skatov: 6-1, 7-6 (4)
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador peruano, tras una final perdida en Como 2024.
Buse se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰152 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Prostejov 2025: Hugo Dellien
07 de junio del 2025
Leer más
Duelo de estilos y revancha pendiente: la final de Prostejov enfrenta a Hugo Dellien y Chun Hsin Tseng
La ciudad checa de Prostejov fue testigo de una semana de tenis intenso y de alto nivel en el circuito Challenger, y este sábado albergó una final con ingredientes de sobra para captar la atención: Hugo Dellien, el guerrero boliviano de la tierra batida, frente al joven y veloz Chun Hsin Tseng, una de las promesas más firmes del tenis asiático. Dos perfiles opuestos, dos historias diferentes, pero un mismo objetivo: quedarse con el trofeo.
Por un lado, Dellien llegaba con la madurez de quien ha sabido batallar en los torneos grandes y ha construido su carrera sobre la base del esfuerzo y la consistencia. Con más de una década en el circuito profesional, el boliviano sabía que Prostejov representaba una gran oportunidad para cortar una racha sin títulos que se extendía desde agosto de 2024. La arcilla checa parecía encajar perfectamente con su estilo, sólido desde el fondo, capaz de leer los tiempos del partido y de resistir en los peloteos largos.
Al otro lado de la red, Tseng aterrizaba en la final con viento a favor. Su campaña reciente mostraba una impresionante racha de victorias (incluido un título en Vicenza la semana anterior) y un tenis más agresivo, vertical y moderno. El jugador de Taipéi venía encendido, sin haber cedido sets en el torneo y con triunfos ante rivales de peso, lo que hablaba no solo de su talento, sino también de su momento mental.
Ambos ya se conocían ya que en marzo se habían enfrentado en Rosario, en un partido que terminó abruptamente por el retiro de Tseng en el tercer set. Aquella vez, la sensación quedó a medias. Esta vez, en la final de Prostejov, el contexto era distinto: los dos llegaban en plenitud física, con hambre de título y con un desafío claro por delante.
Primer set:
El inicio del encuentro mostró a dos jugadores firmes en su esquema de juego. Tseng apostó desde el primer momento por un tenis veloz, tomando la pelota temprano e intentando dictar con su revés cruzado, mientras que Dellien eligió el camino del desgaste, moviendo a su rival y evitando intercambios directos.
Durante los primeros juegos, ambos cumplieron con eficacia al servicio, pero poco a poco el boliviano fue imponiendo sus condiciones. La clave no estuvo en un golpe espectacular ni en una ráfaga ofensiva, sino en su capacidad para sostener la intensidad sin fisuras. En el sexto juego llegó la primera gran oportunidad, y Dellien la aprovechó con precisión quirúrgica ya que construyó el punto con paciencia, provocó el error de Tseng y logró el primer break del partido.
Ese golpe psicológico se notó. El asiático perdió algo de claridad en sus decisiones y Dellien, con la calma de quien sabe administrar una ventaja, no le dio respiro. A partir de allí, ambos mantuvieron sus saques, pero la diferencia ya estaba marcada. El primer set fue para el boliviano por 6-3, un resultado que reflejaba su solidez más que una diferencia amplia en el nivel.
Segundo set:
El comienzo de la segunda manga fue más ajustado. Tseng intentó ajustar su plan de juego, soltando más la derecha y subiendo ocasionalmente a la red para cambiar el ritmo. Por momentos, logró incomodar a Dellien, especialmente con devoluciones profundas que generaban dudas en el primer golpe del boliviano tras el saque.
Sin embargo, la experiencia del nacido en Trinidad volvió a pesar. En el sexto juego, Tseng tuvo su gran oportunidad de break que podría haber cambiado el rumbo del set. Pero en el punto crucial, falló al arriesgar con una derecha larga. Dellien salió ileso de ese momento tenso, y la dinámica del partido cambió por completo.
Como si se tratara de un efecto espejo, en el juego siguiente fue el sudamericano quien generó oportunidades de ruptura. En su tercer intento, tras un largo intercambio y un error de su rival al tratar de definir, consiguió el break que lo dejó a un paso del título. El resto fue una muestra de control emocional y claridad táctica ya que Dellien se sostuvo con firmeza, jugó con márgenes seguros y cerró el set 6-4, sellando así su regreso triunfal a lo más alto del podio.
Trayectoria:
- Final a Tseng: 6-3, 6-4
- Semifinal a Sachko: 6-1, 6-4
- Cuartos a Kuzmanov: 6-3, 6-3
- Octavos a Mrva: 7-6 (5), 6-2, 6-4
- 1ª Ronda a Martineau: 7-6 (5), 6-4
Este es el 14⁰ título en torneos de esta categoría para el jugador boliviano, tras los conseguidos en Sarasota 2018, Savannah 2018, Vicenza 2018, Santiago de Chile (2019, 2022) Milán 2019, Lima 2021, Montevideo 2021, Curitiba 2023, Iasi 2024, Liberec 2024 y Bonn 2024.
Dellien se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰82 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Little Rock 2025: Patrick Kypson
01 de junio del 2025
Leer más
Una final 100% estadounidense en Little Rock: Patrick Kypson y Michael Zheng, frente a frente por la gloria
El torneo Challenger de Little Rock llegaba a su jornada decisiva con un duelo que generaba expectativa no solo por el trofeo en juego, sino también por lo que representa para el presente y futuro del tenis estadounidense. Patrick Kypson y Michael Zheng, dos jugadores que atraviesan etapas diferentes en su desarrollo profesional, protagonizaban una final inédita que prometía emociones fuertes.
Por un lado, Kypson se presentaba como el jugador más en forma del torneo. Su consagración reciente en Bogotá no solo lo impulsó desde lo anímico, sino que también confirmó su evolución como competidor en el circuito. En Arkansas, había vuelto a mostrar una notable solidez, destacándose por su inteligencia táctica y consistencia en los momentos de mayor presión. Además, el hecho de haber superado la fase previa le dio un ritmo adicional que supo aprovechar a lo largo de la semana.
En el otro rincón, Michael Zheng llegaba con el hambre propio de una joven promesa que busca consolidarse. Con una proyección interesante y un tenis agresivo, Zheng fue sorteando sus compromisos con autoridad. Enfrentarse a Kypson representaba para él no solo una oportunidad de coronarse en un torneo importante, sino también de demostrar que está listo para medirse ante rivales experimentados.
Era la primera vez que ambos se veían las caras en un partido oficial del circuito, lo que añadía un componente de incertidumbre táctica. Ninguno contaba con un historial previo para apoyarse, por lo que la capacidad de adaptación durante el desarrollo del juego iba a ser un factor clave. ¿Sería Kypson capaz de imponer su experiencia y control de partido? ¿O Zheng lograría imponer su ímpetu y tomar por sorpresa al favorito?
Primer set:
Desde el primer punto, Patrick Kypson dejó en claro que no había llegado a la final por casualidad. Con una propuesta ofensiva y una mentalidad decidida, tomó el control del encuentro desde el saque inicial. Apoyado en una devolución precisa y en una excelente lectura del juego de su rival, Kypson logró romper el servicio de Zheng en el primer turno y se adelantó con rapidez en el marcador.
Zheng, que pareció sorprendido por la intensidad de su compatriota, tardó en acomodarse al ritmo del partido. Los errores no forzados se acumularon en su raqueta, mientras Kypson encontraba ángulos y profundidades que lo hacían inalcanzable. En menos de media hora, y con un dominio prácticamente total, el nacido en Carolina del Norte cerró el primer set por un claro 6-1. Fue una muestra de autoridad que lo colocaba en una posición muy favorable para el resto del duelo.
Segundo set:
Sin embargo, lo que parecía una continuación tranquila para Kypson se convirtió en un giro inesperado. Michael Zheng, lejos de hundirse, ajustó su juego y elevó su nivel con determinación. Más agresivo con su primer saque y tomando la iniciativa desde la línea de base, logró poner en aprietos a Kypson por primera vez en el partido.
El punto de break fue en el cuarto juego, cuando Zheng rompió el servicio de su rival y se adelantó 3-1. A partir de allí, ganó confianza y empezó a imponer su ritmo, con golpes más profundos y mejor colocados. Kypson, en cambio, perdió algo de precisión y se mostró incómodo ante la reacción del joven oponente.
Con otro break en el tramo final, Zheng firmó un categórico 6-1 que equilibraba las acciones. La final, que había comenzado de manera unidireccional, cobraba ahora un nuevo nivel de tensión y paridad.
Tercer set:
Con un set para cada uno, la definición del torneo se volvió una batalla de nervios. Los primeros juegos del tercer parcial fueron parejos, con ambos jugadores sosteniendo sus saques y evitando riesgos innecesarios. El marcador avanzó en equilibrio hasta el 2-2, momento en que Kypson logró un break crucial gracias a su regularidad desde el fondo de la cancha y su solidez en los puntos largos.
Con ventaja de 4-2, todo parecía encaminado para Kypson, quien incluso tuvo la oportunidad de cerrar el partido con su servicio en el 5-4. Pero Zheng, lejos de rendirse, mostró garra y recuperó el brek con una gran serie de restos agresivos que pusieron nuevamente el marcador en tablas.
La tensión era máxima en el tramo final, y fue Kypson quien volvió a tomar la iniciativa en el momento más apretado. Con un juego de saque impecable, se puso 6-5 y presionó a Zheng, quien acusó el desgaste y cedió su servicio en el último game. Con un break final, Kypson cerró el partido por 6-1, 1-6 y 7-5, desatando su celebración en la pista.
Trayectoria:
- Final a Zheng: 6-1, 1-6, 7-5
- Semifinal a Andrade: 6-3, 6-2
- Cuartos a Noguchi: 6-1, 6-2
- Octavos a Zink: 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Krueger: 6-3, 4-6, 6-4
- 2ª Ronda previa a Tudorica: 6-1, 6-1
- 1ª Ronda previa a Sweeney: 6-3, 7-5
Kypson consigue así ganar 2 títulos consecutivos, tras su triunfo en Bogotá. Por lo que lleva 12 partidos consecutivos ganados ya que este lo ha conseguido ganar desde la fase previa del torneo.
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Medellín 2023, Champaign 2023, Cleveland 202 y Bogotá 2025.
Kypson se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰344 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Chisinau 2025: Clément Chidekh
01 de junio del 2025
Leer más
Duelo de aspiraciones en Chisináu: Chidekh y Simakin, cara a cara en la final
El telón del Challenger de Chisináu está a punto de bajar, y lo hará con un enfrentamiento que promete intensidad y emociones: el francés Clement Chidekh y el ruso Ilia Simakin se miden este domingo por el título, en una final que reúne a dos tenistas que han sabido encontrar su mejor versión durante esta semana en suelo moldavo.
Caminos diferentes, mismo objetivo
Por un lado, Ilia Simakin, ubicado dentro del Top 250 del ranking ATP, llegaba a este torneo con el cartel de máximo favorito. Su recorrido hasta la final ha estado marcado por el control de los partidos y la madurez táctica. Con apenas un set perdido en el torneo, ha impuesto su ritmo desde el servicio y ha sabido adaptarse bien al polvo de ladrillo moldavo, una superficie que premia la paciencia y el buen desplazamiento.
Su último triunfo ante el británico Oliver Hussey, un jugador que llegaba desde la fase previa, mostró tanto su solidez como su capacidad para cerrar partidos sin fisuras.
En la otra esquina, aparece Clement Chidekh, quien, aunque partía como el octavo preclasificado, ha demostrado tener nivel para más. Su tenis versátil, con una mezcla de agresividad y consistencia desde el fondo, ha sido clave para superar obstáculos importantes en las rondas previas. Entre ellos destaca su victoria sobre el británico Daniel Samuel, una de las gratas revelaciones del torneo.
Una final inédita con mucho en juego
Esta será la primera vez que ambos jugadores se enfrenten en el circuito profesional. Más allá del título en disputa, la final representa una gran oportunidad para ambos de dar un salto en confianza y ranking, especialmente en un momento de la temporada en el que consolidarse en la gira Challenger puede ser la antesala de un despegue hacia mayores desafíos.
Para Chidekh, el trofeo sería el primero en esta categoría durante el 2024, y un espaldarazo importante en su búsqueda de estabilidad y regularidad en este tramo del año. Para Simakin, levantar la copa significaría reafirmar su condición de favorito y comenzar a trazar un camino hacia el Top 200.
Primer set:
Desde el primer intercambio quedó claro que ambos tenistas salieron a la pista con una idea firme para no ceder terreno. Los servicios se convirtieron rápidamente en protagonistas de la contienda, imponiendo un ritmo veloz y constante que redujo al mínimo las opciones de brwak. Cada juego era una demostración de precisión con el saque, con puntos breves y escasa vulnerabilidad.
Tanto Chidekh como Simakin apostaron por construcciones de punto rápidas, priorizando la iniciativa con el primer golpe tras el servicio. Aunque se presentaron algunos peloteos prolongados, ninguno de los dos logró generar oportunidades reales de rotura. La tensión, sin embargo, se fue acumulando a medida que el marcador avanzaba de forma paralela, sin sobresaltos.
El desenlace de la manga no podía ser otro que el desempate. En el tie-break, Chidekh logró elevar su intensidad en el momento justo. Con una actitud más proactiva y aprovechando un par de errores del ruso, se adelantó en el marcador tras un parcial muy parejo, donde la concentración fue la clave.
Segundo set:
El inicio del segundo set trajo consigo un cambio sutil en el guion del partido. Aunque el equilibrio se mantenía, el tono general del juego era algo más abierto. Simakin, decidido a tomar la iniciativa, consiguió crear la primera amenaza real al servicio del francés. Sin embargo, Chidekh respondió con aplomo, mostrando una gran capacidad para sostenerse bajo presión.
El francés no tardó en contraatacar. En el cuarto juego, generó sus primeras opciones de quiebre, aunque Simakin logró contener la embestida con buenos servicios y bolas profundas. La intensidad subía en cada intercambio, y los errores no forzados seguían siendo escasos.
Con ambos jugadores manteniendo su nivel, todo apuntaba a un nuevo desempate. Pero en el duodécimo juego, justo cuando parecía que la tensión se repartiría de nuevo en un tie-break, Chidekh encontró una grieta. Aumentó su agresividad, forzó al ruso a retroceder y aprovechó un par de pelotas cortas para tomar el control del juego. Un par de puntos bien trabajados y un error de Simakin marcaron el break decisivo.
Con el 7-6, 7-5 final, Chidekh cerró el partido sin ceder su servicio en ningún momento, dejando en claro que su solidez y su temple fueron las herramientas con las que construyó su primer título del año.
Trayectoria:
- Final a Simakin: 7-6 (6), 7-5
- Semifinal a Samuel: 6-4, 6-1
- Cuartos a Strombachs: 6-4, 6-0
- Octavos a Pieczkowski: 6-4, 0-6, 6-1
- 1ª Ronda a Pokorny: 6-2, 7-5
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador francés, tras el conseguido en Glasgow 2024.
Chidekh se embolsa 7.530 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰246 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Vicenza 2025: Chun Hsin Tseng
01 de junio del 2025
Leer más
Un duelo inédito en la arcilla de Vicenza: Tseng y Neumayer, cara a cara por el título
La ciudad italiana de Vicenza fue testigo durante toda la semana de un torneo vibrante en el circuito Challenger, y el telón se cerró con un enfrentamiento inédito entre dos jóvenes talentos del tenis internacional: el taiwanés Chun Hsin Tseng y el austriaco Lukas Neumayer. Ambos llegaron a la final con recorridos diferentes, pero compartiendo un objetivo común: levantar el trofeo y seguir escalando en el siempre competitivo ranking ATP.
Para Tseng, esta final representaba una oportunidad de redención inmediata. Su participación en la gira europea sobre tierra batida había tenido un traspié reciente en París, donde fue eliminado en el inicio de la fase previa de Roland Garros. Pero lejos de afectarlo, ese resultado pareció encender una chispa competitiva. En Vicenza mostró un tenis sólido, agresivo cuando lo necesitaba, y maduro en los momentos clave. Apenas perdió un set en su camino al partido decisivo, lo que habla de un rendimiento estable y eficiente.
Del otro lado de la red, Neumayer afrontaba su segunda final a nivel Challenger con la ilusión de sumar su primer título en esta categoría. A diferencia de su rival, el austriaco tuvo que batallar mucho más ya que todos sus partidos en el torneo se extendieron a tres sets, y su desgaste físico era evidente. Sin embargo, también demostró una capacidad notable para mantenerse en pie en partidos apretados, algo que no se puede subestimar en una final.
Este enfrentamiento marcó el primer cruce oficial entre ambos jugadores. Aunque Tseng partía con ventaja en el ranking y mayor experiencia en instancias decisivas, Neumayer llegaba con una confianza en ascenso tras sobrevivir a varios encuentros ajustados. La incógnita era clara: ¿pesaría más la frescura física y trayectoria del jugador de Taipéi, o el impulso anímico del tenista europeo tras una semana de lucha constante?
Primer set:
El arranque del partido mostró a dos jugadores firmes desde el fondo de la pista, sin prisas por imponer condiciones pero con clara intención de medir al rival. Los primeros juegos fueron una especie de tanteo táctico, con ambos tenistas protegiendo sus turnos de saque y evitando riesgos innecesarios. La superficie, una tierra batida algo lenta, favorecía los intercambios largos, y tanto Tseng como Neumayer se sintieron cómodos al ritmo de los peloteos extendidos.
Durante los seis primeros juegos, las diferenci iciente como para forzar errores del austriaco y hacerse con el primer break del encuentro. No necesitó más, consolidando la ventaja con solvencia y se llevó el set por 6-3, demostrando una lectura precisa del momento oportuno para golpear.
Segundo set:
Lejos de relajarse con el primer parcial en el bolsillo, Tseng salió al segundo set con una actitud aún más decidida. Sabía que un comienzo fuerte podía quebrar la resistencia mental de su rival, que ya había llegado muy exigido físicamente tras una semana dura. Y así lo hizo ya n el primer juego del segundo set, el jugador de Taipéi rompió el saque de Neumayer con una combinación de profundidad y agresividad que desbordó por completo al europeo.
Esa ventaja inicial le dio aire y confianza. Tseng aprovechó el impulso para volver a romper en el tercer juego, colocándose 3-0 con una autoridad que comenzaba a inclinar el partido definitivamente a su favor. Neumayer, luchador hasta el final, intentó resistir. Logró recuperar una de las roturas más adelante, en un breve pasaje en el que pareció recuperar sensaciones con su derecha cruzada.
Pero el daño ya estaba hecho. Tseng no perdió el control del ritmo del encuentro en ningún momento. Con el marcador 5-4 y saque a favor, no tembló. Cerró el partido con un juego final limpio, bien ejecutado, y celebró el 6-4 que le daba la victoria. El resultado fue fruto de una gestión emocional impecable y un dominio técnico bien administrado en los momentos de mayor presión.
Trayectoria:
- Final a Neumayer: 6-3, 6-4
- Semifinal a Rodesch: 6-4, 6-3
- Cuartos a Schwaerzler: 7-5, 6-4
- Octavos a Bondioli: 6-3, 1-6, 6-3
- 1ª Ronda a Dellien Velasco: 6-3, 6-3
Tseng hace valido ser el gran favorito y cabeza de serie n⁰1. También revalida el título que también consiguió el año pasado.
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador taiwanes, tras los conseguidos en Bengaluru 2022, Murcia 2022, Szekesfehervar 2024 y Vicenza 2024.
Tseng se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰101 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Skopje 2025: Jay Clarke
24 de mayo del 2025
Leer más
Duelo con historia: Clarke y Fatic se citan en la final de Skopje con cuentas pendientes y sueños renovados
La tierra batida de Skopje fue testigo de múltiples batallas esta semana, pero todas las miradas convergen ahora en un enfrentamiento con tintes de revancha y consolidación: Jay Clarke y Nerman Fatic se verán las caras en la gran final del torneo, en una cita donde no solo está en juego un título, sino también el impulso anímico que tanto uno como otro han venido buscando.
Ambos tenistas comparten algo más que el deseo de levantar el trofeo. Vienen transitando etapas similares de su carrera: lejos del radar mediático, pero aún con la determinación intacta para seguir construyendo un camino en el circuito profesional. Clarke, británico de 25 años, aspira a dejar atrás las lesiones y las irregularidades que han frenado su ascenso desde que irrumpió como promesa. Fatic, por su parte, busca dar un salto de calidad que le permita ser competitivo más allá del nivel Challenger.
La final en Skopje no será el primer encuentro entre ellos. De hecho, ya se conocen bien. En dos oportunidades anteriores, ambas en torneos del circuito ITF, fue Clarke quien logró imponerse, demostrando una leve superioridad tanto táctica como mental. No obstante, en este tipo de partidos, las estadísticas previas solo sirven como referencia: lo que ocurra sobre el polvo de ladrillo de Macedonia del Norte dependerá del presente, no del pasado.
El camino hacia la definición también ha mostrado contrastes. Clarke ha despachado con autoridad a todos sus rivales sin dejar sets en el camino, dejando señales de un tenis eficiente y sin fisuras. En cambio, Fatic ha tenido que escarbar más profundo en su repertorio para llegar hasta aquí, sorteando varios partidos reñidos e incluso arrancando su participación desde la fase de clasificación.
Primer set:
Desde los primeros puntos del encuentro, Jay Clarke dejó en claro que no había llegado a la final para especular. Con una postura decidida desde el fondo de la pista y una actitud proactiva en cada intercambio, el británico comenzó a tomar el control de las acciones muy pronto.
Aunque los primeros juegos transcurrieron con cierta paridad, el cuarto game cambió el rumbo ya que Clarke aprovechó algunos errores de Fatic para conseguir un break que le dio confianza.
Aunque no logró consolidar de inmediato esa ventaja, Clarke reaccionó con temple y volvió a romper el servicio del bosnio en el juego siguiente. A partir de ahí, tomó las riendas por completo. Su precisión en los desplazamientos y su capacidad para variar alturas y efectos lo alejaron de cualquier sobresalto. Fatic, por el contrario, se mostró impaciente, intentando acortar los puntos sin construirlos del todo, lo que derivó en una seguidilla de errores no forzados que Clarke no desaprovechó.
Con ese guion, el desenlace fue cuestión de tiempo: el jugador nacido en Derby selló el primer set con un nuevo break, por 6-2, dejando la sensación de que tenía una marcha más que su oponente.
Segundo set:
El inicio del segundo parcial fue casi un calco del primero. Clarke mantuvo su enfoque, con un juego de saque sólido y respuestas oportunas desde la devolución. Apenas comenzado el set, volvió a conseguir un break que le permitió tomar una ventaja temprana de 3-0, una distancia que, por cómo se desarrollaba el partido, parecía enorme para Fatic.
El bosnio intentó modificar su patrón de juego, con más subidas a la red y buscando mayor agresividad desde el primer golpe, pero la ejecución no fue del todo efectiva. Clarke, lejos de ceder terreno, se mostró paciente y muy preciso en los momentos clave. Supo resistir los pocos intentos de reacción de su rival y administró la diferencia con inteligencia.
A medida que avanzaban los juegos, la final parecía tener dueño. Fatic logró mantener su servicio en los siguientes turnos, pero nunca estuvo cerca de generar peligro al saque de Clarke. El británico incluso tuvo la oportunidad de cerrar el encuentro antes, pero necesitó cinco bolas de partido para poner punto final a una actuación impecable.
El 6-3 definitivo reflejó fielmente lo que se vio en la cancha y fue un Clarke enfocado, sólido y superior, que supo manejar los tiempos y las emociones para consagrarse campeón sin sobresaltos.
Trayectoria:
- Final a Fatic: 6-2, 6-3
- Semifinal a Dellien: 7-6 (4), 6-3
- Cuartos a Schwaerzler: 6-3, 6-1
- Octavos a Cachin: 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Sels: 6-3, 6-2
Clarke gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador británico, tras los conseguidos en Binghamton 2018, Nangchang 2019 y Morelos 2022.
Clarke se embolsa 12.980 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰186 y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 175 de Burdeos 2025: Giovanni Mpetshi Perricard
18 de mayo del 2025
Leer más
Duelo de contrastes y objetivos: la antesala de la final en Burdeos entre Mpetshi Perricard y Basilashvili
La final del Challenger de Burdeos 2025 ofrecía un cruce tan interesante como cargado de matices. Por un lado, Giovanni Mpetshi Perricard, joven promesa del tenis francés, buscaba consagrarse en casa y confirmar que su proyección sigue firme pese a un arranque de temporada irregular. Del otro lado, Nikoloz Basilashvili, un jugador con pasado ilustre dentro del Top 20, intentaba demostrar que aún puede competir a un nivel alto, aferrándose a su experiencia para imponerse sobre la juventud.
Mpetshi Perricard, con el impulso de lo local
El jugador galo llegaba al encuentro definitivo sin haber perdido sets en todo el torneo, una señal clara de confianza y concentración. Más allá de los números, el desempeño de Mpetshi Perricard durante la semana evidenció madurez en los momentos críticos y una notable mejora en la gestión emocional de sus partidos, aspectos que no siempre se le habían visto en eventos anteriores.
La oportunidad de conquistar un título ante su gente no era menor. Más allá del aliento de la tribuna, había una narrativa simbólica en juego, que era, reafirmar su crecimiento no solo como servidor potente, sino como un tenista con herramientas para dominar en diferentes contextos. Tras una primera mitad de año donde no había logrado destacar más allá de Brisbane, este torneo significaba una bisagra.
Basilashvili, con el deseo de volver a ser
Por su parte, el georgiano Basilashvili no llegaba con el cartel de favorito, pero sí con una historia personal de superación dentro del circuito. Lejos del ranking que supo ostentar en sus mejores años, su camino en Burdeos fue silencioso pero eficaz. En semifinales, dio la sorpresa al eliminar al tercer cabeza de serie, mostrando solidez y contundencia.
Aunque su presente no es el más brillante, el tenista de 32 años conserva un estilo agresivo y una mentalidad competitiva que pueden desequilibrar incluso a rivales mejor posicionados. Para él, la final representaba no solo la posibilidad de sumar un título, sino también un mensaje: aún tiene el nivel para figurar en instancias importantes.
Primer set:
Desde el primer peloteo, Giovanni Mpetshi Perricard dejó en claro que tenía bien definido su plan de juego. Con un servicio que rayó la perfección y una postura agresiva desde la línea de base, el francés impuso condiciones rápidamente. Basilashvili, obligado a reaccionar ante la intensidad del local, no encontró ritmo con la devolución y fue superado en velocidad y precisión.
El break tempranero en favor del jugador galo fue el reflejo de un dominio claro, no tanto por diferencia abrumadora en los puntos, sino por la claridad táctica y la ejecución. Aunque el georgiano intentó resistir, no logró alterar la seguridad del joven de 21 años, quien cerró el set por 6-3 con una notable eficacia al primer saque y sin ceder oportunidades de rotura. Una declaración de intenciones del francés ante su público.
Segundo set:
La segunda manga trajo consigo una narrativa completamente diferente. Ya sin margen para titubeos, Basilashvili elevó su nivel, aferrándose a su experiencia para neutralizar el impulso del local. Ajustó su devolución, disminuyó los errores no forzados y comenzó a extender los intercambios, obligando a su rival a tomar más riesgos.
Ambos mantuvieron sus juegos de servicio con autoridad, sin conceder opciones de break durante todo el parcial. Mpetshi Perricard mantuvo su potencia desde el saque, mientras que el georgiano mostró inteligencia para variar alturas y ritmos, forzando un desgaste paulatino en el francés.
El desenlace llegó en el desempate, donde Basilashvili fue más preciso. Aprovechó dos errores clave de su oponente y se adueñó del tiebreak con determinación, igualando el marcador y reabriendo el partido. Fue un set sin grietas, decidido por detalles y con un Basilashvili más sólido cuando la tensión alcanzó su punto máximo.
Tercer set:
Con un título en juego, ambos salieron al último set dispuestos a asumir riesgos. Fue Mpetshi Perricard quien golpeó primero, consiguiendo un break temprano que parecía inclinar el duelo a su favor. Sin embargo, Basilashvili respondió con temple, recuperando de inmediato el break y mostrando una admirable capacidad para mantenerse en la lucha.
El encuentro se tornó emocional, con cada punto cargado de presión. En el séptimo juego, el georgiano tuvo oportunidades concretas para romper nuevamente, pero el francés apeló a su saque y a una notable fortaleza mental para salir del apuro. Ese momento pareció marcar un punto de inflexión.
Con el aliento del público local como combustible, Mpetshi Perricard se lanzó con decisión en los últimos juegos. Aunque desperdició un par de bolas de partido, no bajó los brazos y consiguió un nuevo break en el momento más oportuno, cerrando el parcial 7-5 y llevándose la victoria con un grito contenido. Fue un triunfo trabajado, sufrido y valioso, que lo consagra no solo como campeón, sino también como un competidor en plena evolución.
Trayectoria:
- Final a Basilashvili: 6-3, 6-7 (5), 7-5
- Semifinal a Hijikata: 7-5, 7-6 (5)
- Cuartos a Shevchenko: 7-5, 7-5
- Cuartos a Herbert: 6-3, 7-6 (7)
- 1ª Ronda: Bye
Este es quinto título en torneos de esta categoría para el jugador francés tras los conseguidos en León 2023, Nottingham 2024, Morelos 2024 y Acapulco 2024.
Perricard se embolsa 34.900 Dólares y gana 175 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰32 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 175 de Turin II 2025: Alexander Bublik
18 de mayo del 2025
Leer más
Una final inesperada, dos caminos distintos: Bublik y Bu frente a frente en Turín
El Challenger de Turín 2 ha sido testigo de una semana cargada de sorpresas, grandes actuaciones y revanchas personales. La final no será la excepción. Este domingo, el kazajo Alexander Bublik y el chino Yunchaokete Bu se verán las caras por primera vez en sus carreras, con un objetivo compartido: levantar el título en suelo italiano.
Bublik, redescubriendo su juego sobre arcilla
Para muchos, el nombre de Bublik no es el primero que viene a la mente cuando se habla de especialistas en tierra batida. Sin embargo, en esta edición del torneo, el kazajo ha demostrado una adaptación sorprendente al polvo de ladrillo. Su juego, habitualmente más orientado al riesgo, con servicios potentes y efectos impredecibles, se ha visto complementado por una mayor consistencia y una clara intención de controlar los puntos desde la base. Su paso por Turín ha sido convincente, superando a rivales de peso con autoridad y sin mostrar signos de debilidad física ni mental.
Este resurgir llega en un momento clave de su carrera, donde el equilibrio entre espectáculo y efectividad parece estar dando frutos. Una victoria en esta final no solo le otorgaría un nuevo trofeo, sino también un impulso importante para lo que resta de la temporada.
Bu, el ascenso silencioso del tenis chino
En el otro lado de la red estará Yunchaokete Bu, quien ha protagonizado una campaña impecable durante la semana. Sin ceder un solo set hasta ahora, el joven jugador asiático ha sorprendido por su madurez táctica, su sólida movilidad en la pista y su capacidad para adaptarse a cada rival. Aunque aún no es una cara habitual en los grandes torneos, su desempeño en Turín ha dejado claro que su progresión es real y sostenida.
Bu representa una nueva generación del tenis chino que busca consolidarse en el circuito masculino. Su presencia en esta final es un paso más en esa dirección, y una victoria frente a un jugador de la experiencia de Bublik sería un hito en su corta, pero prometedora carrera.
Primer set:
Desde los primeros intercambios quedó claro que Alexander Bublik no estaba dispuesto a ceder terreno. Con una actitud agresiva y precisión quirúrgica en sus golpes, el kazajo tomó rápidamente el control del marcador. A base de restos profundos y subidas oportunas a la red, logró quebrar el servicio de Bu en el juego inaugural, una señal temprana de lo que estaba por venir.
Bu, por su parte, lucía más tenso de lo habitual. Acostumbrado a marcar el ritmo desde el fondo, no encontró la comodidad necesaria para desarrollar su juego ante un rival que no le dio respiro. El marcador avanzó velozmente hasta un 5-2 en favor de Bublik, gracias a un segundo break que le dio la ventaja suficiente para encarar el tramo final del set con tranquilidad.
El tenista chino, sin embargo, no bajó los brazos. Logró recuperar uno de los breaks con determinación y se acercó a 3-5, encendiendo una chispa de esperanza. Pero Bublik, frío y calculador, cerró el set con una combinación letal de saque abierto y derecha cruzada, firmando un 6-3 que reflejaba con justicia su superioridad.
Segundo set:
Con el inicio del segundo parcial llegó la mejor versión de Bu. Más suelto, empezó a tomar mejores decisiones, defendiendo con eficacia y logrando forzar errores del kazajo desde el fondo de pista. Durante los primeros juegos, ambos mantuvieron sus saques con firmeza, sin conceder opciones de break, y el duelo alcanzó una tensión creciente al llegar igualados 2-2.
Fue en ese momento cuando Bublik, lejos de especular, elevó nuevamente su nivel. Un juego de devolución muy agresivo le permitió presionar el segundo servicio del chino, obligándolo a jugar con margen reducido. Así llegó un break clave que colocó al kazajo 3-2 arriba, ventaja que consolidó de inmediato con un turno de saque sin fisuras.
Aunque Bu intentó modificar su patrón de juego (buscando más ángulos y subiendo ocasionalmente a la red), Bublik no perdió la compostura. Mantuvo la iniciativa, manejó los peloteos largos con inteligencia y siguió golpeando con autoridad en los momentos importantes.
Finalmente, con el mismo marcador que en el primer set (6-3), el kazajo cerró el partido con un saque directo que selló su título. Fue una actuación madura, táctica y sin excesos, propia de alguien que ha sabido reinventarse en una superficie que alguna vez fue su punto débil.
Trayectoria:
- Final a Bu: 6-3, 6-3
- Semifinal a Altmaier: 6-2, 6-4
- Cuartos a Etcheverry: 6-2, 3-6, 7-5
- Octavos a Arnaboldi: 0-6, 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Gigante: 6-3, 6-1
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador kazajo, tras los conseguidos en Morelos 2017, Aptos 2017, Bratislava 2018, Budapest 2019, Pau 2019 y Monterrey 2019.
Bublik se embolsa 34.900 Dólares y gana 175 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰51 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Paris 2025: Katie Boulter
18 de mayo del 2025
Leer más
Una final inesperada pero prometedora: Boulter y Paquet definen el título en París
El WTA 125 de París nos llevó a una definición singular. Por un lado, una jugadora que busca consolidar su ascenso en el circuito; por el otro, una tenista local que ha sabido aprovechar su oportunidad para instalarse en una final muy especial. Katie Boulter y Chloé Paquet, dos trayectorias distintas, se cruzan en la última jornada del torneo con un objetivo común: levantar el trofeo.
La británica, ubicada dentro del Top 50 del ranking mundial, llegaba al torneo parisino como una de las principales candidatas. No decepcionó. A lo largo de la semana, fue construyendo su camino con esfuerzo y determinación, destacándose en especial en su victoria sobre Varvara Gracheva en semifinales, donde tuvo que remontar y gestionar momentos complejos. Esta final representa una oportunidad clave para reafirmar su evolución en el circuito y comenzar la temporada 2025 con una señal de ambición.
Por su parte, Chloé Paquet supo capitalizar el aliento del público local y su buen momento tenístico para superar varias pruebas, incluyendo una sólida actuación ante Aliaksandra Sasnovich. Aunque su ranking (fuera del Top 100) pueda marcarla como la “sorpresa” del cuadro, su desempeño en tierra francesa ha sido más que consistente. Con una mezcla de potencia y variedad, la jugadora parisina ha mostrado que su tenis puede poner en aprietos a rivales de mayor jerarquía.
Primer set:
El comienzo del partido mostró a una Chloé Paquet decidida a marcar el ritmo. Con una actitud agresiva desde el resto y un saque sólido, la francesa se adueñó rápidamente de la iniciativa. Su estrategia fue clara para incomodar a Boulter lo antes posible, anticiparse en los intercambios y castigar cada segundo saque. Esa presión inicial le permitió conseguir un break temprano, lo cual elevó su confianza y bajó el margen de error en sus ejecuciones.
Boulter, por su parte, tardó en encontrar sensaciones. Aunque intentó responder con agresividad, le costó sostener su servicio en los momentos de tensión. Recuperó un break que le dio algo de aire, pero Paquet mantuvo la compostura y cerró el primer parcial con autoridad por 6-3, empujada por su precisión y el respaldo del público local.
Segundo set:
Tras un arranque dubitativo, la británica volvió a la cancha con otro semblante. Más asentada y dispuesta a asumir riesgos, comenzó a encontrar profundidad en sus tiros y a imponer su potencia desde la línea de base. Un break en los primeros compases del set le sirvió como impulso para elevar su nivel, y a partir de ahí, Boulter mostró su mejor versión.
La francesa, en cambio, empezó a perder consistencia. Sus errores no forzados aumentaron y su saque, que había sido una herramienta clave en el primer set, comenzó a flaquear. Boulter no desaprovechó la oportunidad ya que mantuvo un juego ofensivo, redujo los fallos y controló los tiempos del partido. Con dos breaks y una ejecución más limpia, igualó el marcador con un 6-2 que reflejaba claramente su dominio en ese tramo.
Tercer set:
El set definitivo fue una muestra de madurez por parte de Katie Boulter. Conscientes ambas del momento, el arranque fue tenso, pero la británica supo adelantarse en el marcador gracias a un quiebre en el primer juego que la posicionó con ventaja psicológica. Desde allí, jugó con inteligencia ya que alternó agresividad con momentos de control y defendió su saque con determinación, incluso cuando Paquet amenazó con recuperarse.
La francesa no dejó de buscar, generando ocasiones desde el resto y jugando con intensidad, pero en los puntos decisivos le faltó precisión. Boulter resistió los intentos de remontada y golpeó en el momento justo, logrando una segunda ruptura que fue definitiva. El 6-3 final selló un triunfo trabajado, con tintes de madurez competitiva, que confirma el crecimiento de la británica en el circuito.
Trayectoria:
- Final a Paquet: 3-6, 6-2, 6-3
- Semifinal a Gracheva: 6-0, 6-3, 6-3
- Cuartos a Jacquemont: 6-4, 1-6, 6-2
- Octavos a Saville: 6-3, 6-0
- 1ª Ronda a Andreeva: 6-4, 6-4
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora inglesa, lo consigue en su primer intento.
Boulter se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰38 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Zagreb 2025: Dino Prizmic
17 de mayo del 2025
Leer más
Dos promesas cara a cara en Zagreb: Prizmic y Van Assche por la gloria
La final del Challenger de Zagreb prometía emociones fuertes al enfrentar a dos jóvenes con proyección internacional pero con realidades distintas en el circuito. Por un lado, el croata Dino Prizmic, arropado por su público y en pleno proceso de consolidación profesional; por el otro, el francés Luca van Assche, ya instalado en los puestos altos del ranking y con experiencia en torneos de mayor nivel.
Ambos llegaron al duelo decisivo con caminos diferentes pero igualmente meritorios. Van Assche, segundo cabeza de serie, no solo avanzó a la final sin ceder un set, sino que lo hizo mostrando una consistencia destacable en todas las fases del torneo. Su juego agresivo desde el fondo y su inteligencia táctica le permitieron controlar cada uno de sus partidos, superando a nombres como Pavlovic y Misolic con autoridad.
En cambio, Prizmic tuvo que trabajar más para llegar a esta instancia. Jugando en casa, fue elevando su nivel progresivamente, mostrando gran madurez para su edad. Dejó en el camino a rivales de distintas características, como el experimentado Trungelliti en semifinales, en un duelo que exigió lo mejor de su repertorio técnico y mental.
Aunque sobre el papel Van Assche partía como favorito (amparado por su mejor clasificación y sus antecedentes reciente), el contexto podía jugar a favor del croata. El apoyo local, el conocimiento de la pista y la confianza acumulada durante la semana eran factores que equilibraban la balanza. Además, se trataba del primer enfrentamiento entre ambos, añadiendo un componente de incertidumbre al cruce.
Primer set:
Desde el primer punto, el encuentro mostró un tono de tensión competitiva. Ambos jugadores entraron a la pista con firmeza desde el servicio, evitando errores y buscando imponer su juego con claridad. El ritmo fue igualado en los compases iniciales, con intercambios intensos desde el fondo y buena lectura táctica por parte de ambos lados.
Sin embargo, con el paso de los minutos, Dino Prizmic comenzó a marcar una diferencia sutil pero clave. Su capacidad para devolver profundo y su inteligencia para mover a su rival en la pista hicieron mella en el esquema del francés, que empezó a mostrarse incómodo, especialmente al verse forzado a correr lateralmente.
El break llegó en el sexto juego. Luego de varios intentos previos y con un enfoque agresivo desde la devolución, Prizmic logró romper el servicio de Van Assche, colocándose 4-2. Ese golpe pareció tener un efecto anímico inmediato: el croata consolidó su ventaja sin titubeos, mientras que el francés comenzó a perder precisión en sus golpes.
Lo que parecía una desventaja manejable para Van Assche se tornó aún más complicada cuando, tras ceder otro juego, solicitó atención médica por una molestia en la pierna izquierda. Aunque intentó continuar, su movilidad se vio claramente reducida y el dominio del local se volvió aún más evidente.
Prizmic, lejos de distraerse, mantuvo la concentración y cerró el set por 6-2 con autoridad. Poco después, el jugador francés optó por abandonar el partido, imposibilitado de competir al máximo nivel físico, sellando así la consagración del joven croata en su tierra.
Trayectoria:
- Final a Van Assche: 6-2, ret
- Semifinal a Trungelliti: 6-3, 6-7 (5), 7-5
- Cuartos a Kym; 6-2, 6-3
- Octavos a Jacquet: 7-5, 6-2
- 1ª Ronda a Basic: 6-1, 6-2
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador croata, tras el conseguido en Bania Luka 2023.
Prizmic se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰244 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Bogotá 2025: Patrick Kypson
17 de mayo del 2025
Leer más
Una final con sabor a oportunidad: Kypson y Sakamoto, cara a cara en Bogotá
El Challenger de Bogotá 2025 se encaminaba hacia su desenlace con una definición poco previsible pero cargada de expectativas. En una semana marcada por sorpresas y giros inesperados, dos jugadores que llegaban sin cartel de favoritos lograron abrirse paso hasta la gran final entre el estadounidense Patrick Kypson y el brasileño Pedro Sakamoto.
Ambos tenistas encaraban este compromiso no solo como la posibilidad de sumar un trofeo a su vitrina, sino como una plataforma para relanzar sus aspiraciones en la temporada. Para Kypson, este torneo representaba una chance clara de validar su crecimiento dentro del circuito, tras meses de trabajo silencioso y de adaptación a distintas superficies. Su camino hasta la final incluyó momentos de tensión, especialmente en semifinales, donde debió emplearse a fondo para superar al argentino Hernán Casanova en tres sets exigentes.
Sakamoto, por su parte, mostró una versión sólida y paciente durante toda la semana, gestionando con inteligencia cada uno de sus encuentros. En semifinales, venció a su compatriota Gilbert Klier Rodrigues en otro duelo de desgaste, evidenciando una notable evolución mental en los momentos de presión.
Primer set:
Desde el inicio, Patrick Kypson dejó en claro que no había viajado a Bogotá para especular. Con un juego agresivo y una notable precisión al impactar la pelota, el estadounidense salió a imponer su ritmo desde la primera bola. Su servicio, sólido y bien colocado, fue clave para marcar territorio. A la primera oportunidad que tuvo al resto, no dudó en atacar el segundo saque de Sakamoto y consiguió el primer break del partido.
Con esa ventaja temprana, Kypson se soltó aún más. Sus tiros profundos y angulados no le daban respiro al brasileño, que lucía superado en velocidad y decisiones. Sakamoto intentaba cambiar alturas y ritmos, pero el estadounidense estaba siempre un paso adelante, dominando con la derecha y cerrando puntos en la red cuando lo necesitaba.
Otro break en el sexto juego fue suficiente para que Kypson tomara el control total del set. Cerró el parcial por 6-1, dejando una sensación clara ya que no solo estaba ejecutando mejor, sino que también manejaba los tiempos con inteligencia. El brasileño se fue al descanso obligado a replantear su estrategia si quería seguir con vida en la final.
Segundo set:
Con el inicio del segundo set, Pedro Sakamoto buscó cambiar el guión. Ajustó su posicionamiento en la devolución y trató de alargar los peloteos para forzar errores de su rival. Hubo un leve cambio en la dinámica y el brasileño mostró mayor agresividad, incluso generó sus primeras oportunidades de break en el sexto juego. Sin embargo, el temple de Kypson volvió a marcar la diferencia.
El estadounidense salvó esas oportunidades con autoridad, recurriendo a primeros saques potentes y seleccionando con calma cada golpe. Poco después, aprovechó un titubeo de Sakamoto en su propio servicio para romper nuevamente y ponerse al frente en el marcador.
Aunque el brasileño elevó su nivel respecto al primer set, no le alcanzó para igualar el despliegue de su oponente. Kypson se mantuvo firme en sus turnos de saque y cerró el set por 6-3 con una mezcla de contundencia y control emocional. Su celebración, medida pero significativa, reflejaba el valor del triunfo ya que era campeón en Bogotá y lo había conseguido sin ceder un solo set en la final.
Trayectoria:
- Final a Sakamoto: 6-1 6-3
- Semifinal a Casanova: 3-6, 7-6 (4), 7-5
- Cuartos a Ejupovic: 7-6 (6), 7-6 (6)
- Octavos a Rodríguez: 6-3, 6-4
- 1ª Ronda a Olivo: 6-0, 7-6 (1)
Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Medellín 2023, Champaign 2023 y Cleveland 2024.
Kypson se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰343 y acceder así al Top 400.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Parma 2025: Mayar Sherif
17 de mayo del 2025
Leer más
Un duelo de contrastes en Parma: experiencia frente a juventud en la final del WTA 125
La final del torneo WTA 125 de Parma prometía emociones intensas, no solo por el contexto competitivo, sino por la interesante confrontación de estilos y momentos de carrera entre las dos protagonistas: la egipcia Mayar Sherif y la canadiense Victoria Mboko.
Ambas llegaron al duelo decisivo con argumentos sólidos, pero desde trayectorias marcadamente distintas. Por un lado, Sherif, jugadora consolidada en el circuito, con títulos importantes en su haber y un recorrido que la ha llevado a medirse con las mejores del mundo. Por el otro, Mboko, una tenista en pleno proceso de ascenso, que viene construyendo su nombre a base de actuaciones prometedoras y victorias que llaman la atención.
Mayar Sherif: en busca de reencontrarse con su mejor versión
Sherif llegaba a la final con una motivación especial: recuperar confianza después de una etapa afectada por problemas físicos. Su campaña en Parma fue una muestra clara de que la recuperación no es solo física, sino también mental y táctica. Con un juego sólido desde el fondo, gran capacidad para variar alturas y ritmos, y una predilección natural por la superficie de tierra batida, la egipcia fue dejando rivales en el camino con creciente contundencia.
Más allá del título en juego, para Sherif este partido representaba una oportunidad de confirmar que está de vuelta, en forma y con aspiraciones legítimas de volver a los primeros planos del tenis mundial.
Victoria Mboko: juventud, talento y hambre de gloria
La canadiense Mboko, por su parte, llegaba a la definición del certamen como la revelación del torneo. Con solo 17 años, ha demostrado una madurez competitiva llamativa. Su tenis agresivo, con una derecha potente y gran movilidad, le permitió sortear rondas complicadas y ganar confianza a cada paso.
Enfrentar a una jugadora de la experiencia de Sherif suponía para ella un reto mayúsculo, pero también una oportunidad única de medirse en una instancia decisiva, sumar experiencia valiosa y, por qué no, dar un golpe de autoridad si lograba quedarse con el título.
Expectativa alta por un choque inédito
Este encuentro marcaba el primer enfrentamiento oficial entre ambas jugadoras, lo que añadía un componente extra de incertidumbre. Sin antecedentes directos, la clave estaría en quién lograra adaptarse más rápido al juego de su rival, imponer el ritmo y gestionar mejor los momentos de presión.
Primer set:
El comienzo del partido no fue el ideal para la egipcia. Mboko, con su estilo dinámico y agresivo, aprovechó los primeros intercambios para golpear primero y consiguió un break tempranero en el primer juego, que dejó claro que no había llegado a la final solo para competir, sino con la intención de ganar.
Sin embargo, esa ventaja duró poco. Lejos de descomponerse, Sherif ajustó rápidamente su juego. Mejoró sus porcentajes con el primer saque, comenzó a castigar el revés de la canadiense y fue ganando terreno en los peloteos largos. Con paciencia y buen manejo del ritmo, logró recuperar el break e igualar el marcador.
A partir del 3-3, Sherif empezó a marcar una diferencia clara en lo táctico. Subía al resto con más agresividad y variaba las alturas para incomodar a Mboko, que empezó a cometer errores no forzados en momentos importantes. Un nuevo quiebre permitió a la egipcia tomar la delantera definitiva en el set, que cerró con autoridad por 6-4, mostrando firmeza desde el fondo de piesta y confianza en los momentos clave.
Segundo set:
El segundo set trajo consigo un desarrollo mucho más parejo. Mboko no bajó los brazos, y en los primeros juegos supo responder al ritmo impuesto por Sherif. Ambas jugadoras intercambiaron roturas en los primeros cuatro juegos, lo que hizo que el marcador se mantuviera apretado y cada punto ganara en tensión.
Sin embargo, la experiencia de Sherif volvió a inclinar la balanza a su favor. Con el marcador en 3-3, volvió a apretar desde el resto y consiguió un break que sería determinante. A partir de ahí, mostró solidez mental y una gran capacidad para sostener sus juegos de servicio, incluso cuando Mboko intentó subir la intensidad.
El momento más delicado para Sherif llegó con el 5-4 a su favor, cuando desperdició una bola de partido y enfrentó una posibilidad de break en contra. Pero allí, la egipcia demostró por qué es una especialista en arcilla y con cabeza fría y golpes precisos, cerró el juego sin titubeos.
Con otro 6-4, selló su victoria en sets consecutivos, levantando los brazos en señal de un triunfo merecido que combina buen tenis, temple competitivo y el regreso de una jugadora que sigue teniendo mucho por decir en el circuito.
Trayectoria:
- Final a Mboko: 6-4, 6-4
- Semifinal a Waltert: 6-4, 6-4
- Cuartos a Putintseva: W.O.
- Octavos a Hon: 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Deichmann: 7-5, 6-2
Sherif gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos jugados, cosa muy difícil.
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para la jugadora egipcia, tras los conseguidos en Karlsruhe (2021, 2022), Copa Colina 2022, Marbella 2022, Makarska 2023, Valencia 2023 y Argentina Open 2024.
Sherif se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰61 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Oeiras IV 2025: Cristian Garin
17 de mayo del 2025
Leer más
Duelo inédito en una final: Garín y Krueger chocan en la definición de Oeiras
La final del Challenger de Oeiras presentaba un atractivo enfrentamiento entre dos jugadores que llegaban a esta instancia con motivaciones distintas, pero con el mismo objetivo y era otro que levantar el trofeo en el polvo de ladrillo portugués. Por un lado, Cristian Garín buscaba confirmar su resurgir competitivo con un nuevo título; del otro, Mitchell Krueger tenía la posibilidad de firmar la mejor semana de su carrera en arcilla.
Aunque ambos ya se habían enfrentado una vez en el pasado (hace varios años en un torneo de la misma categoría), aquella referencia era lejana y poco relevante para lo que significaba esta final. Mucho ha cambiado desde entonces: Garín, que llegó a ocupar un lugar privilegiado entre los 20 mejores del mundo, intenta recuperar el terreno perdido tras un tiempo de altibajos. Krueger, habitual en el circuito Challenger, llegaba sin grandes expectativas pero con la confianza en alza después de una semana sólida.
El chileno venía mostrando una versión muy consistente en esta gira europea sobre tierra batida. Su título reciente en Mauthausen lo colocaba como uno de los favoritos al llegar a Oeiras, y su camino hasta la final reforzaba esa condición: despachó con autoridad a rivales con experiencia en esta superficie y mostró determinación en momentos clave.
En el caso del norteamericano, su andar en el torneo fue más sorpresivo. Derrotó a jugadores de mayor renombre como Thiago Monteiro y Wu Yibing, demostrando que su juego también puede adaptarse al lento ritmo del polvo de ladrillo. Aunque no cuenta con títulos en esta superficie, su evolución a lo largo del torneo lo colocaba como un rival peligroso.
Primer set:
Desde los primeros intercambios quedó claro que la final sería un combate reñido. Garín salió con determinación, presionando el segundo servicio de su rival y logrando un break temprano que le permitió marcar el ritmo del set. Su juego desde el fondo era más preciso, con desplazamientos sólidos y una buena combinación de potencia y control que obligaba a Krueger a trabajar cada punto.
Sin embargo, el estadounidense no bajó los brazos. Aunque en los primeros juegos no encontraba huecos para desequilibrar, supo esperar su momento. Garín, que había manejado bien la ventaja hasta llegar a servir para cerrar el set, mostró algunas dudas y permitió que Krueger recuperara el break. Ese traspié forzó un tiebreak donde el chileno volvió a concentrarse siendo más agresivo, tomó la iniciativa en los puntos importantes y selló el set con autoridad, mostrando personalidad en los momentos de máxima tensión.
Segundo set:
El segundo parcial se desarrolló bajo una dinámica más igualada. Krueger, lejos de verse afectado por la pérdida del primer set, ajustó su estrategia. Apostó a construir los puntos con mayor calma, buscando ángulos más abiertos y aprovechando su primer servicio para mantenerse firme en sus turnos de saque.
Garín, aunque no bajó la intensidad, comenzó a mostrar señales de fatiga y cometió errores no forzados en momentos puntuales. El estadounidense aprovechó esa situación para conseguir un break que le permitió tomar la delantera. Aunque el chileno logró recuperar brevemente el terreno perdido, un nuevo bajón le costó otra rotura más que resultaría decisiva. Krueger cerró el set con solvencia, equilibrando el marcador y dejando todo abierto para el capítulo final.
Tercer set:
Con un set para cada uno y la presión a flor de piel, el inicio del tercer set fue clave. Garín, decidido a no dejar escapar la oportunidad, arrancó con un ritmo demoledor y se adelantó con un break consolidandolo rápidamente con una ventaja de 3-0, mostrando solidez mental y física. No obstante, Krueger volvió a dar señales de lucha, recuperando un break y dando la sensación de que podía volver a meterse en partido.
Garín resistió un largo quinto juego al servicio de su rival, salvando varias oportunidades de break. Ese punto marcó el descalabro emocional de Krueger ya partir de allí, el chileno no solo recuperó el control, sino que elevó aún más su nivel. Cerró el set con autoridad por 6-2, imponiendo su experiencia y su mayor claridad táctica en el tramo final.
Trayectoria:
- Final a Krueger: 7-6 (3), 4-6, 6-2
- Semifinal a Burruchaga: 6-7 (5), 6-3, 6-4
- Cuartos a Elías: 6-3, 7-6 (4)
- Octavos a Ymer: 6-4, 6-1
- 1ª Ronda a Ficovich: 6-2, 6-3
Este es su segundo título consecutivo para él, tras el conseguido en Mauthausen 2025 y lleva nada menos que 10 partidos consecutivos ganados.
También éste es el sexto título en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras los conseguidos Lima (2016 y 2018), Sao Paolo 2018, Santo Domingo 2018 y Mauthausen 2025.
Garin se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰122 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Túnez 2025: Zsombor Piros
17 de mayo del 2025
Leer más
Duelo de aspiraciones en Túnez: Piros y Droguet, frente a frente por el título
La ciudad de Túnez se preparaba para vivir una final prometedora en el circuito ATP Challenger. En el cierre de una semana intensa sobre polvo de ladrillo, el torneo presentaba un enfrentamiento entre dos jugadores con estilos distintos, pero con ambiciones similares: el húngaro Zsombor Piros y el francés Titouan Droguet.
Ambos llegaron a esta instancia tras superar una serie de compromisos exigentes, donde pusieron a prueba su fortaleza física y mental. Piros, con un tenis basado en el control desde el fondo y una solidez notable en los intercambios largos, supo abrirse paso eliminando a varios nombres destacados. Durante la semana, no solo mostró un nivel regular, sino también una gran capacidad para resolver momentos de presión con calma y eficacia.
Del otro lado, Droguet exhibió un perfil más agresivo, buscando tomar la iniciativa en los puntos y acelerando cada vez que el ritmo del partido se lo permitía. Su recorrido hasta la final también fue sólido, dejando en el camino a rivales con experiencia en este tipo de torneos. El francés llegaba con confianza y con el recuerdo aún fresco de su último enfrentamiento ante el húngaro, lo que le añadía un matiz especial al duelo.
Esta final representaba algo más que la lucha por un trofeo ya que era la posibilidad de dar un paso importante en la carrera de ambos. Para Piros, significaba confirmar su evolución constante dentro del circuito y afianzar su lugar entre los tenistas más competitivos del nivel Challenger. Para Droguet, era una oportunidad de oro para conquistar un título internacional y sumar una victoria que puede impulsar su temporada.
Con un historial parejo entre ellos y un contexto que prometía equilibrio, el escenario estaba listo para una batalla vibrante. Ambos sabían que no habría margen para la desconcentración y que cada detalle podía inclinar la balanza. La final en Túnez se perfilaba como un verdadero examen de carácter, tenis y determinación.
Primer set:
La primera manga del encuentro ofreció un duelo de alto contenido táctico, en el que ambos jugadores buscaron imponer sus condiciones desde el inicio. Titouan Droguet salió a la pista con una clara intención de tomar la iniciativa, variando alturas y ritmos para incomodar a un Piros que, como es habitual, apostó por la consistencia desde el fondo de la cancha y una lectura inteligente de cada situación.
El equilibrio se mantuvo durante buena parte del set, con intercambios prolongados y juegos muy disputados. Fue el francés quien logró tomar ventaja al conseguir un break en el quinto juego, aprovechando un pequeño bache en la precisión del húngaro. Sin embargo, Piros no tardó en ajustar su juego y fue subiendo progresivamente el nivel de intensidad y recuperó el break con un par de devoluciones profundas y bien colocadas.
El tramo final del parcial estuvo cargado de tensión. Droguet tuvo una oportunidad clara para cerrar el set cuando sacaba con ventaja, pero Piros demostró por qué es un jugador con experiencia en este tipo de situaciones. Salvó los puntos clave con decisiones inteligentes, y poco después logró romper nuevamente, esta vez para cerrar el set por 7-5 tras casi una hora de juego exigente, en el que supo ser más preciso en los momentos determinantes.
Segundo set:
El segundo capítulo del partido no fue menos emocionante. Droguet, lejos de bajar los brazos tras perder el primer set, volvió a salir con determinación, logrando un arranque explosivo que lo colocó rápidamente 2-0 arriba. Su derecha empezó a hacer daño, y parecía que el impulso emocional estaba de su lado.
Pero Zsombor Piros, con la tranquilidad de quien ya ha remontado situaciones similares, mantuvo la compostura. Recuperó el break en el cuarto juego tras varios puntos luchados, y desde entonces el set entró en una fase de alternancia, con ambos manteniendo sus servicios, aunque no sin dificultades.
Cuando el marcador señalaba 5-5, el húngaro dio un nuevo golpe sobre la mesa, rompiendo el saque de Droguet y sirviendo para partido. Pero el francés, con coraje, logró una respuesta inmediata y llevó el desenlace al tie-break, donde la tensión fue máxima.
Ya en el desempate, Piros tomó ventaja a partir del 3-3 gracias a un par de errores no forzados de su rival y a una mayor precisión en los peloteos largos. Su control desde el fondo fue decisivo, y con un par de puntos consecutivos muy bien construidos, sentenció el partido con autoridad.
Trayectoria:
- Final a Droguet: 7-5, 7-6 (3)
- Semifinal a Gakhov: 6-2, 6-1
- Cuartos a Maestrelli: 6-3, 6-2
- Octavos a Roca Batalla: 6-4, 6-2
- 1ª Ronda a Barton: 7-5, 6-2
Piros gana el torneo sin ceder ni un solo set en ningún partido, cosa muy difícil. También es su segundo título consecutivo para él, tras el conseguido en Ostrava 2025 y lleva nada menos que 10 partidos consecutivos ganados.
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador húngaro, tras los conseguidos en Tampere 2022, Gwangju 2022, Split 2023, Oeiras 2023, Cherburg 2023 y Ostrava 2025.
Piros se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰161 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Francavilla 2025: Francesco Maestrelli
11 de mayo del 2025
Leer más
Una final con sabor a oportunidad: Maestrelli y Vacherot cara a cara en Francavilla
La final del Challenger de Francavilla 2025 presentaba un duelo tan inédito como prometedor. Por un lado, Francesco Maestrelli, el joven talento italiano que ingresó al cuadro principal gracias a una invitación especial. Por el otro, Valentin Vacherot, un sólido competidor monegasco que venía demostrando regularidad en el circuito y que llegaba a la instancia decisiva tras una destacada actuación en semanas anteriores.
Maestrelli, respaldado por el aliento del público local, fue ganando confianza a medida que avanzaba el torneo. Su tenis, agresivo pero inteligente, había sido capaz de superar desafíos duros, incluyendo un duelo muy disputado frente al suizo Dominic Stricker, que se vio interrumpido por la lesión de su rival. Lejos de desentonar con el favoritismo que conlleva jugar en casa, el italiano mostró madurez y convicción, elementos que no siempre abundan a sus 22 años.
En la otra esquina, Vacherot llegaba con experiencia reciente ante rivales de jerarquía y con la motivación de alcanzar su primera final en suelo italiano. Su paso por el torneo estuvo marcado por su consistencia desde el fondo de la pista y su capacidad para gestionar los momentos críticos, como lo demostró al superar al estonio Mark Lajal, uno de los principales preclasificados, en una de las semifinales más tácticas del torneo.
Ambos jugadores se enfrentaban por primera vez, añadiendo un matiz de incertidumbre y estrategia al encuentro. Sin antecedentes directos, el duelo se perfilaba como una batalla de estilos: la potencia controlada y el ímpetu local de Maestrelli frente al temple y la solidez defensiva de Vacherot. Con el título en juego y un escenario repleto, la final prometía emociones fuertes y una consagración que podría marcar un punto de inflexión en la carrera de ambos.
Primer set:
El inicio del partido mostró a un Francesco Maestrelli algo impreciso, quizás producto de la tensión lógica de jugar una final en su país. Su rival, Valentin Vacherot, aprovechó esa breve ventana de dudas para asumir el control. El jugador monegasco empezó con mucha determinación, sacando con eficacia y tomando riesgos desde la devolución que le permitieron quebrar en el arranque.
Durante los primeros compases, Maestrelli luchó por encontrar su ritmo. Pero no tardó en reaccionar. Con el correr de los juegos, ajustó su servicio y comenzó a dominar más con su derecha. El público local, que nunca dejó de apoyarlo, fue un factor clave en su recuperación anímica. La presión, que parecía pesarle en los primeros minutos, se transformó en energía positiva.
El break llegó cerca del cierre del set, cuando Maestrelli, ya mucho más asentado, aprovechó un juego errático de Vacherot para devolverle la rotura y nivelar el marcador. A partir de allí, el italiano creció en confianza y terminó imponiéndose por 6-4, tras una ráfaga de puntos agresivos y una presencia cada vez más dominante en la cancha.
Segundo set:
La segunda manga fue, desde el inicio, mucho más pareja. Ambos jugadores se mostraron sólidos con su servicio, evitando dar concesiones. Cada game fue trabajado con paciencia, sin arriesgar más de la cuenta. Las oportunidades de break escaseaban, y parecía que el set podía prolongarse mucho más allá del 6-4 final.
Pero cuando la igualdad parecía asentada, Maestrelli volvió a encontrar un momento de inspiración en el tramo medio del set. En el séptimo juego, leyó a la perfección las intenciones de su rival, respondió con profundidad y precisión, y logró lo que hasta ese momento parecía muy difícil, el romper el saque de Vacherot.
Ese golpe fue decisivo. Aunque el monegasco intentó recuperarse y elevó nuevamente su nivel, el italiano supo manejar la ventaja con madurez. Sin titubear, confirmó el break y se enfocó en cerrar el partido con autoridad. Su servicio no le falló en los momentos importantes, y con otro 6-4, Maestrelli celebró un triunfo que había construido con paciencia, resiliencia y mucha cabeza fría.
Trayectoria:
- Final a Vacherot: 6-4, 6-4
- Semifinal a Stricker: 3-6, 7-6 (7), ret.
- Cuartos a Paire: 1-6, 6-0, 6-1
- Octavos a Albot: 2-6, 6-3, 6-2
- 1ª Ronda a Denolly: 7-5, 7-5
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras el conseguido en Verona 2022.
Maestrelli se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰236 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Praga 2025: Filip Milosic
11 de mayo del 2025
Leer más
Una final con sabor a consagración y revelación: Misolic y Den Ouden frente a frente en Praga
El Challenger de Praga 2025 llegó a su instancia decisiva con una final que reunió dos historias muy distintas pero igual de atractivas. Por un lado, el austríaco Filip Misolic, un jugador en plena búsqueda de consolidación en el circuito, llegó al duelo definitorio con el cartel de favorito tras una semana sin fisuras. Por el otro, el neerlandés Guy Den Ouden, un tenista que, sin tanta presión ni expectativas previas, supo aprovechar su momento para abrirse paso entre rivales de peso y alcanzar su primera final de este calibre.
La cita prometía emociones, no solo por el nivel mostrado por ambos a lo largo del torneo, sino también por lo que había en juego: mucho más que un título. Para Misolic, representaba una oportunidad clave para reafirmarse como una figura en ascenso dentro del circuito Challenger, en un año donde cada punto puede marcar diferencias en su escalada hacia los torneos ATP. Su rendimiento en Praga había sido sólido, con victorias claras y sin demasiados sobresaltos, mostrando un tenis agresivo pero inteligente, adaptado perfectamente a la tierra batida.
Del otro lado, Den Ouden llegaba con el envión de una semana memorable. Con un perfil más bajo al inicio del torneo, su capacidad para sorprender y superar obstáculos lo convirtió en una de las revelaciones del certamen. Su estilo de juego, basado en la constancia desde el fondo de pista y una notable capacidad de recuperación, le permitió sacar adelante partidos complejos, ganándose un lugar merecido en la final.
Ambos jugadores ya se habían cruzado previamente una vez, con triunfo para el austríaco, aunque ese antecedente servía más como dato que como parámetro real para este encuentro. Con un título en juego y dos perfiles contrastados, el duelo por la corona checa se presentaba como el escenario perfecto para ver si la lógica se impondría o si habría lugar para una nueva sorpresa.
Primer set:
El primer parcial se desenvolvió con una marcada tensión competitiva, donde ambos finalistas dejaron claro que no habían llegado hasta allí por casualidad. Desde el primer punto, Misolic y Den Ouden mostraron determinación en sus turnos de saque, imponiendo ritmos altos y buscando imponer sus armas desde el fondo de la pista. El austríaco intentaba dominar con su derecha pesada, mientras el neerlandés respondía con una notable capacidad de anticipación y consistencia.
Durante los primeros seis juegos, ninguno lograba romper el equilibrio. Cada uno defendía su servicio con eficiencia y apenas concedía oportunidades. Fue en el séptimo juego cuando Misolic comenzó a cambiar el rumbo del set y con una devolución más agresiva y una postura más adelantada en la pista, consiguió un break que lo puso al frente por primera vez. Sin embargo, Den Ouden no tardó en reaccionar y niveló el marcador con un quiebre inmediato, aprovechando un breve bajón en la concentración del austríaco.
Pero cuando parecía que el set podía alargarse o incluso desembocar en un tiebreak, Misolic dio un nuevo golpe sobre la mesa. Elevando la intensidad de sus golpes y arriesgando con criterio, volvió a romper el servicio de su rival y quedó con la chance de cerrarlo con su saque. No falló, con autoridad y sin titubeos, selló el 6-4 con un juego impecable que reflejaba su jerarquía en los momentos clave.
Segundo set:
La dinámica del encuentro cambió por completo tras el descanso entre sets. Mientras Den Ouden intentaba mantenerse en partido, Filip Misolic volvió a la cancha con un plan claro: no darle respiro a su rival. Desde el inicio, tomó el control total del ritmo, elevando su nivel tanto en la devolución como en la construcción de los puntos. Cada golpe suyo parecía ganar profundidad y velocidad, desbordando a un Den Ouden cada vez más limitado en sus respuestas.
El austríaco rompió el servicio del neerlandés en los primeros compases del set, y ese golpe psicológico fue demasiado para Den Ouden, que comenzó a mostrarse errático y sin ideas. Por el contrario, Misolic mantuvo una precisión quirúrgica. Aceleró en cada oportunidad, subió a la red cuando fue necesario y no dudó en castigar cualquier bola corta.
Con dos breaks consecutivos, el resultado se inclinó sin remedio a favor del austríaco. El 6-0 con el que cerró el partido fue la muestra más clara de su superioridad en esa segunda manga, donde jugó con convicción, inteligencia y, sobre todo, hambre de campeón.
Trayectoria:
- Final a Den Ouden: 6-4, 6-0
- Semifinal a Klein: 7-6 (4), 6-2
- Cuartos a Rottgering: 6-2, 6-2
- Octavos a Basilashvili: 6-0, 7-5
- 1ª Ronda a Kumstat: 6-4, 7-5
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador austriaco, tras los conseguidos en Zagreb 2022 y Roseto degli Abruzzi 2022.
Milosic se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰157 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Santos 2025: Álvaro Guillén Meza
11 de mayo del 2025
Leer más
Un duelo cargado de tensión en la antesala de la gloria: Guillén Meza y Pucinelli cara a cara en Santos
El ambiente en el Challenger de Santos se fue cargando de expectativa a medida que avanzaba la jornada del domingo. Luego de una semana de intensos enfrentamientos y sorpresas, el certamen brasileño ofrecía un cierre a la altura, con una final que reunía a dos jóvenes con ambiciones concretas: el ecuatoriano Álvaro Guillén Meza y el brasileño Matheus Pucinelli de Almeida.
Ambos llegaban a esta instancia tras superar caminos exigentes pero con identidades diferentes. Guillén Meza, primer cabeza de serie del torneo, transitó el cuadro principal con una propuesta de juego ordenada y centrada en el control del ritmo desde la línea de base. Su victoria en semifinales ante el uruguayo Roncadelli fue una muestra de cómo puede desarmar a sus oponentes con inteligencia táctica más que con potencia desbordante.
Por su parte, Pucinelli avanzó desde el lado opuesto del cuadro desplegando un tenis más emocional, con puntos largos y constantes giros en la dinámica de los partidos. Su duelo ante Nicolás Kicker en la antesala de la final fue un auténtico maratón, en el que demostró coraje y habilidad para salir adelante en momentos de máxima presión. El público local, por supuesto, se volcaba a su favor, añadiendo un ingrediente emocional al compromiso definitivo.
Lo que se avecinaba, entonces, no era solo un enfrentamiento técnico, sino también un choque de estilos y de actitudes. Guillén Meza, con su compostura habitual y un enfoque metódico. Pucinelli, con el impulso del aliento del público brasileño y el deseo de levantar el trofeo en casa. Más allá del ranking, del favoritismo o del recorrido previo, lo que estaba en juego era la oportunidad de sumar un título que podría marcar un antes y un después en la temporada de cualquiera de los dos.
Primer set:
El inicio del encuentro se dio bajo un clima sereno, tanto en lo meteorológico como en lo emocional. Ambos jugadores saltaron a la pista con la concentración intacta, conscientes de que no habría margen para errores tempranos. Durante los primeros juegos, el marcador avanzó sin sobresaltos y cada uno mantuvo su servicio con solidez, apelando a un plan de juego claro y sin riesgos innecesarios.
Sin embargo, la calma comenzó a resquebrajarse cuando el ecuatoriano, mostrando una lectura precisa del saque rival, comenzó a retroceder un paso más en la devolución y variar la profundidad de sus tiros. En ese cuarto game, logró presionar al brasileño con una secuencia de tiros angulados y cambios de ritmo que finalmente lo llevaron a obtener el break.
Con la ventaja en sus manos, Guillén Meza no titubeó. Lejos de aferrarse al marcador, aumentó su nivel de concentración, sacando con eficacia y manejando los peloteos con autoridad. Pucinelli intentó reaccionar, pero el margen ya era escaso y el ecuatoriano se adueñó del parcial por 6-3, dejando en claro que su tenis estaba no solo afinado, sino también respaldado por una planificación efectiva.
Segundo set:
A diferencia del tramo anterior, el segundo set se caracterizó por una tensión creciente. El brasileño, alentado por su gente, ajustó su patrón de juego ya que buscó ser más agresivo en los intercambios y atacó con mayor frecuencia el revés de Guillén Meza. El plan pareció rendir frutos, y ambos conservaron sus turnos de servicio sin conceder opciones de quiebre durante los primeros juegos.
El partido fue igualado hasta que, tras un largo game con varias igualdades, Guillén Meza volvió a encontrar una oportunidad para romper. Lo logró con un passing de revés que dejó sin respuestas a Pucinelli. No obstante, lejos de derrumbarse, el brasileño apeló a su determinación para recuperar el break en el juego siguiente, igualando el tanteador y encendiendo al público local.
El desenlace no podía ser otro que un tiebreak. Allí, el drama alcanzó su punto máximo: ambos cometieron errores no forzados, pero también dejaron destellos de gran nivel técnico. Pucinelli llegó a tener un punto de set, pero la frialdad de Guillén Meza en los momentos límites fue determinante. Con una devolución profunda y un par de subidas inteligentes a la red, el ecuatoriano cerró el desempate a su favor y se llevó el set 7-6, asegurando la victoria y el título con una celebración mesurada, digna de alguien que sabe que aún tiene mucho por conquistar.
Trayectoria:
- Final a Pucinelli de Almeida: 6-3, 7-6 (12)
- Semifinal a Roncadelli: 6-2, 7-6 (4)
- Cuartos a Olivo: 6-3, 6-3
- Octavos a Kuzuhara: 1-6, 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Kolar: 6-4, 6-4
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador colombiano, tras los conseguidos en Lima 2023 y Ibagué 2024.
Guillen Meza se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰176 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Wuxi 2025: Fajing Sun
11 de mayo del 2025
Leer más
Duelo de contrastes: Fajing Sun y Alex Bolt se enfrentan en la final del Challenger de Wuxi
El telón de fondo no podría ser más simbólico. Wuxi, ciudad que busca consolidarse como una parada clave del circuito Challenger, verá este domingo cómo uno de sus representantes, Fajing Sun, se juega el título frente al australiano Alex Bolt. Dos trayectorias distintas, dos estilos opuestos y una misma ambición: levantar el trofeo.
Sun, la esperanza local que quiere aprovechar su momento
Fajing Sun ha vivido una semana de redención. Tras una salida temprana en Guangzhou, el tenista chino ha encontrado en Wuxi un escenario más favorable, tanto en lo emocional como en lo competitivo. Aunque su camino hacia la final no fue perfecto (con dos de sus triunfos decididos en tres sets), el jugador asiático ha mostrado una mejora constante en su rendimiento. Su habilidad para competir bajo presión, sumada al aliento del público local, podría ser el impulso definitivo en el día más importante del torneo.
Sun ya sabe lo que es vencer a Bolt: lo hizo hace dos años en territorio chino, también en sets corridos. Aquel resultado, aunque lejano en tiempo, puede pesar psicológicamente de cara a este nuevo enfrentamiento.
Bolt, en busca de un cierre perfecto a una semana sólida
Alex Bolt, por su parte, llega a esta definición con un camino más convincente. Con una sola manga cedida durante todo el campeonato, el zurdo australiano ha impuesto su ritmo desde la línea de base y ha mostrado un juego más ofensivo que el de su rival. Su experiencia en estas instancias podría ser clave, sobre todo si logra neutralizar el entusiasmo del público local y controlar los nervios en los momentos importantes.
Bolt tiene en su saque y su potencia los principales argumentos para inquietar al tenista chino. Si logra imponer su velocidad desde el arranque y cortar los peloteos largos, tendrá más posibilidades de evitar que Sun entre en ritmo.
El contexto, un factor que puede inclinar la balanza
Aunque sobre el papel el choque está equilibrado, el entorno podría tener un peso relevante. Jugar en casa no siempre garantiza comodidad: para Sun, la presión de ser el favorito local podría convertirse en un arma de doble filo. Para Bolt, el desafío será canalizar su concentración y mantener la intensidad, especialmente si el público se vuelca completamente a favor del jugador nacional.
Primer set:
La final comenzó con un guion cauteloso. Ambos tenistas optaron por afirmarse desde el servicio, sin asumir grandes riesgos en los primeros compases. Con puntos cortos y sin fisuras en sus turnos al saque, parecía que el set se encaminaba sin turbulencias hacia un desenlace parejo.
La igualdad estuvo presente en todo el set, ninguno de ellos cedió ni una sola bola de break durante el transcurso del mismo y así llegaron al Tie Break.
Allí, el factor anímico fue clave. Sun, empujado por el ambiente favorable, mostró mayor determinación en los peloteos largos y se adelantó rápidamente en el marcador del desempate. Aunque el australiano recuperaría el mini break la momento, cedió otro mini break para ponerse 3-1. Con un juego preciso y sin errores no forzados, se adueñó del tiebreak por 7-4, llevándose un primer set que osciló entre el control de Bolt y la reacción férrea del jugador chino.
Segundo set:
Lejos de bajar la guardia tras perder un set igualado, Bolt regresó a la pista con actitud combativa. Durante los primeros juegos del segundo parcial, ambos mantuvieron sus servicios sin mayores sobresaltos. La batalla seguía siendo mental, con intercambios tensos y una clara intención de evitar errores tempranos.
El momento clave llegó en el 5-4 para Sun, quien tomó la iniciativa y on una secuencia agresiva que incluyó subidas a la red y restos profundos, logró llevarse el break definitivo y en consecuencia el segundo por 6-4 y en consecuencia el titulo de Wuxi.
Trayectoria:
- Final a Bolt: 7-6 (4), 6-4
- Semifinal a Simakin: 3-6, 6-2, 6-3
- Cuartos a Peniston: 6-4, 6-0
- Octavos a Escoffier: 6-7 (8), 6-1, 7-5
- 1ª Ronda a Tú: 7-5, 6-1
Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador chino, tras los conseguidos en Suxhou 2017, Shanghai 2019 y Hangzhou 2024.
Sun se embolsa 22.730 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰196 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Saint Malo 2025: Naomi Osaka
04 de mayo del 2025
Leer más
El WTA 125 de Saint-Malo preparó un cierre de alto nivel con una final que enfrentaba dos caminos muy diferentes, pero igualmente interesantes. Naomi Osaka, una figura consagrada del tenis femenino, se presentaba como la principal atracción del torneo. Su presencia en una cita de este calibre, fuera del circuito principal, generó expectativa desde el primer día. Para la japonesa, esta semana no solo era una oportunidad de competencia, sino también una etapa estratégica en su retorno paulatino a la élite.
Osaka, actualmente en proceso de reconstrucción tenística y mental, buscaba en suelo francés retomar sensaciones ganadoras. Si bien ha brillado en escenarios mucho más grandes, su decisión de competir en Saint-Malo respondía a la necesidad de sumar confianza, minutos en pista y victorias sin la presión de los grandes torneos. Segunda preclasificada del cuadro, avanzó con solvencia hacia la final, mostrando destellos del nivel que la llevó a conquistar múltiples títulos de Grand Slam.
En el otro extremo de la red, Kaja Juvan representaba el espíritu de la lucha silenciosa. La eslovena, que brilló en sus años como juvenil, ha lidiado con una trayectoria interrumpida por altibajos físicos. Sin embargo, en esta edición del torneo francés, encontró constancia y agresividad en su tenis, avanzando con autoridad hasta alcanzar la final. Su talento, aunque conocido desde hace años, parecía reencontrarse con la oportunidad de mostrarse ante el mundo.
Primer set:
El inicio de la final en Saint-Malo dejó en claro que ambas jugadoras estaban dispuestas a tomar riesgos desde el primer punto. Sin embargo, la estabilidad emocional y el enfoque competitivo de Naomi Osaka fueron los que marcaron la diferencia en los momentos clave. Tras un arranque con intercambios de breaks, fue la japonesa quien logró establecerse primero sobre la tierra batida francesa.
A partir del 2-1, Osaka comenzó a imponer su patrón de juego característico, con primeros saques profundos, pelotas pesadas desde el fondo de pista y cambios de ritmo que desbordaban a Juvan. La eslovena, aunque con buenas intenciones, se vio arrinconada por el dominio progresivo de su rival. Los errores comenzaron a acumularse en su lado de la cancha, especialmente con su segundo servicio y en los peloteos largos, donde Osaka fue encontrando mayor precisión.
La ex número uno del mundo no soltó el control del set y cerró el parcial con autoridad por 6-1, mostrando una versión cada vez más confiada y decidida.
Segundo set:
El segundo capítulo del partido presentó una narrativa completamente distinta. Juvan, lejos de dejarse vencer anímicamente por la dureza del primer set, salió con mayor agresividad y determinación. Rompió el saque de Osaka en los primeros compases y mostró una mejor lectura de los puntos, buscando acortar los intercambios y variando las alturas para evitar que su rival encontrara ritmo.
Durante varios juegos, la eslovena mantuvo la iniciativa, pero no logró despegarse del todo en el marcador. Osaka, aunque presionada, mantuvo la calma y comenzó a esperar su momento. Ese instante llegó tras el 3-4, cuando logró un contragolpe mental y tenístico, recuperando el break con un juego sólido y preciso.
Con el marcador nivelado y la tensión en aumento, ambas jugaron con más prudencia, sabiendo que un error podía marcar la diferencia. En el décimo juego, Osaka dispuso de una primera oportunidad de cerrar el partido, pero Juvan resistió con carácter. Sin embargo, en el duodécimo juego, la japonesa elevó su nivel una vez más, apretó desde el resto y consiguió el break definitivo. Con un 7-5 trabajado y merecido, Naomi Osaka se consagró campeona en Saint-Malo, cerrando una actuación que reflejó tanto su madurez como su hambre competitiva.
En su cuenta de X, Osaka comentaba:
«Es un poco irónico ganar mi primer título desde que volví en la que creía que era mi peor superficie. Pero esa es una de las cosas que más me gustan de la vida ya que siempre hay espacio para crecer y evolucionar”.
“Gracias a todos los que me han acompañado en este viaje. Sé que ha habido muchas turbulencias, pero también ha sido muy divertido, y estoy agradecida por ello”.
Trayectoria:
- Final a Juvan: 6-1, 7-5
- Semifinal a Jeanjean: 6-2, 4-6, 6-0
- Cuartos a Jacquemont: 6-3, 6-4
- Octavos a Parry: 2-6, 6-3, 6-4
- 1ª Ronda a Marcinko: 6-2, 6-1
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora japonesa, tras el conseguido en Hua Hin 2015.
Osaka se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰48 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 175 de Aix-en-Provence 2025: Borna Coric
04 de mayo del 2025
Leer más
Un duelo entre pasado ilustre y presente arrollador: Coric y Wawrinka se citan en la final de Aix-en-Provence
La final del Challenger de Aix-en-Provence 2025 ofrecía un cruce tan inesperado como atractivo: Borna Coric, en plena racha ganadora, se medía con Stan Wawrinka, leyenda del tenis suizo y uno de los veteranos más ilustres del circuito. El encuentro prometía más que un título; era también una confrontación entre dos momentos vitales del deporte: la consolidación de un regreso y la resistencia de un legado.
Coric llegaba como el hombre del momento en el circuito Challenger. Tres títulos en consecutivos (Lugano, Thionville y Zadar), lo avalaban como uno de los jugadores más consistentes de la categoría en lo que va del año. Su juego, marcado por la solidez desde el fondo y una madurez táctica evidente, estaba dando frutos en forma de confianza y resultados. En Aix-en-Provence, había confirmado esas sensaciones con actuaciones eficaces y sin fisuras.
Enfrente, el nombre de Stan Wawrinka sigue generando respeto. El suizo, poseedor de tres trofeos de Grand Slam, había aterrizado en el torneo con una invitación especial, pero no tardó en demostrar que aún conserva herramientas de élite. Superó rivales de gran exigencia y solo cedió un set en su camino a la final. Su recorrido fue una demostración de experiencia, determinación y una técnica que el tiempo no ha logrado borrar.
Más allá del contraste de edades y rankings (Wawrinka ubicado fuera del Top 150 y Coric merodeando el umbral del Top 100), el duelo tenía condimentos especiales: historia compartida en el circuito, un precedente reciente favorable al suizo y, sobre todo, la promesa de un partido parejo, con margen para la sorpresa.
Primer set:
El inicio de la final mostró a dos jugadores completamente enchufados, respetando cada punto como si fuera decisivo. La paridad se mantuvo durante buena parte del primer set, con ambos tenistas protegiendo su saque con autoridad y sin permitir oportunidades de quiebre en los primeros juegos. Coric trató de imponer su ritmo con intercambios más largos y consistencia desde la línea de fondo, mientras que Wawrinka respondía con precisión quirúrgica, especialmente con su revés a una mano.
La tensión se elevó hacia el final del parcial, cuando Coric generó la primera opción clara de ruptura en el undécimo juego. Sin embargo, Wawrinka resistió con su característico temple, salvó la situación con tiros agresivos y obligó a definir el set en el desempate. Allí, el suizo sacó ventaja de su experiencia y lectura del juego, tomando la iniciativa en los puntos largos y gestionando los tiempos con frialdad para sellar el tiebreak y ponerse al frente en el marcador.
Segundo set:
Con un set en contra, Coric no se desanimó. Por el contrario, elevó su nivel de intensidad y asumió el protagonismo desde el arranque del segundo parcial. Con una actitud más agresiva al resto y una notable precisión en sus golpes cruzados, logró romper el servicio de Wawrinka en el segundo juego, abriendo una brecha que sería determinante.
El croata consolidó la ventaja con solidez en su propio saque, aprovechando el impulso para dominar los siguientes juegos con claridad. Su movilidad por la pista y su capacidad para construir los puntos con paciencia fueron clave para desarticular el juego del suizo, que por momentos pareció sentirse superado físicamente.
Wawrinka intentó aferrarse al set, pero no logró recuperar el terreno perdido. Coric mantuvo el control, administró bien la ventaja y cerró el set por 6-3, dejando la final igualada y todo listo para un desenlace a la altura de las expectativas.
Tercer set:
El último acto fue una auténtica batalla de desgaste, donde cada punto se jugó con máxima intensidad y cada error podía marcar la diferencia. Ambos jugadores arrancaron con solidez, manteniendo sus saques con autoridad. Sin embargo, fue Coric quien rompió la armonía en el tercer juego, aprovechando una leve desconcentración de Wawrinka para arrebatarle el servicio.
El suizo, lejos de bajar los brazos, elevó su nivel en el tramo medio del set, exigiendo al máximo al croata y consiguiendo un break vital en el octavo juego que volvió a igualar las acciones. El duelo entonces ingresó en una fase de máxima tensión, con intercambios largos y una sensación de que cualquier detalle podía inclinar la balanza.
El tiebreak final fue una verdadera prueba de carácter. Coric, más entero físicamente y con mayor precisión en los momentos decisivos, logró imponerse con autoridad en la muerte súbita. Con una combinación de tiros angulados y un servicio sólido, terminó cerrando el partido con una victoria tan trabajada como merecida.
Trayectoria:
- Final a Wawrinka: 6-7 (5), 6-3, 7-6 (4)
- Semifinal a Buses: 4-6, 6-2, 6-3
- Cuartos a Navine: 7-5, 6-4
- Octavos a Rinderknech: 7-6 (3), 6-4
- 1ª Ronda a Herbert: 6-2, 6-7 (7), 6-1
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador croata y el cuarto en este 2025, tras los conseguidos en Esmirna 2014, Barranquilla 2015, Parma 2022, Lugano 2025, Thionville 2025 y Zadar 2025.
Coric se embolsa 34.900 Dólares y gana 175 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰84 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Porto Alegre 2025: Santiago Rodríguez Taverna
04 de mayo del 2025
Leer más
Rodríguez Taverna conquista Porto Alegre con una remontada de alto vuelo
El argentino logró su segundo título Challenger en una final vibrante ante el español Nikolas Sánchez Izquierdo, demostrando serenidad, resistencia y una fe inquebrantable en su juego.
En una jornada cargada de emociones en el Challenger de Porto Alegre, Santiago Rodríguez Taverna volvió a dar una muestra de carácter al quedarse con el título tras una final de alto voltaje frente al español Nikolas Sánchez Izquierdo. El marcador final (4-6, 6-4, 7-6) refleja apenas una parte de la épica que protagonizó el argentino, quien supo revertir una situación compleja y celebrar su segundo trofeo a este nivel.
Un comienzo adverso y una batalla mental
El duelo decisivo enfrentó a dos jugadores con trayectorias distintas, pero con ambiciones similares. Rodríguez Taverna, ubicado en el puesto 261 del ranking ATP y tercer cabeza de serie del torneo, llegaba con confianza tras una semifinal extenuante de casi tres horas ante el brasileño Matheus Pucinelli de Almeida. Del otro lado, Sánchez Izquierdo, clasificado en el puesto 330, había eliminado con autoridad al también argentino Alex Barrena, reciente campeón en Tucumán.
Primer set:
El primer parcial mostró una versión sólida del español, que con un juego ordenado y sin fisuras logró tomar la delantera. Ambos jugadores mantuvieron sus servicios hasta el noveno juego, donde Sánchez Izquierdo aprovechó su oportunidad y rompió con determinación. Luego confirmó su ventaja al cerrar el set por 6-4.
Segundo set:
Lejos de desmoronarse, el jugador bonaerense resurgió en el segundo set con una actitud mucho más agresiva desde el resto. En pocos minutos se colocó 4-0, producto de dos breaks consecutivos y un control absoluto de los puntos largos. No obstante, el español reaccionó y, demostrando gran tenacidad, igualó el marcador a cuatro juegos por lado tras devolver ambos breaks.
En ese tramo decisivo, Rodríguez Taverna se mostró más enfocado. Aunque volvió a ceder su servicio cuando servía para el set, retomó la iniciativa y logró un nuevo break que le permitió sellar el set por 6-4 y equilibrar el partido.
Tercer set:
El set final comenzó con el español golpeando primero. Un break temprano y una rápida consolidación le dieron una ventaja de 3-0, que parecía encaminar el partido a su favor. Sin embargo, en uno de esos giros típicos del tenis, Rodríguez Taverna encontró energías donde otros quizás se habrían rendido. Recuperó el break y mantuvo su saque con autoridad y volvió a igualar el tanteador.
La tensión aumentó con cada punto y ambos jugadores intercambiaron nuevos brwaks antes de llegar al tiebreak. Allí, el argentino se mostró más decidido y preciso, manejó mejor los momentos de presión y se impuso con claridad para consagrarse campeón en suelo brasileño.
Trayectoria:
- Final a Sánchez Izquierdo: 4-6, 6-4, 7-6 (6)
- Semifinal a Pucinelli de Almeida: 6-3, 6-7 (4), 6-2
- Cuartos a Justo: 6-4, 6-7 (4), 6-3
- Octavos a Aboian: 5-3 ret.
- 1ª Ronda a Kolar: 6-4, 7-5
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador argentino, tras el conseguido en Tigre 2022.
Rodríguez Taverna se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰196 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Ostrava 2025: Zsombor Piros
04 de mayo del 2025
Leer más
La ciudad de Ostrava se prepara para una final vibrante en el torneo Challenger que ha reunido a dos jugadores con trayectorias diferentes, pero con un mismo objetivo: levantar el trofeo. El húngaro Zsombor Piros y el libanés Hady Habib llegan a la instancia decisiva luego de una semana de gran nivel, donde ambos han superado rivales exigentes y han mostrado argumentos sólidos para estar en la final.
Piros, una semana de tenis impecable
Zsombor Piros ha sido una de las sensaciones del torneo. El húngaro no solo ha ganado todos sus partidos, sino que lo ha hecho sin ceder un solo set, mostrando una versión madura, agresiva y equilibrada. Su tenis ha sido consistente desde el fondo de la pista, apoyado en una movilidad destacable y una toma de decisiones acertada en los momentos clave. El jugador centroeuropeo ha dejado claro que atraviesa un momento dulce y quiere coronarlo con un título más para su historial profesional.
Habib, luchador incansable con hambre de gloria
En la otra esquina estará Hady Habib, un competidor que ha sabido abrirse paso con carácter y resistencia. El libanés solo dejó escapar un set en toda la semana y ha demostrado que tiene recursos para incomodar a cualquier rival, combinando su potencia con un juego variado y con buena lectura táctica. Su camino no ha sido fácil, pero su actitud combativa le ha permitido avanzar ronda tras ronda hasta plantarse en esta final que representa un hito en su carrera.
Un enfrentamiento sin antecedentes
Será la primera vez que Piros y Habib se enfrenten en el circuito profesional. La falta de antecedentes entre ambos añade un componente de incertidumbre al duelo, ya que ninguno tiene una referencia directa del otro en competencia oficial. La capacidad de adaptación y la lectura del juego serán claves en este contexto inédito.
Primer set:
Desde los primeros intercambios quedó claro que Zsombor Piros tenía un plan claro ya que imponer su ritmo desde la línea de fondo, forzando a Habib a jugar siempre un golpe más. El húngaro arrancó el partido con precisión quirúrgica, administrando muy bien sus turnos de servicio y buscando presionar en los juegos del libanés. Aunque los primeros juegos fueron equilibrados, con ambos tenistas sosteniendo su saque, la balanza comenzó a inclinarse cuando Piros aumentó la agresividad en la devolución.
Con 4-3 a su favor, el húngaro encontró la oportunidad que buscaba. Un par de errores de Habib y una excelente defensa de Piros permitieron el primer break del encuentro. A partir de ahí, el resto del set fue una cuestión de trámite, con solidez y confianza, Piros cerró la primera manga por 6-3, marcando territorio desde temprano y mostrando por qué no había perdido sets en toda la semana.
Segundo set:
El inicio del segundo parcial mantuvo la misma tónica con peloteos largos, buena intensidad y una lucha pareja. Habib intentó variar más sus golpes, mezclando direcciones y alturas para cortar el ritmo del húngaro, pero Piros se mantuvo sereno y firme en su ejecución. Hasta el 2-2, el duelo estuvo abierto, con opciones para ambos, aunque sin oportunidades claras de break.
Sin embargo, el punto de inflexión llegó justo a partir de ese empate. Piros elevó su nivel en ese momento crítico y empezó a anticipar mejor, tomar la iniciativa en los intercambios y, sobre todo, aprovechar las dudas que empezaron a aparecer en el juego de su rival. El libanés, por su parte, comenzó a cometer errores que no se habían visto en la primera parte del encuentro, especialmente con su derecha.
El húngaro no perdonó. Encadenó cuatro juegos consecutivos, combinando tiros angulados y subidas oportunas a la red, para cerrar el partido con autoridad. Con un 6-2 en la segunda manga, Piros selló una victoria contundente, reflejo de su gran semana en Ostrava y de un tenis que pide paso a nivel más alto.
Trayectoria:
- Final a Habbib: 6-3, 6-2
- Semifinal a Onclin: 6-3, 6-2
- Cuartos a Rincón: 6-3, 7-5
- Octavos a Kumstat: 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Svrcina: 6-3, 6-1
Piros gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el sexto título en torneos de esta categoría para el jugador húngaro, tras los conseguidos en Tampere 2022, Gwangju 2022, Split 2023, Oeiras 2023 y Cherburg 2023.
Piros se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰203 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 175 de Estoril 2025: Alex Michelsen
04 de mayo del 2025
Leer más
Una final inesperada pero con promesa: Michelsen y Pellegrino frente a frente en Estoril
El telón del torneo de Estoril se preparaba para bajar con una final que no figuraba en los pronósticos más comunes, pero que ofrecía un atractivo contraste de estilos, recorridos y aspiraciones. En el cuadro decisivo del certamen portugués se encontraban Alex Michelsen, joven talento estadounidense y actual número 38 del mundo, frente al italiano Andrea Pellegrino, quien partió desde la clasificación y supo construir, partido a partido, una campaña digna de admiración.
Michelsen, segundo cabeza de serie del torneo, había mostrado solidez desde el inicio. Sin ceder un solo set en sus encuentros previos, su rendimiento fue de menor a mayor, demostrando confianza en sus decisiones tácticas y efectividad con el servicio. Con solo 19 años, llegaba a la final en un momento de plena madurez tenística, combinando potencia, movilidad y temple para definir momentos clave. Su victoria sobre Miomir Kecmanovic en semifinales fue una muestra clara de su capacidad para imponerse ante rivales experimentados.
Del otro lado de la red, Pellegrino aparecía como el jugador revelación del torneo. Posicionado fuera del top 200 al comienzo de la semana, el italiano había recorrido un camino mucho más largo. Jugó la fase previa hasta la final, acumuló victorias ante tres jugadores ubicados entre los cien mejores del mundo. Su juego, más basado en la consistencia desde el fondo de la pista y el control de los ritmos, se había adaptado bien a las condiciones del polvo de ladrillo en Estoril.
Primer set:
El arranque del encuentro trajo consigo una atmósfera de estudio mutuo, donde ambos jugadores buscaron imponer sus fortalezas sin asumir demasiados riesgos. Pellegrino, sabiendo que enfrentaba a un rival con mejores credenciales, salió decidido a incomodar desde la devolución, generando oportunidades tempranas que no supo convertir. Michelsen, por su parte, tardó algunos juegos en calibrar su servicio y encontrar ritmo desde la línea de fondo.
Fue en el quinto juego donde el estadounidense logró dar el primer golpe, aprovechando una serie de errores del italiano para concretar un quiebre que cambiaría la dinámica del parcial. No obstante, lejos de rendirse, Pellegrino mostró carácter y recuperó el saque en el juego siguiente, desatando un corto intercambio de dominio.
Pero Michelsen no estaba dispuesto a ceder la iniciativa.
Respondió con otro break de inmediato, esta vez construyéndolo con una notable combinación de tiros cruzados y cambios de altura que descolocaron al italiano. A partir de ahí, administró con solidez su ventaja, cerrando el primer set por 6-4 gracias a su fiabilidad con el primer servicio y una actitud firme en los puntos largos.
Segundo set:
La segunda manga comenzó con un mayor intercambio de golpes, donde Pellegrino se animó a soltar la mano y buscar variantes, consciente de que debía elevar su nivel para revertir la historia. Ambos jugadores mantuvieron sus turnos de saque en los primeros compases, aunque Michelsen mostraba una notable capacidad para ganar puntos rápidos y evitar que el italiano se acomodara en los rallies.
El break decisivo llegó en el quinto juego, en un momento donde el estadounidense comenzó a leer mejor el patrón de juego de su rival. Con devoluciones profundas y un uso inteligente del revés paralelo, Michelsen rompió sin ceder un solo punto, marcando una vez más la diferencia en los momentos de mayor presión.
Pellegrino logró igualar brevemente las acciones con un contrabreak, pero la reacción fue efímera. El norteamericano volvió a adelantarse inmediatamente, exhibiendo su mentalidad competitiva y una ejecución impecable en los puntos importantes. Con el marcador nuevamente a su favor, Michelsen cerró el set (y el partido) con la misma contundencia que había demostrado desde su debut en el torneo.
El 6-4 final reflejó no solo la superioridad táctica y técnica del joven estadounidense, sino también su tranquilidad en situaciones clave. En una final donde cada oportunidad contaba, Michelsen fue el jugador más lúcido, más efectivo y, sobre todo, más preparado para conquistar el trofeo.
Trayectoria:
- Final a Pellegrino: 6-4, 6-4
- Semifinal a Kecmanovic: 6-4, 6-2
- Cuartos a Nardi: 6-3, 6-4
- Octavos a Fonio: 6-4, 7-6 (3)
- 1ª Ronda: Bye
Michelsen gana el torneo sin perder ni solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras el conseguido en Knoxville 2023.
Michelsen se embolsa 34.900 Dólares y gana 175 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰32 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 100 de Mauthausen 2025: Cristian Garín
04 de mayo del 2025
Leer más
Duelo chileno en Mauthausen: Garín y Barrios Vera buscan el título en una final de alto voltaje
El Challenger de Mauthausen 2025 ha servido como escenario para un enfrentamiento especial: dos representantes del tenis chileno, Cristian Garín y Tomás Barrios Vera, se medirán en la gran final con un trofeo en juego, pero también con el deseo de afirmarse en un momento clave de sus carreras.
Por un lado, Garín llega como un tenista experimentado que busca reencontrarse con la consistencia que alguna vez lo llevó al top 20 del ranking ATP. Su paso por Austria ha sido exigente, con tres victorias construidas a base de carácter y paciencia, superando encuentros a tres sets que pusieron a prueba su resistencia física y mental. Más allá del desgaste, el recorrido de Garín también deja señales positivas: está volviendo a competir con hambre y agresividad.
En el otro extremo, Barrios Vera ha tenido una semana más tranquila en términos de minutos en cancha. Su paso a la final se vio favorecido por una semifinal no disputada, lo que le permitió llegar más fresco al encuentro decisivo. No obstante, su tenis también ha hablado por sí solo. Campeón en Campinas semanas atrás, Tomás ha venido afinando su juego en polvo de ladrillo y se presenta con una confianza que lo convierte en un rival temible.
Será el primer enfrentamiento entre ambos en un torneo de esta categoría, y aunque el ranking actual los ubique en distintas posiciones (Barrios entre los 130 mejores del mundo, Garín más alejado del top 200), las estadísticas poco importan cuando se cruzan dos jugadores que se conocen desde sus primeros pasos en el tenis chileno.
Primer set:
El inicio de la final mostró a un Tomás Barrios Vera enfocado y decidido a marcar territorio. Con un saque bien calibrado y una postura ofensiva desde el fondo de pista, el tenista chillanejo logró dominar los primeros intercambios, imponiendo un ritmo que incomodó a Garín. Cristian, algo errático con su primer servicio, no lograba establecerse con comodidad en los peloteos largos, lo que permitió a Barrios generar presión constante desde la devolución.
El momento clave del parcial llegó en el cuarto juego, cuando Barrios aprovechó una breve desconcentración de su rival para conseguir el primer quiebre del encuentro. Con el marcador a su favor, Tomás administró con inteligencia la diferencia, mostrando seguridad en los turnos de saque y cerrando el set con autoridad por 6-3. El marcador reflejaba lo visto en la cancha y Barrios fue más claro en su propuesta para mantener a raya a un Garín que aún no encontraba su mejor versión.
Segundo set:
La historia cambió radicalmente al comenzar el segundo parcial. Garín, sabiendo que necesitaba un golpe de efecto, empezó a mostrar una versión más agresiva y estructurada. Su estrategia se centró en atacar temprano desde el resto, buscando puntos cortos que evitaran el desgaste de largos intercambios. El ajuste dio resultado de inmediato ya que un temprano break en el segundo juego le dio la ventaja y, más importante aún, confianza.
A partir de ahí, el santiaguino tomó el protagonismo absoluto. Su revés comenzó a fluir con profundidad y precisión, y su movilidad en la pista fue notablemente superior a la del primer set. Barrios, por su parte, perdió algo de consistencia, cediendo terreno y cometiendo errores en momentos clave. Garín aprovechó la inercia positiva y consiguió un segundo break en el sexto juego, lo que sentenció el set. Con un juego mucho más limpio y decidido, lo cerró por 6-1, dejando en claro que la final aún estaba lejos de definirse.
Tercer set:
El set decisivo comenzó con ambos jugadores batallando cada punto como si fuera el último. Las oportunidades de break aparecieron desde temprano, pero ninguno lograba romper el equilibrio. Garín, sin embargo, mostró una mayor fortaleza mental en los momentos importantes, especialmente desde el resto, donde presionó constantemente al saque de Barrios.
Fue en el quinto juego donde el esfuerzo dio frutos ya que Garín concretó un break vital tras una secuencia de puntos tensos y bien elaborados. Con la ventaja en mano, no bajó la intensidad. Al contrario, elevó aún más su nivel, variando alturas y velocidades para mantener a su compatriota fuera de ritmo. Barrios intentó recuperar terreno, pero no encontró respuestas ante la solidez del ex número uno de Chile.
Conservando su servicio sin mayores sobresaltos y manejando el cierre con temple, Cristian Garín selló el set por 6-4, llevándose el título y rompiendo una sequía de cuatro años sin levantar trofeos. Una victoria forjada en resiliencia, adaptación y carácter.
Trayectoria:
- Final a Barrios Vera: 3-6, 6-1, 6-4
- Semifinal a Burruchaga: 3-6, 6-4, 6-0
- Cuartos a Oberleitner: 6-2, 6-7 (6), 6-4
- Octavos a Gaubas: 3-6, 6-3, 6-4
- 1ª Ronda a Daniel: 6-0, 6-1
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras los conseguidos Lima (2016 y 2018), Sao Paolo 2018 y Santo Domingo 2018.
Garin se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰153 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Guangzhou 2025: Terence Atmane
04 de mayo del 2025
Leer más
La final del ATP Challenger de Guangzhou prometía ser un duelo tan parejo como atractivo. En una semana de gran nivel sobre el cemento chino, el enfrentamiento entre Terence Atmane y Tristan Schoolkate reunía no solo a dos jugadores en racha, sino también a dos perfiles bien distintos que, sin embargo, convergen en una misma virtud: la efectividad en pista dura.
Por un lado, el francés Atmane llegaba a la cita con paso firme, habiendo mostrado solidez desde la primera ronda. Su capacidad para dominar con el saque, construir puntos cortos y tomar la iniciativa lo convirtieron en un competidor temible durante toda la semana. No solo lució físicamente entero, sino también mentalmente enfocado, mostrando una versión madura que lo alejaba de la irregularidad que a veces lo ha condicionado.
Al otro lado de la red, Schoolkate representaba una amenaza real. El australiano se siente cómodo en superficies rápidas y ya había demostrado este año que su servicio y su potencia desde el fondo pueden marcar diferencias. Aunque su camino hacia la final fue algo más exigente, su capacidad para remontar y competir en partidos ajustados hablaba de un jugador con recursos y convicción.
Primer set:
Desde el inicio del encuentro, se respiraba tensión en la pista. Ambos jugadores comenzaron con precisión al servicio, sabiendo que cualquier descuido podría ser letal en un partido de este calibre. Las condiciones de la pista dura favorecían los intercambios rápidos y los saques potentes, terreno en el que tanto Atmane como Schoolkate se sienten cómodos.
Durante los primeros juegos, el marcador avanzaba sin sobresaltos. El francés mantenía un plan de juego claro, muy agresivo con el primer golpe tras el saque y sólido desde el fondo cuando era necesario. Por su parte, Schoolkate intentaba imponer su ritmo, pero no encontraba huecos en la defensa de su rival.
El punto de break llegó cuando el marcador señalaba un 4-3 a favor del galo. En ese momento, Atmane subió la presión y logró abrir una pequeña grieta en el servicio del australiano. Aprovechando un par de segundos saques y forzando los errores de Schoolkate con devoluciones profundas, el francés consiguió romper el saque y tomar el control definitivo del set. Sin mirar atrás, cerró la manga por 6-3, con una combinación de precisión y oportunismo que fue demasiado para su rival.
Segundo set:
La segunda manga tuvo un guion completamente distinto. Aunque Atmane mantuvo el mismo enfoque estratégico, Schoolkate ajustó su juego, mostrándose más agresivo y con mayor decisión al resto. El australiano entendía que debía arriesgar si quería cambiar el rumbo del partido.
A pesar de un inicio favorable para el francés, que se adelantó 4-2 con una ruptura temprana, el partido dio un giro inesperado. Schoolkate elevó su nivel justo cuando más lo necesitaba. Encadenó tres juegos consecutivos, incluido un quiebre que le permitió colocarse 5-4 arriba y con toda la presión del momento volcada sobre el lado del francés.
En lugar de desmoronarse, Atmane mostró una madurez notable. Concentrado, sin gestos de frustración, sostuvo su servicio para igualar el marcador y llevar el set a un desenlace dramático del tiebreak.
Allí, la experiencia reciente en situaciones límite y la frialdad del francés marcaron la diferencia. Atmane mantuvo la calma, administró mejor sus recursos y cometió menos errores en los puntos clave. Con un 7-4 en la muerte súbita, selló la victoria y celebró un título que no solo premia su semana perfecta, sino también su crecimiento como competidor.
Trayectoria:
- Final a Schoolkate: 6-3, 7-6 (4)
- Semifinal a Holt: 6-4, 6-3
- Cuartos a Simakin: 1-6, 7-6 (4), 7-5
- Octavos a Sharipov: 7-5, 7-6 (3)
- 1ª Ronda a Te: 5-7, 6-3, 6-1
Este es el cuarto título en torneos de esta categoría y segundo del año para el jugador francés, tras los conseguidos en Zhangjiagang 2023, Guangzhou 2023 y Busan 2025.
Atmane se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰119 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Vic 2025: Dalma Galfi
03 de mayo del 2025
Leer más
Una final con sabor a reivindicación: Galfi y Masarova se juegan el título en Vic
Este sábado, el Catalonia Open WTA 125 llega a su desenlace con una final cargada de significado entre dos jugadoras que han sabido reinventarse y brillar con luz propia en tierras catalanas: la húngara Dalma Galfi y la suiza Rebeka Masarova. Ambas han protagonizado trayectorias firmes durante la semana y se enfrentan en la pista central del Club Tennis Vic con objetivos muy concretos: una, consolidar su regreso a los primeros planos del circuito; la otra, cortar con la mala racha en finales de esta categoría.
Para Galfi, el torneo representa una confirmación de su buen momento. Después de un inicio de año consistente, con una final en La Bisbal y un trofeo en Oeiras, la tenista nacida en Veszprém ha llegado a Vic decidida a seguir sumando puntos que la acerquen al ansiado Top 100. Su tenis agresivo, con buena capacidad de adaptación a la tierra batida, ha sido clave para abrirse paso entre rivales de alto calibre.
Masarova, por su parte, ha encontrado en este torneo un espacio para desplegar su mejor versión. Su victoria sobre la vigente campeona Katerina Siniakova en los cuartos de final y su trabajada clasificación ante Sasnovich en semifinales la colocan en un momento de confianza renovada. Aunque las finales WTA 125 se le han escapado en otras ocasiones, la hispano-suiza llega con la ambición intacta y la experiencia acumulada como aliada.
Primer set:
El duelo comenzó con Dalma Galfi imprimiendo un ritmo agresivo desde el primer intercambio. La húngara salió con las ideas claras a presionar desde el resto y no dar margen a su rival para asentarse en la pista. Su plan tuvo efecto inmediato. En pocos minutos, Galfi logró dos roturas consecutivas que la colocaron 3-0 al frente, aprovechando la falta de profundidad y precisión en los primeros servicios de Masarova.
La jugadora suiza, sin embargo, no tardó en mostrar signos de reacción. Ajustando su posicionamiento en la devolución y utilizando mejor las diagonales, logró recuperar uno de los breaks, lo que le permitió meterse en partido y alargar los peloteos. Durante unos minutos, el set entró en una fase más equilibrada, con intercambios largos y oportunidades para ambas.
Pero cuando parecía que Masarova podía estirar la manga, Galfi volvió a apretar el acelerador. Con una combinación de tiros planos y agresivos desde la línea de fondo, forzó errores en momentos clave y volvió a quebrar para sentenciar el set por 6-3. Aunque el marcador parecía claro, el desarrollo dejó ver que Masarova había tenido sus opciones, pero no logró sostener la regularidad necesaria ante una Galfi más decidida
Segundo set:
La segunda manga fue un monólogo de Galfi. Lejos de relajarse tras llevarse el primer parcial, la tenista de Hungría elevó todavía más su nivel. Su servicio se volvió casi inexpugnable, y su lectura del juego rival le permitió anticipar cada movimiento de Masarova con precisión quirúrgica.
Masarova, por su parte, comenzó a evidenciar un bajón físico y anímico. Las piernas no le respondían igual, y su lenguaje corporal transmitía frustración. En contraste, Galfi jugaba con soltura, dominando los tiempos y variando alturas para descolocar a su oponente.
En menos de media hora, el set se decantó con claridad. Galfi cerró el parcial con un contundente 6-0, reflejo de una actuación sin fisuras en todos los aspectos del juego: solidez al servicio, precisión desde el fondo y una actitud inquebrantable.
Tras el partido Galfi comentaba:
“Estoy muy contenta con mi rendimiento esta semana. Cada partido fue una oportunidad para mejorar y mantenerme enfocada. Ganar aquí en Vic es muy especial para mí.”
“Aunque el resultado fue contundente, cada punto requería concentración. Rebeka es una jugadora talentosa y sabía que no podía relajarme en ningún momento. Me enfoqué en jugar mi juego y mantener la presión”.
“A corto plazo, quiero seguir compitiendo en este nivel y mantener mi rendimiento. A largo plazo, mi objetivo es entrar en el Top 100 y consolidarme allí. Sé que con trabajo y dedicación puedo lograrlo.”
Trayectoria:
- Final a Masarova: 6-3, 6-0
- Semifinal a Selekhmeteva: 6-3, 6-1
- Cuartos a Maristany: 6-2, 6-4
- Octavos a Birrell: 6-2, 6-1
- 1ª Ronda a Wang: 6-3, 6-2
Galfi gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora húngara y segundo del año tras el conseguido en Oeiras en Portugal.
Galfi se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰95 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Roma 2025: Matteo Gigante
27 de abril del 2025
Leer más
Matteo Gigante es profeta en su tierra y se lleva el Challenger de Roma.
Gigante y Gaubas: duelo inédito en busca de la gloria en Roma
La final del ATP Challenger de Roma prometía emociones intensas incluso antes del primer peloteo. En uno de los escenarios más emblemáticos para el tenis emergente, Matteo Gigante y Vilius Gaubas se citaban por primera vez en sus carreras para definir al campeón en la capital italiana.
Para Gigante, la ocasión representaba algo más que la posibilidad de ganar un título: era la oportunidad de consagrarse ante su gente, en una plaza que respira historia y tradición deportiva. A sus 22 años, el tenista romano había transitado con autoridad las fases previas del torneo, mostrándose sólido y beneficiándose además del abandono por lesión de su rival en semifinales, el austriaco Sandro Kopp. Esa circunstancia le permitió llegar a la final con menos desgaste físico, aunque también con el desafío de mantener la concentración y el ritmo competitivo.
Del otro lado, Vilius Gaubas llegaba respaldado por una semana de alto nivel, consolidándose como una de las sorpresas agradables del certamen. El joven lituano, conocido por su tenis aguerrido y su capacidad para incomodar a rivales más experimentados, buscaba redondear su gran campaña en Roma con una victoria de peso que impulsara su progresión en el ranking.
Primer set:
Desde el primer momento, Matteo Gigante dejó en claro sus intenciones. Con un tenis agresivo y muy preciso desde la línea de fondo, el italiano tomó rápidamente el control del encuentro. Aprovechó las dudas iniciales de Gaubas para quebrar en dos ocasiones consecutivas, situándose en ventaja 4-0 en apenas unos minutos. Su servicio, además, le permitió salir airoso de momentos en los que el lituano intentó reaccionar. A pesar de algunos destellos de resistencia de su oponente, Gigante mantuvo la calma y cerró el primer parcial con autoridad, firmando un contundente 6-2 que lo acercaba a la conquista del título.
Segundo set:
Lejos de bajar los brazos, Vilius Gaubas entró al segundo set con un enfoque renovado. Más agresivo en la devolución y ajustando mejor sus tiros, consiguió un break de entrada que cambió el panorama del partido. Aunque Gigante intentó devolver la presión, el lituano mostró carácter en los momentos claves, consolidando su ventaja con buenos juegos de servicio. Una nueva rotura en el sexto juego le permitió ampliar diferencias, y con un tenis sólido, Gaubas terminó adjudicándose el segundo set por 6-3. La final, que parecía encaminarse rápidamente hacia el italiano, estaba ahora completamente abierta.
Tercer set:
El set definitivo comenzó de manera adversa para el local. Gaubas, decidido a completar su remontada, logró un break temprano que puso en aprietos a Gigante. Sin embargo, el italiano encontró en el apoyo del público y en su fortaleza mental los recursos para no rendirse. A medida que el set avanzaba, Matteo fue recuperando terreno, igualando la intensidad de su rival y buscando con valentía los espacios para dañar. El punto de quiebre llegó en el octavo juego, donde logró nivelar el marcador a 4-4. A partir de ese momento, la confianza volvió a ser suya y sostuvo su servicio con autoridad y aprovechó un error de Gaubas en un momento crítico para sellar el partido. Con un 6-4 definitivo, Gigante levantó los brazos en señal de triunfo, consagrándose campeón en su ciudad natal.
Trayectoria:
- Final a Gaubas: 6-2, 3-6, 6-4
- Semifinal a Kopp: W.O.
- Cuartos a Maestrelli: 6-7 (6), 6-1, 6-3
- Octavos a Coppejans: 5-7, 6-4, 6-1
- 1ª Ronda a Giustino: 3-6, 6-1, 6-2
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Tenerife III 2023, Cordenons 2023, Nontaburi III 2024 y Tenerife III 2024.
Gigante de embolsa 7.530 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰163 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Savannah 2025: Nicolas Mejia
27 de abril del 2025
Leer más
Una final con sabor a revancha y promesa de batalla: Mejía y Draxl definen al campeón en Savannah.
La ciudad de Savannah se preparaba para vivir una jornada intensa con la gran final del torneo Challenger, protagonizada por dos jugadores que, aunque en distintos momentos de su carrera, llegaban con la misma ambición: levantar el primer trofeo de la temporada. Nicolás Mejía, representante colombiano de 24 años, llegaba con el impulso de una semana de supervivencia, en la que sus victorias se construyeron más desde la resistencia y la mentalidad que desde la comodidad.
Con un ranking que lo ubica fuera del Top 300, Mejía se convirtió en uno de los protagonistas inesperados del torneo, abriéndose paso en un cuadro complicado y superando obstáculos que pusieron a prueba su temple, como sus maratónicas victorias ante Wu y Spizzirri. Más que un camino fácil, fue una especie de pulso constante contra el desgaste físico y los límites mentales. Sin embargo, su tenis evolucionó ronda tras ronda, y al llegar al último partido, lo acompañaba una energía renovada y una motivación inmensa.
Del otro lado, Liam Draxl representaba el perfil de jugador asentado en el circuito Challenger. Con 22 años y ya cerca del Top 150, el canadiense había demostrado consistencia a lo largo de la temporada, y Savannah significaba su tercera oportunidad de coronarse en 2024. Draxl llegaba a la final con un recorrido más estable y sin excesivos sobresaltos, lo que en el papel lo convertía en el favorito por experiencia reciente, regularidad y ranking.
Primer set:
El encuentro comenzó con un ritmo alto impuesto por Liam Draxl, quien desde los primeros intercambios mostró decisión y profundidad en sus golpes. El canadiense, con una postura ofensiva desde la devolución, logró marcar diferencias rápidamente, rompiendo el servicio de Mejía en el segundo juego.
Con esa ventaja en el bolsillo, Draxl supo manejar los tiempos y no permitió que el colombiano encontrara fluidez en sus turnos de saque. A pesar de los intentos de Mejía por variar los ángulos y atacar con su derecha, el set se le fue de las manos con rapidez. Draxl mantuvo la concentración y cerró el parcial con autoridad por 6-2, dejando la sensación de tener el control absoluto del desarrollo.
Segundo set:
Lejos de rendirse ante el dominio inicial de su rival, Mejía regresó a la cancha con una actitud renovada. Ajustó su juego desde la base, apostando por mayor agresividad en los primeros tiros y buscando con más insistencia el revés del canadiense. Ese cambio táctico surtió efecto temprano, ya que logró romper el saque de Draxl en los primeros compases del segundo set. A medida que avanzaban los juegos, el colombiano fue creciendo en confianza, encontrando ritmo con su derecha y administrando bien su saque, lo que le permitió mantener la ventaja sin sobresaltos.
Draxl, algo más errático, empezó a mostrar señales de frustración, mientras Mejía imponía su presencia desde el fondo. Con dos roturas a su favor y una actitud dominante, el colombiano igualó el partido con un sólido 6-2, dejando todo abierto para el desenlace.
Tercer set:
El set decisivo fue un reflejo del carácter competitivo de ambos tenistas. Cada juego se disputó con intensidad, y el margen de error era mínimo. Mejía golpeó primero, aprovechando una vacilación de Draxl para tomar una ventaja temprana. Sin embargo, el canadiense no tardó en devolver el golpe, recuperando el break con determinación. A partir de ahí, la paridad se instaló, con intercambios largos, servicios exigidos y oportunidades desaprovechadas por ambos lados. La tensión se hizo evidente en cada punto. Mejía logró un nuevo break en el tramo final, pero cuando parecía que tenía el título en sus manos, Draxl reaccionó y volvió a nivelar el marcador.
El duelo alcanzó su clímax en el tiebreak, donde la presión fue máxima. Fue entonces cuando Mejía mostró su versión más valiente, tomando riesgos calculados y desplegando un tenis valiente y efectivo. Con autoridad en los momentos clave, cerró el desempate y selló la victoria tras un combate de alto voltaje.
Trayectoria:
- Final a Draxl: 2-6, 6-2, 7-6 (3)
- Semifinal a Spizzirri: 6-4, 5-7, 6-3
- Cuartos a Wu Tung-Lin: 6-2, 3-6, 7-6 (4)
- Octavos a Schwaerzler: 6-4, 6-0
- 1ª Ronda a 6-4, 6-0
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador colombiano, tras el conseguido en San Luis de Potosí 2024.
Mejia se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰223 y acceder así al Top 300
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Abidjan II 2025: Eakin Coulibaly
27 de abril del 2025
Leer más
Eakin Coulibaly hace historia y vence en el Challenger de Costa de Marfil
Un duelo africano para la historia: Coulibaly y Dougaz se miden por la gloria en Abidjan
La ciudad de Abidjan se preparaba para vivir un momento histórico: la gran final del torneo Challenger de Costa de Marfil. Un evento que no solo representaba el crecimiento del tenis en la región, sino también la oportunidad de coronar a un nuevo referente africano en el circuito internacional.
De un lado de la cancha, Eliakim Coulibaly, el joven marfileño formado en la prestigiosa Mouratoglou Tennis Academy, llegaba a su primera final Challenger cargado de ilusión. A sus 22 años, Coulibaly venía mostrando un tenis explosivo y valiente a lo largo de toda la semana, conectando con la afición local que soñaba con ver a uno de los suyos levantar el trofeo.
En la otra esquina, el tunecino Aziz Dougaz se presentaba como el gran favorito. Primer preclasificado del torneo, su recorrido hasta la final había sido impecable ya que no había cedido un solo set, exhibiendo un juego consistente y muy efectivo desde la línea de fondo. Con mayor experiencia en este tipo de escenarios, Dougaz pretendía imponer su jerarquía y aguar la fiesta local.
Primer set:
El partido arrancó con un clima cargado de expectativa y una tensión evidente en el ambiente. Coulibaly, impulsado por el aliento ensordecedor del público, buscó imponer su ritmo rápidamente, pero la presión de jugar en casa pareció afectarlo en los primeros juegos. Dougaz, más sereno y preciso, aprovechó los errores iniciales del marfileño para tomar ventaja con un quiebre temprano.
Aunque Coulibaly reaccionó con garra para recuperar terreno y hasta llegó a disponer de dos oportunidades de cerrar el set, la solidez del tunecino en los momentos clave marcó la diferencia. Fueron pequeños detalles, resueltos en peloteos largos y servicios bien colocados, los que llevaron el parcial a un tiebreak. Allí, Dougaz exhibió su mayor experiencia y temple, adjudicándose el primer set por un ajustado 7-6(3), silenciando momentáneamente a la multitud local.
Segundo set:
Lejos de caer en la frustración tras perder un primer set muy disputado, Coulibaly encontró en la energía de su gente una nueva fuente de motivación. Desde el arranque del segundo parcial, el marfileño ajustó su estrategia y arriesgó menos desde la base, seleccionó mejor sus momentos para atacar y fortaleció su servicio, clave para mantener a Dougaz en constante presión.
El premio llegó rápido con un break temprano que le permitió tomar la delantera. Esta vez, Coulibaly no dejó escapar la ventaja, mostrando madurez para sostener sus turnos de saque sin sobresaltos. Dougaz intentó nivelar el marcador con golpes más agresivos, pero el marfileño respondía con gran movilidad y consistencia. Finalmente, Coulibaly cerró el set por 6-4, despertando una ovación que retumbó en todo Abidjan y llevando la final a un tercer y definitivo capítulo.
Tercer set:
Con el impulso anímico totalmente de su lado, Coulibaly inició el set decisivo a toda máquina. Un rápido break en el primer juego encendió aún más a un público que empezaba a saborear la gloria. El joven marfileño, lejos de flaquear, mantuvo la concentración y utilizó su servicio como un arma letal para sostener la ventaja.
Dougaz, a pesar de su esfuerzo y experiencia, no encontró la fórmula para revertir el dominio de un Coulibaly que jugaba el mejor tenis de la semana justo cuando más lo necesitaba. Puntos intensos, defensas increíbles y una actitud de hierro permitieron al local conservar su ventaja hasta el final.
Con un último juego sólido, Coulibaly cerró el set por 6-4 y se dejó caer en el suelo de Abidjan, sabiendo que había conseguido mucho más que un título ya que había encendido la ilusión de todo un país.
Trayectoria:
- Final a Dougaz: 6-7 (3), 6-4, 6-4
- Semifinal a Berankis: 3-6, 6-3, 7-5
- Cuartos a Bakshi: 6-2, 6-0
- Octavos a Kivattsev: 6-2, 6-4
- 1ª Ronda a Bax: 6-2, 6-4
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador costamarfileño y lo consigue en su primer intento.
Coulibaly se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰269 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Gwangju 2025: Jason Kubler
27 de abril del 2025
Leer más
Jason Kubler gana en el ATP Challenger de Gwangju.
Kubler y Kachmazov, frente a frente: una final con promesa de gran tenis en Gwangju.
El Challenger de Gwangju llegaba a su jornada decisiva con una final que proponía un choque de estilos y generaciones. Jason Kubler, australiano de 30 años con vasta trayectoria en el circuito, se encontraba con Alibek Kachmazov, joven promesa rusa de 22 años que busca abrirse paso a los primeros planos del tenis mundial.
Ambos habían construido campañas impecables durante la semana, sin ceder sets en su camino a la final, augurando un duelo reñido y cargado de matices.
Kubler, actual número 307 del ranking ATP, aterrizaba en esta instancia impulsado por una racha positiva. No solo había brillado en Gwangju, sino que también venía de alcanzar las semifinales en el Challenger de Busan, mostrando un nivel de juego que recuerda al mejor momento de su carrera. Su experiencia en partidos definitorios y su capacidad para adaptarse a distintos escenarios eran sus principales cartas a favor.
Del otro lado, Kachmazov llegaba a su segunda final Challenger del año en pleno ascenso. Posicionado en el puesto 185 del ranking, el ruso había desplegado un tenis sólido y agresivo, destacándose en sus victorias ante rivales duros como el japonés Yosuke Watanuki. Su juventud le otorgaba una dosis extra de energía y ambición, aunque su falta de experiencia en finales de peso podía ser una incógnita a la hora de manejar la presión.
Primer set:
El arranque de la final estuvo teñido de tensión e igualdad. Desde los primeros puntos, tanto Kubler como Kachmazov mostraron una actitud combativa, conscientes de lo que había en juego. Los intercambios desde la línea de fondo eran extensos, cargados de intensidad, y los servicios se convirtieron en un escudo para ambos jugadores.
Kachmazov fue el primero en acercarse al quiebre, generando una oportunidad que no logró materializar ante un Kubler que no titubeó bajo presión. El australiano, a su turno, también se encontró con una bola de ruptura, pero el joven ruso resistió con inteligencia. A medida que avanzaba el parcial, las emociones se estabilizaron y los saques cobraron aún mayor protagonismo, acercando el desenlace al tiebreak.
Sin embargo, cuando parecía inevitable el desempate, Kubler cambió el ritmo de su juego. Con golpes más profundos y agresivos, forzó errores en el servicio de Kachmazov y consiguió romper la resistencia del ruso justo a tiempo, adueñándose del primer set por 7-5. Un golpe anímico importante en el cierre de una manga extremadamente pareja.
Segundo set:
Lejos de dejarse dominar por la pérdida ajustada del primer set, Kachmazov saltó a la cancha con una mentalidad renovada. Su saque, hasta entonces sólido, se convirtió en un arma aún más peligrosa, y en los primeros juegos del segundo set no dio margen a su oponente. Kubler, por su parte, mantenía su línea de consistencia, esperando su momento para atacar.
La primera gran oportunidad de quiebre llegó en el tercer juego para el australiano, quien forzó dos bolas de break. No obstante, el ruso supo defenderse con valentía, apoyado en un primer servicio pesado y preciso. El set se mantuvo nivelado, con ambos jugadores protegiendo sus turnos de saque y con escasas chances de ruptura.
Cuando Kubler logró finalmente romper en el noveno juego, el partido pareció encaminarse a su favor. Pero Kachmazov no estaba dispuesto a rendirse y inmediatamente recuperó el quiebre, mostrando una resiliencia notable en un momento crítico. Así llegaron al tiebreak, donde el ruso se mostró más suelto y decidido, dominando las acciones para imponerse por 7-4 y enviar la definición al tercer y último set.
Tercer set:
El set definitivo comenzó bajo la misma tónica de la segunda manga y la igualdad absoluta en los turnos de saque. Ambos jugadores lucían firmes desde el servicio, evitando dar concesiones y jugando con mucha concentración cada punto.
Kubler, sabiendo que la oportunidad podía ser única, comenzó a variar su táctica y alternar golpes liftados con ataques planos y subidas esporádicas a la red para romper el ritmo del ruso. La estrategia empezó a dar resultados a partir del sexto juego, cuando las devoluciones del australiano comenzaron a generar más incomodidad.
Finalmente, en el octavo juego, Kubler consiguió el break que tanto había buscado. Presionando sobre el segundo servicio de Kachmazov, y mostrándose agresivo en los puntos largos, logró ponerse en ventaja 5-3. Con la oportunidad de cerrar el partido con su saque, el australiano no titubeó ya que mantuvo la calma, ejecutó un juego limpio y selló la victoria con un sólido 6-3.
Tras el partido Kubler comentaba:
«Fue un partido muy duro, realmente tuve que mantenerme concentrado hasta el último punto. Kachmazov jugó un tenis increíble durante toda la semana y hoy no fue la excepción. Sabía que tenía que estar listo para luchar cada game».
«Creo que la clave estuvo en no desesperarme cuando las oportunidades no llegaban. Había que ser paciente, esperar mi momento y tratar de ser agresivo cuando se presentaran las chances. En partidos así, pequeños detalles hacen la diferencia.»
«Venía sintiéndome bien en las últimas semanas, pero necesitaba confirmar ese buen nivel con un trofeo. Este título me da mucha confianza para seguir trabajando y buscar escalar nuevamente en el ranking. Estoy muy agradecido de poder competir en torneos como este y de tener otra oportunidad de demostrar lo que soy capaz de hacer.»
Trayectoria:
- Final a Kachmazov: 7-5, 6-7 (7), 6-3
- Semifinal a Schoolkate: 7-5, 6-4
- Cuartos a Grenier: 6-2, 6-1
- Octavos a Walton: 6-4, 6-1
- 1ª Ronda a Kwon: 6-3, 6-4
Este es el noveno título en torneos de esta categoría para el jugador australiano, tras los conseguidos en Sibiu 2014, Traralgon 2017, Playford City 2018, Winnipeg 2018, Gatineau 2018, Lexington 2021, Little Rock 2022 e Ilkley 2023.
Kubler se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰229 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 50 de San Miguel de Tucumán 2025: Alex Barrena
27 de abril del 2025
Leer más
Un duelo con acento argentino y sabor a revancha
La final del Challenger de Tucumán ofrecía un atractivo especial: dos jugadores locales, jóvenes y ambiciosos, midiéndose por el trofeo más importante de la semana.
Por un lado, Alex Barrena, un tenista en ascenso que venía construyendo con esfuerzo su camino entre los profesionales. Por el otro, Santiago Rodríguez Taverna, con mayor experiencia en este tipo de instancias, pero aún con cuentas pendientes en el circuito.
Ambos llegaban con credenciales que justificaban su lugar en la definición. Rodríguez Taverna había transitado una semana impecable, con un nivel sostenido que le permitió eliminar al máximo favorito del torneo, Andrea Collarini, sin ceder un solo set. Su tenis ofensivo y su solidez mental lo convertían en un rival de cuidado.
Barrena, en cambio, tuvo un trayecto más exigente, con un punto de inflexión clave en semifinales: una maratónica victoria frente a Hugo Dellien, donde debió apelar no solo a su juego, sino también a su temple competitivo para salir adelante. Ese partido, lejos de desgastarlo, pareció fortalecer su convicción de que estaba listo para dar un gran paso.
No era la primera vez que se enfrentaban en esta categoría, y con el historial igualado, el encuentro prometía tensión, emociones fuertes y un equilibrio que se podía romper en los detalles. La juventud, el conocimiento mutuo y el orgullo de representar al tenis argentino le sumaban un condimento especial a esta definición.
Primer set:
Desde el arranque, ambos tenistas demostraron que la final no iba a regalar nada. Los primeros juegos sirvieron de tanteo, con intercambios largos y sin concesiones al servicio. Rodríguez Taverna buscaba imponer su ritmo con golpes profundos, mientras Barrena respondía con movilidad y paciencia, evitando riesgos innecesarios.
El break llegó temprano, cuando Barrena leyó con precisión los patrones de juego de su rival y lo incomodó con devoluciones agresivas. Esa ruptura marcó un punto de inflexión y el joven de 22 años tomó confianza y consolidó la ventaja con un servicio eficiente y una actitud serena, incluso cuando su oponente comenzó a presionar con subidas a la red y cambios de dirección.
Sin embargo, Rodríguez Taverna no estaba dispuesto a rendirse. En el tramo final del set, aprovechó una leve desconcentración de Barrena para devolver el break y poner todo en tablas. Pero lejos de desmoronarse, Alex volvió a ajustar sus tiros, se enfocó en el intercambio desde el fondo y encontró una nueva oportunidad que no dejó escapar. Con un revés paralelo que encontró la línea, selló el 7-5 y cerró un primer parcial donde la madurez emocional fue tan clave como el nivel técnico.
Segundo set:
El segundo capítulo comenzó con Rodríguez Taverna intentando cambiar la dinámica del partido. Se mostró más decidido a tomar la iniciativa, tratando de presionar desde la devolución. En el primer juego, incluso tuvo opciones de break, pero Barrena resistió con una mezcla de primeros saques bien colocados y sangre fría en los momentos justos.
Ese esfuerzo desperdiciado pareció pesarle a Rodríguez Taverna, mientras que Barrena empezó a jugar con más soltura. Aprovechó la primera chance clara para romper en el quinto juego, sacando rédito de un par de errores no forzados de su rival y de una devolución profunda que rompió la defensa de Santiago.
Con la ventaja en el marcador, Alex no se relajó. Por el contrario, subió la intensidad. Su tenis, ahora más agresivo pero controlado, comenzó a desbordar a Rodríguez Taverna, que no encontró variantes para cambiar el rumbo. Un segundo break llegó poco después, y con ello, la sensación de que el título tenía dueño.
Barrena cerró el set con un juego en blanco al saque, dejando claro que no solo había sido el mejor jugador del partido, sino también el que supo gestionar mejor los momentos importantes. El 6-2 final fue el broche de una actuación impecable que lo consagra como una de las grandes promesas del tenis argentino.
Trayectoria:
- Final a Rodríguez Taverna: 7-5, 6-2
- Semifinal a Dellien: 6-7 (4), 7-6 (3), 6-2
- Cuartos a Kestelboim: 6-0, 6-2
- Octavos a Roncadelli: 6-4, 6-3
- 1ª Ronda a Kicker: 6-4, 6-2
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador argentino y lo consigue en el primer intento.
Barrena se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰410 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del ITF W100 de Madrid 2025: Mayar Sherif
20 de abril del 2025
Leer más
Mayar Sherif se lleva el ITF W100 de Madrid ante Zarazúa.
El ITF W100 de Madrid llegaba a su jornada decisiva con el duelo soñado con las dos principales favoritas del cuadro, Mayar Sherif y Renata Zarazúa, frente a frente por el trofeo. Tras una semana de tenis intenso en el Club de Campo Villa de Madrid, el campeonato femenino prometía cerrar con un encuentro vibrante entre dos jugadoras que no solo dominaban el ranking del torneo, sino que también llegaban con la confianza intacta.
La egipcia Mayar Sherif, primera cabeza de serie, había mostrado un nivel impresionante en toda la semana, avanzando ronda tras ronda sin ceder un solo set. Su capacidad para controlar los intercambios desde la línea de fondo y su autoridad en los momentos importantes la presentaban como la gran favorita para alzarse con el título.
Del otro lado, Renata Zarazúa, segunda preclasificada, había sabido navegar un cuadro exigente gracias a su versatilidad y espíritu combativo. Aunque sus partidos previos habían sido más trabajados, la mexicana llegaba a la final con la ilusión intacta de dar la sorpresa y vengar su derrota ante Sherif en su único enfrentamiento anterior, disputado meses atrás en Parma.
La final no solo reunía a las mejores clasificadas del torneo, sino que ofrecía un atractivo adicional ya que son dos estilos de juego distintos frente a frente. Mientras Sherif apostaba por la potencia y la construcción paciente de los puntos desde el fondo, Zarazúa proponía una mayor variedad de ritmos y buscaba incomodar a sus rivales con cambios de altura y dirección.
Primer set:
Desde el inicio, la final mostró una intensidad que presagiaba una batalla larga. Mayar Sherif tomó la iniciativa, presionando con su derecha profunda y abriendo ángulos que incomodaban a Renata Zarazúa. Sin embargo, la tensión propia de una final también se hizo sentir en los primeros juegos, marcados por una sucesión de breaks que impedía a ambas jugadoras consolidar la ventaja.
En medio de ese intercambio irregular, Sherif consiguió estabilizarse primero. Encontró mayor consistencia en su primer servicio y comenzó a dirigir los puntos con inteligencia, obligando a Zarazúa a desplazarse constantemente. Aunque la mexicana luchó por mantenerse a flote, la egipcia aprovechó su cuarta oportunidad de set para cerrar la primera manga por 6-3, dejando claro que su solidez mental sería un factor determinante.
Segundo set:
Lejos de rendirse, Zarazúa buscó ser más proactiva al comienzo del segundo parcial. Intentó cambiar alturas, variar efectos y jugar con más agresividad para romper el control que ejercía Sherif. Durante varios juegos logró contener la ofensiva de su rival y mantuvo el marcador apretado, evitando que la egipcia se despegara con facilidad.
No obstante, cada vez que Sherif se encontraba en dificultades, respondía con una combinación de golpes pesados y una gran lectura del juego. Esa madurez en momentos clave le permitió mantenerse siempre un paso adelante. Con 5-4 a favor, la egipcia se encontró con la oportunidad de sacar para el campeonato. Con sangre fría, gestionó perfectamente el juego decisivo y cerró el duelo con un 6-4, levantando los brazos tras una semana impecable en Madrid.
Tras el partido Sherif comentaba:
“Me he sentido muy bien, hoy no ha sido nada fácil por el viento y por el frío, pero en semifinales ya me adapté a estas condiciones. He ido mejorando poco a poco en el partido, en el segundo set su juego me empezó a incomodar, pero he sabido tener paciencia y esperar mi momento. Este torneo me da la confianza necesaria para jugar el WTA 1000 de Madrid y estar preparada para jugar allí la primera ronda, que seguro que será una batalla”.
Trayectoria:
- Final a Zarazúa: 6-3, 6-4
- Semifinal a Pacquet: 6-2, 6-4
- Cuartos a Timofeeva: 7-6 (4), 6-2
- Octavos a Werner: 6-2, 6-2
- 1ª Ronda a Meliss: 6-2, 3-1 ret.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Oeiras III 2025: Elmer Møller
20 de abril del 2025
Leer más
El danés Elmer Møller se impone en el Challenger de Oeiras III.
El Challenger de Oeiras llegaba a su jornada decisiva con una final inesperada pero cargada de matices. De un lado, Francisco Comesaña, el principal favorito al título, que buscaba recuperar sensaciones tras un comienzo de temporada con altibajos. Del otro, Elmer Møller, una de las jóvenes promesas del tenis danés, decidido a aprovechar su gran semana para sorprender y levantar su primer trofeo importante.
Para el argentino, alcanzar la final representaba más que un logro deportivo ya que era una oportunidad para reencontrarse con la consistencia que lo había caracterizado en sus mejores actuaciones del año pasado. Su condición de primer sembrado lo obligaba a cargar con el peso de las expectativas, pero también reforzaba su papel como referencia dentro del cuadro.
El camino de Comesaña hasta la definición no fue sencillo. Después de superar varios encuentros exigentes, su victoria ante el experimentado Carlos Taberner en semifinales dejó en claro que estaba dispuesto a luchar por el título. Su juego, basado en la solidez desde el fondo de la pista y en un servicio efectivo, parecía haber encontrado ritmo en el momento justo.
En frente tendría a un rival que llegaba con el impulso de la sorpresa. Elmer Møller, sin los flashes ni la presión de los reflectores, fue construyendo una campaña impecable en Oeiras. Su tenis agresivo, especialmente su revés a dos manos y su capacidad para tomar la iniciativa en los intercambios, lo transformaron en un adversario muy peligroso para cualquiera.
El duelo era inédito: sería la primera vez que Comesaña y Møller se enfrentarían en el circuito profesional, abriendo un nuevo capítulo en sus carreras. Las claves del partido parecían claras en la previa ya que Comesaña necesitaría imponer su mayor experiencia en instancias decisivas y controlar el ímpetu de Møller, mientras que el danés tendría que mantener la frescura y agresividad que lo llevaron hasta la final, sin ceder ante la presión de jugar su primer partido por un título de esta categoría.
Primer set:
Desde el primer momento, Elmer Møller mostró que no estaba dispuesto a esperar su oportunidad, así que decidió ir a buscar el partido. Con un revés sólido y profundo, empezó a abrir ángulos y a dominar los peloteos largos, forzando a Francisco Comesaña a cometer errores. El argentino, sorprendido por el ritmo vertiginoso de su rival, se vio desbordado tanto desde el fondo de la pista como en sus intentos de tomar la red.
Møller, muy seguro con su servicio, encadenó una serie impresionante de breaks consecutivos, dejando sin respuestas a un Comesaña que apenas podía asentarse en el juego. La superioridad del danés fue tal que apenas concedió un puñado de puntos en todo el set, mostrando además una gran capacidad para cerrar los puntos con autoridad. Con un saque directo que simbolizaba su dominio total, Møller selló el primer set por un contundente 6-0 en menos de media hora.
Segundo set:
En la segunda manga, el guion parecía repetirse. Møller mantuvo la intensidad, combinando precisión y agresividad, mientras Comesaña no encontraba la manera de detener el aluvión. El danés volvió a golpear temprano, rompiendo el saque del argentino en los primeros juegos y construyendo una ventaja de 4-0 que parecía definitiva.
Sin embargo, cuando todo parecía perdido, Comesaña sacó a relucir su orgullo. Logró mantener su servicio, rompió el saque de Møller y, con un cambio de actitud más combativo, empezó a presionar al danés, acercándose en el marcador hasta el 5-3. El público comenzaba a percibir una posible remontada, pero Møller supo manejar el momento de tensión con frialdad. Recuperó la iniciativa en el punto justo y, con un juego agresivo y decidido, terminó cerrando el partido 6-4, adjudicándose así el título de manera categórica.
Tras el partido Møller comentaba:
«Estoy muy contento por cómo jugué hoy y durante todo el torneo», comenzó diciendo Møller, aún con la emoción reflejada en su rostro. «Sabía que enfrentaba a un gran jugador como Francisco (Comesaña), así que intenté desde el principio imponer mi ritmo y no darle tiempo para construir su juego.»
«En partidos como estos, especialmente en una final, la parte mental es fundamental. Salí muy concentrado desde el primer punto y eso marcó la diferencia. No le permití entrar en confianza, y eso me ayudó a tomar el control rápidamente.»
«Busqué ser agresivo con mi revés y atacar siempre que tuviera una oportunidad. Sabía que si le daba tiempo, él podía complicarme mucho, así que la idea era jugar profundo y no dejarlo pensar.»
«Este torneo me da mucha confianza para lo que viene. Es un impulso enorme. Trabajamos mucho con mi equipo para estar en este nivel, y ganar aquí me demuestra que vamos por buen camino.»
Trayectoria:
- Final a Comesana: 6-0, 6-4
- Semifinal a Safiullin: 6-2 6-4
- Cuartos a Bertola: 6-1, 7-6 (5)
- Octavos a Kukushkin: W.O.
- 1ª Ronda a Monteiro: 6-3, 6-7 (2), 6-1
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador danés, tras el conseguido en Braga 2024.
Møller se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰114 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de San Luis de Potosí 2025: James Duckworth
20 de abril del 2025
Leer más
James Duckworth arrasa en el Challenger de San Luis de Potosí
Duelo de contrastes en la final de San Luis Potosí: James Duckworth vs. Max Wiskandt
La última jornada del Challenger de San Luis Potosí presentaba un choque cargado de matices entre dos tenistas que recorrían caminos muy distintos. James Duckworth, primer cabeza de serie y principal favorito al título, llegaba a la final con una marcha impecable sin sets perdidos, mostrando un tenis sólido y eficiente. Con su experiencia en torneos de mayor envergadura, el australiano asumía naturalmente el rol de gran candidato a levantar el trofeo.
Frente a él, Max Wiskandt representaba la gran revelación del torneo. Ubicado fuera del Top 400, el alemán había sabido capitalizar su momento, dejando en el camino a oponentes de mejor clasificación, incluido Juan Pablo Ficovich, cuarto preclasificado, en una actuación que captó la atención de todos. Su llegada a la definición era ya un logro inesperado que hablaba de su progresión y hambre competitiva.
Primer Set:
Desde los primeros peloteos, James Duckworth dejó en claro que no estaba dispuesto a ceder terreno. Tras un inicio parejo, donde ambos tenistas mantuvieron sus saques sin mayores sobresaltos, el australiano subió la intensidad en el tercer juego. Variando alturas y profundidades, forzó los errores de Wiskandt y consiguió el primer break de la tarde.
Con la ventaja en el marcador, Duckworth encontró aún más soltura en sus golpes. Su servicio, casi impenetrable, le permitió consolidar la ruptura y ampliar la presión sobre su rival. Wiskandt, incómodo desde el fondo, no logró ajustar su juego ante la precisión del número 92 del mundo, que no dejó pasar la oportunidad de romper en dos ocasiones más. En poco más de veinte minutos, Duckworth cerraba el primer parcial por un claro 6-1, demostrando una autoridad absoluta sobre la pista.
Segundo Set:
Lejos de conformarse, Duckworth salió a disputar el segundo set con la misma determinación que mostró en el primero. Aprovechando la inercia positiva, hilvanó una ráfaga de puntos ganados consecutivamente que rápidamente lo catapultó a un 3-0 en el marcador. Su estrategia de atacar el segundo saque de Wiskandt daba frutos, mientras su propio servicio seguía siendo una muralla infranqueable.
El alemán intentaba resistir, pero la superioridad del australiano en todos los aspectos del juego era evidente. Duckworth, implacable desde la devolución y letal en la red cuando fue necesario, consiguió un nuevo break que dejó al marcador en un lapidario 5-0. A pesar de un breve intento de reacción de Wiskandt, el primer cabeza de serie del torneo mantuvo la calma, cerrando el partido por 6-1 tras apenas 49 minutos de partido.
Tras el partido Duckworth comentaba:
“Ha sido una semana increíble. El ambiente en San Luis Potosí fue fantástico, y siempre es un placer competir en México. Ustedes realmente aman el tenis y los jugadores lo sentimos en cada partido. Tuvimos algunos problemas que casi me impiden jugar aquí, pero afortunadamente pudimos solucionarlos. Estoy muy agradecido por el apoyo recibido”.
“Felicidades por tu excelente semana. Sé que hoy no fue tu mejor día, pero si continúas jugando al nivel que mostraste durante el torneo, seguramente estarás en más finales pronto. Te deseo mucho éxito el resto de la temporada”.
Trayectoria :
- Final a Wiskhand: 6-1, 6-1
- Semifinal a Martín: 7-6 (8), 6-2
- Cuartos a Perez: 7-6 (7), 6-4
- Octavos a Neuchrist: 6-2, 7-6 (4)
- 1ª Ronda a De Alba: 6-1, 6-2
Duckworth hace valer su condición de cabeza de serie n⁰1 del torneo y lo gana además sin ceder ni un solo set en ningún partido, cosa muy difícil.
Este es el 16⁰ título en la carrera profesional del jugador australiano, tras los conseguidos en Lexington 2014, Charlottesville 2014, Bangkok (2016, 2019), Canberra 2016, Toyota 2016, Cary 2018, Baotou 2019, Playford (2019, 2023), Pune 2019, Bangalore 2020, Estambul 2021, Shenzhen 2023 y Hangzhou 2024.
Duckworth se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰89 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Busan 2025: Terence Atmane
20 de abril del 2025
Leer más
Terence Atmane sale victorioso en el ATP Challenger de Busa
Choque de estilos en la final de Busan: Atmane y Walton a todo o nada
La final del Challenger de Busan presentaba un enfrentamiento que prometía emociones intensas: por un lado, Adam Walton, máximo favorito del torneo, y por el otro, Terence Atmane, un competidor resiliente que había sabido sobreponerse a partidos complicados durante toda la semana.
Walton, el australiano de mejor ranking en el cuadro, llegaba a la definición tras dos extenuantes victorias a tres sets en las rondas de cuartos de final y semifinales. Su capacidad para mantenerse firme en los momentos clave había sido uno de sus principales argumentos, aunque el desgaste físico acumulado era un factor a considerar de cara al duelo decisivo.
Enfrente estaba Atmane, quien, si bien había tenido un recorrido igualmente desafiante (con tres triunfos que se definieron en el tercer set), mostraba una notable energía competitiva. El francés, conocido por su agresividad desde la línea de base y su intensidad mental, afrontaba la final con la confianza de haber vencido a Walton en su único enfrentamiento previo, también en un torneo asiático.
Primer set:
La final comenzó con Terence Atmane decidido a marcar el tono del partido. Desde sus primeros golpes, el francés mostró una actitud agresiva, buscando dominar los intercambios y presionar el servicio de Adam Walton. La recompensa no tardó en llegar: Atmane concretó un quiebre temprano que le permitió construir una ventaja de 3-0 en apenas unos minutos de juego.
Walton, consciente de que debía reaccionar rápido, logró romper el servicio del francés en el quinto juego, reduciendo la diferencia y generando un atisbo de esperanza. Sin embargo, esa recuperación resultó efímera. En el siguiente turno de saque, el australiano volvió a flaquear, permitiendo que Atmane recuperara su margen de ventaja.
Con el control del marcador y mayor soltura en sus tiros, el francés se mostró imperturbable en sus turnos de servicio, administrando la ventaja con inteligencia y cerrando el primer set por 6-3. Su combinación de potencia y consistencia dejó a Walton sin demasiadas respuestas.
Segundo set:
El segundo capítulo de la final no trajo grandes cambios en la dinámica del encuentro. Atmane, nuevamente, golpeó primero. Con confianza en sus devoluciones y agresividad desde el fondo de la pista, consiguió una rotura crucial en el tercer juego, tomando una ventaja que no soltaría en todo el set.
A partir de ese momento, el francés jugó con solidez y precisión, protegiendo su servicio y evitando riesgos innecesarios. Walton, aunque batallador, no logró encontrar soluciones para revertir el panorama. Cada intento de aumentar la presión sobre el saque de Atmane era respondido con firmeza por el francés, que no le permitió generar ninguna oportunidad real de break
Con autoridad y sin titubeos, Atmane cerró el set por 6-4, asegurándose el título en Busan y firmando una semana de esfuerzo y determinación con una de las victorias más importantes de su temporada.
Trayectoria:
- Final a Walton: 6-3, 6-4
- Semifinal a Holt: 7-6 (5), 3-6, 6-3
- Cuartos a Simakin: 6-4, 1-6, 6-3
- Octavos a Jasika: 6-3, 2-6, 6-4
- 1ª Ronda a McCabe: 7-6 (4), 7-6 (2)
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador francés, tras los conseguidos en Zhangjiagang 2023 y Guangzhou 2023.
Atmane se embolsa 28.400 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰136 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Tallahassee 2025: Chris Rodesch
20 de abril del 2025
Leer más
Chris Rodesch da la sorpresa y gana el Challenger de Tallahassee al Emilio Nava
Un duelo de contrastes en la final de Tallahassee
El Challenger de Tallahassee 2025 llegaba a su clímax con un enfrentamiento que prometía emociones fuertes ya que Emilio Nava, máximo aspirante al título, se medía ante la revelación del torneo, el luxemburgués Chris Rodesch. Dos trayectorias opuestas se cruzaban en la cancha central, cada una con argumentos sólidos para soñar con la consagración.
Por un lado, Nava aterrizaba en la definición con el impulso de una racha impresionante de 19 victorias consecutivas y tres trofeos recientes bajo el brazo lo posicionaban como el claro favorito. Su temporada en el circuito Challenger venía siendo impecable, desplegando un tenis agresivo y controlado que apenas había encontrado resistencia.
En la vereda opuesta, Rodesch había tejido su camino hacia la final desde el trabajo silencioso y constante. Sin grandes focos sobre él al inicio del certamen, el jugador de Luxemburgo fue superando rondas con madurez y temple, dejando en el camino a rivales experimentados como el argentino Andrea Collarini. Era su primera final del año, y también una de las más importantes de su carrera.
La previa del partido no solo enfrentaba a dos estilos de juego, sino también a dos momentos distintos. Mientras Nava buscaba confirmar su dominio en la categoría y escalar posiciones en el ranking ATP, Rodesch veía en la final una oportunidad de irrumpir en el radar internacional y dar un salto cualitativo en su progresión.
Primer set:
Desde el comienzo, Emilio Nava dejó claras sus intenciones así que tomó la iniciativa en los primeros intercambios y presionó con su devolución, logrando un break temprano que parecía marcar el rumbo del set. Sin embargo, Chris Rodesch demostró temple y no permitió que el impulso del estadounidense se extendiera demasiado, recuperando el break y equilibrando el marcador.
A pesar de la rápida reacción del luxemburgués, Nava supo volver a adelantarse, utilizando su velocidad y capacidad de anticipación para generar nuevas oportunidades. Cada vez que el set parecía nivelarse, el estadounidense encontraba la manera de desequilibrarlo, imponiendo un ritmo alto y cerrando el parcial con autoridad por 6-4, gracias a su mayor consistencia en los puntos largos.
Segundo set:
Lejos de resignarse, Rodesch ajustó su estrategia para el segundo parcial. Mejoró notablemente su porcentaje de primeros servicios y comenzó a construir los puntos con más paciencia, evitando los intercambios rápidos donde Nava se sentía más cómodo. La paridad fue la nota dominante durante los primeros juegos, con ambos jugadores protegiendo su saque de manera sólida.
Fue en el octavo juego cuando Rodesch encontró la grieta, con devoluciones profundas y una actitud más agresiva al resto, consiguió el break que tanto había buscado. A partir de allí, mostró aplomo para no dejar escapar la ventaja, y con un juego muy concentrado y sin errores no forzados, cerró el set por 6-3, igualando el encuentro y aumentando la presión sobre su rival.
Tercer set:
El set definitivo comenzó con ambos jugadores mostrando señales de cansancio, pero también con la determinación de quien sabe que cada punto puede ser crucial. Rodesch fue el primero en golpear, logrando romper en los primeros compases del set gracias a su intensidad y a su capacidad para mantener la pelota baja y profunda.
Aunque Nava reaccionó con un break de inmediato, el desgaste comenzaba a notarse en su juego. El estadounidense debió salvar múltiples oportunidades de ruptura en los siguientes juegos, pero la presión constante de Rodesch terminó surtiendo efecto. El luxemburgués rompió nuevamente en el tramo final del set, aprovechando al máximo cada error de su rival.
Con ventaja en el marcador, Rodesch no dio margen a la sorpresa y cerró su servicio con firmeza y aseguró la victoria por 4-6, 6-3, 6-4, poniendo el broche de oro a una actuación que quedará como un hito en su carrera.
Trayectoria:
- Final a Nava: 4-6, 6-3, 6-4
- Semifinal a Collarini: 6-2, 1-6, 6-4
- Cuartos a Andrade: 6-4, 7-5
- Octavos a Popko: 6-3, 7-6 (5)
- 1ª Ronda a Prado Angelo: 6-4, 6-1
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador luxemburgués, tras haber perdido una final anteriormente en Drummondville 2024.
Rodesch se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰177 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Abidjan 2025: Maximus Jones
20 de abril del 2025
Leer más
Maximus Jones gana su primer título en el Challenger de Abidjan
La final soñada en Abidjan: Maximus Jones y Ricardas Berankis frente a frente
La ciudad de Abidjan vivió una semana vibrante con la primera edición del Côte d’Ivoire Open, y su desenlace prometía emociones fuertes. La final reunió a dos protagonistas de perfiles bien distintos: de un lado, la frescura y el atrevimiento de Maximus Jones, un joven tailandés de apenas 20 años que había irrumpido desde la clasificación para hacerse un lugar entre los mejores; del otro, la experiencia de Ricardas Berankis, un veterano del circuito con una carrera consolidada y la etiqueta de favorito.
Para Jones, la final era más que un partido ya que representaba la coronación de un camino de crecimiento sostenido. Su recorrido en Abidjan fue una muestra de carácter, superando no solo a sus rivales sino también las exigencias físicas de un torneo que exigió lo mejor de su repertorio desde el primer día. A base de consistencia, mentalidad agresiva y una notable madurez para su edad, se ganó su lugar entre los finalistas.
En cambio, Berankis llegaba a la definición cargando con la responsabilidad que impone el favoritismo. Con años de recorrido en el circuito ATP y varios títulos Challenger en su haber, el lituano sabía que estaba ante una gran oportunidad para volver a saborear un trofeo. Su tenis preciso, basado en la solidez desde el fondo de la pista y su habilidad para leer los momentos importantes, le habían permitido superar rivales de peso en las rondas previas.
Primer set:
Desde el primer intercambio quedó claro que Maximus Jones no estaba dispuesto a dejarse intimidar. Aunque Berankis intentó imponer su jerarquía rápidamente, generando algunas ocasiones de break en los primeros compases, el tailandés respondió con sangre fría. Resistiendo la presión inicial, Jones aprovechó su primera oportunidad real para romper el saque del lituano, tomando una ventaja psicológica importante. Con su servicio como aliado y golpeando con precisión en los momentos justos, el joven tailandés se adueñó del primer set 6-3, dejando la sensación de que el partido estaba más abierto de lo que muchos esperaban.
Segundo set:
La segunda manga mostró una dinámica muy diferente con ambos jugadores ajustando su juego y la igualdad fue absoluta. Berankis, obligado a reaccionar, afinó su servicio y se mostró más sólido en los intercambios cortos, mientras que Jones mantuvo su agresividad, buscando siempre tomar la iniciativa. Los games avanzaron sin sobresaltos, en una carrera igualada donde cada error no forzado pesaba el doble. Finalmente, en el tramo final, Berankis encontró el momento oportuno: una serie de devoluciones profundas le dieron la oportunidad de romper justo cuando más lo necesitaba. Así, el lituano cerró el set por 6-4 y mandó el partido a una definición a todo o nada.
Tercer set:
A principios del set definitivo, tanto Jones como Berankis mostraron una actitud combativa, sabiendo que cualquier concesión podía costar el título. La tensión era evidente, pero también lo era la convicción de ambos por hacerse con el trofeo. Los saques continuaban dominando el desarrollo hasta que, mediado el parcial, Jones dio el zarpazo. Combinando intensidad y coraje, forzó errores del lituano y quebró en un momento crucial. A partir de allí, el tailandés mostró una serenidad impropia de su edad, administrando su ventaja con autoridad y cerrando el encuentro con un sólido 6-4. El festejo posterior fue la imagen perfecta de un joven que acaba de abrirse paso en el tenis profesional con una actuación inolvidable.
Trayectoria:
- Final a Berankis: 6-3, 4-6, 6-4
- Semifinal a Bax: 6-7 (5), 6-4, 6-4
- Cuartos a Glinka: 6-4, 6-2
- Octavos a Chidekh: 6-3, 6-2
- 1ª Ronda a van Wyk: 7-5, 2-6, 7-6 (4)
- 2ª Ronda Previa a Dev: 7-6 (3), 7-6 (6)
- 1ª Ronda Previa a Dussey: 6-1, 6-0
Jones gana el torneo proveniente de la fase previa, por lo que ha tenido que ganar 7 partidos para alzarse con el título.
Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador tailandés y lo consigue en la primera final que disputa.
Jones se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰436 del Ranking Mundial, por lo que ha ganado 182 puestos de una tacada.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Oeiras 2025: Dalma Galfi
20 de abril del 2025
Leer más
Dalma Galfi gana su primer gran torneo en el Challenger de Oreias en Portugal.
Una final prometedora en Oeiras: Volynets y Galfi en busca de la gloria
La final del WTA 125 de Oeiras reunía a dos protagonistas que habían transitado caminos distintos, pero igualmente convincentes, hacia el último partido. Katie Volynets, segunda preclasificada del torneo, llegaba con la etiqueta de favorita tras desplegar un tenis sólido y eficiente durante toda la semana, sin ceder un solo set en su trayecto hacia la definición. Su regularidad desde el fondo de la pista, combinada con un servicio efectivo, la posicionaban como la gran candidata al título.
Frente a ella, Dalma Galfi representaba el papel de contendiente dispuesta a romper los pronósticos. La húngara venía de firmar una destacada actuación en La Bisbal, donde alcanzó la final, y había mantenido ese impulso en Oeiras, mostrando un juego agresivo y una notable mejora en su consistencia mental. Al igual que su rival, Galfi había superado sus partidos en Portugal sin perder sets, dejando en claro que llegaba en plenitud de forma.
El historial entre ambas ofrecía otro dato interesante: un enfrentamiento previo para cada una, sin un claro dominio, aunque la condición de segunda cabeza de serie otorgaba a Volynets una ligera ventaja en los pronósticos. El duelo prometía ser un choque de estilos: la solidez y el orden de la estadounidense frente a la potencia y el carácter ofensivo de la europea.
Primer Set:
Desde el arranque, Katie Volynets dejó claro que no estaba dispuesta a regalar nada. La estadounidense encontró rápidamente la manera de presionar el servicio de Dalma Galfi, logrando un break temprano en el tercer juego que la puso en ventaja. A partir de ahí, manejó los tiempos del set con inteligencia, usando su saque como principal arma para mantener la distancia en el marcador. Galfi, aunque intentaba asentarse en la pista, no lograba generar oportunidades claras de recuperación, en parte por la solidez de su rival y en parte por algunos errores no forzados en momentos críticos. Sin permitir que la húngara tomara impulso, Volynets cerró el primer set por 6-4, mostrando una imagen de control y seguridad.
Segundo Set:
Lejos de desanimarse por haber cedido el primer set, Galfi reapareció en la segunda manga con una actitud completamente distinta. Más precisa con sus golpes y mucho más agresiva en la devolución, la húngara sorprendió a Volynets con un break en el primer turno de servicio. Esa ruptura fue solo el principio de un vendaval ya que Galfi encadenó una racha de juegos impecables, dominando desde la línea de base y tomando riesgos que comenzaron a dar frutos. Volynets, desbordada por la intensidad de su oponente, cometió más errores y no encontró respuestas tácticas. En apenas unos minutos, el marcador mostraba un contundente 4-0 para Galfi, quien sellaría el set con un rotundo 6-1, demostrando que la final todavía estaba lejos de definirse.
Tercer Set:
Con el impulso emocional de su lado, Galfi inició el set decisivo con una enorme determinación. Volynets, aunque intentaba recuperar la compostura, ya no mostraba la misma firmeza que en el comienzo del encuentro. La húngara aprovechó cada oportunidad que se le presentó, rompiendo temprano para tomar la delantera y luego defendiendo su servicio con autoridad. La presión fue aumentando para la estadounidense, que empezó a acumular errores en momentos clave. Aunque hubo un breve intento de reacción, Galfi no dejó margen a la sorpresa y volvió a romper para asegurar una ventaja casi definitiva y, con solidez en los últimos juegos, cerró el partido por 6-2. Así, completó una remontada memorable para consagrarse campeona en Oeiras, celebrando un triunfo basado en la resiliencia y la adaptación.
Trayectoria:
- Final a Volynets: 4-6, 6-1, 6-2
- Semifinal a Lepchenko: 6-4, 6-3
- Cuartos a Udvardy: 7-6 (8), 6-1
- Octavos a Saito: 6-1, 6-2
- 1ª Ronda a Chwalinska: 6-4, 7-5
“A la tercera va la vencida” dijo Galfi en el post partido y ganaba el título, tras perder dos finales anteriores en Contrexeville 2022 y La Bisbal 2025, la semana pasada.
Galfi se embolsa 19.940 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰121 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Madrid 2025: Kamil Majchrzak
13 de abril del 2025
Leer más
Kamil Majchrzak se impone a Marin Cilic en el ATP Challenger de Madrid
La cancha central del Challenger de Madrid se preparaba para recibir una final tan imprevisible como atractiva. Por un lado, Kamil Majchrzak, tenista polaco que busca recuperar su mejor versión tras momentos complicados fuera del circuito. Por el otro, un nombre ilustre del tenis mundial: Marin Cilic, ex número tres del mundo y ganador de un título de Grand Slam, quien continúa compitiendo con pasión en cada torneo que disputa.
Aunque sus trayectorias profesionales se encuentran en momentos distintos, ambos llegaron a la definición tras superar duras pruebas en sus respectivos caminos. Majchrzak, que ha ido sumando confianza ronda a ronda, dejó atrás a rivales exigentes, demostrando capacidad de adaptación y fortaleza física. Su paso por el torneo estuvo marcado por encuentros peleados, donde supo mantener la calma y cerrar los puntos importantes.
Del lado croata, Cilic llegó al último partido con una carga de minutos acumulados, luego de batallas que se extendieron hasta el tercer set en varias ocasiones. Lejos de mostrar signos de desgaste, el experimentado jugador exhibió solidez en los momentos clave, haciendo valer su servicio y experiencia en los momentos decisivos.
La final también presentaba un condimento especial: era el primer enfrentamiento oficial entre ambos, por lo que no había antecedentes que ofrecieran pistas sobre el desarrollo del juego. Lo único claro era que se esperaba un duelo entre un joven con hambre de gloria y un veterano con el deseo de seguir dejando huella.
Primer set:
El inicio de la final mostró a ambos jugadores tanteándose, sin arriesgar demasiado y priorizando la seguridad desde el fondo de la pista. Sin embargo, no tardó en llegar el primer break, y fue Kamil Majchrzak quien dio el golpe inicial. Con un juego agresivo desde el resto y buscando abrir la cancha con su derecha, logró romper el servicio de Marin Cilic y tomar ventaja en el marcador.
A medida que avanzaba el set, el polaco mostró consistencia en su juego de servicio, con una alta efectividad en primeros saques y sin permitir oportunidades claras a su rival. Cilic, por su parte, no logró encontrar profundidad en sus tiros ni incomodar al resto, lo que le impidió recuperar la desventaja. Así, con temple y concentración, Majchrzak cerró el primer parcial por 6-3, tomando el control del partido.
Segundo set:
El segundo set comenzó con un giro en la dinámica. Cilic elevó el nivel desde el primer punto, ajustando sus golpes y tomando más iniciativa desde el fondo de la pista. El croata salvó una situación comprometida en su primer turno de saque, lo que le dio un impulso anímico importante para el resto del set.
Ambos jugadores mantuvieron sus juegos de servicio en una etapa muy pareja, con pocos errores y largos intercambios que hablaban del nivel competitivo del encuentro. La igualdad se rompió recién en el momento clave que fue el décimo juego. Allí, Cilic desplegó toda su experiencia y agresividad, presionó al polaco con devoluciones profundas y logró un break que valió el set. Con un 6-4 que reflejaba su capacidad para elevarse en momentos decisivos, el croata empató el partido y dejó todo abierto para el desenlace.
Tercer set:
Con un set por lado, el tercer set se presentó como una auténtica batalla mental y física. Los primeros juegos fueron intensos, sin concesiones, y ambos tenistas defendieron su saque con uñas y dientes. El marcador indicaba 3-2 a favor de Cilic cuando una tormenta inesperada se apoderó del cielo madrileño, obligando a suspender el encuentro durante más de tres horas.
Cuando se reanudó el juego, fue Majchrzak quien volvió a la pista con mayor determinación. En el primer juego tras la interrupción, encontró un resquicio en el servicio del croata y consiguió una rotura crucial que lo puso 4-3 arriba. A partir de ahí, administró su ventaja con precisión, resistiendo los intentos de Cilic por recuperar terreno.
El polaco no se dejó llevar por la presión y, con autoridad en sus juegos al saque, selló la victoria con un 6-4 final, coronándose campeón del Challenger de Madrid tras una actuación que combinó solidez, resiliencia y sangre fría.
Tras el partido Majchrzak comentaba:
“Me siento increíblemente cansado, física y mentalmente. Considerando que jugué muy tarde el jueves, he estado casi 48 horas seguidas en el club. Fue una situación demandante, pero seguí empujándome hacia el límite y creo que eso fue la clave para aguantar y poder levantar el trofeo. Compartir pista con Marin Cilic, una leyenda del tenis, es un privilegio. Y ganarle en una final tan difícil y en un encuentro tan importante para él es una buena sensación para mí. Comencé el partido muy bien, importante para reservar energía, tras el parón por lluvia, pude descansar más. Pude empezar bien tras el parón, me sentí muy bien en la pista y eso fue crucial para que el partido cayera de mi lado”.
Trayectoria:
- Final a Cilic: 6-3, 4-6, 6-4
- Semifinal a Gombos: 7-6 (2), 3-6, 7-6 (1)
- Cuartos a Carreño: 6-7 (10), 6-4, 6-1
- Octavos a Taberner: 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Dellien: 7-6 (1), 6-1
Este es el octavo título en torneos de esta categoría para el jugador polaco, tras los conseguidos en Saint Brieuc 2019, Ostrava 2019, Prostejov 2020, Busan 2022, Kigali 2024, Bratislava 2024 y Alicante 2024.
Majchrzak se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰91 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de México 2025: Felipe Meligeni Alves
13 de abril del 2025
Leer más
Meligeni Alves se impone en el Challenger de Ciudad de Mexico
El Challenger de Ciudad de México llegaba a su desenlace con un cruce que, a priori, ofrecía un contraste interesante: por un lado, un jugador en ascenso consolidado como Felipe Meligeni, y por el otro, la sorpresa del torneo, el francés Luka Pavlovic. Nunca antes se habían enfrentado, lo que añadía un componente de incertidumbre y expectativa.
Meligeni, quien había iniciado la semana como cuarto favorito, había mostrado una progresión constante a lo largo del certamen. Su victoria ante Marc-Andrea Huesler, un rival que venía de ser campeón recientemente, fue un aviso serio de que su tenis estaba en punto de ebullición. El brasileño no solo estaba ganando, sino que lo hacía con autoridad, mostrando variedad de recursos, lectura de juego y, sobre todo, una gran madurez en los momentos clave.
Del otro lado, Pavlovic construyó una campaña sorpresiva, pero merecida. El francés, mucho más atrás en el ranking, logró su boleto a la final tras dejar en el camino a jugadores de mayor experiencia, incluyendo a su compatriota Adrian Mannarino. A sus 295 puestos en el escalafón mundial, Pavlovic contraponía un juego agresivo y sin presión, ideal para incomodar a quienes cargaban con el cartel de favoritos.
Era un duelo sin antecedentes, pero con ingredientes atractivos. Meligeni llegaba como favorito por ranking y resultados recientes, pero Pavlovic ya había demostrado que podía romper pronósticos. Lo que se esperaba era un choque entre el orden táctico y la determinación del sudamericano frente al atrevimiento y la energía del francés, en un escenario que ya había sido testigo de varias sorpresas durante la semana.
Primer set:
El inicio de la final dejó en evidencia que Felipe Meligeni había entrado a la cancha con un plan claro: imponer sus condiciones desde los primeros juegos. Aunque los primeros intercambios fueron equilibrados, con ambos manteniendo su saque, el brasileño pronto comenzó a desnivelar con su mayor profundidad en los tiros y su capacidad para anticipar el juego del rival.
Fue en el tercer juego cuando logró desnivelar por primera vez, aprovechando un breve titubeo de Pavlovic con el primer saque. Con devoluciones agresivas y un passing certero, Meligeni concretó el primer break del encuentro. Ese momento marcó un cambio en el tono del set ya que el brasileño comenzó a jugar con mayor soltura, mientras que el francés, si bien mantenía la actitud competitiva, no lograba encontrar grietas en los turnos de servicio de su oponente.
Meligeni, mostrando solidez táctica y serenidad, se mantuvo firme en su ejecución. Aprovechó una segunda oportunidad de break más adelante, esta vez con un revés paralelo milimétrico que lo dejó a las puertas del set. Con autoridad y sin titubeos, cerró el primer set por 6-3, dejando la sensación de que estaba controlando no solo el marcador, sino también el ritmo emocional del partido.
Segundo set:
La segunda manga fue menos abierta en cuanto a oportunidades de ruptura, pero igual de intensa. Pavlovic ajustó su estrategia, buscando mayor agresividad con el primer servicio y apostando por acortar los puntos. Durante los primeros juegos, esa táctica le permitió mantenerse en el marcador, incluso generando algunas dudas en el fondo de la cancha para Meligeni, que por momentos tuvo que defender más de lo deseado.
No obstante, el brasileño volvió a demostrar que está en un momento de gran madurez tenística. Supo resistir los intentos del francés y, sin desesperarse, esperó su oportunidad. Esta llegó en el sexto juego, cuando una combinación de errores no forzados de Pavlovic y un gran resto del sudamericano le abrieron la puerta al único break del set.
Con la ventaja en su bolsillo, Meligeni se transformó en una muralla. Su servicio no solo fue eficiente, sino que le permitió tomar la iniciativa y dominar los rallies con su derecha cruzada. Pavlovic, a pesar del esfuerzo, no logró recuperar el terreno perdido.
Tras el partido Meligeni Alves comentaba:
“Estoy muy contento. En cuatro semanas, dos títulos… nunca me había pasado. Salir campeón en un torneo tan grande y especial como este es muy importante para mí. Agradezco mucho a toda la gente que vino a apoyar, fue un ambiente hermoso”, declaró emocionado Meligeni tras recibir el trofeo.
Trayectoria:
- Final a Pavlovic: 6-3, 6-3
- Semifinal a Huesler: 3-6, 6-3, 7-6 (3)
- Cuartos a Pérez: 6-3, 6-2
- Octavos a Blanch: 7-6 (4), 6-3
- 1ª Ronda a Zhukayev: 3-6, 6-3, 7-6 (9)
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador brasileño, tras los conseguidos en Sao Paulo 2020, Iasi 2022, Lyon 2023 y Mérida 2025.
Meligeni Alves se embolsa 28.400 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰119 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Sarasota 2025: Emilio Nava
13 de abril del 2025
Leer más
Emilio Nava prolonga su racha ganadora y se hace con el Challenger de Sarasota
El Challenger de Sarasota se prepara para una final vibrante con sabor a renovación. Emilio Nava y Liam Draxl, dos tenistas que representan a la nueva camada del circuito, se enfrentaron con el objetivo de cerrar la semana con el trofeo entre manos. Más allá del título, el encuentro ofrecía una oportunidad única para ambos de consolidarse como nombres propios dentro del circuito profesional y dar un paso firme hacia objetivos más ambiciosos.
Por el lado del estadounidense, Emilio Nava llegó a la cita final con una inercia ganadora difícil de ignorar. En plena racha positiva, venía de coronarse en torneos consecutivos en Sudamérica, lo que no solo reflejaba su buen momento físico, sino también su madurez en pista. Su tenis, basado en una combinación de agresividad, movilidad y confianza en sus tiros, le permitió dominar con autoridad a sus oponentes en Sarasota sin ceder un solo set.
Por otro lado, Liam Draxl se presentó como un contendiente aguerrido y decidido a cambiar la narrativa. A pesar de no contar con títulos recientes, el canadiense mostró temple y recursos para avanzar en el cuadro, superando obstáculos con solidez mental. Su camino no fue tan limpio como el de su rival, ya que debió remar en varios partidos y ceder algunos sets, pero esa misma experiencia lo fortaleció para llegar a la final con ritmo competitivo.
Más allá del ranking, el enfrentamiento prometía intensidad. Mientras Nava buscaba ratificar su dominio en la categoría con un tercer título consecutivo, Draxl tenía en sus manos la oportunidad de inaugurar su palmarés 2025 con una victoria resonante ante uno de los jugadores más en forma del circuito Challenger.
Primer set:
El primer set comenzó con ambos jugadores mostrando gran concentración desde el servicio. Los juegos iniciales fueron igualados, marcados por intercambios veloces desde el fondo y pocos errores no forzados. Tanto Nava como Draxl parecían cómodos en sus esquemas, con un ritmo parejo que reflejaba la tensión propia de una final.
Sin embargo, a medida que avanzaba el set, Emilio Nava comenzó a leer mejor los patrones de su rival.
Con devoluciones profundas y un buen manejo del timing, logró poner presión sobre el canadiense en sus turnos de saque. El punto de break llegó en el sexto juego, cuando el estadounidense aumentó la intensidad en los peloteos largos y forzó errores clave de Draxl. A partir de allí, Nava no aflojó y confirmó el break con autoridad y, aprovechando el desconcierto momentáneo de su rival, consiguió una segunda ruptura que selló el 6-2 con el que se llevó el primer set.
El dominio de Nava no fue solamente numérico, fue estratégico. Supo cuándo acelerar, cuándo retroceder y, sobre todo, cómo incomodar el ritmo de un Draxl que no logró encontrar respuestas.
Segundo set:
Con el marcador en contra, Draxl salió a disputar el segundo set con una actitud más agresiva. Rompió temprano el saque de Nava con una serie de devoluciones profundas que sorprendieron al estadounidense, logrando una ventaja que le permitió tomar aire. Incluso llegó a consolidar otro break, lo que parecía encaminar el set hacia un desenlace favorable para el canadiense.
Sin embargo, Nava no tardó en reaccionar. Mostró su temple competitivo y comenzó a recuperar terreno con un tenis más ajustado. Elevó la precisión de sus golpes y empezó a recuperar terreno desde el fondo de pista, obligando a Draxl a asumir riesgos que no siempre le salieron bien. El estadounidense logró recuperar ambos breaks y niveló el marcador cuando parecía tener todo en contra.
Con el 6-6 en el marcador, el destino del segundo set se definió en el tiebreak. Allí, Nava hizo valer su experiencia reciente en finales y su capacidad para jugar bajo presión. Mantuvo la calma, se mostró agresivo en los momentos oportunos y aprovechó las dudas de su rival para cerrar el desempate con autoridad, sellando el partido y el título con una actuación madura y convincente.
Trayectoria:
- Final a Draxl: 6-2, 7-6 (2)
- Semifinal a Spizzirri: 7-6 (6), 6-4
- Cuartos a Barrios Vera: 7-5, 7-6 (3)
- Octavos a Boitan: 6-3, 6-2
- 1ª Ronda a Rodesh: 6-4, 6-4
Nava lleva 15 partidos consecutivos ganados y tres torneos seguidos (Asunción, Concepción y Sarasota), los dos últimos son ceder ni un solo set.
Es el segundo jugador que consigue ganar tres títulos Challengers de manera consecutiva este 2025 ya que Borna Coric hizo lo propio ganando Lugano, Thionville y Zadar respectivamente.
Nava se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰140 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Monza 2025: Raphael Collignon
13 de abril del 2025
Leer más
Raphael Collignon se corona en el Challenger de Monza
El Challenger de Monza 2025 llega a su desenlace con un duelo que, aunque a simple vista parece desequilibrado por el ranking, promete emociones y contrastes de estilos. Raphael Collignon y Vitaliy Sachko se enfrentarán por el título en una final que refleja dos realidades distintas dentro del circuito, pero un mismo objetivo: consagrarse en suelo italiano.
Por un lado, el belga Collignon ha transitado este torneo con paso firme, demostrando por qué es uno de los nombres que más ha crecido en el último año. Actual número 91 del ranking ATP, parte como primer sembrado y llega a la definición sin ceder sets en toda la semana. Su capacidad para controlar los partidos desde la línea de fondo, sumada a un saque confiable y una mentalidad sólida, le han permitido superar rivales de peso, como el checo Svrcina en semifinales, con autoridad.
En la otra vereda, Vitaliy Sachko se presenta como el outsider de esta final. Clasificado como el 300 del mundo, ha construido una campaña sorpresiva pero convincente. Lo más destacable ha sido su capacidad para competir en partidos cerrados, como lo demostró al vencer en tres sets a Luca Van Assche, un talento en ascenso, en una intensa semifinal. Sachko ha mostrado un tenis valiente, con variantes desde el fondo y un revés confiable, recursos que buscará explotar ante un rival más regular.
Ambos jugadores llegan en un momento positivo, aunque con historias diferentes. Collignon ya sabe lo que es levantar trofeos esta temporada (se coronó en Pau hace pocas semanas) y se presenta como favorito por ranking, ritmo y experiencia reciente en instancias decisivas. En cambio, para Sachko, esta final representa una gran oportunidad de revalidar su buen momento y, por qué no, dar un golpe sobre la mesa en el circuito Challenger.
Primer set:
El comienzo del partido mostró a un Sachko agresivo, dispuesto a asumir riesgos desde la devolución para intentar incomodar a su rival. En los primeros juegos, el ucraniano buscó sorprender con profundidad y cambios de ritmo, generando algunas oportunidades de break. Sin embargo, Collignon supo mantener la calma y salvar los momentos críticos con primeros saques eficaces y una buena lectura táctica.
Una vez superada esa presión inicial, el belga comenzó a marcar diferencias. Aprovechó una leve caída en la precisión del ucraniano para tomar la iniciativa y concretar el primer quiebre del encuentro. A partir de ahí, el desarrollo se inclinó claramente a su favor. Collignon manejó los tiempos, evitó errores no forzados y administró la ventaja con inteligencia. Con un tenis compacto, dominando los intercambios desde la base, cerró el ser por 6-3 sin ceder su servicio en ningún momento.
Segundo set:
La segunda manga tuvo un desarrollo más parejo y con mayor dramatismo. Collignon volvió a golpear primero, logrando un break temprano gracias a su agresividad al resto y a una secuencia de errores del ucraniano. Pero esta vez, Sachko no bajó los brazos. Con actitud y determinación, se mantuvo en la pelea y empezó a encontrar más espacios, especialmente con su revés cruzado, que le permitió abrir la pista y nivelar el juego.
El momento de mayor tensión llegó cuando Sachko logró devolver el break cerca del final del set, generando incertidumbre en el marcador. Sin embargo, cuando más lo necesitaba, el belga recuperó su mejor versión. En el tramo decisivo, Collignon sacó provecho de su experiencia reciente en finales y volvió a tomar la delantera con una rotura clave. Con determinación y buena ejecución bajo presión, selló el partido con un 7-5 que le permitió coronarse campeón sin llegar al tercer set.
Tras el partido Collignon comentaba:
«Estoy muy feliz por este título. Ha sido una semana intensa, con partidos muy exigentes desde el inicio. En la final, Vitaliy me lo puso realmente difícil, sobre todo en el segundo set, pero creo que supe mantener la concentración en los momentos importantes.»
«Tuve un buen arranque, me sentí cómodo con el ritmo desde el fondo de la pista. En el segundo set, él reaccionó muy bien, cambió algunas cosas y me obligó a elevar el nivel. Estoy contento por cómo gestioné la presión en los juegos finales.»
«Este es mi segundo título del año, así que sin duda es una señal positiva de que estamos trabajando bien con mi equipo. El objetivo es seguir sumando confianza y consolidarme en este tipo de torneos para poder dar el salto al circuito ATP.»
Trayectoria:
- Final a Sachko: 6-3, 7-5
- Semifinal a Svrcina: 6-1, 6-1
- Cuartos a Choinski: 3-6, 6-2, 2-0 ret.
- Octavos a Sultanov: 6-2, 4-6, 6-0
- 1ª Ronda a Cina: 6-2, 6-4
Este es el segundo título en este 2025 para el jugador belga tras el conseguido en Pau y es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador belga, tras los conseguidos en Lüdenscheid 2024, Lyon II 2024 y Pau 2025.
Collignon se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰83 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Morelos 2025: Marc-Andrea Huesler
06 de abril del 2025
Leer más
Marc-Andrea Huesler se lleva el Challenger de Morelos
La final del ATP Challenger de Morelos ofrecía un choque con sabor a descubrimiento: por primera vez en el circuito profesional, el suizo Marc-Andrea Huesler y el kazajo Dmitry Popko se encontraban cara a cara, y nada menos que con un trofeo en juego. Un duelo sin antecedentes directos, pero con historias recientes que auguraban un encuentro parejo y lleno de matices.
Huesler, con su característico tenis zurdo y una combinación de potencia y recursos desde el fondo de la cancha, llegaba tras dejar atrás al español Rafa Jódar en una semifinal desgastante a tres sets. El helvético supo sortear obstáculos durante la semana y capitalizó con inteligencia las oportunidades que el cuadro le ofreció, especialmente tras la eliminación de varios nombres fuertes.
Popko, por su parte, había mostrado una versión sólida y dominante en sus partidos previos, incluido un triunfo claro ante el canadiense Alexis Galarneau en la antesala de la final. Su tenis directo, basado en golpes planos y decisiones agresivas, lo convirtió en un rival peligroso y efectivo durante todo el torneo.
Primer set:
Desde el inicio, la final dejó ver que no sería un paseo para ninguno. Ambos comenzaron cuidando sus turnos de saque con firmeza, evitando riesgos innecesarios y tanteando el juego del otro. Popko fue el primero en mostrar señales de iniciativa, intentando incomodar al suizo con devoluciones profundas y variantes en la velocidad. Sin embargo, esas primeras intenciones no se tradujeron en puntos concretos: el kazajo no logró concretar las escasas oportunidades de break que generó.
Huesler, fiel a su estilo calmado pero estratégico, fue construyendo su momento. A la altura del séptimo juego, comenzó a encontrar mejores ángulos con su zurda y a presionar con mayor agresividad desde la devolución. Esa presión dio frutos ya que un error no forzado de Popko en un peloteo largo terminó dándole a Huesler el primer break del partido. Con la ventaja en el bolsillo, el suizo mantuvo su servicio con solidez y se llevó el primer set por 6-4, aprovechando al máximo su momento sin desgastarse más de lo necesario.
Segundo set:
Tras ceder el primer set, Popko no perdió tiempo en cambiar el enfoque. Entró al segundo set con mayor determinación, buscando acortar los puntos y asumir el protagonismo desde el primer golpe. Aunque nuevamente dejó escapar un par de oportunidades de rotura en los primeros juegos, su lenguaje corporal mostraba otra energía, más decidida y explosiva.
La ruptura en el marcador llegó con un revés paralelo que sorprendió a Huesler y le permitió al kazajo romper el saque para ponerse 4-2. A partir de ahí, Popko se sintió cómodo imponiendo un ritmo más agresivo, especialmente con su primer servicio y su derecha cruzada. Huesler, por su parte, no logró encontrar respuestas claras ante el aumento de intensidad de su rival y cometió algunos errores en momentos clave.
Sin mayores sobresaltos, Popko mantuvo la diferencia y cerró el set por 6-3, equilibrando el partido y dejando la sensación de que había mucho más por jugarse en el decisivo tercer acto.
Tercer set:
El inicio del tercer set trajo consigo un nuevo giro en la narrativa. Popko salió decidido a sostener el impulso y rápidamente consiguió un break que lo colocó al frente. Sin embargo, esa ventaja duró poco ya que Huesler reaccionó de inmediato, recuperando el break con una combinación de tiros profundos y buena lectura del saque rival.
A partir de ahí, ambos se trenzaron en una batalla de resistencia, donde cada servicio ganado era celebrado como un pequeño triunfo. El suizo mejoró su porcentaje de primeros saques, mientras que Popko alternó momentos brillantes con algunos errores que lo mantuvieron al límite.
La tensión creció hacia el final, con el marcador igualado y el desgaste físico empezando a notarse. Fue entonces cuando Huesler dio el zarpazo final: con 5-4 a su favor, apretó en la devolución y obligó a Popko a jugar desde posiciones incómodas. Un revés del kazajo que se marchó largo selló la victoria del suizo, que se impuso 6-4, 3-6 y 6-4 en una final vibrante, marcada por los cambios de ritmo y la fortaleza mental.
Tras el partido Huesler comentaba:
«Fue una batalla de verdad. Popko jugó a un nivel altísimo y me exigió muchísimo desde el primer game. Creo que la clave fue mantener la calma, sobre todo después de perder el segundo set. Sabía que tenía que volver a enfocarme y esperar mi oportunidad,».
«Cuando todo está tan parejo, el partido muchas veces se decide por detalles. Me concentré en ir punto a punto, en no regalar nada. Esos últimos games fueron muy intensos, y estoy orgulloso de cómo respondí.»
«Ha sido una gran semana para mí. No solo por el título, sino por cómo fui creciendo con cada partido. Ganar en estas condiciones, con calor y en altitud, te obliga a adaptarte y a competir con inteligencia. Este trofeo significa mucho.»
Trayectoria:
- Final a Popko: 6-4, 3-6, 6-4
- Semifinal a Jodar: 4-6, 7-5, 6-2
- Cuartos a Mayo: 3-6, 6-1, 6-4
- Octavos a Neuchrist: 6-4, 6-2
- 1ª Ronda a Durasovic: 3-6, 6-4, 7-5
Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador suizo, tras los conseguidos en San Luis de Potosí 2019, Sibiu 2020, Ismaning 2020, Ciudad de México 2022, Aguascalientes 2022 y Grodzisk Mazowieki 2024.
Huesler de embolsa 14.200 Dólares y 75 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰142 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Campinas 2025: Tomas Barrios Vera
06 de abril del 2025
Leer más
El Challenger de Campinas 2025 llega a su jornada decisiva, y en la final se enfrentan dos destacados tenistas sudamericanos: el chileno Tomás Barrios Vera (147° del mundo) y el ecuatoriano Álvaro Guillen Meza (243°). Este duelo tiene todos los ingredientes para ser un espectáculo emocionante, ya que ambos jugadores están en un excelente momento de forma y tienen grandes expectativas sobre sus hombros.
Por un lado, Barrios Vera, como el primer sembrado del torneo, se presenta con una gran oportunidad de conseguir su primer título del año. A pesar de haber alcanzado una final a principios de temporada en Punta del Este, donde fue derrotado por Daniel Galán, el chileno llega a Campinas con más experiencia y un juego más consolidado. Su victoria en las rondas previas ha sido convincente, destacándose por su fuerte saque y la capacidad de dominar desde el fondo de la cancha. Para Barrios Vera, ganar aquí significaría un paso importante en su carrera, reafirmando su potencial para competir en los niveles más altos del tenis profesional.
Por otro lado, Guillen Meza, quien no era uno de los favoritos antes del inicio del torneo, ha demostrado que su talento no debe subestimarse. El ecuatoriano, quien ha estado progresando en el circuito, ha llegado a esta final tras superar a jugadores de gran nivel, incluyendo una impresionante victoria en semifinales sobre Matías Soto. A pesar de que este es su primer partido de finales en 2025, Guillen Meza ha mostrado una gran capacidad para adaptarse a diferentes situaciones durante el torneo, y su mentalidad luchadora lo ha colocado en este puesto de privilegio. Con el ánimo a tope, el ecuatoriano buscará aprovechar esta oportunidad para lograr el primer título de su carrera.
En cuanto al enfrentamiento directo, Barrios Vera parte como el favorito gracias a su mayor ranking y experiencia en finales, pero Guillen Meza no es un rival fácil de vencer. Ambos jugadores tienen estilos de juego complementarios, con el chileno apostando por un tenis más agresivo y el ecuatoriano jugando con más versatilidad, lo que asegura que el duelo será muy parejo y lleno de intercambios dinámicos.
Primer set:
La final del Challenger de Campinas comenzó con una intensidad palpable desde el primer saque. El ecuatoriano Álvaro Guillen Meza sorprendió en los primeros compases del set, mostrando una notable agilidad y versatilidad en su juego. Con un break en el tercer juego, Guillen Meza tomó una ventaja tempranera, jugando de manera agresiva y obligando a Barrios Vera a adaptarse a su ritmo.
Sin embargo, el chileno, que ya ha demostrado su capacidad de recuperación en múltiples ocasiones, no tardó en reponerse. Con su saque potente y su capacidad de generar presión desde el fondo de la cancha, Barrios Vera logró recuperar la rotura en el siguiente juego, restableciendo la igualdad en el marcador.
A partir de ese momento, ambos jugadores se mantuvieron sólidos en sus respectivos turnos de servicio, lo que hizo que el partido se desarrollara de manera muy equilibrada. Los intercambios eran largos y de alta calidad, con ambos tenistas mostrando una gran resistencia y técnica. Sin embargo, a medida que se acercaba el final del set, Barrios Vera mostró su fortaleza mental y técnica, utilizando su precisión para atacar en el décimo juego
Aprovechando un leve desajuste en el servicio de Guillen Meza, el chileno ejecutó dos golpes decisivos, rompiendo el saque de su rival y llevándose el primer set por 6-4.
Segundo set:
El segundo set arrancó con un nivel de competencia similar, pero con una ligera ventaja para el chileno, que había ganado confianza tras su victoria en el primer set. Guillen Meza intentaba encontrar su ritmo, pero no lograba superar la solidez del juego de Barrios Vera. Ambos tenistas intercambiaron juegos en los primeros compases, pero el equilibrio pronto comenzó a inclinarse hacia el lado del chileno.
En el sexto juego, Barrios Vera encontró su oportunidad. El ecuatoriano, que había estado presionando con algunas bolas de break, no pudo concretar sus opciones, y fue el chileno quien, con una gran precisión, rompió el servicio de Guillen Meza. Esta rotura de servicio fue decisiva para Barrios Vera, quien, con la ventaja a su favor, comenzó a controlar el ritmo del partido. Guillen Meza, aunque no dejó de luchar, no pudo hallar una respuesta efectiva a los golpes sólidos y bien dirigidos del chileno.
Barrios Vera, con una mentalidad firme y un saque seguro, manejó los momentos de presión con maestría, cerrando el set 6-3 a su favor. Esta victoria en el segundo set le permitió al chileno hacerse con el título del Challenger de Campinas 2025, con un resultado final de 6-4, 6-3.
Tras el partido Barrios Vera comentaba:
«Estoy muy contento, realmente es un gran logro para mí. Después de la final que perdí en Punta del Este, trabajé mucho en mi juego y en mi mentalidad. Esta victoria me da mucha confianza, no solo por el título, sino porque siento que mi juego está en constante mejora. Fue una final dura, contra un gran jugador como Álvaro, y estoy feliz de haber podido cerrar el partido con la calidad que me propuse.»
«Sabía que Álvaro iba a estar muy sólido. Empezó muy bien, pero logré mantenerme tranquilo y hacer los ajustes necesarios cuando me tocó. En el primer set, aunque me quebraron, no perdí la calma y pude reaccionar. En el segundo set, sentí que mi servicio estaba funcionando bien, y eso me ayudó a cerrar el partido.»
«Es mi primer título del año, y es un gran paso para mí. Me siento muy motivado, quiero seguir trabajando fuerte para mejorar y alcanzar nuevas metas. Mi objetivo es seguir subiendo en el ranking, pero también disfrutar el proceso y aprender de cada partido.»
Trayectoria:
- Final a Guillen Meza: 6-4, 6-3
- Semifinal a Varillas: 6-3, 6-1
- Cuartos a Ribeiro: 6-3, 6-3
- Octavos a Reis da Silva: 7-5, 2-6, 6-2
- 1ª Ronda a Ambrogi: 6-1, 4-6, 6-4
Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador chileno, tras los conseguidos en Meerbusch 2021, San Luis Potosí 2023, Florianopolis 2023 y Amersfoort 2024.
Barrios Vera se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰128 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Menorca 2025: Vilius Gaubas
06 de abril del 2025
Leer más
Gaubas conquista Menorca y silencia a la afición local en la final del Challenger
La final del Challenger de Menorca se presentaba como una oportunidad de oro para el español Pol Martín Tiffon. Ante su gente, con una destacada semana a sus espaldas y la ilusión de lograr su primer título en este nivel, el jugador catalán se enfrentaba a un rival al que ya conocía bien: el lituano Vilius Gaubas. Sin embargo, la experiencia previa no fue suficiente para cambiar la historia. Gaubas, con un juego sólido y sin fisuras, se impuso por la vía rápida en dos sets, dejando sin final feliz a una grada entregada al tenista local.
Primer set:
La primera manga no pudo ser más clara. Desde el primer punto, Gaubas mostró una actitud agresiva y un tenis preciso que descolocó completamente a Martín Tiffon. El español, quizás superado por la presión de jugar en casa, no logró encontrar ritmo ni soluciones ante un rival que no le dio tregua.
En apenas veinte minutos, el marcador ya reflejaba un rotundo 6-0. Gaubas no solo dominó desde el fondo de la pista, sino que también sacó con eficacia y mostró una gran capacidad para leer los golpes del español. Martín Tiffon, por su parte, necesitaba una reacción urgente si quería tener opciones en el segundo set.
Segundo set:
La segunda manga ofreció algo más de resistencia por parte del jugador local. Aunque el lituano volvió a golpear primero colocándose 2-0, el español encontró el impulso necesario para devolver el break y empatar a dos. Con el público apoyándolo en cada punto, Martín Tiffon pareció encontrar su mejor tenis por momentos, plantando cara en los intercambios y llevando la igualdad hasta el tramo final.
Pero Gaubas, fiel a su estilo sobrio y eficaz, esperó su momento con paciencia. Lo encontró en el décimo juego, cuando logró el único break point del set. No falló. Con un revés cruzado impecable, cerró el encuentro con un 6-4 y se coronó campeón en Menorca.
Tras el partido Gaubas comentaba:
“Estoy muy feliz por cómo he jugado durante toda la semana. Venía con sensaciones encontradas después de Murcia y Girona, y necesitaba un torneo así para recuperar la confianza en mi juego”.
“Sabía que Pol iba a contar con el apoyo de la grada y que tenía que empezar fuerte. El primer set fue perfecto para mí, todo me salió bien, y eso me dio tranquilidad para manejar mejor la segunda manga”.
“En el segundo set, Pol subió el nivel. Recuperó el quiebre muy rápido y me puso presión con su juego y con la energía del público. Pero me mantuve centrado, no me desesperé, y aproveché la primera oportunidad que tuve. He aprendido a mantener la calma en los momentos clave, y eso fue lo que marcó la diferencia hoy”.
“El ambiente fue increíble. Aunque animaban a su jugador, siempre hubo respeto por mi parte y por parte de ellos. Ganar en una atmósfera así tiene un sabor especial”.
Trayectoria:
- Final a Martin Tiffon: 6-0, 6-4
- Semifinal a Buses: 6-4, 4-6, 6-4
- Cuartos a Ofner: 7-6 (2) 6-2
- Octavos a Gea: 7-5, 6-3
- 1ª Ronda a Squire: 6-0, 7-6 (5)
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador lituano, tras el conseguido en Cordenons 2024.
Gaubas se embolsa 20.630 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰148 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Barletta 2025: Dalibor Svrcina
06 de abril del 2025
Leer más
Final del Challenger de Barletta: dos caminos distintos hacia un mismo objetivo
Este domingo en Barletta, Italia, el circuito Challenger ofrecía una final atractiva y cargada de contrastes. En un extremo de la pista, Dalibor Svrcina, el joven checo de 22 años que venía consolidando una temporada prometedora, buscaba su segundo título del año. En el otro lado, el ucraniano Vitaliy Sachko, ubicado fuera del top 350 del ranking ATP, afrontaba una oportunidad soñada: llegar a su primera consagración en un torneo de esta categoría tras abrirse camino desde la fase previa.
Svrcina, con paso firme en 2025
El nacido en Ostrava venía demostrando un notable crecimiento desde inicios de temporada. Su título en Pune y su regularidad en las semanas posteriores lo posicionaban como uno de los nombres a seguir en el circuito secundario. En Barletta, su recorrido hacia la final fue impecable: no solo ganó cada uno de sus encuentros en sets corridos, sino que mostró una madurez táctica llamativa para su edad. Su juego, basado en una sólida línea de fondo, buena movilidad y consistencia al servicio, se combinó con una mentalidad competitiva que le permitió sortear los momentos difíciles sin titubeos.
Sachko, un batallador desde la qualy
En contraste, Vitaliy Sachko llegaba a esta instancia tras un recorrido mucho más extenso y exigente. Su participación comenzó en la clasificación, donde logró superar dos partidos para ganarse un lugar en el cuadro principal. A partir de allí, fue creciendo en confianza y nivel. Con victorias laboriosas pero convincentes, eliminó a rivales de mayor ranking, convirtiéndose en la gran revelación del torneo. Su tenis agresivo, basado en una buena derecha y decisiones valientes, le permitió soñar con una coronación que, semanas atrás, parecía lejana.
Dos estilos, un solo trofeo
Más allá de las diferencias en ranking y recorrido, el duelo prometía una confrontación pareja. Svrcina llegaba como favorito por actualidad y antecedentes, pero Sachko había demostrado que podía incomodar a cualquiera cuando lograba conectar su mejor versión. Mientras el checo apostaría a su regularidad desde el fondo y a su capacidad de mantener un ritmo alto sin errores, el ucraniano buscaría incomodar con cambios de ritmo, subidas a la red y tiros profundos que rompieran la estructura del rival.
La final de Barletta no solo entregaría un nuevo campeón, sino también un reflejo de lo que el tenis Challenger ofrece: oportunidades, sorpresas y la confirmación de talentos que piden paso a niveles superiores.
Primer set
Desde los primeros puntos del partido, Svrcina dejó claras sus intenciones. Con un juego agresivo y bien estructurado, logró presionar a Sachko en el segundo juego, consiguiendo un break que rápidamente consolidó con un saque firme. No obstante, el ucraniano no bajó los brazos y respondió con decisión, recuperando el break y tomando la iniciativa por momentos.
La igualdad se mantuvo hasta el final del set, con ambos jugadores mostrando buen nivel. Pero en el duodécimo juego, el checo volvió a elevar la intensidad de su tenis, apretando a su rival con profundidad y agresividad. Fue entonces cuando logró un nuevo break que le otorgó la primera manga por 7-5, inclinando la balanza a su favor.
Segundo set:
El inicio del segundo set repitió el guión anterior. Svrcina fue más certero con sus golpes, y en el tercer juego rompió el servicio de Sachko, consolidando rápidamente la ventaja con autoridad. A pesar de los intentos del ucraniano por nivelar el marcador, el checo mostró inteligencia táctica para controlar los momentos clave.
Sachko logró recuperar un break en el séptimo juego, dando señales de lucha, pero Svrcina respondió de inmediato, devolviendo el golpe con otra ruptura que le permitió cerrar el set por 6-3 y asegurar su victoria en dos sets.
Tras el partido Gaubas comentaba:
“Obviamente uno siempre quiere llegar más lejos, pero me quedo con muchas cosas positivas. Competí bien, estuve sólido por momentos y creo que pude mostrar parte del trabajo que vengo haciendo con mi equipo”.
Trayectoria:
- Final a Sachko: 7-5, 6-3
- Semifinal a Royer: 7-5, 6-3
- Cuartos a Geerts: 6-3, 6-1
- Octavos a Marmousez: W.O.
- 1ª Ronda a Giustino: 6-3, 6-4
Gaubas gana el torneo sin perder ni un solo set en ningún partido, cosa muy difícil.
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador checo, tras los conseguidos en Praga 2021 y Pune 2025.
Svrcina se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰132 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de La Bisbal 2025: Darja Semenistaja
06 de abril del 2025
Leer más
Darja Semenistaja conquista La Bisbal tras una remontada de carácter ante Dalma Galfi
La tenista letona se alza con el título del WTA 125 en tierras catalanas tras imponerse en una final de altos contrastes frente a la húngara Galfi.
En una jornada vibrante de tenis disputada en La Bisbal d’Empordà, Darja Semenistaja escribió su nombre en la lista de campeonas del circuito WTA 125 al superar a Dalma Galfi en una final que ofreció emoción, giros inesperados y una clara muestra de carácter competitivo. El duelo, que marcaba el primer enfrentamiento directo entre ambas, evidenció la paridad existente entre dos jugadoras separadas por escasos puestos en el ranking mundial.
Primer set:
Desde el primer peloteo, Dalma Galfi dejó claro que no había viajado a España para especular. Su arranque fue demoledor: consistencia desde el fondo de la pista, agresividad medida y un primer servicio que hacía mucho daño. Semenistaja, por su parte, parecía algo contenida, incómoda, como si todavía no hubiera encontrado el canal correcto para sintonizar su mejor versión.
La jugadora húngara rompió el servicio de su rival en el segundo juego y confirmó con su saque un 3-0 que pareció marcar una tendencia clara. Pero justo cuando parecía que el set sería un paseo para Galfi, Semenistaja empezó a reaccionar. Ajustó sus ángulos, empezó a defender mejor y obligó a Galfi a moverse más. El resultado fue una breve remontada emocional que la colocó 3-3. Sin embargo, Galfi logró un break tardío en el duodécimo juego, aprovechando un par de errores no forzados de la letona, para cerrar la manga 6-4.
Segundo set:
El cambio de actitud de Semenistaja entre sets fue evidente. Ya sin la presión del marcador inicial, comenzó el segundo parcial con una energía totalmente distinta. Fue la primera en golpear, rompiendo el saque de Galfi en el primer juego con una combinación de restos profundos y transiciones agresivas a la red.
Ese inicio marcó un cambio de guion radical. Galfi comenzó a dudar, sus golpes perdieron precisión y sus piernas, antes firmes, parecían más pesadas. La letona olió la sangre y no dejó pasar la oportunidad: acumuló breaks consecutivos, no concedió oportunidades reales de recuperación y se llevó el set con un humillante 6-0 que dejó a su oponente atónita.
No fue solo un bajón de Galfi, fue una exhibición de concentración y adaptación por parte de Semenistaja, que supo leer el momento y no levantar el pie del acelerador.
Tercer set:
Con un set para cada una, el tercero fue todo lo que una final debería ser: igualado, tenso y lleno de alternativas. Galfi, pese al golpe anímico del segundo set, entró dispuesta a pelear cada punto. Volvió a mostrarse sólida desde el fondo de pista y consiguió un break temprano, pero Semenistaja respondió con una madurez impropia de su edad.
Ambas jugadoras intercambiaron breaks, con juegos largos y puntos de alta exigencia táctica. Las emociones estaban a flor de piel, los gestos de frustración, los gritos de aliento propio y las miradas a sus respectivos bancos de entrenadores revelaban la carga emocional del momento.
La clave llegó en el octavo juego, cuando Semenistaja, con 4-3 a su favor, aprovechó una secuencia de errores no forzados de Galfi para romper y colocarse al servicio para el título. No tembló. Con una mezcla de primeros saques efectivos y sangre fría, cerró el set 6-3 y selló una victoria que seguramente marcará un antes y un después en su joven carrera.
Tras el partido Semenistaja comentaba:
«Fue una final muy dura, tanto física como mentalmente. Dalma empezó muy fuerte, me puso bajo presión desde el inicio y no encontraba mi ritmo. Pero sabía que si me mantenía firme y ajustaba algunos detalles, podía darle la vuelta».
«A veces no se trata de golpear más fuerte, sino de pensar mejor. Cambié mi planteamiento en el segundo set, intenté ser más agresiva en los momentos clave, variar el ritmo y no dejar que ella se sintiera cómoda.»
«En el tercer set todo se reducía a quién mantenía la calma. Hubo nervios, claro, pero nunca dejé de creer en mí misma. Esa es la parte que más valoro de hoy: mi capacidad para seguir luchando incluso cuando no todo salía bien.»
Trayectoria:
- Final a Galfi: 5-7, 6-0, 6-4
- Semifinal a Bolsova: 5-7, 6-4, 6-3
- Cuartos a Maristany: 6-4, 3-6, 6-2
- Octavos a Carle: 6-1, 6-2
- 1ª Ronda a Cervino Ruiz: 6-0, 6-1
Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora letona, tras el conseguido en Mumbai 2024.
Semenistaja se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰131 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Antalya III 2025: Solana Sierra
06 de abril del 2025
Leer más
Este domingo, el WTA 125 Antalya 3 será el escenario de un esperado enfrentamiento entre dos jóvenes promesas del tenis, la argentina Solana Sierra y la española Leyre Romero, que lucharán por conquistar el primer título de su carrera en el circuito profesional.
Ambas jugadoras han demostrado una gran capacidad de adaptación en las pistas turcas, y su llegada a la final es el reflejo de su talento y trabajo constante. Si bien no son nombres tan conocidos en el circuito de élite, su rendimiento en Antalya ha cautivado a los aficionados y expertos del tenis.
Solana Sierra: un torneo para recordar
Sierra, quien ha tenido una campaña irregular en este inicio de temporada, llega a la final después de una semana impresionante en Antalya. Tras un sólido paso por los cuartos de final en el WTA 125 de Cancún y un tropiezo en la fase previa del torneo de Mérida, la argentina encontró su mejor nivel en Turquía. Con un tenis sólido desde el fondo de la pista, acompañado de una gran capacidad de recuperación y concentración en los momentos claves, Sierra buscará llevarse el título para seguir consolidándose como una de las jugadoras a seguir en el tenis sudamericano.
Leyre Romero: una final esperada
Por su parte, Leyre Romero ha tenido una experiencia más variada en la ciudad turca, habiendo jugado los tres torneos de Antalya. Tras llegar a la final en el primero, y cayendo en la primera ronda en el segundo, Romero ha demostrado su capacidad de adaptarse a diferentes superficies y condiciones. Su tenis agresivo y su confianza creciente en cada partido la han llevado hasta este punto, donde tendrá la oportunidad de conseguir su primer título profesional en el circuito.
Un enfrentamiento clave para ambas
La final tendrá una gran carga emocional para las dos jugadoras, que buscan no solo el trofeo, sino también la validación de su trabajo y crecimiento en el circuito. En su único enfrentamiento previo, la española salió victoriosa, pero en esta ocasión Sierra ha mostrado una gran evolución y puede dar la sorpresa.
El factor físico y mental
Uno de los aspectos más importantes de este enfrentamiento será la capacidad de ambas para mantenerse firmes tanto física como mentalmente. Sierra ha tenido más descanso en las últimas semanas, lo que podría jugar a su favor en términos de energía. Romero, por su parte, ha tenido una carga de trabajo más intensa en las últimas semanas, por lo que su resistencia será puesta a prueba en la final.
Primer set
La final entre Solana Sierra y Leyre Romero comenzó con un ritmo frenético, caracterizado por una gran cantidad de breaks de servicio que marcaron el tono de lo que sería un primer set muy disputado. Ambos intercambiaron break tras break en los primeros juegos, mostrando el nerviosismo propio de un enfrentamiento tan importante.
A pesar de la alternancia en los breaks, fue Sierra quien logró encontrar un poco más de estabilidad en su juego. La argentina aprovechó un error no forzado de Romero en el séptimo juego para conseguir un break crucial que la puso 5-3. Con ese margen de ventaja, Sierra se mostró más sólida con su servicio, y no tardó en cerrar el primer setl con un 6-3. La tenista argentina combinó una sólida defensa con golpes agresivos, consiguiendo aprovechar las oportunidades que le brindaba su rival.
Segundo set
El segundo set comenzó con una gran muestra de determinación por parte de Sierra, quien logró romper el servicio de Romero en el primer juego, lo que le permitió tomar una ventaja temprana. Romero, sin embargo, no se dio por vencida y respondió rápidamente, rompiendo de vuelta en el cuarto juego para igualar el marcador 2-2. El intercambio de breaks continuó, y ambas jugadoras demostraron gran resiliencia, luchando por cada punto.
A medida que avanzaba el set, Sierra comenzó a demostrar un mayor control en los momentos decisivos. Tras un par de juegos tensos, logró romper nuevamente el servicio de Romero, y con una ventaja de 5-4, se colocó en posición de cerrar la final. En ese momento crítico, Sierra mantuvo la calma, salvó algunas opciones de break de su rival y, con un revés paralelo perfecto, firmó el 6-4 que le dio el primer título de su carrera en el circuito WTA.
Tras el partido Sierra comentaba:
«Estoy muy feliz, es un momento muy especial para mí. No puedo creer que finalmente haya llegado este primer título. He trabajado muchísimo para esto, y siento que todo ese esfuerzo ha valido la pena. Este triunfo no solo es para mí, sino para todo el equipo que me ha apoyado durante todos estos años”.
«Vine a este torneo después de un par de semanas con altibajos, y el hecho de haber tenido tiempo para descansar me ayudó mucho a encontrar mi ritmo. Cada partido aquí fue una oportunidad para mejorar y estar más concentrada. La final no fue fácil, Leyre jugó un gran tenis, pero supe gestionar los momentos clave,».
«Este título es el comienzo de un nuevo capítulo para mí. Estoy emocionada por lo que vendrá. Me siento muy motivada para seguir trabajando duro y poder seguir avanzando en mi carrera. Cada torneo es una nueva oportunidad de aprender, de crecer, y eso es lo que quiero seguir haciendo”.
«El aspecto mental ha sido clave. Los momentos en los que estuve presionada o con la posibilidad de que el partido se me escapara, me ayudaron a madurar mucho. Es algo que seguiré trabajando porque es fundamental para competir al más alto nivel”.
Trayectoria:
- Final a Romero Gormaz: 6-3, 6-4
- Semifinal a Sharma: 6-1, 6-0
- Cuartos a Bondar: 6-4, 6-2
- Octavos a Makarova: 0-6, 6-1, 6-2
- 1ª Ronda a Prozorova: 6-0, 6-7 (5), 6-4
Este es el primer título en la carrera profesional de la jugadora argentina.
Sierra se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰119 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis