ATP / WTA Masters 1000
Aquí encontraras toda la información de los torneos de categoría Masters 1000

Campeón del ATP Masters 1000 de Shanghái 2025: Valentin Vacherot
12 de octubre del 2025
Leer más
Hoy es una victoria especial por lo que os daré mi opinión primero sobre lo sucedido y luego os dejo la crónica habitual:
Este torneo pasará a la historia del tenis como uno de esos momentos mágicos que definen la grandeza de este deporte. Hoy no solo ha ganado un jugador sino que ha ganado el tenis con mayúsculas.
Lo de Vacherot es sencillamente legendario. Un jugador que, ni siquiera debía disputar la fase previa, terminó protagonizando una de las victorias más impactantes y emocionantes en la historia del tenis moderno. El destino quiso que nueve bajas en el la fase previa le abrieran una puerta, y el resto… ya es historia.
Este triunfo no solo emociona a los aficionados, sino que inspira a toda una generación. Porque, ¿quién de nosotros no ha soñado con vivir algo así? Hoy hemos sido testigos de un auténtico cuento de hadas deportivo, una historia que recordará a los más jóvenes que todo es posible, que los sueños pueden hacerse realidad.
Para muchos niños, esta gesta será la chispa que los motive a empuñar una raqueta y decir: ¿por qué no yo?
Y para esos jugadores que luchan en los torneos Futures y Challengers, esta hazaña será un recordatorio de que ningún set y ningún partido están perdidos mientras se conserve la fe y el coraje.
Hoy, el tenis ha vuelto a demostrar por qué es uno de los deportes más emocionantes y humanos que existen.
Gracias, Vacherot, por recordarnos que la historia del tenis sigue escribiéndose cada día.
Después de esto, os dejo mi crónica habitual del partido:
Una final inesperada y familiar: Vacherot y Rinderknech, primos y rivales en Shanghái
El Masters 1000 de Shanghái amaneció este domingo con una historia tan improbable como fascinante. Por primera vez en la historia del circuito ATP, dos primos se enfrentarían por un título de esta magnitud:. Valentin Vacherot y Arthur Rinderknech, un duelo que no sólo sorprendió al público por su carácter familiar, sino también por la manera en que ambos llegaron hasta la final, desafiando pronósticos y rompiendo jerarquías en el torneo asiático.
Nadie los tenía en las quinielas cuando comenzó el cuadro principal. Ni el poderoso saque de Rinderknech ni el tenis disciplinado y cerebral de Vacherot parecían tener suficiente peso para abrirse paso entre los grandes favoritos. Sin embargo, uno tras otro fueron cayendo nombres de renombre, mientras los dos primos avanzaban con un tenis pragmático, inteligente y sostenido por la confianza de quien no tiene nada que perder.
El camino de Rinderknech se apoyó, como siempre, en su servicio implacable y su capacidad para dominar los puntos cortos. Su estilo agresivo y su instinto de ataque lo convirtieron en un rival incómodo para cualquiera, especialmente en superficies rápidas como la de Shanghái. El francés mostró una madurez táctica notable, variando alturas y ritmos, pero sin perder su esencia con un tenis directo, de riesgo calculado y con una buena dosis de espectáculo.
En el otro extremo, Vacherot fue la gran revelación del torneo. El monegasco, poco habituado a rondas tan avanzadas en torneos de esta categoría, mostró una serenidad impropia de su inexperiencia. Con una defensa impecable, una derecha cada vez más penetrante y una lectura de juego admirable, logró transformar cada desafío en una oportunidad. Su victoria sobre rivales mejor clasificados no fue casualidad, sino el reflejo de una semana de tenis consistente, ordenado y valiente.
Más allá del aspecto técnico, la historia tenía un condimento humano difícil de ignorar. Dos primos criados en entornos distintos, unidos por la pasión familiar por el tenis, se encontraban frente a frente en uno de los escenarios más imponentes del circuito. Ninguno de los dos había estado antes en una final de Masters 1000, lo que convertía la cita en una oportunidad única para grabar su nombre entre los campeones más prestigiosos del año.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP Masters 1000 Shanghái
🔢 Arthur Rinderknech (n⁰54) vs. Valentin Vacherot (n⁰204)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores
Primer set:
Desde los primeros puntos, Arthur Rinderknech dejó claro que no estaba dispuesto a ceder terreno. Con un servicio contundente y una ejecución quirúrgica en los golpes de aproximación, el francés tomó la iniciativa del encuentro. Su estrategia fue clara, para acortar los puntos, mover a su primo por toda la pista y forzarlo a jugar siempre un golpe más.
Vacherot, por su parte, tardó en encontrar su ritmo. Aunque defendía con orden y mostraba buena movilidad, se veía superado por la potencia y la agresividad de su rival. En el tercer juego, un par de errores con la derecha le costaron el primer break del partido, ventaja que Rinderknech supo administrar con frialdad. Cada vez que el monegasco intentaba recuperar terreno, el francés respondía con un saque directo o una volea precisa.
El 6-4 final reflejó la superioridad de Rinderknech en el primer set. Sólido, sereno y con una lectura perfecta del juego, parecía tener la final bajo control. Pero la historia apenas comenzaba.
Segundo set:
Lejos de desmoronarse, Vacherot regresó a la pista con una actitud completamente distinta. Empezó a tomar más riesgos, subió un paso dentro de la pista y apostó por un tenis más agresivo. Ese cambio táctico fue la clave para igualar el encuentro.
El monegasco comenzó a neutralizar el saque de su primo con restos profundos y mayor anticipación. Rinderknech, que hasta entonces había dominado con facilidad los puntos cortos, empezó a perder confianza en su drop shot, su arma más efectiva del primer set. A medida que los peloteos se alargaban, Vacherot encontraba espacios y ritmo, apoyado en una derecha más pesada y en un servicio que empezaba a funcionar con precisión.
El break llegó en el octavo juego, cuando Rinderknech cometió una doble falta en un momento crítico. Vacherot no desaprovechó la oportunidad para cerrar el set por 6-3, mostrando una madurez que pocas veces se ve en un jugador disputando su primera final de esta categoría.
Tercer set:
Con el marcador igualado, el público sabía que el desenlace sería digno de una final histórica. Rinderknech intentó recuperar el control, pero la inercia del partido ya estaba del lado de su primo. Vacherot, cada vez más confiado, elevó su nivel de concentración y empezó a dominar desde la línea de fondo.
El primer break llegó temprano, con Vacherot castigando el segundo servicio del francés y aprovechando cada oportunidad de contragolpe. Aunque Rinderknech tuvo opciones para recuperar el terreno perdido, su tenis se volvió errático, acumulando errores en los momentos de mayor presión. Vacherot, en cambio, se mantuvo imperturbable, sacando con autoridad y gestionando los intercambios con cabeza fría.
Con el marcador 5-3, el francés no pudo sacar su servicio adelante y tuvo que ceder ante las embestidas de Vacherot y se llevó el campeonato. Ganó el partido por 4-6, 6-3 y 6-3, y un grito que liberó toda la emoción contenida.
Tras el partido Vacherot comentaba:
“Es irreal lo que acaba de pasar. No tengo ni idea de lo que está pasando ahora mismo. Ni siquiera estoy soñando, es una locura. Estoy muy contento con mi rendimiento en las últimas dos semanas. Solo quiero dar las gracias a todos los que me han ayudado en mi carrera desde el principio. Tiene que haber un perdedor, pero creo que hoy hay dos ganadores, una familia que ha ganado. Y creo que para el deporte del tenis, la historia es increíble’.
Trayectoria:
- Final a Rinderknech: 4-6, 6-3, 6-3
- Semifinal a Djokovic: 6-3, 6-4
- Cuartos a Rune: 2-6, 7-6 (4),
- Octavos a Griekspoor: 4-6, 7-6 (1), 6-4
- 3ª Ronda a Machac: 6-0, 3-1 ret.
- 2ª Ronda a Bublik: 3-6, 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Djere: 6-3, 6-4
- 2ª Ronda Previa a Draxl: 4-6, 7-6 (5), 6-4
- 1ª Ronda Previa a Basabareddy: 6-7 (9), 6-4, 6-2
Datos de la victoria de Vacherot:
- Gana nueve partidos seguidos ya que proviene la fase previa, y en 6 de ellos ha tenido que remontar un set en contra
- Es el jugador con Ranking más bajo (n⁰204) en ganar un Masters 1000
- Los anteriores fueron:
- Borna Coric, n⁰152 en Cincinnati 2022
- Roberto Carretero, n⁰143, Hamburgo 1996
- Mikael Pernfors, n⁰95, Canada 1993
- Alexei Popyrin, n⁰62, Canada 2024
- Es el quinto jugador que gana su primer título de ATP en un Masters 1000.
- Los anteriores fueron:
- Jakub Mensik, Miami 2025
- Albert Portas, Hamburgo 2001
- Chris Woodruff, Canada 1997
- Roberto Carretero, Hamburgo 1997
- Es el primer jugador monegasco en ganar un título en la ATP
Vacherot se embolsa 1,1 Millones de Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al puesto al n⁰40 del Ranking Mundial acceder así al Top 100. Gana la friolera de 164 puestos de golpe, lo que le permite acceder a todos los torneos principales del circuito ATP y no tener que seguir jugando Challengers (siempre que el quiera).
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Wuhan 2025: Coco Gauff
12 de octubre del 2025
Leer más
La final del WTA 1000 de Wuhan prometía emociones fuertes desde el momento en que el cuadro quedó definido. El tenis estadounidense volvía a ser protagonista en una cita de alto nivel, con Coco Gauff y Jessica Pegula cara a cara por un título que representaba mucho más que un trofe, era un enfrentamiento entre generaciones, estilos y momentos de madurez deportiva.
Por un lado, Jessica Pegula llegaba con la confianza a flor de piel. La jugadora de Buffalo había firmado un torneo inmaculado, marcado por su sorprendente triunfo ante la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, en semifinales. Aquella victoria no solo evidenció su capacidad de resistencia y lectura táctica, sino también su experiencia para dominar los puntos largos y tomar decisiones en los momentos de máxima presión. Pegula venía demostrando que su tenis se mantiene vigente y que, pese a la irrupción de jugadoras más jóvenes, su consistencia sigue siendo una de las más fiables del circuito.
En el otro lado de la pista aparecía Coco Gauff, una competidora que sigue creciendo a una velocidad vertiginosa. La joven de Florida llegaba a la final sin haber cedido un solo set durante la semana, exhibiendo una madurez táctica que complementa perfectamente su potencia natural. Su revés cruzado, su velocidad de piernas y su capacidad para ajustar el ritmo del juego son cualidades que ya la han convertido en una jugadora completa. Gauff venía dispuesta no solo a conquistar Wuhan, sino también a consolidar el progreso que la ha llevado al top 3 del ranking mundial.
El historial previo entre ambas añadía un condimento especial al partido, Pegula dominaba los enfrentamientos directos, pero Gauff llegaba en un momento anímico y físico superior. Amigas fuera de la pista, compañeras habituales en dobles, y símbolos de una misma escuela de trabajo, se enfrentaban ahora por una corona individual que podía marcar el pulso de la temporada.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA Masters 1000 Wuhan
🔢 Coco Gauff (n⁰3) vs. Jessica Pegula (nº 6)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Gauff 2 – 5 Pegula
Primer set:
Desde el primer punto, Coco Gauff impuso su sello. Con una energía arrolladora y una precisión admirable, la número tres del mundo salió a dominar el partido desde la línea de fondo. Su servicio, una de las claves de su progreso en los últimos meses, le permitió tomar la iniciativa y abrir rápidamente una ventaja de 3-0. Pegula, sorprendida por la agresividad de su compatriota, tardó en encontrar sensaciones y apenas lograba sostener los peloteos largos.
Sin embargo, la jugadora más experimentada no tardó en reaccionar. Ajustó su posición en la pista, comenzó a variar la dirección de los golpes y aprovechó un pequeño bajón de concentración de Gauff para recuperar el break e igualar el marcador en 4-4 y volvió a subir la intensidad justo cuando más lo necesitaba. Con un revés solido y un par de saques ganadores, volvió a romper y cerró el set por 6-4, mostrando una mezcla de potencia y serenidad que pocos consiguen a su edad.
Segundo set:
Lejos de rendirse, Jessica Pegula salió al segundo set con un planteamiento mucho más agresivo. Atacó con decisión el segundo servicio de Gauff y forzó errores tempranos que le dieron una ventaja de 3-0. Su consistencia desde la línea de fondo y su lectura del juego parecían inclinar la balanza, mientras Gauff se mostraba algo desordenada y frustrada.
Pero la reacción no tardó en llegar. La joven campeona ajustó su puntería, volvió a apoyarse en su primer saque y recuperó el break con claridad. En cuestión de minutos, el marcador se igualó 3-3, y el encuentro se transformó en una auténtica batalla mental. Pegula logró otro break para tomar ventaja nuevamente, aunque no pudo mantener la presión. Cuando sacaba para cerrar el set, cometió un par de errores no forzados que abrieron la puerta a la remontada de Gauff.
Con el 5-5, la número tres del mundo olió la oportunidad. Volvió a imponer su ritmo, ganó su saque con autoridad y presionó en el juego siguiente hasta lograr un break decisivo. Sin pestañear, remató el parcial con un 7-5 que le daba el título y confirmaba su capacidad para resolver los momentos críticos con sangre fría.
Tras el partido Gauff comentaba:
“Cuando llegué al circuito, fuiste una de las primeras personas en ser amable conmigo y darme la bienvenida con los brazos abiertos. Eso significó mucho para mí, así que te lo agradezco. Es fantástico poder jugar por fin la final contra ti, y espero que haya muchas más. Así que, enhorabuena y gracias”.
Trayectoria:
- Final a Pegula: 6-4, 7-5
- Semifinal a Paolini: 6-4, 6-3
- Cuartos a Siegemund: 6-3, 6-0
- Octavos a Zhang: 6-3, 6-2
- 1ª Ronda a Uchijima: 6-1, 6-0
Gauff gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.
Este es el título n⁰11 en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Linz 2019, Parma 2021, Auckland (2023, 2024), Washington 2023, Cincinnati 2023, US Open 2023, Pekín 2024 y WTA Finals 2024 y Roland Garros 2025.
Gauff se embolsa 596.000 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten afianzarse en el n⁰3 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Pekín 2025: Amanda Anisimova
05 de octubre del 2025
Leer más
Anisimova vs. Noskova: una final que promete intensidad y contraste de estilos en Pekín
El WTA 1000 de Pekín llegó a su punto culminante con una final que enfrentó a dos tenistas en momentos muy distintos de sus carreras, pero unidas por una misma ambición, el consolidarse entre las grandes del circuito. Amanda Anisimova, una de las jugadoras más talentosas de su generación, buscaba confirmar su resurgimiento y coronar una temporada brillante. Enfrente, la joven checa Linda Noskova llegaba dispuesta a dar un golpe sobre la mesa y demostrar que su tenis está listo para los grandes escenarios.
El duelo presentaba un atractivo especial por la historia reciente entre ambas. En los enfrentamientos previos, el equilibrio había sido total, con una victoria por lado, siempre en partidos ajustados y con momentos de gran tenis. Aquello añadía un condimento extra a una final que se anticipaba intensa desde lo mental y estratégica desde lo técnico.
Anisimova aterrizó en la capital china con una confianza renovada. Después de alcanzar finales decisivas en torneos de primer nivel (incluyendo dos finales de Grand Slam en la presente temporada), la norteamericana buscaba redondear su gran año con un título que confirmara su regreso a la élite. Su camino en Pekín fue una muestra de solidez, al superar a rivales de peso como Coco Gauff, imponiendo su ritmo y su potente servicio, dos armas que han vuelto a ser determinantes en su juego.
Por su parte, Noskova, de apenas 19 años, llegó a la final con el ímpetu de quien no tiene nada que perder. La checa ha sido una de las revelaciones del circuito y su evolución a lo largo del año la ha llevado a desafiar a las mejores con un tenis valiente, basado en la agresividad desde el fondo de pista y en su notable capacidad para cambiar el ritmo de los puntos. Su paso por el torneo estuvo marcado por victorias luchadas, donde demostró madurez y calma en los momentos clave.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA Masters 1000 Pekín
🔢 Amanda Anisimova (n⁰4) vs. Linda Noskova (n⁰27)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Anisimova 1 – 1 Noskova
Primer set:
Desde los primeros compases del encuentro, Amanda Anisimova dejó en claro que no estaba dispuesta a ceder terreno. Su plan de juego fue claro. Golpear primero, golpear fuerte y no dejar que Noskova encontrara su ritmo. La estadounidense salió con una determinación arrolladora, atacando cada bola con potencia y profundidad, y forzando a su rival a jugar siempre a la defensiva.
El saque de Anisimova funcionó como un reloj. Preciso, potente y difícil de leer, cada turno de servicio fue un muro infranqueable para la checa, que apenas logró conectar un par de restos ganadores. Noskova, por su parte, se mostró incómoda, sin el tiempo necesario para desplegar su tenis. Cada intercambio prolongado terminaba cayendo del lado norteamericano, y los errores comenzaron a multiplicarse del otro.
En cuestión de minutos, el marcador reflejaba un 6-0 que no dejaba dudas. No fue solo una cuestión de potencia, Anisimova dominó todos los aspectos del juego, manejó los ángulos con inteligencia y combinó golpes cruzados con cambios de ritmo en el momento justo. Noskova apenas pudo reaccionar, observando cómo el primer set se le escapaba sin lograr establecer resistencia.
Segundo set:
Pero el tenis es también un juego de resiliencia, y Noskova supo demostrar por qué ha escalado tan rápido en el circuito. Tras el duro golpe del primer set, la checa volvió a la pista con una actitud completamente diferente, mucho más firme, más paciente y decidida a cambiar el guión.
Desde el primer juego, tomó la iniciativa y sorprendió a Anisimova con un break temprano. A partir de ahí, su confianza creció. Empezó a variar direcciones, a alargar los puntos y a provocar el error de su rival. El revés paralelo se convirtió en su mejor aliado, abriendo huecos en la defensa estadounidense.
Anisimova, que había dominado a placer, comenzó a perder precisión y a precipitarse en los peloteos. Su servicio, hasta entonces impecable, mostró fisuras. Noskova aprovechó la oportunidad y jugó su mejor tenis del torneo, siendo agresiva, pero también inteligente, administrando la ventaja con calma.
Con el marcador 5-2 a su favor, la checa cerró el set con autoridad. Su celebración al término del parcial reflejó el cambio anímico. Había vuelto al partido. En un abrir y cerrar de ojos, la final se igualó y el público en Pekín se preparaba para un desenlace vibrante.
Tercer set:
El set definitivo comenzó con máxima tensión. Ambos sabían que el margen de error era mínimo, y los primeros juegos estuvieron marcados por la cautela y la intensidad. Noskova intentó mantener la línea ascendente del segundo parcial, pero Anisimova, con notable madurez, se recompuso mentalmente.
La estadounidense recuperó la calma que la caracteriza en sus mejores momentos. Volvió a sacar con autoridad y empezó a castigar con su derecha cruzada, una de sus armas más peligrosas. Los intercambios largos volvieron a favorecerla, y poco a poco retomó el control del encuentro.
En el 3-2, Anisimova dio el golpe definitivo, al romper el servicio de Noskova con una varios restos profundos y subidas agresivas a la red. La checa, que había mostrado gran solidez, comenzó a ceder ante la presión. Dos juegos después, un nuevo break inclinó definitivamente la balanza.
Con el 6-2 final, Anisimova cerró una actuación que simboliza su crecimiento como jugadora. Supo dominar, resistir la reacción rival y encontrar soluciones cuando el partido se complicó. En poco más de una hora y media, la estadounidense selló su título más grande hasta la fecha, en una final que combinó contundencia, carácter y evolución.
Tras el partido Anisimova comentaba:
“Han sido unas semanas increíbles. Quiero felicitar a Linda. Has jugado de maravilla y aún eres muy joven, así que estoy segura de que tendremos muchas más finales que disputar. Estoy deseando ver cómo progresas y cómo evoluciona tu carrera. Estoy segura de que será fantástica, así que enhorabuena a ti y a tu equipo”.
Trayectoria:
- Final a Noskova: 6-0, 2-6, 6-2
- Semifinal a Gauff: 6-1, 6-2
- Cuartos a Paolini: 6-7 (4), 6-3, 6-4
- Octavos a Muchova: 1-6, 6-2, 6-4
- 2ª Ronda a Zhang: 7-6 (11), 6-0
- 1ª Ronda a Boulter: 6-1, 6-3
Este es el cuarto título y el segundo de este año, en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Bogotá 2019, Melbourne II 2022 y Doha 2025.
Anisimova gana 1,1 Millones de Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten afianzarse en el puesto n⁰4 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Cincinnati 2025: Iga Swiatek
18 de agosto del 2025
Leer más
Swiatek vs. Paolini: dos caminos distintos que se cruzan en Cincinnati
La final del WTA 1000 de Cincinnati presentaba un choque de estilos y de realidades muy diferentes. Por un lado, Iga Swiatek llegaba con la etiqueta de gran favorita, respaldada por una temporada que ya incluía su coronación en Wimbledon y una serie de resultados que la mantienen como una de las jugadoras más sólidas del circuito. Su desafío en Cincinnati no solo era sumar un nuevo título, sino confirmar que su tenis también puede reinar en el cemento norteamericano.
Al otro lado estaba Jasmine Paolini, que afrontaba la cita con un espíritu renovado. La italiana, conocida por su intensidad y su capacidad de lucha, venía de un tramo irregular tras su éxito en Roma. Sin embargo, Cincinnati le brindó la oportunidad de redescubrir su mejor versión. Derrotó a rivales de peso como Coco Gauff, la defensora del título, lo que alimentó su confianza de cara a la final.
El historial entre ambas marcaba una diferencia clara: cinco enfrentamientos previos y cinco victorias para Swiatek. Aun así, Paolini tenía la motivación de buscar su primer triunfo ante la polaca y, con ello, ganar el trofeo más importante de su carrera.
Más allá de los números, la previa se planteaba como un duelo de estilos. Swiatek, con su juego de fondo de pista demoledor y su capacidad para dominar desde el resto, partía con la ventaja de la consistencia y la potencia. Paolini, en cambio, debía apostar por su movilidad, su inteligencia táctica y la capacidad de incomodar con cambios de ritmo para evitar que la número tres del mundo tomara la iniciativa.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA Masters 1000 Cincinnati
🔢 Iga Swiatek (n⁰3) vs. Jasmine Paolinii (n⁰9)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Swiatek 5 – Paolini 0
Primer set:
La final comenzó muy igualada, Jasmine Paolini salió con determinación, sorprendiendo a Iga Swiatek con un break rápido que le permitió adelantarse en el marcador. La italiana, con su agresividad desde el resto y un tenis sin complejos, logró incomodar a la polaca en los primeros compases, consolidando su ventaja y dejando claro que no había llegado a la final por casualidad.
Sin embargo, las grandes campeonas suelen reaccionar a tiempo, y Swiatek no fue la excepción. Ajustó la profundidad de sus golpes, empezó a encontrar ángulos más incómodos y poco a poco recuperó terreno. La igualdad volvió al marcador tras un error no forzado de Paolini en un punto clave. Desde entonces, la dinámica cambió y la polaca se mostró más segura en los peloteos largos, mientras la italiana trataba de resistir con valentía.
El cierre del set fue un pulso de nervios. Paolini intentó sostener la presión con un tenis valiente, pero Swiatek, con sangre fría, manejó mejor los puntos decisivos. Con autoridad, cerró el set por 7-5 y dio la sensación de haber encontrado la llave para imponer su jerarquía.
Segundo set:
Lejos de rendirse, Paolini inició la segunda manga con la misma intensidad, recuperando de inmediato un break que parecía inclinar el partido hacia Swiatek. La italiana luchaba cada pelota como si fuera la última, obligando a su rival a emplearse a fondo. Durante varios juegos, el duelo se mantuvo abierto, con intercambios que hicieron vibrar al público.
No obstante, la consistencia de Swiatek volvió a marcar la diferencia. Su capacidad para restar profundo y atacar desde la primera oportunidad desarmó a Paolini en momentos claves. Un nuevo break en el quinto juego le dio a la polaca el control definitivo del set. A partir de ahí, mostró su mejor versión con un servicio sólido, golpes precisos y una mentalidad inquebrantable que no permitió más concesiones.
Con el marcador 6-3, Swiatek cerró el partido con la naturalidad de quien está acostumbrada a los grandes escenarios. Más allá del esfuerzo de Paolini, la final terminó siendo una nueva demostración del temple y la categoría de la número tres del mundo.
Tras el partido Swiatek comentaba:
“No sé por qué gano los torneos que son como los últimos en cuanto a lo que pensaba que iban a ser. Así que gracias [a mi equipo] por obligarme a ser mejor jugadora y a aprender a jugar en todas estas superficies más rápidas».
“Estoy un poco sorprendida y superfeliz, así que gracias por el impresionante apoyo, al equipo y a mi familia en casa”.
Trayectoria:
- Final a Paolini: 7-5, 6-4
- Semifinal a Rybakina: 7-5, 6-3
- Cuartos a Kalinskaya: 6-3, 6-4
- Octavos a Cirstea: 6-4, 6-3
- 2ª Ronda a Kostyuk: W.O.
- 1ª Ronda a Potapova: 6-1, 6-4
Swiatek gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, cosa muy difícil.
Este es el título n⁰24 en la carrera profesional de la jugadora polaca, tras los conseguidos en Roland Garros (2020, 2022, 2023, 2024), Adelaida 2021, Roma (2021, 2022, 2024), Doha (2022, 2023, 2024), Indian Wells (2022, 2024), Miami 2022, Stuttgart (2022, 2023), US Open 2022, San Diego 2022, Varsovia 2023, Pekín 2023, WTA Finals 2023, Madrid 2024 y Wimbledon 2025.
Swiatek se embolsa 752.275 dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰2 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Cincinnati 2025: Carlos Alcaraz
18 de agosto del 2025
Leer más
Una final con aroma a clásico: Alcaraz y Sinner vuelven a encontrarse en Cincinnati
La final del Masters 1000 de Cincinnati no era una más en el calendario ya que representaba la consolidación de una rivalidad que ya trasciende resultados y estadísticas. Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, dos jugadores llamados a marcar el rumbo del tenis en la próxima década, se citaban de nuevo en la pista central de Cincinnati para medirse en lo que se perfilaba como otro capítulo de una historia que el circuito sigue con expectación.
Dos caminos distintos hacia la final
Alcaraz llegó a Cincinnati con un desafío personal, conquistar un torneo que se le había escapado en ediciones anteriores. Su camino no fue lineal. El murciano debió trabajar más de lo esperado en rondas previas, superando altibajos frente a Damir Dzumhur y Andrey Rublev. Sin embargo, cada partido reforzó su capacidad de adaptación, demostrando que su repertorio de recursos no se limita al talento natural, sino que también incluye paciencia y resistencia.
Sinner, en cambio, aterrizó en la final con una hoja de ruta impecable. El número uno del mundo no cedió sets durante la semana y exhibió un nivel de solidez que hacía recordar su coronación en Cincinnati el año anterior. El italiano venía lanzado tras conquistar Wimbledon y encadenaba doce victorias consecutivas, una racha que lo presentaba como favorito y reforzaba la sensación de que se encuentra en el mejor momento de su carrera.
Una rivalidad que crece con cada encuentro
Lejos de ser un simple duelo entre los dos primeros del ranking, el enfrentamiento entre Alcaraz y Sinner ha adquirido tintes de clásico moderno. Se trataba de su cuarto cruce en la temporada, con un balance favorable al español, que había salido victorioso en Roma y en Roland Garros. No obstante, la memoria reciente le daba ventaja al italiano tras ganar en la final de Wimbledon, donde se impuso con autoridad para sumar su primer grande, aún estaba fresca en la retina de todos.
Cada partido entre ambos es distinto, pero hay un denominador común, la intensidad, intercambios de alto voltaje y la sensación de que, gane quien gane, el espectáculo está asegurado. Por eso, la final en Cincinnati se anunciaba como un duelo imperdible para los aficionados y como una nueva oportunidad de medir fuerzas en un pulso que promete extenderse durante toda la década.
Expectativas antes del primer saque
El guión previo tenía todos los ingredientes, con un Alcaraz buscando revancha y su primer título en Cincinnati, y un Sinner dispuesto a revalidar su corona y confirmar su supremacía actual. La pregunta no era si habría espectáculo, sino cuánto duraría la batalla. En los dos extremos de la red estaban los jugadores más en forma del momento, con estilos distintos pero complementarios, la energía eléctrica y creatividad del español frente a la precisión quirúrgica y constancia del italiano.
La sensación era clara, este partido era más que una final de Masters 1000, el partido tenía sabor a anticipo de una final de Grand Slam. Cincinnati se vestía de gala para recibir a dos tenistas que ya no solo compiten por títulos, sino también por marcar el pulso de toda una generación.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP Masters 1000 Cincinnati
🔢 Jannik Sinner (n⁰1) vs. Carlos Alcaraz (n⁰2)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Sinner 5 – Alcaraz 8
Un arranque dominado por Alcaraz y condicionado por Sinner
El inicio de la final en Cincinnati estuvo lejos de lo que se esperaba de dos jugadores acostumbrados a ofrecer intercambios vibrantes y repletos de tensión. Desde el primer punto, Carlos Alcaraz mostró una claridad táctica que lo colocó en control absoluto del duelo. El murciano entró a la pista con determinación, tomando la iniciativa en los intercambios y castigando con profundidad los segundos saques de su rival.
Sinner, al contrario, no encontraba sensaciones. Su servicio, habitualmente una de sus armas más fiables, se convirtió en un punto débil ante la agresividad del resto español. Tras apenas unos minutos de juego, Alcaraz ya había conseguido un break y lo respaldó con un turno de saque impecable que lo adelantó 2-0.
El guión no cambió en los siguientes juegos con el italiano, falto de movilidad y con gestos de incomodidad, no lograba imponer su ritmo. Alcaraz lo detectó y se lanzó a buscar un segundo break con golpes cruzados que desarmaban al número uno. Lo consiguió con autoridad, estirando la ventaja a 3-0 y consolidando la sensación de que la final se inclinaba rápidamente a su favor.
Con confianza plena, el español encadenó puntos rápidos con su servicio y añadió otra ruptura que lo colocó 5-0 en apenas media hora. Para entonces, Sinner ya evidenciaba que algo no estaba bien ya que sus desplazamientos eran cortos, sus devoluciones carecían de potencia y su lenguaje corporal reflejaba un límite físico difícil de disimular.
Cuando el público esperaba la reacción del italiano para, al menos, igualar el marcador, llegó la decisión que lo cambió todo. Sinner se acercó a la red, saludó a su rival y comunicó su retiro, poniendo fin al encuentro antes de que el primer set pudiera completarse.
Alcaraz, sorprendido y a la vez emocionado, celebró un título que llegó de manera abrupta, pero tras un inicio en el que demostró su capacidad de someter al mejor jugador del ranking con autoridad y convicción.
Tras el partido Alcaraz comentaba:
“Esta no es la forma en la que quiero ganar trofeos, sólo tengo que decir que lo siento, puedo entender cómo debes sentirte ahora. Como he dicho muchas veces, eres un verdadero campeón y estoy seguro de que de estas situaciones, vas a volver aún más fuerte, como siempre haces. Eso es lo que hacen los verdaderos campeones. Lo siento y vuelve más fuerte».
Trayectoria:
- Final a Sinner: 5-0 ret.
- Semifinal a Zverev: 6-4, 6-3
- Cuartos a Rublev: 6-3, 4-6, 7-5
- Octavos a Nardi: 6-1, 6-4
- 2ª Ronda a Medjedovic: 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Dzumhur: 6-1, 2-6, 6-3
Este es el título n⁰22 en la carrera profesional del español tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open 2022, Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s (2023, 2025), Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros (2024, 2025), Pekín 2024, Rotterdam 2025, Montecarlo 2025 y Roma 2025.
Alcaraz se embolsa 1,1 millones de dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten afianzarse en el puesto n⁰2 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Toronto 2025: Ben Shelton
08 de agosto del 2025
Leer más
Toronto se viste de gala: Shelton y Khachanov, cara a cara por la gloria
El Masters 1000 de Toronto llega a su punto culminante con una final que pocos habrian pronosticado al inicio del torneo, pero que promete emociones fuertes. El estadounidense Ben Shelton, actual número 7 del mundo, y el ruso Karen Khachanov, ubicado en el puesto 16 del ranking, se enfrentarán por un título que podría cambiar el rumbo de sus temporadas.
En un circuito dominado por nombres consagrados, este duelo representa un aire fresco. Shelton disputa la primera final de Masters 1000 de su carrera, respaldado por una semana en la que ha dejado claras sus credenciales, su potencia en el servicio, agresividad desde la línea de fondo y una capacidad notable para jugar bajo presión. El joven zurdo llega después de superar a rivales de altísimo nivel, incluidos dos integrantes del Top 10.
Khachanov, por su parte, vuelve a una ronda final en este nivel tras varios años de ausencia en torneos de esta categoría. Su victoria ante Alexander Zverev, número tres del mundo, reafirmó que está en un gran momento físico y mental. El moscovita combina una sólida defensa con ataques precisos desde el fondo de la pista, un equilibrio que ha sido clave para dejar en el camino a adversarios peligrosos.
Primer set:
Desde el primer punto quedó claro que ninguno de los dos estaba dispuesto a regalar terreno. Los intercambios fueron intensos, con servicios potentes y una precisión quirúrgica en los golpes desde el fondo de pista. Shelton comenzó firme, pero fue Khachanov quien dio el primer golpe en el séptimo juego, encontrando ángulos incómodos y forzando errores del estadounidense para lograr el break.
Cuando parecía que el ruso cerraría el parcial con autoridad, Shelton reaccionó, aumentando la velocidad de su derecha y devolviendo la rotura en un momento crítico. El set llegó al desempate, donde Khachanov mostró mayor aplomo en los puntos largos, manejó mejor la presión y se llevó el primer parcial con un tenis sólido y sin excesos.
Segundo set:
Con el marcador en contra, Shelton no se desmoronó. Al contrario, arrancó la segunda manga con un lenguaje corporal renovado y más agresivo en sus devoluciones. Khachanov mantuvo su nivel, resistiendo los ataques y aprovechando cada oportunidad para poner a prueba el servicio del estadounidense.
El momento decisivo llegó en el noveno juego. Shelton presionó con restos profundos y subidas rápidas a la red, obligando al ruso a jugar incómodo. Ese break, conseguido con un golpe ganador de derecha que levantó al público, fue suficiente para igualar el partido. Cerró el set por 6-4, salvando varias bolas de break y demostrando que su capacidad competitiva estaba intacta.
Tercer set:
La tensión en el último set se sintió desde el inicio. Ninguno cedía su servicio y cada punto se jugaba con la intensidad de una final de Grand Slam. Shelton, con su servicio como principal arma, buscó acortar los intercambios y Khachanov, en cambio, apostó por la consistencia y la profundidad de sus golpes.
El público vivía cada punto como si fuera el último, pero la igualdad se mantuvo hasta el 6-6. En el tiebreak, Shelton asumió el control desde el primer punto. Con un juego más gresivo, preciso y con una gran valentía en la red. Un último saque abierto, imposible de devolver, selló su victoria y lo coronó campeón de Toronto, levantando su primer trofeo de Masters 1000 ante una ovación cerrada.
Tras el partido Shelton comentaba:
«Creo que todo el mundo tiene un camino diferente. La historia de cada uno se escribe de forma diferente. Yo lo he hecho a mi manera. Ha habido muchos chicos a los que admirar, simplemente por lo jóvenes que eran cuando se abrieron camino y tuvieron tanto éxito en los grandes torneos. El tenis parece ser un deporte que tiene campeones jóvenes todo el tiempo, lo que no es común ni normal, es ultra impresionante.”
«Espero que esta semana me sirva para ponerme las pilas y ser más constante con el tipo de tenis que quiero jugar día tras día. Sin duda me va a empujar a trabajar más duro. Siento que ahora tengo una buena idea de las cosas que realmente funcionan para mí contra los chicos que están jugando uno de los mejores tenis del mundo, y las cosas en las que tengo que seguir trabajando.”
Trayectoria:
- Final a Khachanov: 6-7 (5), 6-4, 7-6 (3)
- Semifinal a Fritz: 6-4, 6-3
- Cuartos a De Miñaur: 6-3, 6-4
- Octavos a Cobolli: 6-4, 4-6, 7-6 (1)
- 2ª Ronda a Nakashima: 6-7 (8), 6-2, 7-6 (5)
- 1ª Ronda a Mannarino: 6-2, 6-3
Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Tokio 2023 y Houston 2024.
Shelton se embolsa 1,2 millones de dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰7 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Montreal 2025: Victoria Mboko
08 de agosto del 2025
Leer más
Mboko vs. Osaka: una final que cruza generaciones en Montreal
La final del National Bank Open de Montreal no es solo un partido por el título, es un encuentro entre dos mundos del tenis que se encuentran en el mismo escenario.
Por un lado Naomi Osaka, una figura consagrada que ha sabido manejar la presión de las grandes citas y que busca recuperar el brillo que la llevó a la cima del ranking mundial. Por el otro, Victoria Mboko, una joven canadiense de 18 años que ha irrumpido en el torneo como una bocanada de aire fresco y que se presenta ante su público con la oportunidad de cambiar su vida deportiva.
Osaka llega a esta final con gran autoridad, tras un tiempo marcado por lesiones y pausas, su rendimiento en Montreal ha sido una declaración de intenciones. Potencia, consistencia y tranquilidad en los momentos críticos. Superó a rivales de experiencia y pegada, dejando claro que aún conserva la calidad que la convirtió en una de las jugadoras más temidas del circuito.
En el otro lado del cuadro, Mboko ha protagonizado una de las historias más inspiradoras del torneo. Invitada mediante una wild card, ha desafiado la lógica eliminando a jugadoras ubicadas muy por encima de ella en el ranking, incluyendo a la número uno del mundo. Su tenis ha combinado una valentía impropia de su edad con una capacidad para leer el juego que ha sorprendido a especialistas y aficionados.
La final promete más que un simple enfrentamiento de estilos. Osaka buscará imponer su experiencia, su saque y su golpeo profundo desde el fondo de la pista, mientras que Mboko tratará de mantener la agresividad que la ha llevado hasta aquí, respaldada por el apoyo incondicional de la grada.
No hay una favorita clara. Osaka tiene a favor la experiencia y Mboko la frescura de quien siente que no tiene nada que perder.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA Masters 1000 Montreal
🔢 Naomi Osaka vs. Victoria Mboko
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre las dos jugadoras
Primer set:
El inicio del partido dejó claro que Naomi Osaka no había viajado a Montreal para conformarse con un papel secundario. Con un saque incisivo y golpes profundos que empujaban a Mboko hacia el fondo de la pista, la japonesa tomó la delantera desde el primer juego. La canadiense, algo nerviosa, cometió errores no forzados en momentos clave, lo que facilitó que Osaka lograra una ruptura temprana.
A medida que avanzaba el set, la ex número uno del mundo imponía su experiencia en cada intercambio. Variaba la velocidad de sus golpes, forzaba a Mboko a golpear en posiciones incómodas y, cuando veía la oportunidad, cerraba los puntos con contundencia. Un segundo break prácticamente sentenció el set, que se cerró con un claro 6-2 para la japonesa, dejando la sensación de que el partido estaba bajo su control.
Segundo set:
Lejos de bajar los brazos, Mboko salió al segundo set con un plan más agresivo. Apostó por restar más dentro de la pista, arriesgó en las devoluciones y buscó cambiar la dirección de la pelota con mayor frecuencia. La estrategia le dio frutos rápidamente, consiguiendo un break en los primeros compases levantando al público y, sobre todo, le dio la confianza que necesitaba.
Osaka, sin embargo, no tardó en responder. Con su habitual capacidad para subir el nivel en momentos críticos, recuperó el saque y volvió a poner todo en equilibrio. Pero esta vez Mboko estaba decidida a no dejar escapar la oportunidad. Con un tenis más suelto y una defensa férrea, volvió a romper y, esta vez, sí supo conservar la ventaja. Aunque Osaka intentó forzar el error de la joven canadiense, Mboko mantuvo la calma y cerró el set 6-4, igualando el marcador y encendiendo la final.
Tercer set:
El set decisivo comenzó con un intercambio de golpes que anunciaba batalla, pero Mboko saco ventaja con una ruptura rápida. Osaka reaccionó de inmediato, devolviendo el breqk. Sin embargo, fue en ese momento cuando la canadiense desplegó su mejor tenis del torneo con restos profundos, cambios de ritmo y una solidez que desarmó a la japonesa.
A cada error de Osaka, la confianza de Mboko crecía. La canadiense encadenó dos breaks consecutivos que dejaron el marcador 5-1, a un solo juego de un título soñado. Con la grada completamente entregada, Mboko no dejó pasar la oportunidad y cerró con un juego impecable y un 6-1 que la consagró campeona del WTA 1000 de Montreal, escribiendo así el primer capítulo grande de lo que promete ser una carrera brillante.
Tras el partido Mboko comentaba:
“Ha sido una semana increíble aquí en Montreal. También quiero dar las gracias a Naomi por su increíble partido. Siempre la he admirado cuando era muy pequeña, así que siempre es estupendo jugar con una jugadora increíble como tú».
«Por último, quiero dar las gracias a todos y cada uno de los que habéis venido a apoyarme durante toda esta semana. Habéis estado increíbles, y no podría estar más agradecida».
Trayectoria:
- Final a Osaka: 2-6, 6-4, 6-1
- Semifinal a Rybakina: 1-6, 7-5, 7-6 (4)
- Cuartos a Bouzas Maneiro: 6-4, 6-2
- Octavos a Gauff: 6-1, 6-4
- 3ª Ronda a Bouzkova: 1-6, 6-3, 6-0
- 2ª Ronda a Kenin: 6-2, 6-3
- 1ª Ronda a Birrell: 7-5, 6-3
Es la segunda jugadora más joven en la Era Open en ganar en un mismo torneo a 4 ganadoras de Grand Slam (Osaka, Rybakina, Gauff y Kenin), la primera fue Serena Williams en 1999.
Este es el primer título en la carrera profesional de la jugadora canadiense y lo consigue en su primer intento.
Mboko se.embolsa 752.725 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰34 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Roma 2025: Carlos Alcaraz
18 de mayo del 2025
Leer más
Alcaraz vs Sinner: una final que enciende Roma
La ciudad eterna se preparó para vivir una jornada de alta tensión tenística. En el histórico Foro Itálico, dos jóvenes gigantes del circuito ATP se citaron para disputar algo más que un trofeo: el derecho a marcar el ritmo de una nueva era en el tenis. Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, rivales con estilos distintos pero trayectorias paralelas, llegaron a la final de Roma en el mejor momento de sus carreras.
Por un lado, el italiano Jannik Sinner, número uno del mundo, estaba en su terreno. No solo por jugar en casa ante un público completamente volcado a su favor, sino porque llegaba con una temporada casi impecable, avalada por una racha victoriosa que reflejaba su constancia y madurez competitiva. Sinner, más cerebral y metódico, venía imponiéndose con autoridad en cada ronda, mostrando una notable mejora en sus desplazamientos sobre arcilla.
En el otro lado de la red, Carlos Alcaraz aterrizaba en la capital italiana tras levantar el título en Montecarlo, con renovadas energías y habiendo dejado atrás algunas molestias físicas que marcaron su primer trimestre del año. Conocido por su intensidad, creatividad y espíritu combativo, el murciano se presentaba como una amenaza real, incluso ante el líder del ranking. Alcaraz, además, tenía el factor psicológico de haber sido el último jugador en vencer a Sinner, lo que agregaba un matiz especial al enfrentamiento.
Ambos habían cruzado sus caminos en numerosas ocasiones (diez antes de esta final) y el equilibrio en su historial hacía prever un duelo parejo, aunque cargado de emociones. Para Sinner, la posibilidad de consagrarse en casa por primera vez era tan motivadora como exigente. Para Alcaraz, conquistar Roma suponía un paso más en su dominio sobre el polvo de ladrillo y la oportunidad de sumar otro Masters 1000 a su palmarés.
Primer set:
Desde el primer punto, la final mostró el respeto mutuo entre dos jugadores que se conocen bien. Ambos optaron por comenzar con un enfoque táctico más conservador, buscando calibrar la intensidad del rival. Sinner, firme con su saque, trataba de marcar territorio con sus golpes planos, mientras Alcaraz respondía con elasticidad y anticipación, desafiando cada ángulo con su característica movilidad.
Durante los primeros juegos, el equilibrio fue absoluto. Cada uno mantenía su servicio sin grandes sobresaltos, aunque ya se percibía que Alcaraz encontraba mejores sensaciones en los peloteos largos. El murciano, más suelto con su derecha, comenzaba a dominar algunos intercambios desde el fondo, aunque sin llegar a concretar ventajas claras en el marcador.
En el tramo medio del set, el español empezó a tomar más riesgos, especialmente con sus restos profundos y su capacidad para variar velocidades. Sinner supo resistir, con una concentración digna de su condición de número uno, y evitó ceder su saque pese a la presión.
Sin breaks y con el público viviendo cada punto como un drama, el set desembocó inevitablemente en un Tiebreak. Allí, Alcaraz cambió el ritmo. Mostró su mejor versión en los momentos decisivos, sorprendiendo con tiros cruzados inverosímiles y soltando un revés paralelo que descolocó por completo al italiano. Fue un tiebreak decidido por pequeños destellos de genialidad y mayor determinación del murciano, que se adueñó del set con autoridad emocional.
Segundo set:
Lo que en el primer set fue una batalla igualada, en el segundo se transformó en una exhibición. Alcaraz regresó a la pista con una marcha más, dispuesto a tomar el control sin dejar resquicio alguno. Desde su primer turno de saque, se mostró más suelto, con un lenguaje corporal que transmitía confianza y hambre.
La presión que ejercía en los restos fue determinante. Sinner, que había resistido con solidez en el set anterior, comenzó a ceder terreno. Su servicio ya no le proporcionaba puntos rápidos, y sus errores comenzaron a acumularse ante la intensidad y profundidad del español.
El primer break llegó temprano, y con él, el partido se inclinó definitivamente. Alcaraz mantuvo la agresividad, pero sin caer en la precipitación. Alternaba potentes derechas con dejadas quirúrgicas y subidas a la red milimétricamente medidas, obligando a Sinner a moverse sin descanso.
El segundo break fue una consecuencia lógica del dominio total del murciano. Con dos rupturas en el bolsillo y el reloj marcando menos de una hora y media de partido, Alcaraz cerró el set y el partido con un 6-1 que reflejaba el nivel superlativo al que había llegado en ese tramo final.
Tras el partido Alcaraz comentaba:
«Estoy orgulloso de mí mismo y de la manera cómo he afrontado el partido tanto a nivel tenístico como mental. No ha sido una montaña rusa y he mantenido el nivel todo el tiempo. Yo siempre digo que las finales están para ganarlas».
«Es una maravilla ganar aquí en Roma, es algo increíble. La verdad que ha sido difícil con el tema de la lesión. Este torneo ha sido muy especial porque hemos estado toda la semana muy unidos con mi equipo y la familia. Hemos hecho un gran trabajo para recuperarme de la lesión. Venir a Roma y ganarlo de la manera que lo he hecho me pone muy contento y me da mucha confianza de cara a París».
«Ahora toca disfrutar de la victoria con la familia, amigos y equipo, y me tomaré unos días de descanso para asimilar lo que he hecho. A partir de ahí ya me enfocaré en Roland Garros».
Trayectoria:
- Final a Sinner: 7-6 (5), 6-1
- Semifinal a Musetti: 6-3, 7-6 (4)
- Cuartos a Draper: 6-4, 6-4
- Octavos a Khachanov: 6-3, 3-6, 7-5
- 2ª Ronda a Djere: 7-6 (2), 7-2
- 1ª Ronda a Lajovic: 6-3, 6-3
- Ronda a Cerúndolo: 3-6, 6-0, 6-1
Este es el tiítulo n⁰19 en la carrera profesional del español tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open 2022, Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s 2023, Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros 2024, Pekín 2024, Rotterdam 2025 y Montecarlo 2025.
Alcaraz se embolsa 985.030 Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰2 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Roma 2025: Jasmine Paolini
17 de mayo del 2025
Leer más
Una final de contrastes y ambiciones: Paolini y Gauff frente a frente en Roma
El Foro Itálico se preparaba para una definición cargada de emoción y simbolismo. En el corazón de Roma, dos tenistas con trayectorias diferentes pero ambiciones igual de intensas se encontraban para disputar el título del WTA 1000. Jasmine Paolini, favorita sentimental de la afición local, se medía ante la número tres del mundo, Coco Gauff, en un duelo que prometía intensidad, táctica y mucha emoción.
Por un lado, Paolini llegaba con una motivación especial: competir por un trofeo de esta magnitud frente a su gente, en el país que la vio crecer como jugadora y como persona. Su recorrido hasta la final había estado marcado por actuaciones consistentes, destacando su victoria sobre Peyton Stearns en semifinales, donde demostró madurez, seguridad y un juego cada vez más completo. Para la italiana, este no era solo un partido por un título; era la oportunidad de inscribir su nombre en la historia del tenis nacional con letras doradas.
En el otro extremo de la red, se encontraba Coco Gauff, una jugadora ya consolidada en la élite a pesar de su juventud. La estadounidense aterrizaba en la final con un gran desgaste físico tras una dura semifinal ante la china Qinwen Zheng, pero con la confianza que le dan los resultados y su estatus como una de las principales referentes del circuito. Gauff buscaba revancha personal tras perder recientemente una final importante y, sobre todo, reafirmar su lugar entre las mejores del mundo.
El historial entre ambas mostraba un leve dominio de Gauff, aunque el antecedente más reciente favorecía a Paolini. Aquella victoria en Stuttgart había dejado claro que la italiana sabía cómo incomodar a la estadounidense, sobre todo explotando los ángulos y moviéndola constantemente en la pista. En Roma, ese conocimiento previo podría ser clave, aunque Gauff llegaba con la capacidad de adaptación como una de sus principales armas.
Primer set:
Desde el inicio del encuentro, Jasmine Paolini mostró que no había llegado a la final para ser espectadora de su propia historia. La italiana, impulsada por un estadio rendido a sus pies, tomó la iniciativa desde el primer peloteo, decidida a marcar territorio con agresividad y control.
Su táctica fue clara y no era otra que atacar desde el resto, presionar el segundo saque de Gauff y variar las alturas y direcciones para romper el ritmo habitual de la estadounidense. Ese enfoque le dio frutos de inmediato, consiguiendo un break temprano que elevó el volumen de la grada. Aunque Gauff logró nivelar momentáneamente, el impulso de la número cinco del mundo fue imparable. No solo jugaba con inteligencia, sino también con valentía.
A diferencia de otros partidos, donde Gauff ha podido salir de momentos incómodos con su potencia, en esta ocasión se encontró con una Paolini que se movía como una sombra, cubriendo la pista con una rapidez asombrosa y neutralizando cada intento de reacción.
El cierre del set fue una muestra del temple de la italiana ya que era muy sólida desde el fondo de pista, precisa con su derecha cruzada y segura en la red cuando decidió acortar los puntos. Con un 6-4 merecido, Paolini tomaba ventaja no solo en el marcador, sino también en el control emocional del partido.
Segundo set:
Lejos de relajarse por estar arriba en el marcador, Paolini mantuvo su enfoque y ajustó aún más su juego en el inicio del segundo parcial. Con la confianza a tope y una lectura perfecta de los movimientos de su rival, volvió a golpear primero, rompiendo el saque de Gauff en el primer juego del set.
La clave estuvo en su capacidad para tomar la pelota temprano y cambiar el ritmo del intercambio, forzando a la estadounidense a jugar siempre incómoda, en retroceso o fuera de posición. Cada punto ganado por la italiana parecía acompañado de una ola de apoyo desde las tribunas, lo que alimentaba su energía.
Aunque Gauff intentó recuperar terreno con un break en el medio del set, su tenis nunca logró asentarse por completo. Cometía errores no forzados en momentos clave, producto del constante asedio de una Paolini que no dejaba de atacar con inteligencia.
El cierre del encuentro fue tan simbólico como contundente. Con el marcador 5-2 y el saque a favor, Jasmine no dudó. Jugó cada punto como si fuera el primero, y con una combinación de temple y determinación, cerró el set 6-2 y con él, el partido.
Tras el partido Paolini comentaba:
“Intentaba no centrarme en la importancia del partido. Me repetía constantemente que, sin importar lo que pasara, debía estar concentrada en cada pelota. Debo admitir que, desde el principio del encuentro, me sentí increíblemente bien. Es el mejor partido que he jugado aquí.”
“Fue una final increíble y estoy muy feliz de haber podido ganar ante el público, mi familia, mi equipo y el presidente. Es algo increíble, ganar aquí, en Roma, es algo especial. Solía venir con mi padre a ver el torneo. Hoy él estaba aquí, aunque no sé si lloró.”
“Intenté ser más agresiva. Sabía que contra Coco tenía que subir un poco más mi nivel que en los partidos anteriores, y funcionó”.
“Sabía que ella llegaba a su segunda final y que estaba jugando muy bien. Pero me dije que podía lograrlo, que tenía que salir a la pista y hacer lo necesario”.
Trayectoria:
- Final a Gauff: 6-4, 6-2
- Semifinal a Stearns: 7-5, 6-1
- Cuartos a Shnaider: 6-7 (1), 6-4, 6-2
- Octavos a Ostapenko: 7-5, 6-2
- 2ª Ronda a Jabeur: 6-4, 6-3
- 1ª Ronda a Sun: 6-4, 6-3
Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora Italiana, tras los conseguidos en Portoroz 2021 y Dubai 2024.
Paolini se embolsa 877.390 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰4 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Madrid 2025: Casper Ruud
04 de mayo del 2025
Leer más
La previa de una final prometedora: Ruud y Draper se citan en la cima del Mutua Madrid Open 2025
La ciudad de Madrid se preparaba para un desenlace vibrante en una de sus citas deportivas más prestigiosas: la final masculina del Mutua Madrid Open 2025. En el escenario principal de la Caja Mágica, dos figuras en pleno ascenso se enfrentaban con un mismo objetivo, el alcanzar la gloria en el polvo de ladrillo madrileño y dejar una huella en su carrera. Casper Ruud, noruego de temple y constancia, y Jack Draper, británico de juego ofensivo y creciente madurez, se encontraban en una final cargada de significado.
Dos caminos distintos, un mismo destino
El trayecto hacia el partido decisivo fue un reflejo del estilo y la evolución de ambos tenistas. Por un lado, Ruud llegaba a la final tras mostrar una versión sólida y sin fisuras. A lo largo del torneo, no perdió sets y dejó atrás a rivales exigentes con su tradicional combinación de consistencia desde el fondo, lectura táctica y una mentalidad forjada en el esfuerzo. Su victoria ante Francisco Cerúndolo en semifinales fue el broche de una semana perfecta que lo situaba a las puertas del mayor logro de su carrera.
En el otro extremo del cuadro, Draper demostró que su progreso no es casualidad. Desde el título conquistado en Indian Wells, su confianza ha ido en aumento. En Madrid, también impuso condiciones desde el primer día, desplegando un tenis agresivo, basado en la potencia de su servicio y la profundidad de sus golpes. Su victoria ante Lorenzo Musetti en semifinales fue una muestra de su eficacia, cerrando el pase a la final sin perder un solo parcial.
Primer set:
El inicio del encuentro dejó en claro que no habría concesiones fáciles. Ambos jugadores salieron con decisión, buscando establecer sus patrones desde el fondo. Draper, con su agresividad característica, tomó la iniciativa desde temprano. En el tercer juego encontró una brecha en el saque del noruego, rompiendo con determinación y tomando ventaja.
Ruud, sin embargo, no perdió la calma. Lejos de precipitarse, comenzó a trabajar los puntos con mayor profundidad y variedad. A medida que avanzaba el set, su tenis se volvió más preciso, especialmente con su derecha cruzada, que empezó a generar errores no forzados en el británico. En el momento justo, recuperó el break y, tras nivelar el marcador, dio un paso adelante en actitud.
La recta final del set lo encontró más firme, imponiendo una presión constante sobre el servicio rival. Con una combinación de paciencia táctica y ejecución precisa, Ruud logró romper nuevamente y cerró el set por 7-5. El noruego mostraba que estaba listo para competir al máximo nivel en una gran final.
Segundo set:
Lejos de quedar afectado por la pérdida del primer parcial, Draper regresó a la pista con renovada energía. El británico intensificó sus ataques, especialmente desde el resto, y comenzó a tomar más riesgos en los primeros tiros de cada punto. Esa agresividad dio frutos ya que presionó el segundo saque de Ruud y generó múltiples oportunidades de break.
Aunque el noruego resistió durante los primeros juegos, eventualmente cedió en el séptimo, cuando Draper conectó una serie de derechas profundas que desbordaron su defensa. Con la ventaja en sus manos, el británico manejó el ritmo con aplomo, dominando con su servicio y evitando cualquier reacción de su rival.
Ruud intentó mantenerse a flote, variando alturas y direcciones, pero Draper no aflojó. Con un 6-3 sólido, equilibró la contienda y dejaba claro que estaba dispuesto a pelear hasta el último punto por el trofeo madrileño.
Tercer set:
El parcial definitivo fue una muestra de madurez y temple por parte de Casper Ruud. Ambos jugadores iniciaron sosteniendo sus saques con determinación, pero el noruego pronto comenzó a marcar diferencias en los peloteos largos. Su defensa, combinada con una lectura inteligente del juego, lo llevó a desestabilizar el plan ofensivo de Draper.
En el tercer juego, Ruud estuvo cerca de romper, aunque el británico salvó las bolas de break con coraje. Pero la presión no cesó. En el siguiente turno de servicio de Draper, Ruud forzó intercambios exigentes y provocó errores claves, concretando un break que sería determinante.
Con la ventaja en su poder, Casper no se relajó. Mantuvo la intensidad, administró los momentos y jugó con una precisión quirúrgica. Su saque respondió en los momentos justos y su derecha, firme como un martillo, le permitió controlar el ritmo del desenlace.
Finalmente, tras una hora de pura tensión en el set decisivo, Ruud cerró el partido con un contundente 6-4. Su reacción fue una mezcla de emoción y desahogo ya que por fin, después de varias oportunidades, alcanzaba su primer título de Masters 1000.
Tras el partido Ruud comentaba en Sky Sports:
“Siento aguar la fiesta a los británicos esta noche, pero en primer lugar ha sido un partido increíble”.
«Jack ha estado arrasando a todo el mundo en Madrid y sabía que si no jugaba bien esta noche, sería muy difícil. Por suerte, creo que he jugado muy bien durante todo el partido».
Y a pie de pista comentaba:
«Jack, gracias por tus bonitas palabras. Eres ya a tu corta edad. Un jugador en el que te has convertido en todas las superficies. Ahora eres una amenaza para todos. No importa dónde. No importa cuándo. Creo que el cielo es el límite para ti. Un esfuerzo increíble estas dos semanas… tu equipo también. Sigue así. Es un honor verte jugar. Por suerte hoy fue mi día».
Trayectoria:
- Final a Draper: 7-5, 3-6, 6-4
- Semifinal a Cerúndolo: 6-4, 7-5
- Cuartos a Medveded: 6-3, 7-5
- Octavos a Fritz: 7-5, 6-4
- 2ª Ronda a Korda: 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Rinderknech: 6-3, 6-4
Este es el título n⁰13 en la carrera profesional del jugador noruego, tras los conseguidos en Buenos Aires (2020 y 2022), Ginebra (2021, 2022 y 2024), Bastad 2021, Gstaad (2021 y 2022), Kitzbühel 2021, San Diego 2021, Estoril 2023 y Barcelona 2024.
Ruud se embolsa 985.030 Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰7 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Madrid 2025: Aryna Sabalenka
03 de mayo del 2025
Leer más
Una final de alto calibre: Sabalenka vs. Gauff, choque generacional en Madrid
La Caja Mágica se preparaba para un desenlace vibrante en la edición 2025 del Mutua Madrid Open. El ambiente en el Estadio Manolo Santana no podía ser más propicio para una final con todos los ingredientes del tenis moderno: potencia, táctica y rivalidad. Aryna Sabalenka, líder del ranking WTA, se medía con Coco Gauff, la joven estadounidense que continúa consolidando su estatus entre la élite del circuito.
Sabalenka llegaba a esta final con la confianza a tope. Una autoridad palpable en cada cruce y una capacidad de imponer su estilo desde el servicio y los golpes planos desde el fondo de la pista.
Gauff, en tanto, afrontaba su primera final en Madrid con el impulso de una campaña sobresaliente. Su victoria en semifinales ante la campeona del año pasado, Iga Swiatek, no solo fue un golpe de autoridad, sino también una declaración de intenciones: está lista para disputar grandes títulos sobre cualquier superficie. Su madurez competitiva, combinada con un revés firme y una mejora notable en el saque, la convertían en una rival sumamente peligrosa, incluso ante la número uno del mundo.
El historial entre ambas era ajustado, con ventaja mínima para la norteamericana. No obstante, Sabalenka sabía cómo incomodar a Gauff ya que la velocidad de sus ejecuciones y su capacidad para abrir ángulos podían ser claves para desbordarla. Por su parte, la estadounidense necesitaba mantener largos los intercambios y obligar a Sabalenka a tomar decisiones incómodas bajo presión.
Primer set:
Desde el primer peloteo quedó claro que Aryna Sabalenka no estaba dispuesta a dejar cabos sueltos. Con la intensidad que la caracteriza, comenzó el partido marcando territorio, desplegando su potencia desde el fondo de la pista y presionando cada turno de servicio de Gauff. Aunque la estadounidense logró sortear el primer juego de saque con éxito, pronto se vio arrinconada por el ritmo implacable de la número uno del mundo.
Sabalenka encontró su zona de confort en apenas unos minutos ya que su derecha funcionaba como un látigo, el saque le abría la pista y sus devoluciones mordían cada vez más cerca de las líneas. Entre el segundo y quinto juego encadenó una serie de puntos consecutivos que no solo rompieron el marcador, sino también la dinámica emocional del duelo. Con dos roturas consecutivas, tomó una ventaja de 4-1 que se tradujo en superioridad táctica y psicológica.
Gauff, por su parte, intentó ajustar su posición en la pista y variar la dirección de sus tiros, pero cada intento de respuesta se diluía ante el empuje de una Sabalenka que jugaba con precisión milimétrica y una determinación férrea. Aunque la estadounidense consiguió recuperar un break, su momento fue efímero. Sabalenka respondió de inmediato con otro break, cerrando el set por 6-3 en apenas 39 minutos de juego, dejando la sensación de que el encuentro podía terminar antes de lo previsto.
Segundo set:
El segundo parcial trajo un cambio en la narrativa. Coco Gauff, lejos de rendirse, salió decidida a modificar el rumbo del partido. Se mostró más sólida desde el fondo, logró leer mejor los patrones de Sabalenka y, por primera vez en el encuentro, tomó la delantera gracias a un break temprano que la puso 2-0 arriba.
El nivel de intensidad creció. Gauff aprovechó esa pequeña brecha para asentarse mejor, arriesgar con más intención y frenar el juego vertiginoso de su rival. Durante varios juegos logró sostener esa ventaja, alternando ataques con defensas bien calibradas. Sabalenka, sin embargo, no perdió la compostura. Aun estando abajo en el marcador, su lenguaje corporal hablaba de paciencia, no de urgencia.
Con el paso de los minutos, la presión comenzó a pesar sobre Gauff. En un momento clave, al sacar con ventaja para llevarse el set, cometió errores no forzados que devolvieron la esperanza a la bielorrusa. Sabalenka no necesitó una segunda invitación ya que rompió el saque en el tramo final para llevar el set al tiebreak con un juego de devolución impecable.
Ya en el desempate, la jerarquía de la número uno se impuso sin titubeos. Con tiros profundos, primeros saques seguros y una agresividad bien medida, Sabalenka construyó punto por punto su victoria. En apenas unos minutos, cerró el tiebreak (tras una doble falta de Gauff) y con ello el partido, sellando su consagración con un gesto de alivio y celebración contenida.
Tras el partido Sabalenka comentaba:
«Ver los carteles con mi foto y a los niños sosteniéndolos es un sueño».
«Estoy contenta con el nivel que jugué, con el esfuerzo que puse en el partido y en la semana. Hay muchas cosas buenas para sacar de este torneo y creo que me voy de Madrid con pensamientos positivos».
Trayectoria:
- Final a Gauff: 6-3, 7-6 (3)
- Semifinal a Svitolina: 6-3, 7-5
- Cuartos a Kostyuk: 7-6 (4), 7-6 (7)
- Octavos a Stearns: 6-2, 6-4
- 2ª Ronda a Mertens: 3-6, 6-2, 6-1
- 1ª Ronda a Blinkova: 6-3, 6-4
Este es el título n⁰20 en la carrera profesional de la jugadora bielorrusa y el tercero en este 2025, tras los conseguidos en New Haven 2018, Wuhan (2018, 2019, 2024), Shenzhen 2019, Zhuhai 2019, Doha 2020, Ostrava 2020, Linz 2020, Abu Dhabi 2021, Madrid (2021, 2023), Adelaida I 2023, Australian Open (2023, 2024), Cincinnati 2024, US Open 2024, Brisbane 2025 y Miami 2025.
Consigue así su tercera victoria en la Caja Mágica (2021, 2023 y 2025), e iguala a la checa Petra Kvitova que también tenía tres títulos (2011, 2015 y 2018) en la capital madrileña.
Sabalenka se embolsa 985.030 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten afianzarse en el n⁰1 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Montecarlo 2025: Carlos Alcaraz
13 de abril del 2025
Leer más
Carlos Alcaraz gana su primer Masters 1000 en el Principado de Mónaco en Montecarlo.
El prestigioso Masters 1000 de Montecarlo se prepara para vivir una final inédita y cargada de simbolismo. Dos de los jóvenes más talentosos del circuito, Carlos Alcaraz y Lorenzo Musetti, se enfrentarán por el trofeo en la cancha central del Monte Carlo Country Club, con el Mediterráneo como telón de fondo y la historia como recompensa.
Ambos llegan a esta instancia con sensaciones contrastantes, pero con un mismo objetivo que nones otro que levantar su primer título en esta categoría. Para Alcaraz, actual número dos del mundo y llamado a liderar la próxima generación del tenis, este encuentro representa una oportunidad para seguir consolidando su dominio en todas las superficies. Su capacidad de adaptación, intensidad física y variedad de recursos lo convierten en uno de los jugadores más completos del circuito actual.
Enfrente estará Musetti, una de las raquetas más elegantes del tenis moderno. El italiano, dotado de un talento natural para el juego de ataque y la creatividad, ha encontrado en Montecarlo la regularidad que tanto buscaba. Su camino hasta la final ha sido un despliegue de inteligencia táctica, variedad de golpes y fortaleza mental, dejando atrás a rivales de peso en el proceso.
Ambos jugadores se conocen bien desde el circuito juvenil y comparten una rivalidad incipiente que promete prolongarse durante años. Sin embargo, en esta final no habrá espacio para la nostalgia ya que olo uno podrá estrenar su nombre en el palmarés del torneo que ha visto coronarse a leyendas como Nadal, Djokovic o Federer.
La tierra batida de Montecarlo exige paciencia, piernas rápidas y decisiones acertadas bajo presión. Alcaraz y Musetti reúnen esas cualidades, aunque con estilos distintos ya que el español apuesta por el poderío físico y el ritmo constante, el italiano, por la inspiración y el toque fino. Será una batalla de contrastes y de talento puro, con un solo destino: la gloria en el Principado.
Primer Set:
La final arrancó con una energía eléctrica desde el primer punto. Alcaraz, agresivo desde el inicio, se lanzó a por el partido y consiguió un break inmediato que auguraba un arranque ideal para el murciano. Sin embargo, el ímpetu inicial pronto dio paso a un cambio de dinámica. Musetti, lejos de dejarse intimidar por el ambiente ni por la potencia del español, se repuso rápidamente y recuperó el break con una combinación de solidez desde el fondo y oportunismo táctico.
El italiano comenzó a leer los patrones de juego de Alcaraz con inteligencia, atacando en los momentos justos y aprovechando una serie de errores no forzados del murciano. Con una mezcla de dejadas sutiles y cambios de dirección muy bien ejecutados, Musetti encadenó varios juegos consecutivos que le permitieron tomar distancia en el marcador.
El español, aunque combativo, no logró encontrar el ritmo ideal en sus golpes durante ese tramo del set. Musetti, en cambio, mostraba calma y determinación en su primera gran final, cerrando el set con autoridad por 6-3 tras una secuencia que incluyó uno de los puntos más aplaudidos del partido, que fue una dejada perfecta que dejó parado al murciano.
Segundo Set:
Lejos de desconcentrarse, Alcaraz volvió al partido con la mentalidad de un campeón. Con un enfoque mucho más agresivo y enfocado, el español tomó la iniciativa desde su primer turno de saque y, con una devolución profunda y cargada de intención, logró el break temprano que necesitaba para cambiar el rumbo del encuentro.
A partir de ahí, el ritmo del partido cambió por completo. Alcaraz comenzó a imponer su potencia y velocidad, utilizando su derecha como arma principal para abrir ángulos y desbordar a su rival. Musetti, que en el primer set había dictado los tiempos, empezó a ir a remolque y cometió más errores al intentar mantener el ritmo del español.
El 4-0 en el marcador reflejaba el dominio total de un Alcaraz que había elevado su nivel varios peldaños, mientras el italiano sufría para contener el vendaval. Con confianza en alza y mayor efectividad con el servicio, el murciano cerró el segundo set con un claro 6-1, equilibrando el duelo y dejando todo por decidir en el tercer set.
Tercer Set:
El desenlace de la final llegó acompañado por un giro inesperado ya que Musetti comenzó el set con molestias visibles en su pierna derecha. Aunque intentó mantenerse competitivo, la falta de movilidad empezó a hacer mella en su rendimiento. Alcaraz, siempre atento, aprovechó la situación sin perder la concentración ni el hambre de victoria.
El español logró una ruptura temprana con un golpe cruzado profundo que obligó al error del italiano, y desde ese instante no soltó el control del marcador. La diferencia física se hizo cada vez más evidente, y Musetti, claramente limitado, no pudo competir en igualdad de condiciones. Pese a su esfuerzo por continuar, su movimiento en pista era cada vez más reducido.
Alcaraz no bajó el ritmo, respetando la instancia y al rival. Se mantuvo firme en cada punto, jugando con precisión quirúrgica, y cerró el set con un implacable 6-0 que selló su consagración en Montecarlo. Aunque el desenlace estuvo marcado por los problemas físicos del italiano, el torneo sirvió para confirmar la madurez competitiva de Carlos, quien suma un título que lo acerca un paso más a la élite histórica del tenis.
Tras el partido Alcaraz comentaba
«Este torneo tiene una historia especial. Desde pequeño veía a los grandes ganar aquí y soñaba con tener mi momento. Hoy ese sueño se ha hecho realidad y no puedo estar más agradecido».
«Lorenzo ha jugado un tenis increíble en el primer set, me costó encontrar mi ritmo. Pero sabía que si me mantenía concentrado y seguía luchando, podía darle la vuelta.”
«Musetti es un jugador con mucho talento. Estoy seguro de que va a estar en muchas más finales. Lo que ha hecho esta semana es impresionante.»
Trayectoria:
- Final a Musetti: 3-6, 6-1, 6-0
- Semifinal a Davidovich : 7-6 (2), 6-4
- Cuartos a Fils: 4-6, 7-5, 6-3
- Octavos a Altmaier: 6-3, 6-1
- 1ª Ronda a Cerúndolo: 3-6, 6-0, 6-1
Este es el tiítulo n⁰18 en la carrera profesional del español tras los conseguidos en Umag 2021, Rio de Janeiro 2022, Miami 2022, Barcelona (2022 y 2023), Madrid (2022 y 2023), US Open 2022, Buenos Aires 2023, Indian Wells (2023 y 2024), Queen’s 2023, Wimbledon (2023 y 2024), Roland Garros 2024, Pekín 2024 y Rotterdam 2025.
Alcaraz se embolsa 946.610 Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰2 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Miami: Jakub Mensik
30 de marzo del 2025
Leer más
Jakub Mensik firma su primer gran triunfo en el Miami Open
El tenis mundial presenció un capítulo inolvidable en la final del Miami Open, donde Jakub Mensik se consagró campeón tras vencer a Novak Djokovic en un duelo electrizante. Con un doble 7-6, el joven checo demostró carácter, talento y un nivel de juego que promete marcar el futuro del circuito.
Un duelo de generaciones en la final de Miami
El encuentro en Key Biscayne ofreció un contraste de trayectorias. Novak Djokovic, leyenda del tenis con seis títulos en Miami y un palmarés de casi 100 trofeos, se enfrentaba a Mensik, una de las nuevas promesas del tenis mundial. La diferencia de 18 años entre ambos añadía un ingrediente especial a un choque que representaba el pasado y el futuro del deporte.
El serbio, que llegaba sin ceder sets en todo el torneo, había mostrado un dominio absoluto en las rondas previas, incluyendo una sólida victoria sobre Grigor Dimitrov. Por su parte, Mensik venía de sorprender al mundo con su gran desempeño, eliminando a jugadores de renombre como Taylor Fritz y asegurando su entrada en el top 30 del ranking ATP.
Primer set:
Desde los primeros compases del partido, Mensik dejó claro que no se intimidaría ante la magnitud del desafío. Con un saque potente y una gran determinación, el joven checo logró mantener a Djokovic a la defensiva en los primeros juegos. Su estrategia consistió en tomar la iniciativa desde el fondo de la pista, combinando golpes profundos y una gran velocidad de ejecución.
La presión dio frutos rápidamente cuando Mensik logró un break temprano, sorprendiendo a un Djokovic que aún intentaba encontrar su mejor versión en la pista. Sin embargo, el serbio, con su inquebrantable mentalidad de campeón, ajustó su juego y comenzó a trabajar puntos más largos, buscando desgastar a su joven rival. La táctica funcionó, y en el séptimo juego, Djokovic logró recuperar el break tras un intercambio feroz en la línea de fondo.
El equilibrio se mantuvo hasta el final del set, con ambos jugadores protegiendo su servicio de manera eficiente. Llegado el tiebreak, Mensik mostró una frialdad impresionante. Con golpes angulados y una impresionante capacidad de definición en la red, logró adelantarse en el marcador y cerrar la primera manga con una volea precisa, dejando a Djokovic sin opciones de respuesta.
Segundo set:
El segundo set comenzó con un Djokovic más agresivo, decidido a imponer su jerarquía. Su servicio mejoró notablemente, y empezó a variar sus golpes con mayor eficacia, usando dejadas y cambios de ritmo para intentar desestabilizar a Mensik. A pesar de los esfuerzos del serbio, el joven checo se mantuvo sólido, respondiendo con consistencia desde el fondo de la pista y encontrando ángulos difíciles para hacer correr a su rival.
El quinto juego fue un punto de inflexión en el set. Mensik logró generar dos oportunidades de break, pero Djokovic, con su acostumbrada resiliencia, salvó ambas con tiros precisos y una defensa impecable. El duelo se volvió cada vez más parejo, con ambos jugadores disputando puntos extenuantes y demostrando su calidad técnica.
Con el público expectante, el set avanzó hasta otro tiebreak. En esta instancia decisiva, Mensik volvió a brillar con su mentalidad ganadora. A pesar de los intentos de Djokovic por inclinar la balanza a su favor, el checo mostró un temple admirable, manteniendo la agresividad en sus golpes y asegurando su victoria con una derecha cruzada imparable. Con este resultado, Mensik cerró el partido y se convirtió en campeón del Miami Open, marcando un hito en su incipiente carrera.
Tras el partido Mensik comentaba:
“Es un sueño hecho realidad. Nunca imaginé que mi primer título llegaría en un torneo de esta magnitud y contra un jugador como Novak. Es alguien a quien he admirado desde que era un niño, así que ganar este partido es algo increíble para mí”.
“Ha sido un camino largo, con mucho trabajo y sacrificio. Agradezco a mi equipo, a mi familia y a todos los que han creído en mí. Este título es para ellos tanto como para mí”.
“Sabía que tenía que jugar a mi mejor nivel, porque Novak nunca regala nada. Me mantuve concentrado en cada punto y traté de ser agresivo sin cometer errores innecesarios. Fue un partido muy físico y mentalmente exigente, pero estoy feliz de haber sabido manejar los momentos clave”.
“Este es solo el comienzo. Quiero seguir mejorando, aprender de cada experiencia y ojalá seguir sumando títulos en los próximos años. Este torneo me ha dado mucha confianza y motivación para lo que viene”.
Trayectoria:
- Final a Djokovic: 7-6 (4), 7-6 (4)
- Semifinal a Fritz: 7-6 (4), 4-6, 7-6 (4)
- Cuartos a Fils: 7-6 (5), 6-1
- Octavos a Machac: W.O.
- 3ª Ronda a Safiullin: 6-4, 6-4
- 2ª Ronda a Draper: 7-6 (2), 7-6 (3)
- 1ª Ronda a Bautista: 6-4, 3-6, 6-1
Este es el primer título en la carrera profesional del jugador checo y lo consigue que nada menos que en el Masters 1000 de Miami y ante Novak Djokovic.
Mensik se embolsa 1.1 Millones de Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰23 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Miami: Aryna Sabalenka
29 de marzo del 2025
Leer más
Aryna Sabalenka conquista el Miami Open y refuerza su dominio en pista dura
La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka, número 1 del mundo, sumó un nuevo título a su brillante carrera en pista dura al proclamarse campeona del Miami Open presentado por Itaú. En una final electrizante disputada el sábado, Sabalenka se impuso con autoridad a la estadounidense Jessica Pegula, cuarta cabeza de serie, con parciales de 7-5 y 6-2, conquistando así el prestigioso torneo por primera vez.
Una final con expectativas altas
La final del Miami Open generó gran expectativa, ya que enfrentaba a dos de las mejores jugadoras del circuito. Sabalenka, número 1 del mundo y conocida por su estilo de juego agresivo, llegaba al encuentro con la confianza de haber demostrado una gran solidez durante el torneo. Su poderoso saque y su capacidad para dominar los intercambios desde el fondo de la pista la colocaban como una de las favoritas para llevarse el título.
Por su parte, Jessica Pegula, número 4 del ranking WTA, tenía la oportunidad de consagrarse en uno de los torneos más importantes del calendario. La estadounidense se destacó a lo largo del torneo por su consistencia y capacidad de adaptación en los momentos difíciles, lo que le permitió llegar a la final con un gran nivel de juego. Además, su experiencia en este tipo de instancias y su habilidad para variar el ritmo la convertían en una oponente de gran peligro para Sabalenka.
El historial entre ambas jugadoras también añadía un componente especial al partido. Sabalenka había dominado los enfrentamientos previos, pero Pegula buscaba romper esa racha y demostrar que podía imponerse en una final de esta magnitud. Con estos antecedentes, la final prometía ser un duelo de alto nivel, con dos jugadoras luchando por uno de los títulos más prestigiosos de la temporada.
Primer set:
Desde el inicio, la final se perfiló como un duelo de alto nivel. Sabalenka tomó rápidamente la iniciativa con su potente servicio y golpes profundos, logrando un break temprano que le permitió adelantarse en el marcador. Sin embargo, Pegula no tardó en reaccionar, demostrando su solidez desde la línea de base y su capacidad para encontrar ángulos difíciles. La estadounidense encadenó tres juegos consecutivos, revirtiendo la desventaja y tomando una ligera ventaja con 3-2.
El set continuó con una serie de intercambios intensos, en los que ambas jugadoras buscaron imponer su estilo de juego. Sabalenka, conocida por su agresividad, ajustó su estrategia, aprovechando cada oportunidad para presionar el revés de Pegula y recuperar el break. Con un tenis cada vez más preciso, la bielorrusa volvió a adelantarse en el marcador y se colocó 5-3, quedando a solo un juego de cerrar el parcial. No obstante, Pegula mostró su carácter luchador y logró igualar el marcador en 5-5, rompiendo el saque de su oponente en un momento clave.
Cuando todo indicaba que el set podía extenderse aún más, Sabalenka elevó su nivel de juego en el tramo final. Con una serie de golpes ganadores impecables y una derecha imparable, la número 1 del mundo se adjudicó un break en blanco y cerró el set con un contundente 7-5, marcando la diferencia en los momentos cruciales del partido.
Segundo set:
El segundo set mostró a una Sabalenka aún más confiada y dominante. Pegula intentó mantener la intensidad del primer parcial, pero la agresividad de la bielorrusa la obligó a jugar siempre a la defensiva. En el tercer juego, con el marcador 2-1 a favor de Sabalenka, se presentó un momento clave: Pegula tuvo la oportunidad de sostener su servicio tras remontar un 0-40, pero la presión de su rival fue implacable. Con dos derechas ganadoras consecutivas, Sabalenka concretó la rotura y amplió su ventaja a 3-1.
Desde ese instante, la número 1 del mundo mostró un dominio absoluto sobre la pista. Pegula intentó variar su juego, buscando mayor profundidad y cambios de ritmo, pero la precisión y potencia de Sabalenka no dieron margen a una remontada. Con un saque eficiente y golpes cada vez más certeros, la bielorrusa mantuvo su ventaja sin conceder opciones de break.
Con el 5-2 en el marcador y la presión sobre su rival, Sabalenka cerró el partido con la misma determinación con la que lo comenzó. Aprovechó su oportunidad en el último juego para concretar un nuevo break y sellar la victoria con un 6-2, alzando el trofeo con una actuación impecable.
Tras el partido Sabalenka comentaba:
“Ganar en Miami es un sueño hecho realidad. Ha sido una semana increíble y estoy muy orgullosa de la forma en que manejé cada partido. Jessica es una rival muy dura y sabía que tenía que jugar mi mejor tenis para vencerla”.
“Trabajé mucho en mi consistencia y en mantener la calma en momentos clave. Sabía que si seguía confiando en mi juego, las oportunidades llegarían”.
“La energía de los aficionados aquí es increíble. Sentir su apoyo durante toda la semana me motivó a dar lo mejor de mí en cada punto”.
“Este es un gran paso para mí, pero aún hay mucho por hacer. Seguiré trabajando duro para mantener este nivel y competir por más títulos”.
Trayectoria:
- Final a Pegula: 7-5, 6-2
- Semifinal a Paolini: 6-2, 6-2
- Cuartos a Zheng: 6-2, 7-5
- Octavos a Collins: 6-4, 6-4
- 2ª Ronda a Ruse: 6-1, 1-0 ret.
- 1ª Ronda a Tomova: 6-3, 6-0
Sabalenka gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el título n⁰19 en la carrera profesional de la jugadora bielorrusa, tras los conseguidos en New Haven 2018, Wuhan (2018, 2019, 2024), Shenzhen 2019, Zhuhai 2019, Doha 2020, Ostrava 2020, Linz 2020, Abu Dhabi 2021, Madrid (2021, 2023), Adelaida I 2023, Australian Open (2023, 2024), Cincinnati 2024, US Open 2024 y Brisbane 2025.
Sabalenka se embolsa 1,12 Millones de Dólares y gana 1000 puntos WTA que la afianzan como n⁰1 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Masters 1000 de Indian Wells 2025: Jack Draper
16 de marzo del 2025
Leer más
Jack Draper brilla en Indian Wells y conquista su primer Masters 1000
El desierto californiano fue testigo de un hito en la carrera de Jack Draper, quien se consagró campeón del Masters 1000 de Indian Wells con una actuación impecable ante Holger Rune. En una final que prometía intensidad, el británico se mostró implacable y, con un doble 6-2, levantó el trofeo más importante de su carrera hasta el momento.
Un duelo de jóvenes estrellas en ascenso
La final de Indian Wells enfrentó a dos jugadores que representan el presente y el futuro del tenis mundial. Holger Rune, número uno de Dinamarca, llegaba a su cuarta final en un torneo de la categoría Masters 1000, con la intención de sumar un segundo título en esta categoría tras su conquista en París 2022. Jack Draper, por su parte, se encontraba en su primera definición en este nivel y buscaba coronar un torneo en el que ya había dado muestras de su enorme potencial.
Ambos tenistas habían superado pruebas exigentes en el camino a la final. Rune dejó en el camino a Daniil Medvedev, finalista en las dos ediciones anteriores, con una exhibición de potencia y consistencia. Por otro lado, Draper sorprendió al bicampeón del torneo, Carlos Alcaraz, imponiendo su agresivo estilo de juego y demostrando que estaba listo para luchar por los grandes títulos. Con su actuación en Indian Wells, tanto Rune como Draper aseguraron su ingreso al top 10 del ranking ATP, un reflejo de su crecimiento en el circuito.
Primer set:
Desde el inicio del partido, Jack Draper impuso su ritmo con un juego agresivo y bien estructurado. Con golpes profundos y una notable capacidad para cambiar la dirección de la pelota, el británico tomó la iniciativa y consiguió una rotura temprana, dejando a Rune sin respuesta en los primeros compases del encuentro.
El danés, que suele destacarse por su solidez desde el fondo de la cancha, no logró encontrar su mejor versión. Sus tiros no generaban peligro y cometió errores no forzados en momentos clave, facilitando el dominio de Draper. En el tercer juego, el británico volvió a presionar y obtuvo un segundo quiebre, consolidando su ventaja con autoridad.
Con el marcador a su favor y la confianza en su punto más alto, Draper administró la diferencia con inteligencia. Aprovechó cada oportunidad para atacar y cerró el primer set por 6-2, enviando un mensaje claro de que estaba decidido a quedarse con el título.
Segundo set:
El segundo set tuvo un desarrollo similar. Draper mantuvo su nivel alto, golpeando con precisión y velocidad, mientras que Rune seguía luchando para encontrar su mejor tenis. Un nuevo break temprano puso al británico en una posición inmejorable, consolidando su ventaja con un servicio sólido y una derecha letal.
Aunque Rune intentó reaccionar, Draper no le dio margen para cambiar la dinámica del partido. Paciente y seguro en su plan de juego, el británico neutralizó cualquier intento de remontada y siguió forzando errores en su rival. En los momentos decisivos, volvió a romper el servicio de Rune y selló el encuentro con otro 6-2, proclamándose campeón de Indian Wells.
Jack Draper tras su consagración en Indian Wells:
«Es el mejor día de mi carrera. Todavía no lo asimilo del todo. Hace unos días solo pensaba en competir al máximo en cada partido y ahora estoy aquí, levantando este trofeo. Es algo increíble.»
«Indian Wells siempre fue un torneo que soñé jugar y ganar. La atmósfera, el público, la historia de este torneo… poder escribir mi nombre entre los campeones es algo que significa muchísimo para mí.»
«Sabía que Holger es un jugador increíble y que si le daba tiempo para tomar la iniciativa, iba a ser muy difícil. Desde el principio intenté ser agresivo, golpear con profundidad y marcar el ritmo de los puntos. Me sentí muy bien físicamente y pude ejecutar el plan de juego que tenía en mente.»
«Creo que lo más importante fue mantener la concentración. En estos partidos, cualquier desconcentración te puede costar caro. Logré mantener la intensidad en cada punto y eso hizo la diferencia.»
«Es un gran logro, pero también sé que esto es solo el comienzo. Quiero seguir mejorando, seguir trabajando duro y ver hasta dónde puedo llegar. Hay muchos torneos importantes por delante y quiero aprovechar esta confianza para seguir creciendo como jugador.»
Trayectoria:
- Final a Rune: 6-2, 6-2
- Semifinal a Alcaraz: 6-1, 0-6, 6-4
- Cuartos a Shelton: 6-4, 7-5
- Octavos a Fritz: 7-5, 6-4
- 2ª Ronda a Brooksby: 7-5, 6-4
- 1ª Ronda a Fonseca: 6-4, 6-0
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador británico, tras los conseguidos en Stuttgart 2024 y Viena 2024.
Draper se embolsa 1,2 millones de Dólares y gana 1000 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰7 del Ranking Mundial y acceder así al Top 10.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Masters 1000 de Indian Wells 2025: Mirra Andreeva
16 de marzo del 2025
Leer más
Indian Wells 2025: Un duelo de generaciones en la gran final
El desierto de California se prepara para una final de ensueño en el WTA 1000 de Indian Wells. La número uno del mundo, Aryna Sabalenka, buscará reafirmar su dominio en el circuito, mientras que la joven sensación Mirra Andreeva intentará lograr la mayor victoria de su carrera con apenas 17 años.
Dos caminos distintos hacia la final
Sabalenka ha sido una de las jugadoras más consistentes del circuito en los últimos años. Su poderoso juego desde el fondo de la cancha y su agresividad con el servicio la han convertido en una de las rivales más temidas. Llegó a esta final sin ceder sets en todo el torneo, mostrando una gran solidez en cada ronda.
Por su parte, Andreeva ha sido la gran revelación del torneo. La joven rusa ya había dado señales de su talento en torneos previos, pero en Indian Wells ha elevado su nivel, superando a rivales de alto calibre. Su victoria en semifinales ante la número dos del mundo dejó claro que no tiene miedo de los grandes escenarios.
Primer set:
El inicio del encuentro mostró a una Aryna Sabalenka dominante y segura con su servicio. A pesar de que Andreeva dispuso de cuatro oportunidades de break en los primeros compases, la bielorrusa supo resistir la presión y consolidó su saque.
A medida que avanzaba la primera manga, Sabalenka impuso su estilo de juego agresivo desde el fondo de la cancha, obligando a su rival a jugar siempre a la defensiva. El break en el cuarto juego le permitió adelantarse 4-1 en el marcador, generando una ventaja que supo ampliar con otro break en el cierre del set. Con un contundente 6-2, la número dos del mundo parecía encaminada a una victoria sin sobresaltos.
Segundo set:
El segundo set presentó una dinámica completamente distinta. Andreeva, lejos de verse afectada por la desventaja inicial, mantuvo la concentración y mostró una notable capacidad de recuperación. Aunque desperdició una oportunidad de break en el primer juego, no tardó en encontrar su momento. En el tercer juego, la rusa aprovechó los errores de Sabalenka y consiguió el quiebre que le permitió tomar la delantera.
Con la confianza en alza, Andreeva administró su ventaja y mantuvo su servicio con solidez. Sabalenka intentó reaccionar en el sexto juego, generando dos oportunidades de rotura, pero una serie de errores no forzados le impidieron concretarlas. La joven rusa, con sangre fría en los momentos clave, cerró el set por 6-4 y forzó la definición en un tercer set.
Tercer set:
El set decisivo mostró a una Andreeva en plena confianza, dispuesta a desafiar a una de las jugadoras más temidas del circuito. Con un juego agresivo y aprovechando la inconsistencia de Sabalenka, la rusa logró un break temprano que le permitió tomar ventaja en el marcador.
Sabalenka intentó reaccionar y presionar con su potente derecha, pero los errores no forzados siguieron complicando sus intentos de recuperación. Andreeva, por su parte, mantuvo la calma y supo gestionar la diferencia a su favor. Con el marcador 5-3, la rusa logró un nuevo break y selló su victoria con un 6-3 final.
Tras el partido Andreeva comentaba:
«No tengo palabras para describir lo que siento en este momento. Hace un año, ni siquiera me imaginaba estar en una final de un WTA 1000, y ahora tengo este trofeo en mis manos. Es un sueño hecho realidad.»
«Quiero felicitar a Aryna, no solo por el increíble torneo que ha jugado, sino porque siempre es una gran competidora. Hoy me hizo trabajar cada punto y aprendí mucho en este partido. Sé que tendremos muchas más batallas en el futuro.»
«Conchita, gracias por confiar en mí, por enseñarme cada día y por hacerme creer que puedo ganar estos partidos. También quiero agradecer a mi familia y a todos los que me han apoyado. Esto es para ustedes.»
Trayectoria:
- Final a Sabalenka: 2-6, 6-4, 6-3
- Semifinal a Swiatek: 7-6 (1), 1-6, 6-3
- Cuartos a Svitolina: 7-5, 6-3
- Octavos a Rybakina: 6-1, 6-2
- 2ª Ronda a Tauson: 6-3, 6-0
- 1ª Ronda a Gracheva: 7-5, 6-4
Con apenas 17 años, la joven rusa se convirtió en la campeona más joven del torneo desde Martina Hingis en 1997.
Andreeva lleva 12 partidos consecutivos invicta ya que lleva 2 torneos seguidos ganados.
Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora rusa, tras los conseguidos en Iasi 2024 y Dubai 2025.
Andreeva se embolsa 1,1 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰6 del Ranking Mundial y acceder así al Top 10.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 1000 de Abu Dhabi 2025: Mirra Andreeva
22 de febrero del 2025
Leer más
Mirra Andreeva brilla en Dubái y se consagra campeona del WTA 1000
La joven tenista rusa Mirra Andreeva hizo historia en el WTA 1000 de Dubái al derrotar a Clara Tauson en una final emocionante con un marcador de 7-6 (7/1), 6-1. Con apenas 17 años, la promesa del tenis mundial logró su primer título de esta categoría, consolidándose como una de las jugadoras con mayor proyección en el circuito profesional.
Una final esperada
Ambas tenistas llegaron a la final en gran forma tras superar a rivales de peso. Andreeva sorprendía con su madurez y capacidad para competir contra jugadoras experimentadas, venciendo en su camino a campeonas de Grand Slam como Markéta Vondroušová, Iga Świątek y Elena Rybakina. Por su parte, Tauson, de 22 años, demostró su talento al eliminar a la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, y a Karolína Muchová en semifinales.
Primer set:
El encuentro comenzó con un ambiente vibrante en el estadio de Dubái, con los aficionados expectantes ante la final entre dos de las jóvenes promesas del tenis femenino. Ambas jugadoras arrancaron el partido con gran intensidad, mostrando sus estilos contrastantes: Andreeva, con su movilidad, capacidad defensiva y golpes angulados, y Tauson, con su agresividad desde la línea de fondo y su potente servicio.
Tauson fue la primera en golpear, logrando un break temprano en el tercer juego gracias a una combinación de saques ganadores y derechazos potentes que obligaron a Andreeva a defenderse constantemente. La danesa se adelantó 3-1 en el marcador y parecía tener el control del set, pero la rusa no tardó en reaccionar.
En el sexto juego, Andreeva comenzó a encontrar profundidad en sus golpes y a variar los efectos, lo que desestabilizó a Tauson. La joven rusa consiguió recuperar el break con un passing shot espectacular que levantó al público de sus asientos, igualando el marcador 3-3.
A partir de ahí, el set se convirtió en una batalla de desgaste. Ambas jugadoras sostuvieron sus servicios con dificultad, salvando múltiples puntos de quiebre. Andreeva, en particular, demostró gran madurez al salvar tres oportunidades de break en el noveno juego, donde su revés paralelo le dio una ventaja clave para mantenerse en el partido.
Con el 6-6 en el marcador, el set se definió en un tiebreak. Ahí, Andreeva mostró su temple y precisión en los momentos importantes. Jugó de manera impecable, cometiendo solo un error no forzado en todo el desempate, mientras que Tauson se vio presionada y comenzó a fallar. La rusa dominó el tiebreak por 7-1, sellando el primer set con un revés cruzado inalcanzable.
Segundo set:
Después de perder el tiebreak de manera contundente, Tauson parecía afectada mentalmente, mientras que Andreeva salió a la cancha con una confianza renovada. La rusa rápidamente tomó el control del segundo set al quebrar en el segundo juego, aprovechando una doble falta de Tauson en un punto de break.
Con el 2-0 a su favor, Andreeva comenzó a desplegar su mejor tenis. Sus golpes profundos y su capacidad para abrir ángulos descolocaron a Tauson, quien empezó a verse más errática. La danesa intentó ser más agresiva, pero Andreeva leía bien su juego y respondía con precisión, obligándola a cometer errores no forzados.
El golpe definitivo llegó en el cuarto juego, cuando la rusa consiguió otra rotura tras un rally de 20 golpes en el que terminó definiendo con un revés paralelo perfecto. Con el 4-0 en el marcador, Tauson intentó reaccionar y logró ganar su único juego del set con un par de buenos saques, pero la ventaja de Andreeva ya era demasiado grande.
La rusa no bajó el ritmo y cerró el partido con autoridad. En el último juego, sirviendo 5-1, Andreeva selló la victoria con un saque abierto seguido de una derecha ganadora. Con un grito de celebración, la joven de 17 años levantó los brazos en señal de triunfo, logrando el título más importante de su carrera hasta el momento.
Tras el partido Andreeva comentaba:
«Todavía no lo puedo creer. Ha sido un torneo increíble para mí, con partidos muy duros contra algunas de las mejores jugadoras del mundo. Haber podido mantenerme concentrada y jugar a este nivel en una final significa mucho para mí.”
«Quiero agradecer a mi equipo, a mi familia y a todos los que me han apoyado. Sin ellos, nada de esto sería posible. Han estado conmigo en los momentos difíciles y en los buenos, y este título también es suyo.»
«Sabía que Clara (Tauson) es una jugadora muy agresiva, con un gran saque y golpes muy potentes. Mi plan era ser sólida desde el fondo y tratar de hacerla moverse lo máximo posible. En el primer set fue muy complicado, pero en el tiebreak pude jugar mi mejor tenis. Después de eso, en el segundo set me sentí más suelta y pude imponer mi juego.»
«Mi objetivo era entrar en el top 10 antes de que terminara el año, y lo he logrado en febrero. Esto me da mucha confianza para lo que viene. Quiero seguir trabajando, mejorar cada día y competir contra las mejores del mundo.»
Trayectoria:
- Final a Tauson: 7-6 (1), 6-1
- Semifinal a Rybakina: 6-4, 4-6, 6-3
- Cuartos a Swiatek: 6-3, 6-3
- Octavos a Stearns: 6-1, 6-1
- 2ª Ronda a Vondrousova: 7-5, 6-0
- 1ª Ronda a Avanesyan: 6-2, 6-1
Andreeva se convierte en la jugadora más joven en ganar un torneo WTA 1000 desde su instauración en 2009.
Este es el segundo título en la carrera profesional de la jugadora rusa, tras el conseguido en Iasi 2024.
Andreeva se embolsa 597.000 Dólares y gana 1000 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰9 del Ranking Mundial y acceder así por primera vez al Top 10.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 1000 de Doha 2025: Amanda Anisimova
15 de febrero del 2025
Leer más
Amanda Anisimova conquista su primer WTA 1000 en Doha
La estadounidense Amanda Anisimova se coronó campeona del WTA 1000 de Doha 2025 tras vencer en la final a la letona Jelena Ostapenko con un sólido 6-4, 6-3. Con este triunfo, la joven de 23 años consigue el título más importante de su carrera y da un salto significativo en el ranking mundial.
Camino a la final
Anisimova llegó al torneo como la número 41 del mundo y con la misión de recuperar su mejor versión tras un período irregular. En su recorrido, dejó en el camino a varias jugadoras destacadas, incluyendo a la española Paula Badosa y a la experimentada Victoria Azarenka, convirtiéndose en la primera tenista en la historia del torneo en derrotar a cinco rivales dentro del top 30 en una misma edición.
Ostapenko, por su parte, llegaba en gran forma y con la confianza de haber eliminado en semifinales a la polaca Iga Swiatek, número dos del mundo y tricampeona defensora del torneo. La letona dominó a Swiatek con un sorprendente 6-3, 6-1, reafirmando su dominio en el historial entre ambas.
Primer set:
Desde el inicio, ambas jugadoras apostaron por un juego agresivo desde la línea de base. Ostapenko comenzó con un sólido game en blanco con su servicio, pero Anisimova respondió con autoridad.
El primer quiebre llegó en el quinto juego, cuando la estadounidense aprovechó los errores de su rival para adelantarse 3-2. Sin embargo, la letona reaccionó con una ráfaga de nueve puntos consecutivos, revirtiendo la situación y tomando la delantera 4-3.
Cuando parecía que Ostapenko tomaba el control, Anisimova elevó su nivel y volvió a romper el saque de su oponente en el noveno juego. Luego, con un servicio impecable, cerró el set 6-4 con un revés cruzado ganador.
Segundo set:
El segundo parcial inició parejo, con ambas jugadoras manteniendo su saque hasta el 1-1. En el tercer juego, Ostapenko desperdició una ventaja de 40-15, permitiendo que Anisimova consiguiera un break clave tras una doble falta de la letona.
Con la estadounidense arriba 2-1, el partido se detuvo 25 minutos por lluvia. Tras la pausa, Anisimova regresó más concentrada, manteniendo su saque con autoridad y presionando constantemente el servicio de su rival.
En el octavo juego, la estadounidense logró un nuevo quiebre que le permitió servir para el campeonato. Con 40-15 a su favor, aprovechó su segundo punto de partido con un revés cruzado inalcanzable, cerrando el encuentro 6-4, 6-3 y desatando su celebración.
Emocionada por el título, Anisimova expresó:
«Este trofeo representa mucho esfuerzo y sacrificio. Ha sido un camino con altibajos, pero nunca dejé de creer en mí. Estoy muy feliz de haber superado tantos desafíos y haber logrado este título.»
Trayectoria:
- Final a Ostapenko: 6-4, 6-3
- Semifinal a Alexandrova: 6-3, 6-3
- Cuartos a Kostyuk: 4-6, 7-5, 6-4
- Octavos a Fernández Leylah: 6-3, 6-0
- 1ª Ronda a Badosa: 6-4, 6-3
Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Bogotá 2019 y Melbourne II 2022.
Anisimova se embolsa 597,000 dólares y gana 1,000 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰18 del Ranking Mundial y entrar en el Top 20.
© By Mundotenisbyluis