ATP / WTA 250
Aquí encontraras toda la información de los torneos de categoría 250

Campeón del ATP 250 de Almaty 2025: Danill Medvedev
19 de octubre del 2025
Leer más
Medvedev vs Moutet: duelo de estilos y carácter en la final de Almaty
La final del ATP de Almaty prometía más que un simple enfrentamiento entre dos jugadores con realidades distintas. En un lado del cuadro, Daniil Medvedev, ex número uno del mundo, buscaba reencontrarse con la versión que lo llevó a conquistar títulos de peso y a dominar el circuito. En el otro, Corentin Moutet, un jugador imprevisible, de talento natural y temperamento volcánico, veía en esta final la oportunidad de golpear al status quo y confirmar que su tenis también puede ser competitivo en las grandes instancias.
El contexto no podía ser más simbólico. Almaty, un torneo joven dentro del calendario ATP, se convertía en el escenario ideal para dos historias opuestas, la del ruso que quiere volver a la cima, y la del francés que busca irrumpir entre los grandes.
El camino de Medvedev: trabajo, paciencia y hambre de reivindicación
Medvedev llegaba a esta final tras un año de altibajos que puso a prueba su consistencia emocional. Su recorrido por el torneo kazajo fue un ejercicio de resistencia mental. En cada ronda, el ruso mostró destellos de su antiguo dominio, pero también momentos de tensión que evidenciaron que el proceso de reencontrarse con su mejor tenis aún está en marcha.
Ante James Duckworth en semifinales, Medvedev necesitó más de lo esperado para imponerse, pero lo logró con la autoridad de quien sabe adaptarse cuando el partido se complica. Su saque, uno de los pilares de su juego, volvió a ser un arma confiable, y su capacidad para leer el juego del rival lo mantuvo siempre un paso adelante en los momentos decisivos.
Moutet: el arte de incomodar
Del otro lado de la red, Corentin Moutet se presentaba como el tipo de jugador que puede desquiciar a cualquier oponente. Zurdo, con un manejo exquisito de la pelota y una enorme variedad táctica, el francés combina un tenis creativo con una intensidad emocional difícil de controlar. Su capacidad para alternar efectos, ritmos y alturas convierte cada punto en un pequeño rompecabezas para quien lo enfrente.
Durante su paso por el torneo, Moutet se mostró especialmente fino desde el fondo, con un revés cortado que desarticuló a varios de sus rivales. En la semifinal, su despliegue táctico y su determinación lo llevaron a superar a oponentes de mayor ranking, demostrando que su mejor versión puede ser un dolor de cabeza para cualquier jugador del Top 10.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Almaty
🔢 Daniel Medvedev (n⁰14) vs. Corentin Moutet (n⁰41)
🟪 Superficie: Pista indoor
📊 Head to head: Medvedev 1 – 2 Moutet
Primer set:
El primer parcial comenzó con una dinámica inesperada. Corentin Moutet, siempre dispuesto a romper esquemas, tomó la iniciativa desde el primer juego, apostando por la sorpresa y el cambio de ritmo. El francés saltó a la pista con una energía eléctrica, combinando reveses cortados, dejadas milimétricas y una intensidad que incomodó de inmediato al ruso. Medvedev, por su parte, lucía tenso, algo contenido, como si aún no lograra adaptarse a la velocidad de la pista y a la imprevisibilidad de su rival.
El resultado fue inmediato, Moutet consiguió un qlbresk temprano que lo puso 3-1 arriba, con un tenis valiente y desinhibido. El público, consciente de la posibilidad de una sorpresa, comenzó a contagiarse de la emoción, pero Medvedev no es de los que se desmoronan fácilmente. Fiel a su estilo metódico, comenzó a ralentizar el juego, variando la dirección de sus saques y buscando mayor profundidad desde el fondo.
Poco a poco, el ruso fue empujando a Moutet fuera de su zona de confort. El francés, que había dominado los primeros compases, empezó a cometer errores al intentar mantener la iniciativa. El marcador se estrechó y, con el 4-4, el set se volvió un pulso mental. En ese tramo, Medvedev recuperó la calma que lo caracteriza, siendo más sólido al servicio, más firme al resto y con un lenguaje corporal que transmitía control.
En el tramo final del parcial, el ruso dio el golpe justo. Con el marcador 5-5, se adelantó sobre la línea de fondo, forzó los errores del galo y rompió en el momento más oportuno. Con el saque en sus manos, cerró el set por 7-5, dejando claro que, aun cuando no despliega su tenis más brillante, sabe encontrar los recursos necesarios para cambiar el rumbo del partido.
Segundo set:
Lejos de dejarse intimidar, Corentin Moutet salió al segundo set con la determinación de quien no está dispuesto a ceder protagonismo. Su lenguaje corporal lo decía todo, mirada fija y una actitud de lucha constante. El francés retomó la agresividad del comienzo del encuentro, y en los primeros juegos volvió a castigar a Medvedev con su variedad de golpes y su habilidad para abrir la pista.
Esta vez, el plan surtió efecto con mayor continuidad.
Moutet logró un break temprano tras una secuencia brillante de dejadas y reveses cruzados que obligaron al ruso a correr más de lo habitual. A partir de ahí, el partido cambió de tono. Medvedev, acostumbrado a imponer su ritmo desde el fondo, comenzó a cometer errores poco habituales, especialmente al intentar sostener los intercambios largos.
Con el marcador 3-1, Moutet se creció. Su tenis, a ratos artístico, descolocó a Medvedev, que veía cómo el francés lo arrastraba fuera de su zona de control. El ruso, sin embargo, volvió a mostrar su capacidad de reacción ya que recuperó el break e igualó el set 3-3, generando la sensación de que podía repetir el guión del primer set.
Pero esta vez, Moutet no permitió la remontada. En el séptimo juego, el francés encontró nuevamente fisuras en el servicio de Medvedev, presionándolo con restos profundos y variaciones constantes. Volvió a romper y esta vez no soltó la ventaja. Jugando con inteligencia, administró la diferencia hasta cerrar el set 6-4.
Tercer set:
Con un set por cada lado, la tercera manga se planteaba como un auténtico test de nervios y consistencia. Ambos jugadores iniciaron con sus servicios como primera línea de defensa, manteniéndolos con relativa comodidad, conscientes de que cualquier quiebre podría ser decisivo. La tensión se sentía en cada golpe, ya que un punto mal jugado podía inclinar la balanza hacia uno u otro.
Medvedev, con la experiencia a su favor, fue el primero en mostrar señales de mayor agresividad. En el cuarto juego, logró posicionarse mejor en la pista y generar oportunidades de break, presionando al francés con restos profundos y cambios de ritmo que obligaron a Moutet a cometer errores poco forzados. Aunque no concretó en esa ocasión, dejó claro que estaba decidido a no ceder terreno.
El partido se transformó en un tira y afloja, con intercambios largos y juegos de saque cargados de tensión. Moutet seguía intentando imponer su estilo variado y creativo, pero Medvedev consiguió mantener la concentración y aprovechar cada momento de descuido de su rival. En el octavo juego, la paciencia del ruso dio sus frutos, con un par de errores consecutivos del francés le otorgaron el break que sería definitivo.
Con la ventaja en su mano, Medvedev no dudó y mantuvo la calma, sirvió con autoridad y se adueñó de los últimos puntos con una combinación de saques potentes y golpes profundos que Moutet no pudo contrarrestar. Finalmente, cerró el set 6-3 y con ello el partido, sellando su regreso al triunfo tras una final marcada por la intensidad y la estrategia.
Tras el partido Medvedev comentaba:
“Es genial, no estoy muy contento por cómo jugué en algunos momentos del partido, pero la sensación es increíble. En los puntos más importantes jugué bien. El último juego fue increíble y estoy contento de ganar el título. Continúa mi divertida historia con 21 títulos en 21 ciudades diferentes”.
Trayectoria:
- Final a Moutet: 7-5, 4-6, 6-3
- Semifinal a Duckworth: 6-7 (8), 6-3, 6-2
- Cuartos a Marozsan: 7-5, 6-2
- Octavos a Walton: 7-5, 7-6 (0)
- 1ª Ronda: Bye
Este es el título n⁰21 en la carrera profesional del jugador ruso tras los conseguidos en Sidney 2018, Winston Salem 2018, Tokio 2018, Sofía 2019, Cincinnati 2019, San Petersburgo 2019, Shanghái 2019, Paris 2020, ATP Finals 2020, Marsella 2021, Mallorca 2021, Toronto 2021, US Open 2021, Los Cabos 2022, Viena 2022, Rotterdam 2023, Doha 2023, Dubai 2023, Miami 2023 y Roma 2023.
Medvedev se embolsa 160.550 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten afianzarde en el puesto n⁰14 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Estocolmo 2025: Casper Ruud
19 de octubre del 2025
Leer más
Ruud y Humbert se enfrentan por el título en Estocolmo
El Nordic Open de Estocolmo llega a su momento
culminante con una final que promete intensidad y buen tenis: Casper Ruud y Ugo Humbert se medirán por el trofeo del ATP 250 sueco. Ambos jugadores llegan en buen momento, aunque con trayectorias recientes muy distintas.
Ruud, segundo cabeza de serie y número 12 del mundo, ha mostrado un tenis sólido y consistente durante todo el torneo. El noruego ha recuperado gran parte de su mejor nivel, apoyándose en su derecha potente y su solidez desde la línea de fondo. En las rondas previas, Ruud dejó en evidencia su capacidad para controlar los intercambios largos y aprovechar cada oportunidad de break, superando a rivales de alto calibre como Denis Shapovalov. Su objetivo en Estocolmo es claro, sumar un título más a su palmarés y reafirmar su posición entre los principales jugadores del circuito.
Por su parte, Humbert llega con confianza tras una serie de buenos resultados en indoor. El francés ha demostrado ser particularmente peligroso sobre pistas rápidas y cerradas, donde su movilidad y su revés sólido le han permitido encadenar varias victorias consecutivas. Esta será su segunda final de la temporada, y aunque el historial frente a Ruud le favorece ligeramente, Humbert deberá mantener un nivel de concentración máximo para contrarrestar el juego ofensivo del noruego.
En términos de enfrentamientos previos, el duelo promete un choque táctico interesante. Ruud buscará imponer ritmo desde la línea de fondo y aprovechar su servicio para generar oportunidades de break, mientras que Humbert intentará presionar con golpes agresivos y movimientos que desgasten a su rival. La final no solo decidirá al campeón de Estocolmo, sino que también servirá como prueba de fortaleza mental y capacidad estratégica de ambos jugadores.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Estocolmo
🔢 Casper Ruud (n⁰12) vs. Ugo Humbert (n⁰25)
🟪 Superficie: Pista indoor
📊 Head to head: Ruud 2 – 3 Humbert
Primer set:
La final comenzó con un nivel alto por parte de ambos jugadores, cada uno firme en su servicio y buscando imponer su estilo. Desde los primeros juegos, Casper Ruud se mostró dominante, utilizando su derecha con precisión para generar ángulos incómodos y anticipando con eficacia los golpes de Humbert.
El noruego logró un break temprano tras un peloteo largo, donde mostró paciencia y golpeó limpio, obligando a errores del francés. Con su servicio bien controlado, Ruud consolidó la ventaja rápidamente, combinando golpes profundos con cambios de ritmo que descolocaban a Humbert.
Humbert intentó reaccionar, variando la dirección de sus golpes y subiendo a la red en momentos puntuales, pero Ruud mantuvo la calma y respondió con golpes sólidos y certeros. Con un segundo break antes de cerrar el set, el noruego selló un 6-2, dejando claro que estaba en la mejor versión de su tenis y que dominaba tanto desde el fondo como en los intercambios de mayor intensidad.
Segundo set:
En la segunda manga, Ruud continuó con la misma actitud, sin permitir que Humbert encontrara ritmo. Desde el inicio, su servicio fue un arma confiable y sus golpes de derecha dictaban la velocidad de los puntos. En el cuarto juego, tras varios intercambios largos, Ruud volvió a presionar con paciencia y precisión, provocando errores no forzados de Humbert y obteniendo un break clave.
El noruego consolidó rápidamente la ventaja y continuó variando sus golpes, alternando profundidad con cambios de ritmo que mantenían al francés en constante dificultad. Cada vez que Humbert buscaba acortar los puntos, Ruud respondía con una colocación inteligente y golpes ganadores que cerraban los intercambios.
Con un juego sólido y sin cometer grandes errores, Ruud controló el resto del set y aseguró la victoria con un 6-3 final, cerrando un partido convincente que mostró su capacidad para dominar en pista cubierta.
Tras el partido Ruud comentaba:
“Me gustaría felicitar a Ugo por su semana y lo siento por hoy. Creo que he jugado el mejor partido del año contra ti, así que lo siento. Estoy contento, pero lo siento, Ugo. Sé que si no juego bien contra ti, me destruyes. Así que sabía que tenía que levantarme y jugar bien”.
“Estoy muy contento de ganar aquí en Estocolmo y es cumplir un sueño de infancia, ya que está cerca de Noruega y todas las leyendas que han jugado aquí en el pasado. Federer, Nadal, Borg, McEnroe, entre otros. Así que es un honor conseguir el título aquí”, añadió el noruego.
Trayectoria:
- Final a Humbert: 6-2, 6-3
- Semifinal a Shapovalov: 6-3, 6-4
- Cuartos a Korda: 6-7 (5), 6-4, 6-4
- Octavos a Cilic: 7-6 (2), 6-4
- 1ª Ronda: Bye
Este es el título n⁰14 en la carrera profesional y segundo de este año del jugador noruego, tras los conseguidos en Buenos Aires (2020, 2022), Ginebra (2021, 2022, 2024), Bastad 2021, Gstaad (2021, 2022), Kitzbuhel 2021, San Diego 2021, Estoril 2023, Barcelona 2024 y Madrid 2025.
Ruud se embolsa 107.490 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰11 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Bruselas 2025: Félix Auger-Aliassime
19 de octubre del 2025
Leer más
Una final con aroma a revancha y promesa de espectáculo
El tenis belga se preparaba para vivir una jornada especial. Bruselas, convertida en el epicentro del circuito ATP durante toda la semana, amanecía con la expectación propia de las grandes citas. En el horizonte, una final entre dos jugadores llamados a marcar el futuro inmediato del tenis mundial: Felix Auger-Aliassime y Jiri Lehecka.
El canadiense, en busca de su consagración definitiva, llegaba a la cita con la posibilidad de hacer historia. El checo, por su parte, perseguía el mayor título de su joven carrera. Dos estilos distintos, dos caminos que se cruzaban en un mismo destino: la gloria en Bélgica.
El regreso del campeón y el deseo de consolidación
Para Auger-Aliassime, la final significaba mucho más que un simple partido. Tras una temporada de altibajos, el canadiense había recuperado su mejor versión durante la semana, mostrando esa combinación de potencia y calma que lo caracteriza. Su servicio, uno de los más temidos del circuito, volvía a marcar diferencias, y su confianza crecía punto a punto.
Además, el contexto añadía un valor simbólico: el canadiense ya había triunfado en tierras belgas (Amberes, 2022), y tenía la oportunidad única de convertirse en el primer jugador en repetir título en suelo belga, una hazaña inédita hasta entonces.
Lehecka, la constancia hecha ambición
En el otro lado de la red, Jiri Lehecka representaba el espíritu de superación que define a la nueva generación del tenis europeo. Con un tenis sólido desde el fondo y una mentalidad férrea, el checo había sabido abrirse camino en el circuito a base de trabajo y disciplina.
Su camino hasta la final fue una demostración de madurez, con partidos intensos, puntos largos y una notable capacidad para mantener la calma en momentos clave. Para Lehecka, levantar el trofeo significaba un golpe sobre la mesa que confirmaría su evolución como jugador de élite.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Bruselas
🔢 Felix Auger-Aliassime (n⁰13) vs. Jiri Lehecka (n⁰17)
🟪 Superficie: Pista indoor
📊 Head to head: Auger-Aliassime 1 – 1 Lehecka
Primer set:
El encuentro arrancó con la intensidad esperada en una final. Auger-Aliassime, fiel a su estilo, tomó la iniciativa desde los primeros peloteos, buscando dominar con su potente servicio y su derecha agresiva. Sin embargo, Lehecka respondió con solidez, dejando claro que no se dejaría intimidar por el rango del canadiense.
El primer parcial se convirtió pronto en una batalla táctica. Auger-Aliassime tuvo que enfrentarse a un momento delicado en el quinto juego, cuando el checo dispuso de tres oportunidades de break. El canadiense, apoyado en su saque y en una mente fría, logró salir ileso, enviando un mensaje claro: no cedería terreno fácilmente.
A medida que avanzaba el set, ambos jugadores defendieron su servicio con determinación, hasta desembocar en un tiebreak cargado de tensión. Allí, Felix mostró su versión más afinada, con un servicio letal, golpes profundos y una lectura perfecta de los momentos clave. En pocos minutos, el marcador del desempate reflejaba un contundente 7-2, y el canadiense cerraba el primer capítulo con autoridad.
Segundo set:
Lejos de desanimarse, Lehecka arrancó el segundo set con una energía renovada. Su tenis, más agresivo y preciso, comenzó a incomodar al canadiense, que perdió algo de la fluidez mostrada en el arranque del partido. El checo aprovechó cada intercambio largo para probar la consistencia de su rival y poco a poco se adueñó del ritmo.
Pese a ello, Auger-Aliassime se mantuvo en la lucha. Su servicio continuó siendo su mejor aliado y logró neutralizar varias situaciones comprometidas. La igualdad fue absoluta, con ambos defendiendo sus juegos de saque y empujando el desenlace nuevamente hacia el tiebreak.
El desempate fue una auténtica montaña rusa. El canadiense llegó a tener dos puntos de campeonato con el marcador 6-4, pero Lehecka no se rindió.
Con valentía y temple, encadenó cuatro puntos consecutivos, aprovechando un par de errores de su oponente y la presión del momento. El checo cerró el set con un gesto de rabia contenida y mandó la final al tercer set. El público, encantado, sabía que lo mejor aún estaba por venir.
Tercer set:
Con el partido en tablas, la tensión era máxima. Pero fue Auger-Aliassime quien dio el primer paso al frente. El canadiense rompió el servicio de Lehecka en el inicio del set, un golpe psicológico que cambió por completo el desarrollo del encuentro. Su tenis volvió a fluir, esta vez con una combinación letal de potencia y precisión.
Lehecka intentó reaccionar, pero el desgaste acumulado empezó a pasar factura. Cada punto exigía un esfuerzo extra, mientras que Felix, más fresco y confiado, mantenía un nivel de concentración altísimo. La diferencia se amplió tras un segundo break, que dejó el marcador en un claro 4-1.
A partir de ahí, el canadiense no soltó el control. Su saque volvió a ser un muro, y su agresividad en los intercambios cortos terminó de inclinar la balanza. Con un último juego impecable, cerró el set por 6-2.
La victoria no solo le daba el título, sino también un lugar en la historia: Felix Auger-Aliassime se convertía en el primer jugador en ganar dos torneos ATP en suelo belga, tras ganar en Amberes. Una gesta que confirma su madurez competitiva y su regreso al más alto nivel.
Tras el partido Auger-Aliassime comentaba:
Es la final, así que lo hemos dado todo. Creo que ambos hemos estado muy concentrados desde el principio. Ha sido un partido de alto nivel durante dos sets, y luego nunca se sabe cómo pueden ir las cosas… Pero, obviamente, estoy muy contento”.
“Le tengo mucho respeto como persona y como jugador. Es un tipo estupendo. Desde que está en el circuito, nos llevamos muy bien, así que hay que felicitarle a él y a su equipo, hacen un trabajo fantástico”.
Trayectoria:
- Final a Lehecka: 7-6 (2), 6-7 (6), 6-2
- Semifinal a Collignon: 7-6 (2), 6-2
- Cuartos a Spizzirri: 6-2, 7-6 (6)
- Octavos a Dzumhur: 7-6 (3), 4-6, 7-6 (5)
- 1ª Ronda: Bye
Este es el octavo título y tercero en este año, en la carrera profesional del jugador canadiense, tras los en Rotterdam 2022, Florencia 2022, Amberes 2022, Basilea (2022, 2023), Adelaida 2025 y Montpellier 2025.
Auger-Aliassime se embolsa 107.490 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰12 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Osaka 2025: Leylah Fernandez
18 de octubre del 2025
Leer más
Fernandez y Valentova, dos caminos distintos que se cruzan en la final de Osaka
El Kinoshita Japan Open se prepara para su gran desenlace con una final que enfrenta a dos generaciones del tenis femenino. Por un lado, Leylah Fernandez, una jugadora ya asentada en la élite, reconocida por su calma competitiva y su capacidad para reinventarse en cada temporada. Enfrente, Tereza Valentova, una adolescente checa que ha irrumpido con fuerza en el circuito y que ha convertido su semana en Osaka en una auténtica historia de superación.
Ambas llegan a la cita con recorridos muy distintos, pero un mismo objetivo que no es otro que levantar el trofeo japonés y dejar su huella en el cierre de la gira asiática.
El regreso de la consistencia canadiense
Leylah Fernandez, cuarta cabeza de serie del torneo, venía mostrando un nivel creciente en los últimos meses. Su título en Washington confirmó que ha dejado atrás las dudas que marcaron parte de su 2023, y en Osaka ha vuelto a lucir ese tenis sólido y eléctrico que la caracteriza. La canadiense ha impuesto su estilo agresivo desde el resto y ha sabido manejar los momentos clave con la madurez de una jugadora acostumbrada a las grandes citas.
Fernandez, que destaca por su capacidad para variar alturas y ritmos, se ha sentido especialmente cómoda en las pistas duras japonesas. Su enfoque táctico y su resistencia mental le han permitido neutralizar a rivales de experiencia, como Sorana Cirstea, y llegar a la final con una energía renovada.
La sorpresa checa que desafía los pronósticos
La historia de Tereza Valentova en este torneo parece salida de un cuento deportivo. Con apenas 18 años, la jugadora de Praga llegó a Osaka sin figurar entre las favoritas, pero su tenis fresco y sin complejos la fue llevando cada vez más lejos. Desde la fase previa hasta la final, Valentova ha firmado actuaciones que evidencian su enorme potencial, derrotando a jugadoras mucho más experimentadas y con mejor ranking.
Su victoria sobre Elise Mertens marcó un punto de inflexión: a partir de allí, su confianza creció y su tenis se volvió más incisivo. En semifinales, logró una espectacular remontada ante Jaqueline Cristian, demostrando una madurez poco habitual para su edad. Su juego, basado en una derecha explosiva y una notable movilidad, ha sido una de las revelaciones del torneo.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Osaka
🔢 Leylah Fernandez (n⁰27) vs. Tereza Valentova (n⁰78)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras
Primer set:
Desde el primer peloteo quedó claro que Leylah Fernandez no estaba dispuesta a dar espacio a las sorpresas. La canadiense arrancó con una intensidad arrolladora, dominando los peloteos con su característico golpe de zurda y su agresividad controlada. Valentova, en cambio, tardó en adaptarse al ritmo y la presión que imponía su rival.
La joven checa se mostró incómoda con el rebote bajo de la pista y acumuló errores no forzados en los primeros juegos, lo que permitió a Fernandez tomar una rápida ventaja. La canadiense, con un plan táctico impecable, varió alturas y direcciones para obligar a su oponente a moverse constantemente y perder el control del punto.
En menos de media hora, el marcador reflejaba un 6-0 contundente. No se trató solo de una diferencia técnica, sino también emocional. Fernandez jugó como una veterana que sabe cuándo acelerar y cuándo enfriar el ritmo, mientras Valentova aún buscaba cómo reaccionar. Fue una exhibición de solidez mental y precisión táctica de la canadiense.
Segundo set:
La historia cambió radicalmente en la segunda manga. Con el orgullo herido y sin nada que perder, Valentova decidió dar un paso adelante. Su lenguaje corporal cambió siendo más decidida y más agresiva. Comenzó a encontrar primeros servicios y a conectar su derecha con mayor profundidad, lo que le permitió abrir huecos en la defensa de Fernandez.
Un break temprano encendió las alarmas del lado canadiense. Aunque Fernandez recuperó la desventaja, el partido entró en una fase mucho más igualada, con peloteos largos y una evidente mejora en el rendimiento de la checa. La presión pasó a estar del lado de la favorita, que comenzó a mostrarse menos precisa al intentar cerrar puntos.
Valentova aprovechó la oportunidad y, con gran valentía, se adueñó del tramo final del set. En el 5-5, la joven checa se lanzó a la red con determinación, forzando errores de su rival y consiguiendo un nuevo break. Esta vez no dudó, con un saque valiente y una serie de golpes planos imposibles de devolver, selló el parcial por 7-5, devolviendo emoción y la igualdad a la final.
El público japonés, sorprendido por la reacción de la debutante, comenzó a reconocer el espectáculo. El duelo ya no era una cuestión de jerarquía, sino de pura resistencia y mentalidad.
Tercer set:
El último capítulo de la final fue una batalla de nervios. Fernandez recs faltas consecutivas en un juego clave, y esa mínima fisura fue suficiente para que Fernandez aprovechara la ocasión. La canadiense rompió y luego sacó para partido con una serenidad que contrastaba con el ímpetu de su rival.
Un último error de la checa selló el destino del encuentro: 6-3 y triunfo para Fernandez, que levantó los brazos al cielo tras dos horas de intensa batalla.
Tras el partido Fernandez comentaba:
“En primer lugar, felicidades, Tereza. Has jugado de maravilla y ha sido una semana fantástica para ti, tu entrenador y tu familia. Estoy seguro de que te veré en muchas más finales como esta”.
“Por último, quiero dar las gracias a mi equipo y a mi padre, que también es mi entrenador y mi compañero de entrenamiento. Muchas gracias por haber sufrido conmigo durante esta última semana, este último mes y este último año. También quiero dar las gracias a mi familia y a mis seres queridos en casa. Sin vosotros, no estaría aquí. Sin los sacrificios y el apoyo de todos, no estaría en este escenario, así que muchas gracias por todo el amor y la motivación que me habéis dado”.
Trayectoria:
- Final a Valentova: 6-0, 5-7, 6-3
- Semifinal a Cirstea: 6-1, 2-6, 6-4
- Cuartos a Sramkova: 7-6 (3), 6-2
- Octavos a Galfi: 6-1, 6-4
- 1ª Ronda a Baptiste: 6-2, 7-5
Este es el quinto título y segundo de este año en la carrera profesional de la jugadora canadiense, tras los conseguidos en Monterrey (2021, 2022), Hong Kong 2023 y Washington 2025.
Fernandez se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 WTA que le permiten ascender al puesto n⁰22 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Chengdou 2025: Alejandro Tabilo
23 de septiembre del 2025
Leer más
Tabilo y Musetti se preparan para un choque de estilos en la final de Chengdú
La final del Chengdú Open prometía desde antes de empezar, Alejandro Tabilo y Lorenzo Musetti, dos generaciones distintas y estilos distintos, se enfrentarían por primera vez en el circuito ATP con un título en juego. Para el chileno, ubicado en el puesto 112 del ranking, la cita representaba una oportunidad de confienar su regreso al Top 100, mientras que el italiano, noveno del mundo, buscaba reafirmar su estatus entre los mejores tras un año de grandes actuaciones.
Tabilo llegaba a la final con la confianza en alza tras superar la fase de clasificación y vencer a dos jugadores cabezas de seria. Su recorrido fue un ejemplo de consistencia y resistencia, cada triunfo le permitió afinar su juego y encontrar seguridad en momentos clave. La final no sería solo un partido, sino la prueba de cuánto había avanzado su tenis en el último tramo de la temporada.
Musetti, por su parte, llegaba como favorito por ranking y por trayectoria reciente. Con golpes precisos y un estilo fluido que combina talento y agresividad desde el fondo de la pista, el italiano aspiraba a sumar su primer título del año y consolidar su presencia en el Top 10. Su objetivo era claro, imponer su ritmo, controlar los intercambios desde el inicio y minimizar los riesgos frente a un rival que se mostraba sólido y decidido.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Changdou
🔢 Lorenzo Musetti (n⁰9) vs. Alejandro Tabilo (nº119)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Musetti 1 – 0 Tabilo
Primer set:
Desde el comienzo del partido, Alejandro Tabilo mostró una notable determinación. Ambos jugadores comenzaron intercambiando golpes sólidos desde el fondo de la pista, con juegos de saque relativamente seguros. Sin embargo, fue el chileno quien encontró primero la manera de romper la igualdad. Con golpes profundos y bien dirigidos, logró generar la primera oportunidad de break en el quinto juego.
Musetti respondió con resistencia, pero Tabilo aprovechó los espacios dejados por el italiano y consolidó la ventaja, cerrando la primera manga 6-3. La estrategia del chileno quedó clara, atacar con precisión y presionar en los momentos decisivos.
Segundo set:
El segundo set mostró otra faceta del encuentro. Lorenzo Musetti ajustó su plan de juego y comenzó a imponer su estilo fluido desde la línea de fondo. Sus golpes fueron más profundos, su movimientos más precisos y su lectura del partido más efectiva.
El italiano logró romper el servicio de Tabilo temprano, aprovechando algunas dificultades del chileno en los restos. Aunque Tabilo intentó mantener la igualdad, Musetti mantuvo el control, consolidó los breaks y terminó llevándose el set 6-2. La diferencia en la experiencia y la capacidad de mantener la calma bajo presión quedó patente en este set.
Tercer set:
El set definitivo fue una verdadera prueba de carácter, Musetti inició con confianza, creando varias oportunidades de break, pero Tabilo respondió con autoridad, manteniendo su servicio y jugando con mayor agresividad en los momentos críticos. El partido se mantuvo igualado, con ambos jugadores alternando el control del intercambio y buscando la manera de imponer su juego.
El desenlace final y tras haber salvado dos bolas de partido Tabilo en el 5-6, llegó a un desempate dramático. Tabilo, mostró concentración y resiliencia, logró revertir un 1-4 en contra, sumando puntos clave con golpes profundos y precisos, mientras Musetti no encontraba la forma de reaccionar. Finalmente, el chileno selló la victoria, conquistando su título número tres en el circuito ATP y reafirmando su capacidad para rendir al más alto nivel cuando la presión es máxima.
Tras el partido Tabilo comentaba:
“Tenía que mantenerme concentrado mental y físicamente. Me alegré mucho de poder sacar esos primeros servicios en los puntos de partido. El equipo también hizo un esfuerzo increíble. Han sido dos semanas muy largas y estoy muy contento».
Trayectoria:
- Final a Musetti: 6-3, 2-6, 7-6 (5)
- Semifinal a Nakashima: 6-4, 7-6 (0)
- Cuartos a O’Connell: 4-6, 7-5, 6-2
- Octavos a Darderi: 6-4, 6-3
- 1ª Ronda a Thompson: 6-4, 6-3
- 2ª Ronda Previa a Harris: 7-6 (4), 6-7 (2), 7-6 (2)
- 1ª Ronda Previa a Te: 6-4, 6-4
Tabilo ganó el torneo clasificándose desde la fase previa, por lo que ha tenido que ganar siete partidos consecutivos.
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador chileno, tras los conseguidos en Auckland 2024 y Mallorca 2024.
Tabilo se embolsa 181.065 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰70 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Hangzhou 2025: Alexander Bublik
23 de septiembre del 2025
Leer más
Bublik y Royer se preparan para una final inesperada en Hangzhou
El ATP 250 de Hangzhou presentaba un cierre de torneo que pocos habrían anticipado. Alexander Bublik, tercer favorito del torneo y ubicado en el puesto 19 del ranking mundial, y el francés Valentin Royer, quien ingresó al torneo desde la fase previa, se enfrentarán en la final del torneo asiático. Aunque ambos llegaron con trayectorias muy distintas, comparten la ambición de levantar su primer trofeo en la ciudad china.
Bublik llega a la final con una temporada en alza. Con tres títulos ya en su haber este año, el kazajo se ha mostrado sólido en cada encuentro, destacando por su servicio potente y su capacidad para mantener la calma en los momentos decisivos. Su camino a la final incluyó una victoria convincente sobre el local Yibing Wu, donde evidenció su favoritismo y experiencia en este tipo de torneos.
Por su parte, Royer protagoniza una historia sorprendente. Clasificado 88° del mundo y con apenas 24 años, el francés superó la fase previa y eliminó a tres jugadores cabezas de serie, entre ellos el favorito ruso Andrey Rublev. Esta es su primera final ATP, y su desempeño en el torneo refleja un nivel de tenis muy superior al que había mostrado previamente, mostrando coraje y precisión en cada partido.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Hangzhou
🔢 Alexandr Bublik (n⁰19) vs. Valentin Royer (nº88)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores
Primer set:
Desde el comienzo, el partido mostró una intensa igualdad. Bublik mantuvo su saque con autoridad, desplegando su característico servicio potente y preciso, mientras que Royer respondió con tiros agresivos y decisiones audaces en la red. Cada juego se decidió por pocos puntos, y ninguno de los dos jugadores logró romper el servicio del rival. La manga avanzó con mucha tensión, y los aficionados se mantuvieron al borde de sus asientos.
El desenlace llegó en el Tiebreak, donde la experiencia de Bublik se impuso. Con golpes certeros y control del ritmo, el kazajo se llevó la primera manga por 7-6, dejando claro que en los momentos clave sabía marcar la diferencia.
Segundo set:
El segundo set comenzó con Royer buscando adelantarse, generando dos oportunidades de break que Bublik logró salvar. Más adelante, el kazajo tuvo sus opciones de romper el servicio del francés, pero éste respondió con golpes precisos y gran movilidad en la pista.
Durante todo el set, ambos jugadores mantuvieron la concentración, intercambiando saques y devoluciones con inteligencia táctica. Nuevamente, el set no se definió hasta el tiebreak, donde Bublik volvió a mostrar su madurez y control mental, imponiéndose 7-6 y asegurando así la victoria en sets consecutivos.
Tras el partido Bublik comentaba:
“Sinceramente, siempre digo que las victorias no me hacen despegar los pies del suelo y las derrotas no me hunden. IIntento mantenerme estable. Disfruto de lo que hago. Estoy contento con poder viajar, jugar torneos y estar sano, y las victorias están llegando… Es bonito”.
Trayectoria:
- Final a Royer: 7-6 (4), 7-6 (4)
- Semifinal a Wu: 6-3, 6-3
- Cuartos a Svrcina: 6-1, 6-1
- Octavos a Vukic: 6-7 (6), 6-4, 6-4
- 1ª Ronda: Bye
Este es el octavo título en la carrera profesional del jugador kazajo y cuarto de este 2025, tras los conseguidos en Montpellier (2022, 2024), Amberes 2023 y Halle (2023, 2025), Gastaad 2025 y Kitzbuhel 2025.
Bublik se embolsa 154.980 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰16 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Sao Paolo 2025: Tiantsoa Rakotomanga
14 de septiembre del 2025
Leer más
Una final inesperada con dos historias que se cruzan en São Paulo
El WTA 250 de São Paulo llegó a su jornada decisiva con una final que pocos habrían imaginado al inicio de la semana. En la pista central se medirían Tiantsoa Rakotomanga y Janice Tjen, dos jóvenes que llegaron con discretos antecedentes en el circuito, pero que aprovecharon la oportunidad para dar un salto en sus carreras.
Dos caminos diferentes hacia la final
Para Janice Tjen, esta final fue la recompensa a una semana cargada de exigencia. La jugadora indonesia, ubicada en el puesto 130 del ranking, se abrió paso eliminando a rivales de mayor prestigio y ranking, entre ellas a la tercera cabeza de serie Alexandra Eala y a la británica Francesca Jones, ambas integrantes del Top 100. Su desempeño transmitió una clara señal de que no importa la importancia de la rival, Tjen tiene armas para incomodar y competir de igual a igual.
Por otro lado, Tiantsoa Rakotomanga tuvo un recorrido más accesible en cuanto a nombres, pero no por ello exento de igualdad. Desde el puesto 214, la francesa debió sobreponerse a la presión de ser favorita en varias rondas y, además, logró superar a la mexicana Renata Zarazúa, quinta cabeza de serie, lo que le dio confianza para afrontar su primera final en el circuito WTA.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Sao Paolo
🔢 Tiantsoa Rakotomanga vs. Janice Tjen
🟪 Superficie: Pista indoor
📊 Head to head: No existen antecedentes previos entre ambas jugadoras
Primer set:
El inicio del partido fue un examen inmediato para Rakotomanga, que debió lidiar con la presión desde su primer turno de saque. La francesa salvó varias oportunidades de break mostrando sangre fría, una señal de que estaba dispuesta a competir con firmeza. Tras ese arranque exigente, el set tomó un rumbo igualado, con peloteoslargos y mucho nervio en cada juego.
El primer break llegó gracias a la intensidad de Rakotomanga al resto, imponiendo un ritmo más alto que obligó a Tjen a retroceder un paso en la pista. La indonesia reaccionó con un contrabreak que devolvía la igualdad, pero la francesa no se desconcentró. En lugar de mostrar dudas, aceleró en el octavo juego y aprovechó los errores de su rival para recuperar la ventaja. Con el marcador a favor, jugó uno de sus mejores juegos de servicio de la manga y cerró el set por 6-3, respaldada en su capacidad para resistir en los momentos complicados.
Segundo set:
Con el primer set en el bolsillo, Rakotomanga entró al segundo con un plan más agresivo. Desde el inicio rompió el servicio de Tjen, lo que le permitió jugar con mayor tranquilidad. Esa diferencia temprana se amplió con otro break que la colocó 3-0 arriba, dominando los intercambios desde el resto y castigando con precisión cuando tenía oportunidad de atacar.
Tjen, lejos de rendirse, intentó cambiar la dinámica con variantes en el juego y consiguió recuperar una break, acercándose en el marcador. Sin embargo, cada vez que la indonesia parecía encontrar aire, la francesa respondía con un saque medido o un golpe ganador que desactivaba cualquier reacción. Rakotomanga no volvió a ceder su servicio y administró la ventaja con madurez, sin precipitarse en los puntos decisivos. Finalmente, cerró el set por 6-4, confirmando su superioridad y sellando su primer título WTA con un tenis valiente y disciplinado.
Tras el partido Rakotomanga comentaba:
“Ha sido una semana muy estresante para mí», declaró durante la entrega del trofeo. La primera ronda fue muy difícil y, la verdad, no sabía que iba a ganar este 250 aquí en Brasil en la primera edición. Así que, sí, no sé qué decir”.
Trayectoria:
- Final a Tjen: 6-3, 6-4
- Semifinal a Zarazúa: 6-3, 6-2
- Cuartos a Udvardy: 6-2, 6-4
- Octavos a Rodríguez: 7-5, 6-1
- 1ª Ronda a Sanchez: 6-4, 4-6, 7-6 (7)
Este es el primer título en la carrera profesional de la jugadora francesa
Se embolsa 36.200 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰129 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Winston-Salem 2025: Marton Fucsovics
23 de agosto del 2025
Leer más
Una final inesperada en Winston Salem: Fucsovics vs Van de Zandschulp
El ATP 250 de Winston Salem tenía una final tan imprevisible como atractiva. En un torneo marcado por las sorpresas, el título quedó en manos de dos jugadores que no partían entre los grandes favoritos. Marton Fucsovics y Botic Van de Zandschulp, mbos llegaron al último día tras una semana en la que exhibieron tenis sólido y carácter competitivo, ingredientes suficientes para dar forma a un duelo cargado de interés.
El húngaro, número 94 del ranking, mostró una versión cercana a su mejor nivel, esa que lo llevó en el pasado a pelear de igual a igual con los nombres más fuertes del circuito. Con un tenis consistente desde el fondo de pista y una gran capacidad para mantenerse firme en los momentos de presión, sólo cedió un set en todo el torneo. Su camino hasta la final se vio favorecido por la baja de Sebastian Korda, pero lo que más llamó la atención fue la forma en que aprovechó cada oportunidad, imponiendo autoridad sobre sus rivales.
En la otra esquina, Van de Zandschulp, actual 92 del mundo, recuperó parte de la confianza perdida durante una temporada irregular. El neerlandés necesitó exprimirse al máximo para superar a Giovanni Mpetshi Perricard en semifinales, mostrando que su tenis agresivo y su capacidad de lucha aún pueden darle alegrías. Llegaba a la final con la tranquilidad de haber cumplido un objetivo importante yvregresar a una final después de meses de altibajos.
Más allá de los antecedentes, donde Van de Zandschulp lideraba el historial por 2-1, el choque en Winston Salem se presentaba abierto. Ambos jugadores atravesaban un presente similar y necesitaban un título para revitalizar su temporada y llegar al US Open con energías renovadas.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Winston-Salem
🔢 Marton Fucsovics (n⁰94) vs. Botic van de Zandschulp (n⁰92)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Fucsovics 1 – 2 Van de Zandschulp
Primer set:
El arranque de la final dejó en claro que ninguno estaba dispuesto a regalar nada. Los primeros juegos fueron un intercambio de golpes desde el fondo de pista, con servicios sólidos y peloteos intensos. Sin embargo, la balanza empezó a inclinarse cuando Fucsovics encontró la precisión necesaria en los intercambios largos.
El húngaro rompió la igualdad en el cuarto juego, aprovechando un error de cálculo de Van de Zandschulp que envió la pelota más allá de la línea de fondo. Con la ventaja en sus manos, mostró madurez para confirmar el break en el siguiente turno de saque, incluso superando una bola de rotura en contra que pudo haber cambiado el rumbo del set.
A partir de ahí, el número 94 del mundo jugó con más soltura, empujando con su revés y obligando al neerlandés a correr siempre detrás de la bola. Con autoridad, cerró el set por 6-3.
Segundo set:
La segunda manga comenzó con un Fucsovics decidido a no bajar el ritmo. Desde el primer juego volvió a presionar el resto y consiguió un breakbrápido que lo llenó de confianza. El húngaro parecía encaminado a una desenlace fácil cuando, poco después, amplió su ventaja con otra rotura.
Pero Van de Zandschulp no estaba dispuesto a rendirse sin luchar. El neerlandés ajustó su servicio, buscó tiros más agresivos y logró recuperar terreno con un break que devolvió la emoción al set. Esa reacción le permitió mantenerse con vida y, a medida que los juegos avanzaban, empezó a generar dudas en el brazo de su rival.
Cuando Fucsovics sirvió para ganar el partido, la presión lo traición ya que cometió errores inusuales y dejó escapar dos oportunidades de cerrar el partido. Van de Zandschulp forzó entonces un desempate que levantó al público.
En el tiebreak, sin embargo, apareció la versión más segura de Fucsovics. Recuperó la calma, dominó los puntos clave con ataques profundos y terminó imponiéndose para sellar la victoria sin perder sets. Un Un cierre que reflejó tanto su solidez como su capacidad para levantarse en los momentos de mayor tensión.
Tras el partido Fucsovics comentaba:
«Estoy sin palabras, de verdad. He tenido una larga carrera, un par de trofeos. En realidad, éste es el tercero. Tengo 33 años y medio. Así que pertenezco a la generación de los mayores, pero sigo aquí, ganando un ATP 250».
«Así que seguiré luchando. Ahora estoy disfrutando del tenis. Voy a jugar todo el tiempo que pueda. Me encanta este deporte, así que es muy emotivo para mí».
Trayectoria:
- Final a Van de Zandschulp: 6-3, 7-6 (3)
- Semifinal a Korda: W.O.
- Cuartos a Munar: 7-5, 6-3
- Octavos a Bautista: 6-4, 6-3
- 2ª Ronda a Griekspoor: 6-3, 4-6, 6-3
- 1ª Ronda a Gaston: 6-3, 6-3
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador húngaro, tras los conseguidos en Ginebra 2023 y Bucarest 2024.
Fucsovics se embolsa 109.640 Dólares y gana 250 ATP que le permiten ascender al puesto n⁰63 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Cleveland 2025: Sorana Cirstea
23 de agosto del 2025
Leer más
Una final inesperada en Cleveland: Cirstea vs. Li
El WTA 250 de Cleveland cerraba su semana con una final que pocos hubieran imaginado al inicio del torneo. Por un lado, la experiencia de Sorana Cirstea, que a sus 35 años llegaba con la intención de sumar partidos antes del US Open y terminó superando incluso la fase clasificatoria. Por el otro, la frescura de Ann Li, jugadora local que buscaba su primer título en territorio estadounidense y que había demostrado un tenis sólido durante toda la semana.
El contraste generacional
La final ofrecía un choque interesante de estilos y trayectorias. Cirstea, curtida en múltiples batallas del circuito y con una carrera que la ha llevado a estar entre las mejores del mundo, se apoyaba en su capacidad para manejar los tiempos del partido y en su potencia desde la línea de fondo. Li, en cambio, apostaba por la movilidad y la regularidad, respaldada por el apoyo del público que veía en ella la posibilidad de una campeona local.
El antecedente directo
Aunque el historial apenas contaba con un cruce previo, ese antecedente favorecía a la estadounidense. Para Ann Li, significaba una oportunidad de repetir la historia y levantar su primer trofeo. Para Cirstea, en cambio, representaba una ocasión de revancha, sumada al deseo de demostrar que su tenis sigue vigente en la élite.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Cleveland
🔢 Sorana Cirstea (n⁰112) vs. Ann Li (n⁰69)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: Cirstea 0 – 1 Li
Primer set:
El inicio del encuentro ofreció unos minutos de equilibrio, con ambas jugadoras muy seguras desde la línea de fondo. Sin embargo, a medida que avanzaban los juegos, Sorana Cirstea fue imponiendo su jerarquía. Con restos agresivos y un servicio mucho más estable, la rumana empezó a encontrar los huecos en el juego de Ann Li.
La estadounidense intentó variar alturas y ritmos, pero no consiguió frenar la precisión de su rival. Cirstea, paciente y contundente, encadenó dos breaks consecutivos que terminaron por inclinar el set a su favor. En apenas media hora, el marcador reflejaba un claro 6-2 que retrataba el dominio de la rumana.
Segundo set:
En el comienzo del segundo set, Li elevó su nivel. La estadounidense ajustó su primer servicio y trató de presionar más con su derecha, lo que generó peloteos más largos y más disputados. Sin embargo, en el tercer juego volvió a aparecer la experiencia de Cirstea, que aprovechó una oportunidad de break y no volvió a mirar atrás.
A partir de allí, la rumana manejó con inteligencia los tiempos del partido. Consolidó cada turno de saque con seguridad, mantuvo a raya los intentos de reacción de su rival y fue llevando el marcador hacia su terreno. Con 5-3 tuvo opciones de cerrar al resto, pero lo terminó haciendo con su propio servicio, sellando un 6-4 que confirmó su título en Cleveland.
Tras el partido Cirstea comentaba:
“Ha sido una semana maravillosa. Desde el primer partido de la fase previa, sentí la energía, me sentí bienvenida y me encantó la ciudad y el ambiente. Se notaba en la pista lo relajada que estaba y lo mucho que estaba disfrutando. Quería quedarme aquí el mayor tiempo posible, así que estoy muy contenta de haberlo conseguido».
Trayectoria:
- Final a Li: 6-2, 6-3
- Semifinal a Zakharova: 6-1, 7-5
- Cuartos a Samsonova: 6-4, 6-1
- Octavos a Teichmann: 6-1, 6-1
- 1ª Ronda a Uchijima: 6-4, 6-1
- 2ª Ronda Previa a Masarova: 6-2, 6-2
- 1ª Ronda Previa a Frey: 6-1, 6-0
Cistea gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, además viniendo de la fase previa, ha tenido que ganar 7 partidos consecutivos.
Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora rumana, tras los conseguidos en Tashkent 2008 y Estambul 2021.
Cirstea se embolsa 31.565 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰65 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP de Kitzbühel 2025: Alexander Bublik
26 de julio del 2025
Leer más
Duelo de contrastes en la final de Kitzbühel: Bublik y Cazaux frente a frente
El escenario alpino de Kitzbühel se preparaba para una final vibrante en esta edición del torneo austríaco. Dos nombres muy distintos en estilo, experiencia y trayectoria se daban cita en la final. Por un lado Alexander Bublik, con su imprevisibilidad habitual y en uno de los mejores momentos de su carrera, y Arthur Cazaux, un joven francés que ha sabido ganarse un lugar entre los protagonistas de la semana gracias a su juego ordenado.
Alexander Bublik: un genio libre en busca de continuidad
Para muchos, Alexander Bublik es sinónimo de espectáculo. Su talento desbordante, su capacidad para improvisar y sus tiros imposibles lo han convertido en un personaje singular dentro del circuito ATP. Pero en esta gira europea sobre arcilla, el kazajo ha mostrado algo que antes parecía imposible en su carrera que no era otra cosa que encontrar la regularidad y enfoque.
Tras conquistar el título en Gstaad, Bublik llegó a Kitzbühel decidido a demostrar que su éxito en arcilla no fue casualidad. Con un servicio imponente, una derecha más controlada y un juego de fondo más pulido, ha logrado avanzar sin grandes sobresaltos, dejando claro que su tenis también puede adaptarse a los ritmos y exigencias de la tierra batida.
Arthur Cazaux: juventud, hambre y consistencia
Por el otro lado Arthur Cazaux, una de las nuevas caras del tenis francés. A sus 21 años, el nacido en Montpellier ha tenido una semana inolvidable, imponiéndose ante rivales de mayor recorrido con una propuesta basada en la solidez y la disciplina táctica. Su movilidad en la pista y su capacidad para responder con inteligencia a distintos estilos de juego le han permitido sortear obstáculos y alcanzar su primera gran final en el circuito ATP.
Aunque llegaba como «outsider» frente al experimentado Bublik, su confianza estaba en alza, y la motivación de alzar su primer título profesional pesaba tanto como sus piernas.
El historial y las expectativas
El enfrentamiento traía consigo un antecedente de la semana pasada y además Bublik ya había superado a Cazaux en sus dos cruces anteriores. Pero en esta superficie, y con el contexto de una final, cada punto podía escribir una historia distinta.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Kitzbühel
🔢 Alexander Bublik (n⁰30) vs. Arthur Cazaux (n⁰100)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: Bublik 2 – Cazaux 0
Primer set:
El primer set arrancó con una tensión latente en cada punto. Ambos jugadores mostraron desde el inicio que no estaban dispuestos a ceder terreno fácilmente. Bublik apostó por su habitual combinación de saque potente y variantes poco convencionales, mientras que Cazaux respondió con una defensa sólida y un esquema táctico inteligente, que le permitió incomodar al kazajo en varios turnos de servicio.
Las oportunidades comenzaron a surgir temprano para el francés, quien logró generar situaciones de peligro en el tercer y quinto juego. Sin embargo, Bublik logró escapar exitosamente gracias a su capacidad para subir la intensidad justo en los momentos decisivos.
Todo cambió a partir del octavo juego. Con el marcador empatado 4-4, Bublik empezó a leer mejor el servicio de su rival y a tomar la iniciativa en los peloteos desde el fondo de pista. Fue entonces cuando, con una secuencia de golpes profundos y bien colocados, logró romper el saque de Cazaux por primera vez. Con el break en el bolsillo, el kazajo mantuvo la calma y cerró el set 6-4 con autoridad.
Segundo set:
El segundo set comenzó con un cambio de guión. Cazaux, con el orgullo herido, salió con mayor agresividad y aprovechó un leve bajón de Bublik para conseguir un break tempranero. El francés se colocó 2-0 arriba, lo que parecía marcar un punto de inflexión en el partido. Pero esa ventaja, lejos de consolidarse, se convirtió en un espejismo.
Bublik no tardó en reaccionar. En el cuarto juego devolvió el break con una demostración de autoridad desde el resto, forzando errores del francés y recuperando la igualdad. A partir de ese momento, el kazajo tomó el control total del set.
Cada juego era una oportunidad para imponer su ritmo ya que variaba alturas, cerraba en la red, utilizaba dejadas con precisión milimétrica, y su servicio volvió a ser un arma indescifrable. La confianza del francés, en cambio, se diluyó a medida que el marcador avanzaba. Un segundo break llegó en el sexto juego y con él, prácticamente, la sentencia del partido.
Bublik metió la quinta marcha hacia el final. Cerró el set con un 6-2 rotundo y celebró su victoria sin estridencias, pero con la satisfacción evidente de haber dominado el encuentro desde la madurez y la eficacia.
Tras el partido Bublik comentaba:
«No puedo creerlo, porque probablemente ha sido una de las semanas más duras en mi vida por las condiciones diferentes cada día, con la lluvia… estoy muy contento. Este título va para mi adorable mujer. Te quiero».
Trayectoria:
- Final a Cazaux: 6-4, 6-3
- Semifinal a Van de Zandschulp: 6-3, 6-4
- Cuartos a Shevchenko: 6-4, 6-2
- Octavos a Tirante: 6-3, 6-4
- 1ª Ronda: Bye
Bublik gana su segundo torneo consecutivo, por lo que lleva 8 partidos segidos ganados y este lo hace sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos jugados, cosa muy difícil.
Este es el séptimo título en la carrera profesional del jugador kazajo y tercero de este 2025, tras los conseguidos en Montpellier (2022, 2024), Amberes 2023 y Halle (2022, 2025) y Gstaad 2025.
Bublik se embolsa 90.675 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰25 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Praga 2025: Marie Bouzkova
26 de julio del 2025
Leer más
Praga se viste de gala para una final 100% checa: Noskova vs Bouzkova
Este sábado, el WTA 250 de Praga será testigo de una final muy especial. No solo se define el título, también se pone en juego el orgullo local. Dos representantes del tenis checo, Linda Noskova y Marie Bouzkova, serán las protagonistas de un enfrentamiento que promete emociones fuertes y una grada completamente volcada con sus jugadoras.
Juventud vs experiencia: un duelo de generaciones.
Linda Noskova, de 20 años, representa el recambio generacional del tenis checo. Su estilo potente, agresivo y directo le ha permitido avanzar con paso firme hasta esta instancia. A lo largo de la semana ha mostrado solidez, derrotando a rivales importantes con una mezcla de determinación y talento natural. Su presencia en la final no sorprende y es una jugadora que ya viene dando señales claras de que está lista para competir al más alto nivel.
En el otro lado estará Marie Bouzkova, 26 años, una tenista con más recorrido en el circuito y acostumbrada a los desafíos importantes. No ha tenido un camino fácil hasta la final, pero ha sabido resolver con inteligencia cada partido. Su tenis se apoya en la seguridad desde el fondo de la pista, la capacidad de defensa y una gran lectura táctica de los partidos. A diferencia de Noskova, su fortaleza está en la construcción paciente del punto y en aprovechar los errores del rival.
Un historial parejo y sin claros dominadores
Ambas jugadoras se conocen bien ya que se han enfrentado en tres ocasiones en el circuito profesional. El balance es leve a favor de Bouzkova, quien ha ganado dos de esos encuentros. Sin embargo, cada uno de esos cruces ha tenido características distintas y no hay un patrón que permita establecer un favoritismo claro. La superficie, el contexto y el presente de ambas hacen pensar que será un duelo abierto, donde los pequeños detalles pueden marcar la diferencia.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Praga
🔢 Marie Bouzkova (n⁰47) vs. Linda Noskova (n⁰23)
🟦 Superficie: Pista dura.
📊 Head to head: Bouzkova 2 – Noskova 1
Primer set:
La final comenzó con un ritmo vertiginoso marcado por Linda Noskova, que entró al partido con una actitud decidida y una ejecución impecable desde el fondo de la pista. A los pocos minutos, la joven tenista ya había dejado en claro sus intenciones, que eran jugar profundo, buscar ángulos y presionar constantemente el servicio de Bouzkova.
Tras un par de juegos de tanteo, Noskova logró romper el servicio de su compatriota con una serie de golpes angulados que desbordaron la defensa habitual de Bouzkova. Esa ventaja inicial le permitió jugar con mayor soltura, sin mirar atrás. Su derecha, especialmente agresiva, se convirtió en el arma dominante del set.
Aunque Bouzkova intentó variar el ritmo y frenar el ímpetu de su rival con cambios de altura y direcciones, la precisión de Noskova fue demasiado para ella. Con otro break en el tramo final, Linda ganó el primer set por 6-2, dejando la impresión de tener el control total del partido.
Segundo set:
El segundo parcial fue una verdadera transformación. Bouzkova, lejos de desmoralizarse tras un inicio complicado, hizo los ajustes necesarios para darle un giro total al partido. Más paciente en los intercambios, empezó a encontrar grietas en el juego de Noskova, que comenzó a mostrar cierta impaciencia y apresuramiento en sus ejecuciones.
Con un enfoque táctico más claro, Bouzkova rompió el saque de su rival en el primer juego del set y desde ahí fue construyendo una ventaja sólida. La clave estuvo en su consistencia y no necesitó hacer demasiados golpes ganadores, simplemente evitó errores y provocó que Noskova tuviera que arriesgar más de la cuenta.
A medida que los juegos avanzaban, la experiencia de Bouzkova se hizo notar. Mantuvo la concentración, gestionó bien su servicio y aprovechó cada oportunidad que se le presentó. Con un segundo qñbreak en el 5-1, cerró el set con autoridad: 6-1. El partido estaba completamente abierto otra vez.
Tercer set:
El set decisivo comenzó con una batalla de nervios. Ambas jugadoras sabían que el margen de error era mínimo y eso se reflejó en la intensidad del juego. Bouzkova golpeó primero con un break tempranero, pero Noskova respondió de inmediato, recuperando la desventaja y mostrando que aún tenía mucho que decir.
Durante varios juegos, el equilibrio fue absoluto. Cada punto se disputó como si fuera el último, con largos intercambios que pusieron a prueba tanto la resistencia física como la mental. El público checo, dividido entre dos ídolas locales, acompañaba cada jugada con tensión y entusiasmo.
El momento clave llegó con el marcador igualado en tres juegos por lado. Bouzkova, firme desde el fondo de pista y aprovechando una leve baja de concentración de su rival, logró romper el servicio de Noskova en un juego importantísimo. Ese golpe fue determinante y con el impulso anímico a su favor, la número 47 del mundo no soltó más el control.
Con otro break en la parte final, para sellar el partido, Marie Bouzkova acabó con un 6-3 final, consagrándose campeona en su ciudad natal. Una victoria que no solo premia su perseverancia, sino que la confirma como una figura clave del tenis checo actual.
Trayectoria:
- Final a Noskova: 2-6, 6-1, 6-3
- Semifinal a Valentova: 6-4, 7-5
- Cuartos a Li: 3-6, 6-3, 6-3
- Octavos a Stefanini: 6-4, 6-4
- 1ª Ronda a Gao: 6-0, 6-2
Este es el segundo título en la carrera profesional de la jugadora checa, tras el conseguido en este mismo torneo en 2022.
Bouzkova se embolsa 32.650 Euros y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰38 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Umag 2025: Luciano Darderi
26 de julio del 2025
Leer más
Final inesperada pero prometedora en Umag: Darderi y Taberner frente a frente por el título
Este domingo, la tierra batida de Umag será testigo de un enfrentamiento tan inesperado como intrigante. Luciano Darderi y Carlos Taberner, dos jugadores con recorridos diferentes y en momentos distintos de sus carreras, se medirán en una final que promete intensidad, contrastes de estilos y emociones fuertes.
Para Darderi, esta cita representa una nueva oportunidad de consolidar su explosión en el circuito. A sus 23 años, el italiano ha logrado establecerse como una de las revelaciones más consistentes del calendario 2025. Tras levantar el trofeo en Bastad la semana pasada, llega a esta final con la confianza por las nubes y una racha impecable que lo ha visto ganar ocho partidos consecutivos. Su capacidad para tomar la iniciativa desde el fondo de pista, sumada a una mentalidad más sólida que en temporadas pasadas, lo ha convertido en un rival incómodo incluso en los momentos de máxima presión.
Al otro lado, el español Carlos Taberner atraviesa la mejor semana de su carrera profesional. A los 27 años, ha logrado algo que se le venía escapando desde hace tiempo para así alcanzar su primera final en un torneo ATP. Procedente de la clasificación, su paso por Umag ha sido tan sorpresivo como meritorio. Con un tenis ordenado y eficiente desde la línea de fondo de pista, el valenciano ha sabido aprovechar su oportunidad, derrotando con contundencia a nombres experimentados como Damir Dzumhur para ganarse un lugar en esta final.
Aunque nunca antes se habían enfrentado en el circuito, el choque de estilos entre ambos añade un atractivo al partido. Darderi buscará imponer su agresividad, especialmente con su derecha pesada y su capacidad para atacar en transición. Taberner, en cambio, intentará desgastarlo con peloteos largos y consistencia táctica, esperando el error o el momento preciso para cambiar el ritmo.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Umag
🔢 Luciano Darderi (n⁰46) vs. Carlos Taberner (n⁰111)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre los dos jugadores
Primer set:
Desde los primeros peloteos, el partido tomó un ritmo intenso. Ambos jugadores salieron concentrados, con un enfoque claro en conservar el saque y construir sus puntos con orden. Sin embargo, el italiano mostró rápidamente sus intenciones. Quería ser protagonista, con movimientos fluidos y golpes profundos, comenzó a inclinar el partido a su favor, especialmente con una derecha que le permitió abrir espacios y mover a su rival.
Taberner, fiel a su estilo, trató de mantenerse en largos peloteos, apostando por la regularidad y el desgaste. Pero el español empezó a mostrar dificultades para realizarlo, en parte por las condiciones húmedas que entorpecieron su desplazamiento. Fue en el sexto juego cuando Darderi encontró la primera gran fisura en el muro valenciano y aprovechó una serie de errores no forzados para acelerar con convicción y así romper el saque de su oponente.
El break fue determinante. A partir de allí, Darderi gestionó con madurez su ventaja, mostrándose sólido al servicio y sin ofrecer ninguna oportunidad de recuperación al español. El set se terminó con un 6-3 a favor del italiano, que había dejado en claro cuál era su plan que era tomar la iniciativa, presionar sin descanso y evitar cualquier concesión.
Segundo set:
El arranque del segundo set, mantuvo la tónica del primero. Ambos jugadores sostuvieron sus primeros juegos de servicio sin apuros, pero la tensión comenzaba a crecer. La lluvia, que ya había sido molesta en el set anterior, obligó a interrumpir brevemente el desarrollo tras el tercer juego. Lejos de enfriar el encuentro, esa pausa pareció beneficiar al italiano, que volvió a la pista con más decisión que nunca.
En el quinto juego, Darderi realizó un resto agresivo que desarmó a Taberner por completo. Tras varios puntos bien construidos, rompió el servicio del español y lo dejó visiblemente frustrado. A diferencia de otros partidos, esta vez Taberner no encontró el modo de reaccionar. Su lenguaje corporal comenzó a cambiar y su juego perdió precisión, mientras que Darderi se mantenía firme y sereno.
La ventaja obtenida no hizo más que animar más al joven italiano, que siguió dominando los peloteos largos y acelerando en los momentos clave. Con un segundo break hacia el final del set, Darderi ganó el partido con un nuevo 6-3.
Tras el partido Darderi comentaba:
«Es especial, ganar tres títulos en los últimos meses es increíble. Tengo que dar las gracias a mi padre y a todo mi equipo porque me ayudan cada día, sin ellos sería imposible. Estoy muy feliz con el título. Fue una semana increíble, si me lo dices hace dos semanas diría que es imposible, pero estoy contento con mi tenis porque fue increíble esta semana».
Trayectoria:
- Final a Taberner: 6-3, 6-3
- Semifinal a Ugo Carabelli: 7-6 (6), 6-3
- Cuartos a Prizmic: 1-6, 6-2, 6-3
- Octavos a Tseng: 7-5, 6-0
- 1ª Ronda: Bye
Este es el segundo título consecutivo para Darderi, por lo que lleva nueve partidos consecutivos ganados.
Este es el cuarto título y tercero de este 2025 en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Córdoba 2024, Marrakech 2025 y Bastad 2025.
Darderi se embolsa 90.675 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰35 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Hamburgo: Lois Boisson
20 de julio del 2025
Leer más
Una final con aroma a tierra batida: Boisson y Bondar se enfrentan por el título en Hamburgo
La edición 2025 del WTA 250 de Hamburgo llega a la final, entre dos especialistas de la tierra batida, la francesa Lois Boisson y la húngara Anna Bondar. Ambas jugadoras han demostrado una destacada adaptación a las condiciones del torneo, pero con estilos, recorridos y contextos distintos que auguran un choque de alto voltaje competitivo.
Boisson: juventud, confianza y una progresión ascendente
Con tan solo 22 años, Lois Boisson está viviendo un año clave en su desarrollo profesional. Su actuación en Roland Garros, donde dejó huella con un juego sólido y valiente, marcó un punto de inflexión en su temporada. Desde entonces, la francesa ha ido consolidando su presencia en el circuito, sumando victorias importantes y demostrando que su nivel sobre polvo de ladrillo no es fruto de la casualidad.
En Hamburgo, Boisson ha brillado por su solidez. Su recorrido hasta la final ha sido muy bueno, apenas cedió un set y se mostró firme en los momentos decisivos. Su estilo de juego (basado en la variedad de golpes, la lectura táctica y la potencia desde el fondo de pista) encaja a la perfección con las exigencias de la tierra batida, donde el control del ritmo y la resistencia física son fundamentales.
Bondar: experiencia y regularidad en busca de una nueva conquista
Al otro lado de la red estará Anna Bondar, una jugadora que ya sabe lo que es competir y triunfar en este tipo de superficies. La húngara, de 27 años, ha tenido un año de altibajos, pero en este torneo ha reencontrado parte de su mejor versión. Su camino hasta la final ha sido más exigente ya que ha tenido partidos largos, con varios sets disputados y situaciones de presión que logró sortear con aplomo.
Bondar llega con un antecedente reciente importante ya que alcanzó la final alcanzada en Bari, también sobre tierra batida. Su capacidad para desgastar a las rivales con intercambios prolongados y su fortaleza mental en tramos ajustados la convierten en una oponente peligrosa. En Hamburgo, ha demostrado una notable capacidad para recuperarse durante los partidos, algo que puede ser clave en una final donde cada detalle cuenta.
Un primer enfrentamiento que puede marcar una rivalidad futura
Esta será la primera vez que Boisson y Bondar se enfrenten en el circuito profesional, lo que añade un factor de imprevisibilidad al duelo. Ninguna ha tenido la oportunidad de medirse antes en un partido oficial, por lo que la capacidad de adaptación dentro del partido será decisiva.
🏟 Torneo: WTA 250 Hamburgo
🔢 Lois Boisson (n⁰63) vs. Anna Bondar (n⁰77)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: No tienen enfrentamientos previos entre ellos anteriormente
Primer set:
El arranque del encuentro fue completamente favorable a Anna Bondar. La húngara entró a la pista con decisión y encontró rápidamente la fórmula para desarmar el juego de su rival con profundidad en los golpes, precisión en los restos y un primer servicio que le permitió tomar la iniciativa en los puntos. En cuestión de minutos, la ventaja era clara. 4-0 a su favor, con dos breaks conseguidos de forma contundente.
Boisson, sorprendida por la intensidad de Bondar, necesitó varios juegos para asentarse. Su lenguaje corporal mostraba incomodidad, pero su actitud competitiva nunca decayó. La clave fue su capacidad para resistir los intercambios más largos y comenzar a leer mejor el patrón ofensivo de la húngara.
Cuando Bondar servía para cerrar el set con un 5-2 a favor, la francesa apretó el acelerador y logró incomodar con restos profundos y cambios de dirección. Ese break no solo alteró el marcador, sino también el estado emocional del partido. Boisson comenzó a creer, y Bondar, que había dominado hasta entonces, mostró señales de presión.
Desde ese momento, todo cambió. La francesa encadenó cinco juegos consecutivos, sorprendiendo por su tranquilidad en momentos críticos. Con una secuencia de puntos bien construidos, variedad en los ángulos y agresividad bien medida, Boisson se quedó con el primer set por 7-5, dejando claro que su recuperación no fue cuestión de suerte, sino de estrategia y carácter.
Segundo set:
Lejos de desanimarse tras haber dejado escapar una ventaja importante, Bondar intentó recomponer su juego en el inicio del segundo set. Volvió a adelantarse en el marcador tras lograr un break temprano, y rápidamente colocó un 3-1 que recordaba a la historia del set anterior.
Sin embargo, a diferencia del primer set, Boisson ya había descifrado el plan de su rival. Su lectura del juego mejoró notablemente y empezó a anticipar los movimientos de Bondar, forzándola a cometer errores no forzados en situaciones clave.
El break en este segundo set llegó en el sexto juego, cuando Boisson consiguió igualar el marcador tras un intercambio extenso, lleno de cambios de ritmo y bolas pesadas que desbordaron a la húngara. Ese punto marcó un giro definitivo en el desarrollo del set.
A partir de ahí, la francesa se adueñó por completo del partido. Elevó su porcentaje de primeros saques, presionó constantemente al resto y se mostró muy segura en las transiciones ofensivas. Con otra rotura de servicio en el octavo juego, Boisson tomó ventaja en el marcador.
Sirviendo para el campeonato con 5-3 a favor, no dudó y cerró el partido con determinación, ganando el último juego con autoridad.
Tras el partido Boisson comentaba:
“Es muy difícil ganar un torneo y lo hemos conseguido, estoy muy contenta por ello. Simplemente feliz, y espero que siga así”.
Trayectoria:
- Final a Bondar: 7-5, 6-3
- Semifinal a Yastremska: 6-1, 7-6 (5)
- Cuartos a Tomova: 6-3, 6-3
- Octavos a Korpatsch: 6-4, 6-7 (3), 6-4
- 1ª Ronda a Grabher: 6-1, 6-3
Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora francesa y lo consigue en su primer intento.
Boisson se embolsa 31.565 Euros y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰44 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Iasi 2025: Irina-Camelia Begu
20 de julio del 2025
Leer más
Final en Iasi: dos trayectorias en cruce, una oportunidad única
La final del WTA 250 de Iasi enfrentó a dos tenistas con historias diferentes, pero con una misma meta para recuperar el protagonismo perdido y volver a sentirse parte del círculo competitivo de la élite. Irina-Camelia Begu, experimentada jugadora rumana con varios títulos en su haber, se presentaba ante su público con la ilusión de reencontrarse con la gloria en casa. Del otro lado, Jil Teichmann, la zurda suiza de tenis impredecible y talento natural, buscaba cerrar una buena semana con un título que le permitiera recuperar terreno en el ranking.
Más que una final, el partido fue el reflejo de dos caminos que convergen en un mismo punto y no es otro que el deseo de volver a creer. Begu, a los 34 años, ya no tiene nada que demostrar, pero sí mucho que ofrecer. Consciente de que sus mejores armas no son solo técnicas, sino mentales, llegó a esta final cargada de motivación tras superar a grandes jugadoras en el camino, y con el respaldo emocional de jugar ante una afición que la conoce desde sus primeros pasos en el profesionalismo.
Teichmann, por su parte, encontró en Iasi una oportunidad para mostrar que sigue vigente. Las lesiones y la irregularidad han sido un obstáculo constante en su carrera, pero su talento es indiscutible. Durante la semana desplegó grandes momentos de tenis, incluyendo una victoria convincente sobre la principal figura local, Sorana Cirstea. Su juego de zurda, lleno de variantes, siempre representa un reto estratégico para cualquier rival.
🏟 Torneo: WTA 250 Iasi
🔢 Irina-Camelia Begu(n⁰110) vs. Jil Teichmann (n⁰102)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: Begu 3 – Teichmann 1
Primer set:
Desde el primer punto, Irina Begu dejó en claro que su presencia en la final no era casualidad. La jugadora rumana salió a la pista con determinación, concentrada en cada golpe y marcando el ritmo del juego con autoridad. Su saque era increíble, pero fue especialmente al resto donde construyó gran parte de su ventaja.
Teichmann intentó imponer su ritmo habitual, variando alturas y buscando ángulos, pero no encontraba espacios ante una Begu muy firme en defensa y muy agresiva cuando se le presentaba la ocasión. La suiza tuvo problemas evidentes para mantener su saque, no solo por los errores propios, sino por la presión constante que le impuso la local desde el otro lado de la red.
En cuestión de minutos, el marcador reflejaba un abrumador 5-0. En ese momento, el público comenzaba a percibir que el primer parcial podría cerrarse rápidamente. Y así fue. Con un tenis sin fisuras, Begu cerró el set con un inapelable 6-0, sin permitir margen de reacción a su oponente.
Más allá del marcador, lo más impactante fue la forma en que lo logró. Con inteligencia, seleccionando muy bien los golpes y aprovechando cada error no forzado de Teichmann, quien parecía desconectada y sin una estrategia clara para dar la vuelta a la situación.
Segundo set:
Tras el duro golpe del primer parcial, Teichmann regresó a la pista con otra actitud. Lejos de bajar los brazos, decidió arriesgar más desde el resto y buscar con mayor convicción los espacios cortos. Esa estrategia le permitió entrar en el intercambio con mayor frecuencia y generar dudas en el juego de Begu, que ya no encontraba la fluidez del inicio.
La suiza consiguió su primer break del partido y se adelantó en el marcador, dejando entrever que no se iría sin pelear. Por momentos logró imponer su izquierda con profundidad y crear puntos más largos, obligando a Begu a moverse y defenderse más de lo que lo había hecho en el primer set.
Sin embargo, la respuesta de la rumana no tardó en llegar. Con la experiencia que dan los años en el circuito, supo frenar el impulso de su rival, ajustar su precisión y devolver el break en el siguiente juego. A partir de ese momento, el set se igualó mucho, con ambas jugadoras manteniendo sus turnos de saque en medio de momentos de alta tensión.
Fue en los juegos finales cuando Begu volvió a inclinar la balanza a su favor. Con el marcador 5-5, elevó el nivel, conectó golpes más profundos y generó una nueva oportunidad de break, esta vez decisiva. Aprovechó el momento y luego, con el servicio en sus manos, no dio opciones. Cerró el set 7-5 con tranquilidad y oficio.
Tras el partido Begu comentaba:
“Es increíble, una sensación increíble ganar otro título en casa. Ganar en Iasi, es un sueño. Realmente no esperaba ganarlo, pero estoy muy feliz».
Trayectoria:
- Final a Teichmann: 6-0, 7-5
- Semifinal a Cristian: 6-4, 6-4
- Cuartos a Siskova: 6-2, 3-6, 7-5
- Octavos a Jiménez Kasintseva: 3-6, 6-3, 6-3
- 1ª Ronda a Hibino: 6-1, 6-2
Este es el sexto título en la carrera profesional de la jugadora rumana, tras los conseguidos en Tashkent 2012, Seoul 2015, Florianopolis 2016, Bucarest 2017 y Palermo 2022.
Begu se embolsa 31.565 Euros y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰82 del Ranking y acceder así al Top 100.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Gastaad 2025: Alexander Bublik
20 de julio del 2025
Leer más
Una final de contrastes: Cerúndolo y Bublik se citan en Gstaad por el título
El ATP 250 de Gstaad, con su particular encanto alpino y su tradición sobre tierra batida, será testigo de una final que enfrenta a dos perfiles muy distintos del circuito masculino. Por un lado, el argentino Juan Manuel Cerúndolo, tenista zurdo de perfil estratégico, llega a la final buscando escribir un nuevo capítulo en su carrera tras una serie de altibajos. Del otro lado de la red estará el siempre impredecible Alexander Bublik, jugador explosivo, creativo y dueño de un repertorio tan amplio como arriesgado.
Bublik llega como un hombre acostumbrado a los grandes escenarios, pero que nunca deja de sorprender por su estilo desenfadado. Capaz de lo mejor y de lo peor en cuestión de minutos, el kazajo siempre genera incertidumbre para sus rivales, que deben estar preparados para cualquier variante táctica o técnica.
Una batalla mental y táctica
El duelo plantea un choque de estilos sumamente interesante. Cerúndolo apuesta por el ritmo, el control desde el fondo de pista, y la paciencia para construir puntos, mientras que Bublik buscará acortar los intercambios, presionar desde el saque y romper el guión establecido con dejadas, subidas a la red y variantes inesperadas.
Además, esta final representa el primer cruce oficial entre ambos jugadores, lo que agrega un componente de incertidumbre y obliga a ambos a improvisar sobre la marcha. El argentino tendrá que lidiar con un rival de ritmo disparejo, que no teme arriesgar en momentos clave. E kazajo, por su parte, deberá mantenerse enfocado ante un contrincante que rara vez regala puntos y que sabe aprovechar las desconexiones mentales de sus oponentes.
Condiciones:
La altitud de Gstaad (más de 1.000 metros sobre el nivel del mar) suele favorecer a los jugadores agresivos, ya que la bola vuela más rápido. A priori, esto podría beneficiar a Bublik, aunque Cerúndolo ya ha demostrado a lo largo de la semana que su adaptación ha sido excelente. Además, las condiciones climáticas y el desgaste acumulado también podrían jugar un rol importante en el desarrollo del encuentro.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Gastaad
🔢 Alexandra Bublik (n⁰34) vs. Juan Manuel Cerúndolo (n⁰109)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: No tienen enfrentamientos previos entre ellos anteriormente
Primer set:
Desde el primer juego quedó claro que el partido no iba a tener un guion previsible. Cerúndolo comenzó golpeando primero con un break sorpresivo que encendió la ilusión de un arranque dominante, pero la reacción de Bublik fue inmediata. Sin mostrar signos de desesperación, el kazajo recuperó rápidamente el servicio perdido y equilibró el marcador.
Durante el desarrollo del set, ambos mostraron momentos de gran solidez, aunque sin lograr tomar una ventaja clara. Cerúndolo buscó construir los puntos con paciencia, utilizando su característico juego de fondo, mientras que Bublik apostaba por la iniciativa rápida, con buenas derechas y saques difíciles de leer. La diferencia llegó en el momento más delicado. Con el marcador 5-4 a favor de Bublik, el kazajo aprovechó una mínima desconcentración del argentino para cerrar el parcial con un oportuno break. El 6-4 reflejó un primer set igualado, pero decidido por detalles.
Segundo set:
Tras ceder la primera manga, Cerúndolo demostró madurez, para no venirse abajo. En lugar de caer en la frustración, ajustó su plan de juego. Comenzó a meterse más dentro de la pista, aceleró con su revés cruzado y mostró una actitud mucho más ofensiva. Ese cambio de mentalidad pronto le dió sus frutos.
El break llegó en el quinto juego, como premio a su insistencia. Aunque Bublik intentó reaccionar y presionar al testo, el argentino se mostró firme con su servicio y tomó buenas decisiones en los momentos clave. Incluso cuando el kazajo volvió a igualar el marcador, Cerúndolo no perdió la concentración y volvió a apretar con precisión desde el fondo de pista, recuperó el break y cerró el set con autoridad. Con un 6-4, el zurdo de Buenos Aires se metía de lleno en la pelea por el título, demostrando que no estaba dispuesto a regalar nada.
Tercer set:
El set decisivo comenzó con igualdad. Ambos mantenían sus turnos de saque y mostraban signos de cansancio lógico después de la exigencia del partido. Cerúndolo, aunque algo más conservador, seguía luchando cada punto con inteligencia, buscando alargar los intercambios. Pero la resistencia se rompió en el sexto juego.
En ese tramo, Bublik subió el nivel, tomó más riesgos y comenzó a conectar ganadores con mayor frecuencia. Un break en ese momento fue suficiente para abrir una ventaja que al final resultó definitiva. En el final del partido lo vio con mayor soltura, cerrando con solvencia y sin titubeos para llevarse el set por 6-3 y en consecuencia el torneo.
Este es el primer título de Bublik en tierra batida y contento tras el partido comentaba:
“Tenemos una tradición en el equipo que cada título que gano se lo dedico a uno de ellos. El último en Halle se lo dediqué a mi mujer y mi hijo. Esta vez, se lo dedico a mi madre. ¡Te prometí que el próximo era para ti!”.
Trayectoria:
- Final a Cerúndolo: 6-4, 4-6, 6-3
- Semifinal a Cazaux: 6-1, 7-5
- Cuartos a Comesana: 6-3, 6-3
- Octavos a Shevchenko: 6-2, 6-3
- 1ª Ronda: Bye
Este es el sexto título en la carrera profesional del jugador kazajo y segundo de este 2025, tras los conseguidos en Montpellier (2022, 2024), Amberes 2023 y Halle (2022, 2025).
Bublik se embolsa 90.675 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰30 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Bastad 2025: Luciano Darderi
20 de julio del 2025
Leer más
Final inédita en Bastad: Darderi y De Jong cara a cara por la gloria
La edición 2025 del ATP 250 de Bastad prometía emociones desde el inicio, pero pocos habrían imaginado una definición como esta. Luciano Darderi y Jesper De Jong llegaron a la final con caminos muy distintos. Ambos supieron aprovechar cada oportunidad y sortear obstáculos complicados para ganarse un lugar en el partido decisivo.
Para el italiano, esta final representaba mucho más que la posibilidad de levantar un nuevo trofeo. A sus 23 años, Darderi venía confirmando semana a semana su evolución en el circuito profesional. Con un estilo aguerrido y eficaz sobre tierra batida, el nacido en Villa Gesell y nacionalizado italiano ya había dejado su marca en 2025 al consagrarse en Marrakech, y en Bastad reafirmó ese nivel superando a rivales exigentes como Sebastián Báez y Francisco Cerúndolo, dos jugadores con peso en tierra batida. Su madurez táctica y su capacidad para mantener la intensidad en partidos largos lo convertían en un contendiente sólido y peligroso.
Jesper De Jong llegaba como la gran revelación del torneo. Con 24 años y todavía sin títulos en el circuito ATP el neerlandés protagonizó un torneo memorable, dejando atrás a rivales experimentados con un juego agresivo y sin complejos. En especial, su victoria sobre Camilo Ugo Carabelli en semifinales fue muy buena.: De Jong estaba listo para dar un salto de calidad. La final no solo era su primera en este nivel, sino una oportunidad inmejorable para inscribirse en la historia del tenis neerlandés reciente.
🏟 Torneo: ATP 250 Bastad
🔢 Luciano Darderi (n⁰55) vs. Jesper De Jong (n⁰106)
🟫 Superficie: Tierra Batida
📊 Head to head: No tienen enfrentamientos previos entre ellos anteriormente
Primer set:
El partido arrancó con un De Jong desatado. El neerlandés sorprendió con un tenis enérgico y ofensivo, rompiendo el saque de Darderi de entrada y tomando el control del marcador con un 3-0 contundente. Su servicio fluía con precisión, y sus golpes desde el fondo de pista le daban superioridad en los
Sin embargo, Darderi, lejos de desesperarse, mantuvo la compostura. Aprovechó un pequeño bajón de concentración de su rival para meterse de nuevo en el set. Ajustó su posición en la pista, dio más profundidad a sus golpes y comenzó a imponer su ritmo, forzando errores del neerlandés y generando oportunidades de break con inteligencia.
El cambio fue notable y del desconcierto se pasó al dominio. Encadenó cuatro juegos consecutivos y dió paso al frente. A partir de ahí, el italiano encontró fluidez en su servicio y neutralizó los intentos de reacción, ganando el set por 6-4.
Segundo set:
Ya sin margen para errores, De Jong volvió a presionar con intensidad desde el comienzo del segundo set. Darderi, animado por la remontada anterior, mantuvo inicialmente su agresividad, buscando golpes ganadores. Ambos mantuvieron sus turnos de saque en los primeros juegos, en una fase igualada donde las oportunidades escaseaban.
Pero el neerlandés comenzó a encontrar grietas en el juego del italiano. Aceleró el ritmo, se plantó más cerca de la línea de fondo y comenzó a acortar los puntos con golpes más planos. Fue entonces cuando De Jong logró su mejor momento del partido y aprovechó una desconcentración de Darderi en un turno de saque largo y desgastante para romper el saque en el momento justo.
Con la ventaja en el marcador, el neerlandés mostró un cambio de actitud. Redujo los errores no forzados y se mantuvo firme en los intercambios. Aunque Darderi intentó devolver la presión, su margen de maniobra se achicó. De Jong se aferró al break conseguido y no permitió resquicios en sus turnos de saque. Con un 6-3 alargó la final e igualó el partido.
Tercer set:
El set definitivo comenzó con ambos jugadores en modo de máxima concentración. Ninguno cedía terreno, sabiendo que cada detalle podía marcar la diferencia. Darderi, con más experiencia en este tipo de finales, comenzó a mostrar pequeños signos de mayor convicción. Su servicio seguía siendo una herramienta confiable, y desde el resto lograba presionar con consistencia.
La clave llegó en el cuarto juego, cuando el italiano logró incomodar a De Jong con restos profundos y bien dirigidos, forzando errores en momentos clave. El break, trabajado punto a punto, fue un golpe psicológico que terminó por inclinar la balanza.
A diferencia del segundo set, esta vez Darderi no dejó que la ventaja se escapara. Jugó con cabeza fría, cuidando cada saque y sin exponerse de más. Su consistencia desde el fondo de pista y su buena lectura del juego le permitieron evitar riesgos innecesarios. De Jong, aunque combativo, ya no se encontraba tan cómodo como el set anterior, y la presión de ir por detrás en el marcador comenzaba a pesarle.
Darderi se mantuvo sereno, cerrando el partido con un 6-3 en el set final. Pone así el broche final a una semana formidable, y alzando así su tercer título ATP con una combinación de carácter, estrategia y convicción.
Tras el partido Darderi comentaba:
“Fue increíble hoy. Estaba muy nervioso desde el inicio. Es mi tercer título ATP, con sólo 23 años, estar aquí en Bastad y ganar es increíble”.
Trayectoria:
- Final a De Jong: 6-4, 3-6, 6-3
- Semifinal a Cerúndolo: 6-2, 3-6, 7-6 (3)
- Cuartos a Báez: 6-0, 6-2
- Octavos a Yner: 6-2, 6-2
- 1ª Ronda a Collignon: 6-2, 2-6, 6-2
Este es el tercer título y segundo de este 2025 en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Córdoba 2024 y Marrakech 2025.
Darderi se embolsa 90.675 Euros y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰46 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Los Cabos 2025: Dennis Shapovalov
20 de julio del 2025
Leer más
Shapovalov vs Kovacevic, dos estilos ofensivos frente a frente
Por un lado, Denis Shapovalov, el canadiense de 25 años, se presentaba como uno de los favoritos al título desde el inicio del torneo. Su historial, su potencia desde el fondo y su capacidad para resolver los puntos con velocidad lo convirtieron en una amenaza constante durante toda la semana. Su recorrido hacia la final fue implacable, destacando una actuación demoledora en semifinales ante el australiano Adam Walton, a quien derrotó sin ceder más de cuatro juegos por set.
Al otro lado del cuadro emergió Aleksandar Kovacevic, una de las gratas sorpresas del torneo. El estadounidense, todavía en proceso de afirmarse dentro del circuito ATP, dio la sorpresa al eliminar al máximo favorito, el ruso Andrey Rublev, con un tenis valiente y sin complejos. Su paso a la final representaba una oportunidad dorada para sumar su primer título en la élite, en una temporada donde ya había rozado la gloria en Montpellier.
Más allá de los rankings (Shapovalov partía desde el puesto 33 del mundo y Kovacevic cómo 76) la final prometía un choque de estilos similares pero con matices. Mientras el canadiense apuesta por la explosividad y la creatividad en cada punto, el estadounidense basa su juego en la consistencia, la potencia y la presión desde la línea de fondo. Ambos comparten el gusto por el riesgo y por terminar los puntos con golpes ganadores, lo que auguraba un encuentro de ritmo vertiginoso y escasa especulación.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Los Cabos
🔢 Dennis Shapovalov (n⁰33) vs. Alexandar Kovacecic (n⁰76)
🟦 Superficie: Pista dura
📊 Head to head: No hay enfrentamientos previos entre ambos jugadores
Primer set:
Desde el inicio, Denis Shapovalov dejó en claro que no tenía intención de ceder terreno. Su juego era agresivo, con pasos firmes desde el fondo de pista y una disposición ofensiva que contrastaba con el arranque más titubeante de su rival. En el primer juego al saque de Kovacevic, el canadiense presionó con restos profundos y con buenos ángulos, lo que le permitió presionar al segundo saque del estadounidense. Esa presión inicial rindió frutos con un break tempranero que le otorgó confianza y le permitió jugar el resto del set con el marcador a favor.
Con la ventaja en mano, Shapovalov se mostró sereno, controlando los intercambios con golpes liftados y rápidos que abrían la pista para dificultar la recuperación de Kovacevic. El revés a una mano del canadiense funcionaba como una extensión natural de su brazo,
Kovacevic, por su parte, intentó mantenerse a flote con su potencia habitual, pero sus errores no forzados en momentos clave se lo hicieron pagar caro. En especial, falló al intentar acelerar los puntos, lo que terminó facilitando el trabajo defensivo del canadiense. A pesar de intentar reaccionar, Shapovalov administró con inteligencia su ventaja y cerró el primer set por 6-4, sin pasar por grandes sobresaltos en sus juegos de saque.
Segundo set:
Con un set en el bolsillo y el impulso emocional de su lado, Shapovalov elevó aún más su nivel al comenzar el segundo parcial. Desde el primer juego, volvió a romper el saque de Kovacevic, esta vez con una combinación de golpes agresivos y una lectura perfecta del ritmo del rival. El estadounidense, visiblemente incómodo, no lograba encontrar profundidad ni precisión en sus golpes, lo que generaba constantes oportunidades para el canadiense.
A diferencia del set inicial, donde Kovacevic tuvo al menos alguna oportunidad, en esta segunda manga el control fue absoluto por parte del canadiense. Su saque se convirtió en una fortaleza prácticamente impenetrable, con un alto porcentaje de primeros servicios que le permitían tomar la iniciativa desde el primer golpe.
La movilidad del canadiense también fue un factor clave. Cada vez que Kovacevic intentaba sorprender con cambios de dirección o aproximaciones a la red, se encontraba con una gran respuesta. Ya fuera con un passing cruzado o una resto agresivo desde el saque, Shapovalov parecía tener una respuesta preparada para todo.
El segundo break del set no tardó en llegar. Con una ventaja de 4-1 y todo a su favor, el canadiense jugó con soltura y sin presión, cerrando el partido en apenas una hora y media de juego. El 6-2 final fue el reflejo de una actuación redonda, donde dominó en todas las facetas del juego y dejó en claro por qué sigue siendo uno de los jugadores más explosivos del circuito cuando encuentra su mejor tenis.
Tras el partido Shapovalov comentaba:
“Arranqué encendido y lo pude mantener. Fue un buen sentimiento poder ganar el partido y el torneo».
«Me da mucha confianza, es algo increíble. Ganar tres título en siete meses, es un gran sentimiento, pero mi equipo me empuja a esto y semanas como esta hacen valer el trabajo».
Trayectoria:
- Final a Kovacecic: 6-4, 6-3
- Semifinal a Walton: 6-2, 6-2
- Cuartos a Schoolkate: 6-3, 6-2
- Octavos a Nanda: 6-1, 6-2
- 1ª Ronda: Bye
Shapovalov gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil y se una también a Humbert (Marsella), Fritz (Stuttgart) y Griekspoor (Mallorca) como únicos campeones de torneos esta temporada sin perder ni un solo set en el torneo.
Este es el cuarto título en la carrera profesional y segundo de este 2025 para el jugador canadiense, tras los conseguidos en Estocolmo 2019, Belgrado 2019 y Dallas 2025.
Shapovalov se embolsa 135.235 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰28 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Mallorca 2025: Tallon Griekspoor
28 de junio del 2025
Leer más
Una final inesperada pero prometedora: Griekspoor vs. Moutet en Mallorca
En un torneo marcado por las sorpresas y las eliminaciones tempranas de los favoritos, la final del ATP 250 de Mallorca nos regala un enfrentamiento tan inesperado como atractivo. El potente y disciplinado Tallon Griekspoor se mide al impredecible y talentoso Corentin Moutet, en una batalla que enfrenta dos estilos contrastados en uno de los escenarios más relajados (pero exigentes) de la temporada de hierba.
Griekspoor, el regreso de la regularidad
Para el neerlandés, esta semana ha representado un punto de inflexión. Tras un primer semestre con altibajos, la hierba balear le ofreció las condiciones perfectas para reencontrarse con su mejor versión. Un juego ordenado, agresivo desde el fondo de pista y con una capacidad de adaptación que ha ido en ascenso. A lo largo del torneo no ha cedido un solo set, dejando en el camino a nombres de peso gracias a su efectividad al servicio y a su solidez mental en momentos clave. Más que un tapado, Griekspoor llegó a esta final con argumentos reales y sostenidos.
Moutet, la creatividad al servicio del riesgo
En la otra esquina, Moutet ha sido la gran revelación. El francés, que no había alcanzado una final ATP desde hacía más de un lustro, ha firmado una semana brillante desde lo táctico. Con su característica zurda impredecible, ha desestabilizado a rivales más poderosos gracias a su capacidad de variar alturas, ritmos y ángulos, haciendo del césped su laboratorio de invención. Si bien su camino fue menos contundente que el de su rival, su resiliencia y capacidad para escapar de situaciones comprometidas le han valido un puesto merecido en esta definición.
Antecedentes lejanos, pero reveladores
Ambos se habían enfrentado en el pasado en un par de ocasiones, allá por 2018, con victorias para el holandés en ambas oportunidades. Aunque esos duelos quedaron en el pasado, sirven como una base para entender que el estilo de Griekspoor suele incomodar al francés. No obstante, en cinco años todo cambia, y Moutet llega en su mejor momento reciente, dispuesto a cambiar la historia.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Mallorca
🔢 Tallon Griekspoor (n⁰33) vs. Corentin Moutet (n⁰83)
🟩 Superficie: Hierba
📊 Head to head: Griekspoor 2 – Moutet 0
Primer set:
Desde el primer peloteo quedó claro que no habría concesiones fáciles. Griekspoor, fiel a su estilo directo y eficaz sobre la hierba, se aferró a su primer servicio como escudo, mientras que Moutet respondió con su habitual creatividad, alternando efectos, alturas y direcciones para descolocar al neerlandés.
Durante los primeros juegos, ambos mantuvieron sus turnos de saque sin sobresaltos, aunque el francés insinuó algo más con su juego al resto. Incluso llegó a disponer de una oportunidad de rotura, que no logró concretar debido a una gran derecha cruzada de Griekspoor, ejecutada con sangre fría.
La tensión fue en aumento a medida que el set avanzaba sin rupturas. Pero en el duodécimo juego, cuando todo apuntaba al tiebreak, el holandés subió una marcha. Aprovechó una pequeña caída en la intensidad del francés para presionarlo con restos profundos y cerró el set con un break inesperado pero contundente. Con un 7-5, Griekspoor se llevaba la primera manga, no solo en el marcador, sino también en lo psicológico.
Segundo set:
El segundo set mantuvo el guión de la igualdad. Griekspoor siguió imponiendo respeto con su servicio, mientras Moutet desplegaba recursos para mantenerse en la pelea, incorporando dejadas, subidas a la red ocasionales y cambios de ritmo que lo mantenían competitivo.
Ambos jugadores dispusieron de oportunidades de ruptura en momentos clave. El primero fue Griekspoor, quien en el sexto juego tuvo dos bolas de break que no pudo aprovechar, en parte por la valentía del francés al tomar la iniciativa con su revés. Luego fue el turno de Moutet, quien se encontró con un resquicio en el saque del neerlandés, pero no logró convertir la ocasión.
Con el 6-6 asegurado, el partido entró en su fase más tensa con el tiebreak. Allí, la experiencia y serenidad de Griekspoor pesaron más. Se mostró preciso, mantuvo el foco y evitó errores no forzados, mientras que Moutet, aunque combativo, cometió un par de imprecisiones que terminaron siendo decisivas.
El desenlace llegó con un 7-3 en el tiebreak, que selló el triunfo del holandés. Sin levantar los brazos de forma efusiva, pero con una sonrisa de satisfacción, Griekspoor cerraba una final que lo consagra nuevamente en la superficie que mejor potencia su estilo.
Tras el partido Griekspoor comentaba:
«Hacía mucho calor otra vez. Supongo que cuando tienes nervios parece que hace el doble de calor del que hace. Supongo que el viento nos salvaba un poco a los dos. Pero hacía calor, hacía calor, era una batalla. Contento con el resultado al final».
«Creo que serví muy bien en el tie-break. Saqué muy bien durante todo el partido. Me lo puso muy, muy difícil. Pero como dije, las finales no son fáciles de jugar, pero contento con la victoria».
Trayectoria:
- Final a Moutet: 7-5, 7-6 (3)
- Semifinal a Auger-Aliassime: 6-4, 6-4
- Cuartos a Diallo: 6-4, 6-4
- Octavos a Quinn: 7-5, 6-4
- 1ª Ronda: Bye
Griekspoor gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador neerlandés, tras los conseguidos en Pune 2023 y S’Hertogenbosch 2023.
Griekspoor se embolsa 90.675 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰29 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Eastbourne 2025: Taylor Fritz
28 de junio del 2025
Leer más
Una final 100% estadounidense sobre césped: Fritz y Brooksby chocan en Eastbourne por la gloria
El césped de Eastbourne, tradicional cita previa a Wimbledon, se prepara para recibir una final con sabor local y con dos protagonistas que representan distintas caras del tenis estadounidense actual. Taylor Fritz, vigente campeón y máximo favorito del torneo, se enfrenta a Jenson Brooksby, un jugador que viene puliendo su camino con un estilo poco convencional y una capacidad táctica que incomoda a cualquiera.
Ambos llegan con trayectorias muy diferentes en esta gira sobre hierba, pero el destino los cruza en la definición de un título que, más allá del trofeo, puede marcar el estado de forma con el que encaren el próximo Grand Slam británico.
Fritz: en busca de revalidar su reinado
Taylor Fritz no sólo es el actual defensor del título en Eastbourne, sino también uno de los jugadores más regulares del circuito en el último año. Su capacidad para adaptarse al césped, gracias a un servicio potente y una derecha explosiva, lo ha consolidado como una amenaza seria en este tipo de torneos. Llega a la final sin ceder sets, exhibiendo una madurez competitiva que lo ha impulsado al Top 5 del ranking ATP.
Su experiencia en rondas finales, el aplomo para afrontar momentos de presión y la confianza que le da el historial positivo en este torneo lo posicionan como claro candidato. Sin embargo, el desafío que propone Brooksby dista mucho de ser sencillo.
Brooksby: talento impredecible y hambre de gloria
Jenson Brooksby ha construido su carrera con un estilo único utilizando mucho los golpes planos, desplazamientos poco ortodoxos y una inteligencia táctica que le permite descolocar a rivales más potentes. A pesar de no ser un jugador naturalmente adaptado al césped, su evolución ha sido evidente. En este torneo, ha superado obstáculos con paciencia y un manejo emocional que empieza a reflejar su crecimiento profesional.
Para él, esta final no es solo una oportunidad de sumar su primer título en este nivel, sino también de consolidar su identidad dentro del circuito. Su capacidad para romper el ritmo del partido y convertir intercambios incómodos en oportunidades puede ser una de sus principales armas ante un rival que prioriza la potencia.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: ATP 250 Eastbourne
🔢 Taylor Fritz (n⁰5) vs. Jason Brooksby (n⁰149)
🟩 Superficie: Hierba
📊 Head to head: Ningún enfrentamiento previo entre ellos
Primer set:
El inicio del encuentro presentó un escenario parejo, con ambos jugadores tanteando el terreno y buscando imponer sus respectivas estrategias. Fritz comenzó algo errático con el saque, dando margen a un Brooksby que no tardó en aprovechar esos primeros titubeos. El joven californiano se mostró sólido desde el fondo de pista, logrando generar situaciones de peligro gracias a su característico juego plano y profundo.
El primer golpe lo dio Brooksby, quien logró romper tras una secuencia agresiva en el quinto juego. Parecía tener la iniciativa en sus manos, pero la reacción de Fritz fue inmediata. Sin caer en la desesperación, subió la intensidad en la devolución y recuperó el break con determinación, demostrando por qué es uno de los jugadores más consistentes del circuito en hierba.
Con el marcador igualado, el set se volvió una lucha táctica. Brooksby buscaba cortar el ritmo y variar la altura de sus tiros, mientras Fritz insistía en tomar la iniciativa con su derecha pesada y precisa. Ambos mantuvieron sus turnos de saque hasta el cierre, pero fue Fritz quien logró elevar su rendimiento en el juego más importante. Con una serie de restos profundos y bien colocados, presionó el segundo servicio de Brooksby, provocando errores clave que le permitieron cerrar el parcial por 7-5.
Segundo set:
Tras un primer set ajustado, el segundo parcial mostró un cambio claro en el control del partido. Fritz regresó a la pista con una actitud más agresiva y una ejecución mucho más precisa. Desde el primer punto, dejó en evidencia que no estaba dispuesto a dar segundas oportunidades. Su servicio se volvió más sólido, y comenzó a encontrar ángulos más abiertos con su derecha, lo que descolocó a Brooksby en más de una ocasión.
El break llegó temprano, en el cuarto juego, gracias a una serie de devoluciones profundas y un revés paralelo que rompió la defensa de su compatriota. A partir de ahí, Fritz tomó el mando absoluto del encuentro. No solo mantuvo su ventaja, sino que amplió la diferencia con otro break más tarde, dejando sin respuesta a un Brooksby que empezaba a mostrar señales de frustración.
En cuestión de minutos, el marcador se inclinó con claridad. Fritz jugaba con fluidez, tomando la red en el momento justo y ejecutando sin fallos. El 6-1 final fue una muestra clara de la diferencia en ejecución y consistencia en ese tramo del partido. Con este cierre arrollador, Taylor Fritz selló su defensa del título con una actuación convincente que combinó paciencia, adaptación y dominio técnico.
Tras el partido Fritz comentaba:
“No sé qué tiene exactamente, pero vengo aquí y siempre siento que estoy jugando un gran tenis. Siempre es una gran semana para mí. Creo que siempre será un lugar especial para mí porque es donde gané mi primer título del circuito.”
Trayectoria:
- Final a Brooksby: 7-5, 6-1
- Semifinal a Davidovich: 6-3, 3-6, 6-1
- Cuartos a Giron: 7-5, 4-6, 7-5
- Octavos a Fonseca: 6-3, 6-7 (5), 7-5
- 1ª Ronda: Bye
Fritz hace buena su condición de cabeza de serie n⁰1 y gana por segundo año consecutivo el torneo.
Solo 4 tenistas antes que Fritz consiguieron en una temporada 2 o más títulos de ATP 250/500 sobre hierba durante una temporada:
Lleyton Hewitt (2001)
Thomas Johansson (2001)
Nicolas Mahut (2013)
Matteo Berrettini (2022)
Este es el segundo título en este 2025 y el décimo título en la carrera profesional del jugador estadounidense, tras los conseguidos en Eastbourne (2019, 2022, 2024), Indian Wells 2022, Tokio 2022, Delray Beach (2023, 2024), Atlanta 2023 y Stuttgart 2025.
Fritz se embolsa 115.165 Dolares y gana 250 puntos ATP que le permiten afianzarse en el puesto n⁰5 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Eastbourne 2025: Maya Joint
28 de junio del 2025
Leer más
Eastbourne WTA 2025: Alexandra Eala y Maya Joint se citan en una final inesperada pero vibrante
Eastbourne vivirá una final fresca, inesperada y sumamente atractiva. Este sábado, dos jugadoras emergentes, con estilos opuestos pero ambiciones similares, se enfrentarán por el título del torneo. La filipina Alexandra Eala y la australiana Maya Joint, ambas en plena ebullición dentro del circuito WTA.
Lejos de los grandes nombres habituales, esta final nos trae aire fresco al circuito y pone el foco sobre dos tenistas que han aprovechado la semana no solo para ganar partidos, sino también para enviar un mensaje claro. El cambio generacional en el tenis femenino no es futuro, es presente.
Alexandra Eala: juventud y temple en la superficie más impredecible
A sus 19 años, la jugadora nacida en Manila ha demostrado un crecimiento en lo que va de 2025, pero su campaña en Eastbourne representa un salto cualitativo. Forjada en la escuela de Rafa Nadal en Mallorca, Eala combina una sólida formación técnica con una madurez poco habitual para su edad. Su semana ha sido impecable ya que ha sabido imponerse en partidos largos, con cambios de ritmo y bajo presión.
Hasta ahora, su carrera estaba marcada por los éxitos en etapas juveniles y buenas actuaciones en torneos ITF, pero esta final representa su primera gran aparición en un escenario WTA bajo los grandes focos. En hierba (una superficie que exige adaptación), ha encontrado equilibrio entre su agilidad defensiva y un juego agresivo desde el resto. Sin títulos aún en la máxima categoría, Eastbourne puede ser su punto de inflexión.
Maya Joint: potencia australiana con hambre de protagonismo
Por el otro lado de la red estará Maya Joint, una jugadora que ha comenzado a ser tema de conversación en los últimos meses gracias a su tenis directo y su actitud sin complejos. Nacida en Australia, Joint ha sabido capitalizar su fuerza física para dominar desde el servicio y acelerar con una derecha que ya es marca registrada en su repertorio.
Su camino hacia la final ha incluido victorias importantes que la han colocado bajo el radar de analistas y aficionados. El césped potencia su estilo por los cortos tiempos de reacción, juegos rápidos, definición veloz de los puntos. Un duelo inédito, un título en juego y el hambre de hacer historia
Este enfrentamiento marcará el primer cara a cara entre ambas jugadoras en el circuito profesional, un detalle que añade un componente de incógnita y estrategia al duelo. Sin precedentes entre ellas, la adaptación en los primeros juegos será clave para calibrar las propuestas de cada una.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Eastbourne
🔢 Maya Joint (n⁰51) vs. Alexandra Ealaa (n⁰74)
🟩 Superficie: Hierba
📊 Head to head: Ningún enfrentamiento previo entre ellas
Primer set:
El encuentro comenzó con Maya Joint tomando rápidamente las riendas del partido. La australiana, con su habitual juego directo y sin rodeos, buscó desde el primer punto acelerar los intercambios. Su servicio funcionaba con precisión quirúrgica, y aprovechaba cada segundo saque de Eala para atacar con determinación.
La ventaja llegó pronto con un break en el segundo juego que le permitió adelantarse 3-0 en un abrir y cerrar de ojos. Eala, algo tensa, tardó en entrar en ritmo, pero logró estabilizar su juego con su movilidad y su buena lectura defensiva. Redujo la distancia con un break, e incluso amagó con igualar el marcador. Sin embargo, Joint volvió a apretar el acelerador justo cuando lo necesitaba realizando golpes profundos y un saque que volvía a ser fiable, cerró el set 6-4 con aplomo y mirada fija en el objetivo.
Segundo set:
Lejos de venirse abajo, Eala emergió con otra actitud al comenzar el segundo parcial. Más suelta de piernas y con mayor profundidad en sus golpes, la filipina encontró rápidamente el ritmo que le había sido esquivo en el primer set. El revés paralelo comenzó a hacer daño, y sus restos profundos obligaron a Joint a retroceder más de lo que le gustaría.
Un break temprano colocó a Eala 3-1 por delante. Desde allí, tomó por completo el control del set. Joint, incómoda y descolocada, empezó a cometer errores no forzados en momentos clave. La filipina mantuvo la agresividad en los juegos al resto y consiguió otro break para agrandar su ventaja. Con seguridad y determinación, Eala cerró el parcial con un inapelable 6-1, dejando claro que el partido estaba lejos de definirse.
Tercer set:
El set definitivo fue una batalla en todo el sentido de la palabra. Eala, impulsada por su dominio en el set anterior, rompió el saque de Joint en el segundo juego y se adelantó 2-0. Parecía tener el momento completamente a su favor. Sin embargo, la joven australiana no estaba dispuesta a ceder tan fácilmente.
Joint ajustó su postura en los puntos largos, redujo los errores y encadenó una serie de golpes ganadores que le permitieron recuperar el break de inmediato. El 2-0 se convirtió en 3-2 a favor de Joint, que recuperó terreno con un juego mucho más compacto desde el fondo de la pista.
Los siguientes juegos se convirtieron en un verdadero intercambio de golpes estratégicos, con ambas jugadoras tratando de minimizar riesgos y aprovechando cualquier mínimo error de su oponente. El marcador avanzó igualado hasta el 6-6, lo que llevó la definición a un tie-break decisivo.
El tie-break fue un drama, con coraje y una definición de infarto
El Tiebreak final fue un verdadero microcosmos del partido fue impredecible, intenso y al borde del colapso emocional. Eala comenzó mucho más fuerte, desplegando un juego valiente y agresivo que le permitió tomar ventaja de 5-2. Su revés cruzado fluía con potencia, y los errores de Joint parecían anunciar que el título cambiaría de manos.
Pero la australiana rescató su mejor versión en el momento justo. A fuerza de primeros saques y respuestas valientes desde la línea de fondo, Joint remontó hasta empatar el marcador 5-5. Eala respondió con un mini-break que la colocó 6-5 y luego 7-6, disponiendo de su primera bola de partido pero no logró concretarla. Joint igualó con una derecha profunda que forzó el error de Eala.
La tensión subió aún más cuando el marcador era de 9-9. Ambas habían tenido al menos una oportunidad para cerrar el partido, y el nerviosismo era palpable. Fue entonces cuando Joint, con una sangre fría admirable, jugó tres puntos prácticamente perfectos: uno con un saque abierto, otro con un passing paralelo y el tercero con un derechazo cruzado que dejó sin respuesta a Eala. Así, con un parcial de 11-9 en el tie-break, Maya Joint se llevó, el Tiebreak, el partido y el torneo
Tras el partido Joint comentaba:
«Vaya semana. Increíble jugado Alex. Seguro que jugaremos muchas finales más. Has tenido un año increíble. Gran trabajo para ti y tu equipo».
Trayectoria:
- Final a Eala: 6-4, 1-6, 7-6 (10)
- Semifinal a Pavlyuchenkova: 7-5, 6-3
- Cuartos a Blinkova: 6-4, 7-5
- Octavos a Raducanu: 4-6, 6-1, 7-6 (4)
- 1ª Ronda a Jabeur: 7-5, 6-2
Este es el segundo título en este 2025 y también el segundo de su carrera profesional de la jugadora australiana, tras el conseguido en Rabat 2025.
Joint se embolsa 51.330 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰41 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Nottingham 2025: McCartney Kessler
22 de junio del 2025
Leer más
Choque de estilos y ambiciones: Kessler y Yastremska definen el trono en Nottingham
El Lexus Nottingham Open 2025 alcanza su punto culminante con una final que reúne a dos jugadoras en pleno crecimiento y con argumentos de sobra para aspirar a más: la estadounidense McCartney Kessler y la ucraniana Dayana Yastremska. Ambas llegan a este último encuentro tras superar desafíos importantes durante la semana y con la motivación de levantar un título que puede marcar un punto de inflexión en sus respectivas temporadas.
Kessler: madurez silenciosa y tenis con peso
McCartney Kessler ha sabido aprovechar cada oportunidad en el circuito durante el 2025. A sus 24 años, ha mostrado una evolución constante, cimentada en un juego sólido desde el fondo y una gran capacidad para leer los momentos clave. En Nottingham ha desplegado un tenis sin excesos, pero muy efectivo: seguridad en el servicio, precisión con la derecha y una lectura táctica que le permitió imponerse en partidos ajustados.
Su paso por semifinales fue un reflejo de ese temple. Ante la combativa Rebecca Šramková, no sólo sostuvo el nivel físico sino también el mental, sabiendo cuándo apretar y cuándo esperar. Ahora, con un trofeo en juego y una rival de alto voltaje al otro lado de la red, llega con el desafío de mantener la calma y repetir la fórmula que la ha traído hasta aquí.
Yastremska: electricidad, riesgo y un tenis sin miedo
Del otro lado, Dayana Yastremska aporta el contraste. Su estilo es más explosivo, siempre al límite, con una potencia que puede desbordar a cualquiera pero que también le exige precisión milimétrica. La ucraniana ha demostrado esta semana en Nottingham que no teme arriesgar, y eso la ha llevado a superar rivales de jerarquía como la experimentada Magda Linette, a quien venció sin ceder sets.
Yastremska es capaz de marcar diferencias con su revés paralelo y su devolución agresiva, lo que la convierte en una amenaza constante para cualquier servicio rival. Su reto en la final será encontrar un equilibrio entre intensidad y control, especialmente frente a una oponente que castiga los errores no forzados con eficacia.
Un cara a cara sin dominadora clara
En los antecedentes recientes, ambas jugadoras se reparten una victoria por cada lado. El último duelo fue en los cuartos de final del WTA de Hobart a principios de año, donde fue Kessler quien logró imponerse. Sin embargo, el césped cambia el panorama ya que los tiempos son más cortos, los errores se pagan caro y la confianza en el primer impacto (saque y resto) suele definir los partidos.
Ambas han sabido adaptarse a esta superficie durante la semana, lo que promete una final abierta, donde los pequeños detalles (una doble falta en mal momento, una devolución profunda o una volea bien ejecutada) pueden inclinar la balanza.
Datos previos al partido:
🏟 Torneo: WTA 250 Nottingham
🔢 McCartney Kessler (n⁰42) vs. Dayana Yastremska (n⁰46)
🟩 Superficie: Hierba
📊 Enfrentamientos previos: Kessler 1 -1 Yastremska
Primer set:
El partido arrancó con una declaración de intenciones por parte de McCartney Kessler. Desde el primer punto mostró una mentalidad ofensiva, tomando la iniciativa desde la devolución y encontrando rápidamente una fisura en el servicio de Yastremska. Ese break inicial le permitió establecer un ritmo cómodo y tomar una temprana ventaja, vital para asentarse en un escenario de alta presión como una final.
La estadounidense, con un juego basado en la regularidad y el control desde el fondo, mantuvo su servicio sin mayores sobresaltos, mientras obligaba a su rival a arriesgar más de lo recomendable. Por su parte, Yastremska tardó en acomodarse al encuentro. Si bien logró mejorar su precisión tras los primeros juegos, su rendimiento seguía siendo intermitente, lo que la dejaba vulnerable ante una rival que no regalaba nada.
La ucraniana tuvo un breve respiro cuando logró recuperar uno de los breaks en el octavo juego, alimentando sus esperanzas de remontada. Sin embargo, la consistencia de Kessler volvió a inclinar la balanza a su favor. Sin dejarse intimidar por la reacción de su oponente, mantuvo la compostura en los juegos decisivos y cerró el set por 6-4, con una madurez táctica que viene marcando su temporada.
Segundo set:
A diferencia del primer parcial, el segundo set ofreció una dinámica más ajustada, donde ambas jugadoras elevaron su nivel y los márgenes de error se redujeron al mínimo. Yastremska, consciente de la necesidad de variar su estrategia, comenzó a mezclar tiros profundos con cambios de ritmo, complicando por momentos la lectura de Kessler.
El equilibrio se mantuvo durante los primeros seis juegos, en un tira y afloja que combinó buenos servicios, puntos largos desde el fondo de pista y algunos errores forzados por la intensidad del duelo. Kessler fue la primera en desequilibrar la igualdad al conseguir un break en el séptimo juego, gracias a una devolución agresiva y una lectura impecable del saque rival.
Con la posibilidad de cerrar el partido al saque, la estadounidense dispuso de cinco bolas de campeonato en el 5-4, pero Yastremska se negó a rendirse. Exhibiendo garra y determinación, logró neutralizar cada amenaza y devolver el break,, provocando un nuevo cambio de rumbo en el marcador.
Lejos de afectarse por la ocasión perdida, Kessler volvió a mostrarse imperturbable. Aprovechando la siguiente oportunidad al resto, rompió nuevamente en el undécimo juefo con un tenis directo y sin titubeos. Esta vez, no dejó espacio para una nueva reacción ya que sacó con convicción, cerró el encuentro por 7-5.
Tras el partido Kessler comentaba:
“Estoy muy emocionada por haber conseguido otro título. Me quedé corta en el último torneo, así que hoy tenía muchas ganas de ganar el partido”.
“Ayer vimos el tiempo, sabíamos que iba a hacer viento, así que eso nunca significa un tenis bonito. Sabía que sólo tenía que mantenerme dentro de mí misma, jugar con mucho margen y esperar que eso fuera suficiente”.
Trayectoria:
- Final a Yastremska: 6-4, 7-5
- Semifinal a Sramkova: 6-4, 6-2
- Cuartos a Boulter: 6-3, 3-6, 6-4
- Octavos a Zhu: 6-1, 6-4
- 1ª Ronda a Haddad Maia: 7-5, 6-7 (3), 7-5
Este es el segundo título en este 2025 y el tercero en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Cleveland 2024 y Hobart 2025.
Kessler se embolsa 36.300 Dolares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰32 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de S'Hertogenbosch 2025: Elise Mertens
15 de junio del 2025
Leer más
Una final inesperada pero prometedora en Hertogenbosch: Mertens y Ruse se citan por el título
El torneo neerlandés de Hertogenbosch llegaba a su jornada decisiva con un duelo entre dos protagonistas que, aunque por distintos caminos, habían sabido imponerse con autoridad a lo largo de la semana. Por un lado, Elise Mertens, una figura ya consolidada en el circuito femenino y conocida por su regularidad, buscaba dejar atrás su reciente traspié en tierra batida y aprovechar las condiciones del césped para redimirse. Enfrente, la rumana Elena-Gabriela Ruse, en plena fase de reconstrucción de confianza, había sorprendido a todos con una racha brillante desde la clasificación.
Mertens, experiencia al servicio del momento
Para la belga, esta final representaba más que una simple oportunidad de título ya que era la ocasión perfecta para confirmar que su tenis sigue vigente en un circuito cada vez más exigente. Tras un decepcionante paso por París donde no logró superar la primera ronda, Mertens llegaba a Holanda con la misión clara de recuperar sensaciones y ritmo competitivo. Durante la semana, su nivel fue creciendo paulatinamente, dejando fuera a varias rivales peligrosas, incluida la griega Maria Sakkari, en una de las victorias más significativas de su recorrido reciente y habiendo salvado 11 bolas de partido en semifinales ante Alexandrova. Con nueve títulos en su palmarés antes de esta final, la belga no solo contaba con la jerarquía, sino también con el conocimiento del momento: sabía cómo jugar este tipo de partidos.
Ruse, la sorpresa del torneo que quiere más
En el otro extremo de la pista se encontraba Elena-Gabriela Ruse, quien había comenzado el torneo desde la fase previa y lo fue conquistando paso a paso. Sin hacer demasiado ruido, su consistencia y agresividad la llevaron a sortear obstáculos con gran determinación. Cada victoria reforzaba su confianza, y con apenas un set cedido en todo el torneo, se ganó merecidamente su lugar en la final. Aunque sobre el papel partía como la menos favorita, su impulso emocional y el buen estado de forma la convertían en una rival de cuidado.
Un historial claro, pero el presente manda
Los antecedentes directos entre ambas jugadoras favorecían ampliamente a Mertens, quien ya había salido victoriosa en todos sus cruces anteriores frente a la rumana. Sin embargo, como tantas veces ha demostrado el tenis, los números no siempre dictan el desarrollo de un partido. Con el césped como terreno de juego, la velocidad de la superficie y la capacidad de adaptación serían factores decisivos en una final que prometía más equilibrio del que la estadística sugería.
Primer set:
La final en Hertogenbosch comenzó con una atmósfera de respeto mutuo y concentración total. Desde los primeros intercambios, ambas jugadoras mostraron una clara intención de imponer sus condiciones en un terreno donde los márgenes son estrechos y las decisiones rápidas pueden marcar diferencias. La rumana Elena-Gabriela Ruse fue la primera en alterar la dinámica. Con una actitud valiente, logró un break temprano que le permitió ponerse 2-1 arriba y enviar un mensaje claro y que no había llegado a la final para cumplir, sino para competir.
Durante los primeros juegos, Ruse se mostró especialmente cómoda tomando la pelota pronto, con una derecha que combinaba profundidad y agresividad. Mertens, por su parte, tardó algunos minutos en encontrar el ritmo ideal, especialmente al devolver el primer saque de su oponente. Pero una vez ajustó su posición en pista, el partido cambió por completo.
A partir del 2-3, la belga empezó a moverse con mayor soltura y encontró precisión en sus devoluciones. Rompió el saque de su rival con autoridad y no volvió a mirar atrás. Con un tenis más calculado, alternando cambios de ritmo y ángulos, Mertens encadenó cuatro juegos consecutivos para darle la vuelta al marcador y sellar el set con un 6-3 contundente. La diferencia no estuvo tanto en los errores de Ruse, sino en la capacidad de Mertens para leer el momento justo y subir su nivel competitivo cuando más lo necesitaba.
Segundo set:
El segundo parcial ofreció una narrativa completamente distinta. Si el primero había tenido un quiebre claro de dominio, el segundo se construyó sobre el equilibrio. Ambas jugadoras mantuvieron su saque con seguridad durante los primeros seis juegos, sin conceder oportunidades de ruptura. Los puntos se alargaron, los márgenes se ajustaron y el público disfrutó de una batalla de detalles.
Elise Mertens seguía marcando el ritmo desde la línea de fondo, pero Ruse no se inmutaba. Con una mezcla de solidez y agresividad contenida, la rumana se mantuvo firme, esperando su momento. Fue Mertens quien rompió la paridad en el séptimo juego, logrando un break que parecía decisivo al colocar el 4-3. Pero Ruse respondió con valentía ya que recuperó el break de inmediato y volvió a emparejar el marcador.
La tensión alcanzó su punto máximo en el tramo final. Con 5-4 a favor de la rumana, y Mertens al saque, Ruse dispuso de dos pelotas de set que podrían haber cambiado por completo el desenlace. Pero la experiencia de la belga se impuso una vez más. Supo manejar la presión con gran frialdad, salvó ambas oportunidades y forzó el tiebreak.
En el desempate, Mertens se mostró intratable. Mostró tranquilidad, precisión y una gestión impecable de los puntos largos. Con autoridad, cerró el tiebreak y, con él, el partido. Un 6-3, 7-6 (3) que reflejó su capacidad de adaptación a los distintos momentos del juego y que le permitió celebrar su décimo título profesional con justicia y mérito.
Tras el partido Mertens comentaba:
“Ha sido una semana increíble. Ayer, tuve 11 puntos de partido en contra, y aun así conseguí ganar ese partido. Es tenis cualquier cosa puede pasar, así que estoy muy orgullosa de haber aprovechado ese cambio ayer, y hoy, ha sido un partido increíble, aquí me siento como en casa”
Trayectoria:
- Final a Ruse: 6-3, 7-6 (4)
- Semifinal a Alexandrova: 2-6, 7-6 (9), 6-4
- Cuartos a Yuan: 6-0 6-4
- Octavos a Sakkari: 6-3, 6-0
- 1ª Ronda a Tomova: 6-4, 6-0
Este es el décimo título en la carrera profesional de la jugadora belga y segundo de este 2025, tras los conseguidos en Hobart (2017, 2018), Lugano 2018, Rabat 2018, Doha 2019, Melbourne 2021, Monastir (2022, 2023) y Singapur 2025.
Mertens se embolsa 31.565 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰24 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de S’Hertogenbosch 2025: Gabriel Diallo
15 de junio del 2025
Leer más
Un duelo con sabor a revancha y oportunidad: Diallo y Bergs se enfrentan por el título en Hertogenbosch
Este domingo, el césped de Hertogenbosch fue testigo de una final poco convencional pero cargada de significado, protagonizada por dos nombres que no suelen ocupar los principales titulares del circuito: el canadiense Gabriel Diallo y el belga Zizou Bergs. Ambos jugadores llegaron a esta definición tras una semana impecable, mostrando no solo solidez desde el fondo de la pista, sino también una notable adaptación a las particularidades del césped neerlandés.
Por un lado, Gabriel Diallo, de 22 años, se presentó en esta final con la ilusión intacta de conquistar su primer título a nivel ATP. El canadiense, que venía mostrando destellos de su potencial en el circuito Challenger, aprovechó esta semana para elevar su juego y posicionarse como un jugador peligroso en superficies rápidas. Su poderoso servicio, sumado a una agresiva propuesta desde la línea de fondo, lo convirtieron en una amenaza constante durante todo el torneo.
Enfrente estaba Zizou Bergs, otro joven en plena evolución, que llegaba a esta instancia con hambre de gloria. El belga, que también ha recorrido buena parte de su carrera en torneos menores, encontró en Hertogenbosch un escenario ideal para demostrar que puede competir de igual a igual con rivales de mayor ranking. Bergs, con un juego basado en la intensidad y la movilidad, logró abrirse paso hasta la final dejando atrás a nombres más establecidos.
El historial previo entre ambos favorecía ligeramente a Diallo, con dos triunfos en sus dos cruces anteriores. Sin embargo, una final es un escenario completamente distinto. La presión, el contexto y la oportunidad de levantar un trofeo cambian la ecuación. Ambos jugadores llegaban sin títulos en su palmarés de primer nivel, lo que añadía un componente emocional importante ya que para uno, sería el día en que todo cambiaría.
Primer set:
El arranque del partido dejó en claro que no habría tregua en la lucha por el título. Ambos jugadores salieron a escena con sus mejores armas con un servicio firme, golpes profundos y concentración absoluta. El ritmo se estableció rápidamente, con juegos cortos al saque y pocos intercambios largos. La superficie de césped, veloz como de costumbre en Hertogenbosch, favorecía un tenis directo y sin concesiones.
Gabriel Diallo, con su envergadura y potente primer saque, impuso una presión constante cada vez que servía. Por su parte, Zizou Bergs no se quedó atrás y respondió con buenos porcentajes, buscando dominar desde el primer golpe tras el servicio. El set avanzó con un equilibrio casi matemático, sin oportunidades claras de ruptura en los primeros ocho juegos.
Sin embargo, hacia el final del set, la tensión se hizo más evidente. En el undécimo juego, Bergs dispuso de dos ocasiones de break que podrían haber inclinado la balanza a su favor. Fue entonces cuando el canadiense mostró muy calmado. Salió de ese apuro con autoridad y, en el siguiente juego, aprovechó el pequeño titubeo del belga para arrebatarle el saque en el momento más crítico. Un solo break fue suficiente y con el 7-5 para Diallo, que sellaba el primer paso hacia su sueño.
Segundo set:
Lejos de desmoralizarse, Bergs volvió a la cancha decidido a estirar la definición. Ambos jugadores mantuvieron la intensidad, y el segundo set fue, si cabe, aún más cerrado que el primero. Los saques continuaban dominando la escena, con muy pocas oportunidades para el resto. La precisión de ambos con el primer servicio impidió que hubiera intercambios prolongados o pelotas de quiebre.
Diallo se mantuvo firme, sin ceder terreno, mientras que Bergs buscaba con algo más de variedad y movilidad generar espacios que no aparecían fácilmente. El canadiense, sin embargo, no dejaba grietas. Su lenguaje corporal hablaba de confianza, y su juego también ya que cada turno al servicio era un golpe de autoridad.
El destino del segundo set parecía escrito desde los primeros compases y el tiebreak sería inevitable. Y ahí, la historia cobró tintes de drama. Bergs tomó la delantera y dispuso de dos pelotas para llevar el partido a un tercer set, pero no logró cerrarlo. Diallo, que ya había demostrado sangre fría en momentos decisivos, rescató ambos puntos con valentía y precisión.
Con 8-8 en el tiebreak, el suspenso era total. Un error de Bergs y una gran devolución del canadiense inclinaron la balanza de forma definitiva. Con un marcador final de 7-5 y 7-6(8), Gabriel Diallo se quedó con la victoria, el título y la emoción de alzar su primer trofeo como profesional.
Tras el partido Diallo comentaba:
«No tengo palabras. Es algo con lo que sueñas toda tu vida desde que eras pequeño, conseguir un título ATP Tour. El hecho de haberlo conseguido aquí, después de perder una final el año pasado, significa mucho para mí. Estoy muy contento, no sólo por mí, sino por todo mi equipo».
“Me gustaría dar las gracias al encordador que escribió mal mi nombre y me llamó “Diablo” en lugar de Diallo. Un saludo especial para él. No sé si está aquí, pero le dije al principio de la semana que si tenía la oportunidad de tener un micrófono al final de la semana, definitivamente le diría eso».
Trayectoria:
- Final a Bergs: 7-5, 7-6 (8)
- Semifinal a Humbert: 6-3, 7-6 (4)
- Cuartos a Khachanov: 7-6 (6), 6-4
- Octavos a Thompson: 4-6, 6-1, 7-5
- 1ª Ronda a Vukic: 7-5, 7-6 (2)
Este es el primer título en la carrera profesional del jugador canadiense, lo consigue al segundo intento ya que perdió la final en Almaty 2024.
Diallo se embolsa 107.490 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰44 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Stuttgart 2025: Taylor Fritz
15 de junio del 2025
Leer más
Duelo de altos vuelos sobre césped: Zverev y Fritz se citan en la final de Stuttgart
El torneo de Stuttgart alcanza su punto culminante con una final que promete emociones fuertes. Sobre el césped alemán, el ídolo local Alexander Zverev buscará alzar el título frente a su afición, pero enfrente tendrá a un oponente de enorme calibre: el estadounidense Taylor Fritz, un rival que sabe lo que es brillar en esta superficie.
Ambos jugadores llegan a esta definición con caminos muy distintos a sus espaldas. Zverev, segundo cabeza de serie del torneo, ha demostrado solidez y autoridad desde su primer partido. Sin ceder sets, y con un servicio afilado, ha superado cada obstáculo con paso firme, confirmando que su buen momento en Roland Garros no fue una casualidad. Enfrentarse a un público que lo arropa y lo impulsa puede suponer un plus en este momento decisivo.
En el otro extremo de la red estará Fritz, un jugador que ha tenido que reponerse anímicamente tras una inesperada despedida temprana del Grand Slam parisino. Sin embargo, el césped suele ser territorio fértil para su tenis ofensivo, basado en un saque poderoso y una derecha explosiva. Stuttgart le ha servido de escenario ideal para reencontrarse con su mejor versión ya que ha vencido con autoridad a cada uno de sus rivales sin dejar escapar ningún set.
Un duelo que promete intensidad
El historial entre ambos inclina levemente la balanza hacia el estadounidense, lo que añade un componente psicológico interesante. No obstante, en una final y con una afición entregada, Zverev no necesita más motivación que la oportunidad de levantar el trofeo en casa.
Primer set:
Desde el inicio del encuentro, quedó claro que no sería una final cualquiera. Ambos jugadores arrancaron con firmeza en sus turnos de saque, mostrando respeto mutuo y buscando calibrar sus golpes antes de arriesgar. Taylor Fritz, fiel a su estilo directo y agresivo, comenzó marcando el ritmo con un servicio muy difícil de leer, mientras que Alexander Zverev apostaba por construir los puntos desde la línea de fondo con su habitual revés cruzado y una buena movilidad para contrarrestar el poder de su rival.
La igualdad se mantuvo durante los primeros compases, hasta que en el octavo juego se produjo el primer gran quiebre del partido. Fritz, que ya había insinuado su intención de subir la presión en los peloteos, logró abrir ángulos y forzar errores del alemán, lo que le permitió conseguir un importante break para ponerse 5-3 arriba.
Con la ventaja en el bolsillo, el estadounidense no titubeó ya que sirvió con convicción y cerró el set con autoridad, aprovechando un ace que dejó sin reacción a Zverev. El 6-3 reflejaba un primer acto en el que la diferencia estuvo en los momentos clave: Fritz supo golpear cuando más importaba.
Segundo set:
El segundo parcial arrancó bajo una atmósfera de creciente tensión. Zverev, sabedor de que debía reaccionar, subió el nivel de intensidad desde el primer juego, especialmente con su saque, que le permitió mantenerse a salvo en momentos delicados. Por su parte, Fritz no bajó el ritmo ya que siguió dominando con su primer servicio y evitando largos intercambios, fiel a su estrategia sobre césped.
Cuando el set parecía avanzar sin grandes sacudidas, la lluvia obligó a interrumpir el partido temporalmente, lo que introdujo una dosis extra de incertidumbre. A la vuelta, ambos jugadores retomaron el pulso del duelo con sorprendente concentración, manteniendo la igualdad hasta el 5-5.
En ese tramo decisivo, Fritz apretó el acelerador y dispuso de oportunidades para romper, pero Zverev respondió con carácter y sangre fría, salvando situaciones comprometidas para llevar el set al Tie Break.
Allí, la diferencia fue abismal. Fritz mostró una versión impecable, sin errores y con una determinación feroz. Aprovechó cada mini-break como si fuera una final dentro del desempate y no permitió que Zverev entrara en juego en ningún momento. Con un contundente 7-0 en el tiebreak, selló el partido con frialdad quirúrgica.
Tras el partido Fritz comentaba:
«La temporada de tierra batida no fue buena. Venir y comenzar la gira de hierba de manera impecable es positivo. Estoy contento por haber levantado el trofeo y hacerlo en este torneo».
Trayectoria:
- Final a Zverev: 6-3, 7-6 (0)
- Semifinal a Auger-Aliassime: 6-4, 7-6 (5)
- Cuartos a Fucsovics: 6-3, 6-4
- Octavos a Halys: 6-3, 7-6 (3)
- 1ª Ronda: Bye
Fritz gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, cosa muy difícil.
Taylor Fritz es el primer jugador nacido en 1990 en adelante, en conseguir 1 título en hierba, en 4 años distintos (2019, 2022, 2024 y 2025).
Este es el noveno título en la carrera profesional del jugador estadounidense, tras los conseguidos en Eastbourne (2019, 2022, 2024), Indian Wells 2022, Tokio 2022, Delray Beach (2023, 2024) y Atlanta 2023.
Fritz se embolsa 114.335 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten afianzarse en el puesto n⁰4 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Ginebra 2025: Novak Djokovic
24 de abril del 2025
Leer más
Novak Djokovic hace más historia y entra en el club de los ganadores de 100 o mas torneos
El calendario del circuito ATP marca una de sus últimas paradas previas al segundo Grand Slam del año, y Ginebra se ha convertido en el escenario donde el pasado y el presente del tenis se enfrentan por la gloria. En un duelo cargado de matices, Novak Djokovic y Hubert Hurkacz se medirán por el trofeo en tierra suiza, en lo que promete ser una final con ingredientes de sobra: historia, ambición y una antesala perfecta para Roland Garros.
Para Djokovic, el torneo significó mucho más que preparación física. Llegó a Ginebra en busca de ritmo competitivo, sensaciones positivas y, aunque no lo dijo abiertamente, con un objetivo simbólico: alcanzar la centena de títulos a nivel profesional. Un número redondo, de peso, reservado solo para los elegidos. El serbio, que no disputa eventos de esta categoría con frecuencia, ha dejado claro que aún en un ATP 250 puede encontrar una motivación mayor.
En su camino a la final, el número uno del mundo tuvo que trabajar más de lo esperado. Superó obstáculos en forma de rivales incómodos como Tallon Griekspoor y Cameron Norrie, partidos que, aunque lejos de su mejor versión, le permitieron adaptarse a las condiciones de la arcilla suiza y recuperar confianza tras una primera mitad de temporada irregular.
Del otro lado, Hurkacz ha sido una de las sorpresas más firmes del torneo. Su juego agresivo, respaldado por un servicio imponente, le ha permitido avanzar con autoridad, dejando en el camino a jugadores como Jan-Lennard Struff y el austríaco Sebastian Ofner. Si bien su estilo suele brillar más en superficies rápidas, el polaco ha sabido ajustarse al ritmo de la arcilla, demostrando una madurez táctica poco vista en él sobre polvo de ladrillo.
Será su octavo enfrentamiento cara a cara, con un balance ampliamente favorable al serbio. Sin embargo, cada duelo cuenta su propia historia, y Ginebra parece dispuesta a ofrecer un guion distinto. Hurkacz llega en un gran momento, Djokovic con hambre de gloria. La final está servida.
Primer set:
El inicio del partido mostró la seriedad con la que ambos jugadores encararon la final. Hurkacz, firme con el saque y preciso en los primeros tiros, comenzó imponiendo su estilo directo, basado en mantener los puntos cortos y limitar los intercambios. Djokovic, por su parte, optó por un enfoque más paciente, intentando alargar los rallies para desarticular al polaco desde el fondo.
Durante los primeros juegos, la igualdad se mantuvo sin fisuras. Ambos jugadores conservaron su servicio con autoridad, aunque fue Djokovic quien generó las primeras amenazas reales al resto, especialmente en el tramo medio del set. Sin embargo, Hurkacz mantuvo la compostura en los momentos delicados, apoyándose en un primer servicio consistente que frustraba las intenciones del serbio.
Cuando el desenlace parecía encaminarse hacia el desempate, un leve titubeo por parte de Djokovic cambió el rumbo. En el duodécimo juego, una serie de imprecisiones inesperadas (algo inusual para él en ese tipo de momentos) abrieron una rendija que Hurkacz no desaprovechó. El polaco se llevó el primer parcial por 7-5, premiando su solidez y castigando la falta de precisión del serbio en el momento menos oportuno.
Segundo set:
Lejos de dejarse arrastrar por el resultado adverso, Djokovic saltó al segundo set con una actitud más agresiva. Varió la dirección de sus devoluciones, se mostró más incisivo en los primeros tiros y buscó tomar el control de los puntos con mayor determinación.
Hurkacz, sin embargo, no bajó el nivel. Continuó siendo una muralla desde el servicio y respondió con entereza cada intento de ruptura por parte del serbio. El segundo parcial avanzó sin breaks, pero con una tensión creciente, alimentada por la mejora visible del juego de Djokovic, que empezaba a encontrar los ángulos y los ritmos que más lo favorecen.
La clave llegó en el tiebreak. Allí, el serbio volvió a demostrar por qué su reputación en momentos de presión está justificada. Jugando con más margen y seleccionando mejor sus tiros, Djokovic neutralizó la potencia de su rival y se adueñó del desempate con autoridad. Fue un mensaje claro ya que no estaba dispuesto a ceder el partido sin luchar cada centímetro.
Tercer set:
La última manga arrancó con sobresaltos para Djokovic. Una ráfaga de errores no forzados le costó un break temprano, y Hurkacz aprovechó la oportunidad para colocarse rápidamente 2-0, consolidando la ventaja con su potente servicio. Parecía que el polaco tomaba las riendas del partido, pero el número uno del mundo tenía otros planes.
A partir del tercer juego, Djokovic comenzó a recuperar terreno, sin desesperarse. Volvió a las raíces de su juego con profundidad, consistencia y contraataques precisos. Poco a poco, fue inclinando la cancha a su favor hasta lograr el ansiado quiebre en el octavo juego, igualando el marcador y devolviendo la presión a su oponente.
El set, nuevamente, se resolvió en un tiebreak, y allí Djokovic marcó la diferencia con su mentalidad. Mostró tranquilidad, creatividad táctica y un nivel técnico implacable. Jugó cada punto con frialdad y determinación, haciendo gala de la experiencia que solo los más grandes poseen en instancias límite.
Con ese último esfuerzo, Novak Djokovic cerró el partido, se consagró campeón en Ginebra y, lo más importante, sumó su título número 100, alcanzando una marca legendaria en el tenis profesional.
Tras el partido Djokovic comentaba:
“Todavía no sé cómo lo hice, creo que él se hizo break a sí mismo con el 4-3, pero estas son las cosas que pueden suceder cuando compites a estos niveles. Dos puntos pueden decidir el ganador de un partido impresionante: 7-6 en el tercer set. Afortunado de haberlo hecho con un estadio abarrotado, por fin tengo ese título número cien”.
“Gracias a mi equipo por estar ahí, pero no solamente en los días buenos, gracias por estar ahí siempre. Sé que es todo un desafío acompañarme en la pista en estos momentos de mi carrera, en partidos como el de hoy donde se me estaba yendo la final en algunos momentos”.
“Solo ustedes saben lo tremendamente difícil que es mantenerse a estos niveles dentro del circuito, tanto dentro como fuera de la cancha. Gracias de verdad por ayudarme y acompañarme a obtener este último título”.
Trayectoria:
- Final a Hurkacz: 5-7, 7-6 (2), 7-6 (2)
- Semifinal a Norrie: 6-4, 6-7 (6), 6-1
- Cuartos a Arnaldi: 6-4, 6-4
- Octavos a Fucsovics: 6-2, 6-3
- 1ª Ronda: Bye
Este es el título número 100 en la carrera profesional del jugador serbio y por ello se los numeramos todos:
2006: Amersfoort y Metz
2007: Adelaida, Miami, Estoril, Montreal y Viena
2008: Australian Open, Indian Wells, Roma y ATP Finals
2009: Dubai, Belgrado, Pekín, Basilea y París
2010: Dubai y Pekín
2011: Australian Open, Dubai, Indian Wells, Miami, Belgrado, Madrid, Roma, Wimbledon, Montreal y US Open
2012: Australian Open, Miami, Toronto, Pekín, Shanghái y ATP Finals
2013: Australian Open, Dubai, Montecarlo, Pekín, Shanghái, Paris y ATP Finals
2014: Indian Wells, Miami, Roma, Wimbledon, Pekín, Paris y ATP Finals
2015: Australian Open, Indian Wells, Miami, Montecarlo, Roma, Wimbledon, US Open, Pekín, Shanghái, París y US Open
2016: Doha, Australian Open, Indian Wells, Miami, Madrid, Roland Garros y Toronto
2017: Doha y Eastbourne
2018: Wimbledon, Cincinnati, US Open y Shanghái
2019: Australian Open, Madrid, Wimbledon, Tokio y París
2020: Australian Open, Dubai, Cincinnati y Roma
2021: Australian Open, Belgrado II, Roland Garros, Wimbledon y París
2022: Roma, Wimbledon, Tel Aviv, Astana y ATP Finals
2023: Adelaida I, Australian Open, Roland Garros, Cincinnati, US Open, París y ATP Finals
2024: Oro Olímpico 🥇
2025: Ginebra
Djokovic se embolsa 90.675 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten consolidarse en el puesto n⁰6 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Rabat 2025: Maya Joint
24 de abril del 2025
Leer más
Una final inédita con sabor a oportunidad: Joint y Cristian frente a frente en Rabat
El WTA 250 de Rabat llegó a su desenlace con una final que, si bien no estaba en las predicciones más evidentes al inicio del torneo, ofrecía todos los condimentos necesarios para un cierre apasionante. Maya Joint, joven promesa del tenis australiano, y Jaqueline Cristian, una luchadora nata del circuito rumano, se citaron en el duelo decisivo con trayectorias diferentes, pero un mismo objetivo: levantar su primer título de la temporada y dar un salto de calidad en el ranking.
Para la australiana, el camino hacia la final fue una mezcla de determinación y fortuna. Mostró buenos pasajes de juego en sus primeras presentaciones, pero su clasificación al último partido del certamen se facilitó tras la retirada de Ajla Tomljanovic en semifinales, lo que le permitió conservar energías físicas y mentales para el gran día. Aun así, Joint había dejado señales de solidez, especialmente con su servicio y su capacidad para adaptarse a los cambios de ritmo sobre polvo de ladrillo, una superficie que no suele favorecer a las jugadoras provenientes de Oceanía.
Cristian, por su parte, tuvo que batallar más. En su semifinal enfrentó un duro escollo ante la colombiana Camila Osorio, a quien superó en tres sets tras un partido exigente, tanto desde lo físico como desde lo emocional. Su recorrido por el torneo mostró a una jugadora con recursos variados, acostumbrada a pelear cada punto, con experiencia en instancias definitorias aunque todavía sin títulos de alto perfil en su palmarés.
El enfrentamiento entre ambas no tenía antecedentes previos en el circuito WTA, lo que aportaba una dosis extra de incertidumbre. Mientras que Joint llegaba con la frescura de una jugadora en pleno ascenso, Cristian lo hacía con la madurez de quien ya ha recorrido tramos complejos en el tour.
Primer set:
Desde el arranque, el partido se presentó como un duelo de nervios y adaptación. Ambas finalistas se tantearon en los primeros intercambios, alternando errores con aciertos, en un terreno donde la tensión pesaba tanto como la táctica. Fue Cristian quien golpeó primero, aprovechando una ligera vacilación de su rival para conseguir un break temprano que la colocó en ventaja.
Pero lejos de desanimarse, Maya Joint reaccionó con la madurez de una jugadora experimentada. Ajustó sus restos y se mostró más agresiva al atacar la segunda pelota de la rumana, lo que le permitió recuperar el quiebre casi de inmediato. A partir de ese momento, la australiana comenzó a encontrar ritmo en sus desplazamientos y precisión en su derecha, especialmente en los peloteos cruzados.
El set se mantuvo igualado hasta el 3-3, momento en el que Joint elevó su nivel y empezó a marcar diferencia con su servicio, que hasta entonces había sido inestable. Un juego en blanco al saque la reforzó anímicamente, y poco después encontró un nuevo break gracias a una serie de tiros profundos que empujaron a Cristian al error. Con la ventaja en sus manos, la joven australiana no dejó escapar la oportunidad y cerró el primer set con autoridad, 6-3, dejando una sensación clara de crecimiento en su tenis a medida que avanzaban los minutos.
Segundo set:
Lo que comenzó como un partido de ida y vuelta en el primer set, se convirtió en un monólogo de la australiana en el segundo. Con mayor confianza en sus golpes y mejor lectura del juego de su oponente, Joint tomó el control del encuentro desde el primer juego del nuevo parcial. La clave estuvo en su agresividad medid ya que no buscó golpes espectaculares, sino consistencia, profundidad y presión constante.
El break llegó en el tercer juego, producto de una devolución agresiva seguida por un error de Cristian que evidenciaba un leve bajón físico y mental. La rumana, que había estado firme en los peloteos largos en los partidos anteriores, no logró mantener ese mismo nivel ante la velocidad de bola que proponía Joint.
A diferencia de otras jugadoras jóvenes que suelen titubear al tener la ventaja, Joint mostró temple. Cada turno de saque fue ejecutado con solvencia, variando direcciones y alturas, lo que frustró los intentos de la rumana por encontrar ritmo. La australiana mantuvo la iniciativa durante todo el set, extendiendo la diferencia con un nuevo break que la puso 5-2 arriba.
Ya con la oportunidad de cerrar el partido desde el servicio, Joint no dio lugar a la duda. Ejecutó un juego limpio, preciso y efectivo, concluyendo la final con un 6-2 que reflejó su dominio absoluto en el tramo final del encuentro.
Tras el partido Joint comentaba:
Debe de ser algo de Marruecos, creo que las condiciones de hoy nos han puesto a prueba a los dos; ha sido muy duro».
Trayectoria:
- Final a Cristian: 6-3, 6-2
- Semifinal a Tomljanovic: 6-4, ret.
- Cuartos a Li: 6-2, 6-1
- Octavos a Volynets: 6-0, 6-3
- 1ª Ronda a Konjuh: 7-5, 6-2
Joint gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.
Este es el primer título en la carrera profesional de la jugadora australiana y lo consigue en su primer intento.
Joint se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰53 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Rouen 2025: Elina Svitolina
20 de abril del 2025
Leer más
Elina Svitolina conquista Rouen con una victoria de jerarquía
La ciudad francesa de Rouen fue testigo de una nueva muestra de carácter y calidad de Elina Svitolina, quien se consagró campeona del torneo WTA 250 tras superar en la final a la serbia Olga Danilovic. La ucraniana, actual número 18 del ranking mundial, levantó su primer trofeo de la temporada en una final que exigió su mejor versión para imponerse en dos sets.
Un duelo inédito cargado de expectativas
Por primera vez en sus carreras, Svitolina y Danilovic se enfrentaban en un escenario oficial. Ambas llegaban al duelo decisivo en gran forma ya que la ucraniana había avanzado a la final sin ceder un solo set, respaldada por el envión anímico que traía desde su participación en la Billie Jean King Cup. Por su parte, la jugadora serbia, tercera cabeza de serie, acumulaba una impresionante racha de nueve victorias consecutivas, incluyendo su título en el WTA 125 de Antalya.
La experiencia y el ranking favorecían a Svitolina, pero el hambre de gloria de Danilovic prometía un partido sin concesiones.
Primer set:
El inicio del encuentro reflejó el excelente momento de Danilovic. Con un tenis agresivo y preciso, logró un break temprano que puso en aprietos a Svitolina. La serbia no solo rompió el servicio de su rival, sino que consolidó su ventaja con autoridad, obligando a la máxima favorita a trabajar desde atrás.
Lejos de desesperarse, Svitolina apeló a su oficio. Ajustó su devolución, mejoró sus porcentajes con el primer servicio y comenzó a dominar los peloteos largos. El sexto juego fue el punto de inflexión ya que la ucraniana recuperó el break, nivelando el marcador. A partir de allí, desplegó un tenis más sólido y estratégico, presionando a Danilovic en cada turno de saque. El premio a su consistencia llegó en el décimo juego, donde logró un nuevo break para cerrar el primer parcial por 6-4.
Segundo set:
Con la obligación de reaccionar, Danilovic volvió a apostar por la agresividad en el segundo set. Un temprano break suyo hizo pensar en un posible tercer set, pero Svitolina, imperturbable, respondió con solvencia para devolver la igualdad.
A medida que avanzaba el set, ambas jugadoras elevaron el nivel. Se sucedieron los intercambios intensos y los juegos muy parejos, sin que ninguna pudiera quebrar nuevamente el servicio rival. La final desembocó inevitablemente en un tiebreak, cargado de tensión y dramatismo.
Danilovic tuvo sus oportunidades para forzar un tercer set, llegando a disponer de dos puntos de set. Sin embargo, fue en esos momentos límite donde emergió la fortaleza mental de Svitolina. La ucraniana salvó ambas amenazas con valentía y se adueñó del desempate por 8-6, desatando su celebración sobre la pista.
Trayectoria:
- Final a Danilovic: 6-4, 7-6 (8)
- Semifinal a Ruse: 6-0, 6-2
- Cuartos a Bouzas Maneiro: 6-3, 6-2
- Octavos a Kalinina: 6-4, 6-0
- 1ª Ronda a Teichmann: 6-4, 6-2
Svitolina hace valer su condición de cabeza de serie n⁰1 del torneo y lo gana además sin ceder ni un solo set en ningún partido, cosa muy difícil.
Es es el 18⁰ título en la carrera profesional de la jugadora ucraniana, tras los conseguidos en Bakú (2013, 2014), Marrakech 2015, Kuala Lumpur 2016, Taipei 2017, Dubai (2017, 2018), Estambul 2017, Roma (2017, 2018), Toronto 2017, Brisbane 2018, WTA Finals 2018, Monterrey 2020, Estrasburgo (2020, 2023) y Chicago 2021.
Svitolina se embolsa 31.565 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰17 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeon del ATP 250 de Houston 2025: Jason Brooksby
6 de abril de 2025
Leer más
Jason Brooksby se impone en Houston ante Tiafoe
El ambiente texano se preparaba para un cierre vibrante en la edición 2025 del ATP 250 de Houston. No solo por tratarse de una definición entre dos tenistas locales, sino por el atractivo del duelo en sí.
Jenson Brooksby y Frances Tiafoe, dos exponentes de la nueva generación estadounidense, llegaban con argumentos distintos pero con la misma ambición de levantar el trofeo.
Para Brooksby, la final representaba una oportunidad ideal para volver a colocarse en el radar del circuito. Con un estilo poco ortodoxo, pero altamente efectivo, su recorrido hasta el partido decisivo fue una muestra de madurez y enfoque. Sólido desde el fondo, con cambios de ritmo constantes y una lectura táctica envidiable, supo eliminar a nombres importantes en la semana, incluyendo un exigente desafío ante Tommy Paul en semifinales, que resolvió con inteligencia en tres sets.
Del otro lado, Frances Tiafoe llegaba a la final con el respaldo de ser el campeón defensor y uno de los jugadores más queridos por el público local. Su carisma y potencia habitual lo convierten en un espectáculo por sí mismo, pero además venía mostrando una versión más enfocada, con mayor regularidad en su juego. Sabía que la final era más que una defensa del título: era también una prueba ante un oponente que ya lo había vencido en sus dos enfrentamientos anteriores.
El historial entre ambos inclinaba la balanza en favor de Brooksby, pero cada partido es una historia nueva. Tiafoe contaba con la experiencia y el empuje del público, mientras que Brooksby aparecía como el hombre en racha, dispuesto a confirmar que su tenis está listo para más.
Primer set:
Desde los primeros intercambios, quedó claro que Jenson Brooksby tenía un plan bien definido: presionar a Tiafoe desde la devolución y cortar el ritmo del partido. Su intensidad sorprendió al campeón defensor, que se vio desbordado por la solidez de su rival. En apenas unos minutos, Brooksby ya había logrado dos breaks consecutivos, lo que le permitió colocarse con un contundente 4-0 en el marcador.
Tiafoe, conocido por su capacidad de reacción y por encenderse en los momentos complicados, no bajó los brazos. A base de tiros profundos y algo más de paciencia, logró recuperar terreno e igualar el marcador 4-4, encendiendo la ilusión del público presente.
Sin embargo, esa remontada no fue suficiente para frenar la determinación de Brooksby. Lejos de entrar en pánico tras perder la ventaja inicial, el joven californiano recuperó su precisión al servicio y volvió a desequilibrar en el noveno juego con una nueva ruptura. Con temple, cerró el primer set por 6-4, dando un golpe psicológico importante en la final.
Segundo set:
A diferencia del inicio explosivo del primer parcial, el segundo set fue más cerrado desde el comienzo. Ambos jugadores cuidaron mejor sus turnos de saque, intercambiando golpes con mayor consistencia y sin ceder terreno con facilidad. Brooksby mantuvo su agresividad controlada, mientras que Tiafoe buscaba alternativas para desarmar a un rival que parecía leer cada uno de sus movimientos.
La igualdad se mantuvo hasta el quinto juego, pero fue entonces cuando Brooksby comenzó a elevar nuevamente su nivel. Con una combinación de devoluciones profundas y transiciones rápidas hacia la red, empezó a generar mayor presión sobre el servicio de Tiafoe. El break llegó en el sexto juego tras una serie de puntos largos donde Brooksby se mantuvo más sólido.
Con el marcador y el ánimo a su favor, Brooksby no se relajó. Por el contrario, aumentó su intensidad, forzando más errores de su oponente y logrando un segundo break que prácticamente sentenció el partido. Sin titubeos, cerró el set por 6-2 y selló una actuación impecable para alzarse con el título.
Tras el partido Brooksby comentaba:
“Fue una semana increíble. Venía trabajando duro para volver a sentirme competitivo y hoy, más allá del resultado, me demostré que puedo jugar a un gran nivel de nuevo”.
“Sabía que Frances es un rival muy peligroso, que si lo dejas tomar ritmo puede dominarte. Por eso traté de marcar la pauta desde el inicio, ser agresivo con la devolución y no darle demasiado tiempo”.
“Tenemos una buena relación. Sé lo competitivo que es y lo difícil que es ganarle. Haberlo hecho hoy en una final lo hace aún más especial”.
Trayectoria:
- Final a Tiafoe: 6-4, 6-2
- Semifinal a Paul: 7-6 (5), 3-6, 7-6 (6)
- Cuartos a Kovacecic: 2-6, 6-3, 6-4
- Octavos a Tabilo: 3-6, 6-4, 7-6 (6)
- 1ª Ronda a Daniel: 6-4, 6-4
- 2ª Ronda Previa a Maloney: 6-4, 6-2
- 1ª Ronda Previa a Gomez: 3-6, 7-6 (5), 6-4
Brooksby gana el torneo viniendo desde la fase previa por lo que ha tenido que ganar 7 partidos para hacerse con el título.
Este es el primer título en la carrera profesional de Brooksby.
Es el sexto jugador este año en ganar su primer título ATP:
Jugador Edad. Torneo
- Alexandre Muller 27 años Hong Kong
- Joao Fonseca 18 años Buenos Aires
- Tomas Machac 24 años Acapulco
- Jakub Mensik 19 años Miami
- Flavio Cobolli 22 años Bucarest
- Jason Brooksby 24 años Houston
Brooksby se embolsa 103.455 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰172 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200 (Gana 324 puestos de una tacada).
Brooksby también entra en el Top 3 de jugadores con mayor Ranking en ganar un torneo en la historia.
Jugador Ranking Torneo
- Marin Cilic n⁰777 Hangzhou 2024
- Lleyton Hewitt n⁰550 Adelaida 1998
- Jason Brooksby n⁰507 Houston 2025
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Bogotá 2025: Camila Osorio
6 de abril de 2025
Leer más
Camila Osorio defiende título en Bogotá y sigue siendo profeta en su tierra
El WTA 250 de Bogotá no solo es especial por su ubicación geográfica a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, sino porque representa un punto de quiebre en el calendario para muchas tenistas que buscan confianza, rodaje y oportunidades. Para Osorio, sin embargo, significa algo más profundo: es el escenario donde se siente arropada por su gente, donde sus golpes fluyen con mayor naturalidad y donde el apoyo del público se convierte en una herramienta extra en la pista.
Ambas jugadoras llegaron al duelo por el título con recorridos distintos pero igual de meritorios. Osorio venía de mostrar una semana en claro ascenso, con victorias sólidas que le devolvieron la soltura en su juego y el disfrute de competir en casa. En semifinales, superó a la argentina Julia Riera, con un rendimiento que fue de menos a más y en el que supo imponer su estilo agresivo desde el fondo.
Kawa, por su parte, fue la revelación del torneo. Con un tenis versátil y mucha entrega, dejó atrás a jugadoras mejor posicionadas en el ranking, incluida la checa Marie Bouzkova en una semifinal exigente que evidenció su capacidad para adaptarse a los desafíos físicos de la altitud.
Aunque no había antecedentes entre ambas en el circuito WTA, el choque prometía ser un cruce de estilos: la potencia y creatividad de Osorio frente a la resistencia y la lucha constante de Kawa. Además, estaba en juego algo más que un trofeo: para Osorio, el honor de ganar nuevamente frente a su público; para Kawa, la oportunidad de firmar la mejor semana de su carrera y dejar huella en tierra sudamericana.
Primer set:
Desde el primer intercambio, María Camila Osorio dejó en claro que no estaba dispuesta a regalar nada. Con una actitud decidida y una lectura impecable del juego, la colombiana tomó la iniciativa en cada punto, obligando a Katarzyna Kawa a jugar siempre a la defensiva.
Apoyada en su efectiva derecha y una movilidad sobresaliente, Osorio logró romper el saque de la polaca en apenas el segundo juego del set. Esa temprana ventaja fue clave para marcar el ritmo del parcial. Aunque Kawa intentó reaccionar, la consistencia de Osorio desde el fondo de la cancha le permitió resistir cada intento de recuperación.
La jugadora local no solo se mostró sólida con su servicio, sino que además encontró oportunidades para presionar en la devolución, incomodando constantemente a su oponente. Incluso cuando Kawa logró quebrar y acercarse en el marcador, Osorio respondió de inmediato con un nuevo break, recuperando el control sin titubeos.
Con inteligencia y sin precipitarse, cerró el primer set por 6-3, mostrando madurez táctica y un gran dominio emocional en los momentos clave.
Segundo set:
El segundo acto fue una auténtica demostración de autoridad por parte de la colombiana. Osorio mantuvo el impulso del primer set y subió aún más la intensidad, aprovechando cada resquicio que le dejaba su rival.
Kawa, visiblemente afectada por el desgaste físico y las condiciones de altura, comenzó a mostrar signos de fatiga, tanto en la movilidad como en la precisión de sus golpes.
Osorio no tardó en capitalizar esa situación. Con una mezcla de profundidad, cambios de ritmo y golpes cruzados que desplazaban a la polaca, consiguió dos breaks consecutivos que la pusieron rápidamente 3-0 al frente.
A pesar de que Kawa logró recuperar un break en el cuarto juego, la ventaja seguía siendo de la colombiana, quien no perdió la calma y continuó ejecutando su plan de juego con precisión quirúrgica. En ningún momento dio señales de relajación ni permitió que el partido se le escapara de las manos.
El marcador avanzó hasta el 5-3, y desde la devolución, Osorio encontró la oportunidad para sellar el partido. Con determinación, construyó el punto final con paciencia, y en su cuarto punto de partido, cerró el encuentro con un nuevo 6-3, coronándose campeona sin ceder un solo set en la final.
Tras el partido Osorio comentaba:
«Este título tiene un sabor muy especial. Ganar en casa, con mi familia, con mi gente en las gradas, es algo que no se puede comparar con nada. Me llena el corazón.»
«La semana fue muy intensa, con rivales difíciles y partidos exigentes. Pero creo que supe mantenerme enfocada, confiando en mi tenis y en el trabajo que he venido haciendo. Bogotá siempre me da ese empujón extra para sacar mi mejor versión.»
«Este título me motiva muchísimo para lo que viene. Siento que estoy creciendo, que estoy entendiendo mejor mi juego. Quiero seguir trabajando, seguir mejorando y llevar la bandera de Colombia lo más alto posible en cada torneo que juegue.»
Trayectoria:
- Final a Kawa: 6-3, 6-3
- Semifinal a Riera: 6-4, 7-5
- Cuartos a María: 6-1, 6-3
- Octavos a Bektas: 1-6, 7-6 (5), 6-2
- 1ª Ronda a Higuita Barraza: 6-0, 6-1
Este es el tercer título en la carrera profesional y los tres los ha conseguido en este torneo ya que ha ganado las ediciones de 2021, 2024 y este 2025.
Osorio se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰53 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Marrakech 2025: Luciano Darderi
6 de abril de 2025
Leer más
Luciano Darderi vence en el ATP 250 de Marrakech
En el vibrante escenario del Grand Prix Hassan II, el ATP 250 de Marrakech nos ofrece una final tan sorpresiva como intrigante. Dos jugadores que no figuraban entre los favoritos en los pronósticos iniciales, pero que han demostrado un altísimo nivel a lo largo de la semana, se enfrentarán por la corona: el italiano Luciano Darderi y el neerlandés Tallon Griekspoor.
Aunque separados por algunos puestos en el ranking, con Griekspoor partiendo como el jugador mejor ubicado, ambos llegan con argumentos sólidos y momentos destacados en su recorrido hacia esta instancia decisiva. Darderi, séptimo cabeza de serie del torneo, ha desplegado un tenis explosivo y valiente, dejando fuera a rivales como Roberto Carballés Baena sin ceder sets, mostrando una derecha potente y gran capacidad defensiva.
Griekspoor, por su parte, asumió el peso de ser el máximo preclasificado con madurez. Si bien su camino fue más reñido, especialmente en su semifinal ante Kamil Majchrzak, logró encontrar soluciones en los momentos justos, apoyado en su sólido servicio y una derecha que le permite dictar ritmo desde la línea de fondo.
En cuanto al historial entre ambos, el neerlandés tenía ventaja con dos victorias previas, pero esos encuentros no se jugaron en instancias tan determinantes como una final. Además, Darderi ha evolucionado notablemente en los últimos meses, por lo que el pasado puede pesar poco en un contexto como este.
Primer set:
Desde el primer punto quedó claro que ni Darderi ni Griekspoor estaban dispuestos a regalar nada. Con un juego basado en la firmeza desde el fondo y una clara intención de tomar la iniciativa, ambos mantuvieron sus turnos de saque con autoridad durante gran parte del set. No hubo margen para distracciones, cada punto se jugaba con intensidad y precisión.
El italiano, sin embargo, comenzó a dar señales de incomodidad a su rival con devoluciones profundas y cambios de ritmo inteligentes. Fue en el noveno juego cuando esa presión surtió efecto y Darderi logró inquietar el servicio de Griekspoor, forzando errores que le permitieron conseguir un break clave. Pero cuando parecía tener el set en sus manos, el italiano cayó en una serie de errores no forzados justo al momento de cerrar, y el neerlandés recuperó el break con sangre fría.
El destino del set se definió en un tiebreak donde Darderi encontró su mejor versión. Con un tenis más suelto, decidido a atacar, se adelantó rápidamente y supo administrar la ventaja con inteligencia. Con derechas que abrieron la pista y un servicio oportuno, el italiano se quedó con el desempate y el primer set, dando un golpe anímico importante.
Segundo set:
El segundo set mantuvo la tensión del primero, aunque esta vez con pequeños matices. Griekspoor intentó ser más agresivo, consciente de que debía cambiar el ritmo si quería revertir el resultado. En el tercer juego encontró dos oportunidades de break, pero Darderi se defendió con uñas y dientes, utilizando ángulos incómodos y una notable lectura de los tiros para resistir y conservar su servicio.
El neerlandés no dejó de buscar. En cada juego presionó al italiano, que por momentos cedía terreno, pero siempre lograba reponerse con decisiones inteligentes en los puntos clave. Darderi, sin ser espectacular, fue eficiente. Su madurez para mantener la calma en los momentos críticos empezó a marcar la diferencia.
En el tramo final del set, Griekspoor volvió a generar una ocasión de break, esta vez en el undécimo juego, pero una vez más, el italiano se mostró firme y neutralizó el peligro con valentía.
Otra vez, el set llegó al desempate. Y nuevamente, el italiano se mostró más decidido. Tomó la iniciativa desde el arranque, dictó los peloteos y, con una mezcla de coraje y precisión, selló su victoria en dos sets.
Tras el partido Darderi comentaba:
«Es un momento muy especial para mí. Este es el resultado de mucho trabajo, de muchas horas en la cancha, y poder levantar este trofeo significa muchísimo. Es mi primer título ATP y lo voy a recordar toda la vida.»
«Sabía que iba a ser un partido muy duro. Tallon es un jugador con mucha experiencia, muy sólido, y ya me había ganado antes. Pero esta vez me sentí diferente, más preparado mentalmente para pelear cada punto hasta el final.»
«En los desempates me dije que no podía dudar. Había que ir a buscar el partido, jugar con convicción. No es fácil, pero me enfoqué en lo que podía controlar: mantenerme agresivo y no regalar nada.»
«Esto es solo el comienzo. Me llevo mucha confianza de Marruecos y voy a seguir trabajando para estar cada vez más arriba. Siento que tengo mucho más para dar.»
Trayectoria:
- Final a Griekspoor: 7-6 (3), 7-6 (4)
- Semifinal a Carballes Baena: 6-3, 6-2
- Cuartos a Kopriva: 7-5, 6-2
- Octavos a Gaston: 2-6, 6-2, 6-3
- 1ª Ronda a Boyer: 6-4, 6-4
Este es el segundo título en la carrera profesional del jugador italiano, tras el conseguido en Córdoba 2024.
Darderi se embolsa 90.675 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰48 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Bucarest 2025: Flavio Cobolli
6 de abril de 2025
Leer más
Flavio Cobolli gana su primer título en el Ion Tiriac Open de Bucarest.
El Tiriac Open de Rumania está a punto de vivir uno de sus momentos más esperados: la final entre Sebastián Báez y Flavio Cobolli, dos tenistas que llegan a este partido con motivos distintos pero con un mismo objetivo: levantar el trofeo y sumar un logro más a sus carreras.
Sebastián Báez, el máximo favorito del torneo y uno de los jugadores más consistentes de la temporada, aterriza en la final con la confianza de haber conquistado ya un título en 2025, tras su destacada actuación en Río de Janeiro. Su tenis agresivo y su capacidad para dominar el juego desde el fondo de la cancha lo han llevado a estar entre los mejores del torneo. En las semifinales, el argentino mostró una gran solidez, eliminando al defensor del título, Marton Fucsovics, en un partido en el que dejó claro por qué es uno de los jugadores más temidos del circuito.
Por otro lado, Flavio Cobolli, un joven talento italiano que ha sido una de las sorpresas del torneo, llega a su segunda final ATP con un gran deseo de conseguir su primer título. Cobolli ha superado a rivales de gran renombre y ha demostrado una madurez en su juego que, en muchos casos, ha desbordado las expectativas. Tras un primer set complicado frente a Richard Gasquet, el italiano se fue afianzando y, con victorias sólidas ante jugadores como Misolic y Dzumhur, logró ganarse un lugar en la final, mostrando que está listo para dar el gran salto.
Primer Set:
El primer set de la final comenzó con una intensidad marcada desde el primer saque. Cobolli, el italiano que luchaba por su primer título ATP, salió con la confianza de su buen rendimiento durante toda la semana. A pesar de ser el menos experimentado de los dos en cuanto a finales de este nivel, se mostró sereno y con una actitud agresiva, buscando controlar los intercambios desde el inicio.
Apenas en el tercer juego, el italiano logró un break que lo puso 2-1 por delante. Este primer quiebre fue clave, ya que Cobolli comenzó a dictar el ritmo del set con su gran servicio y su capacidad para dominar los puntos desde el fondo de la cancha. Sin embargo, Sebastián Báez no tardó en responder, demostrando su calidad y su lucha, logrando recuperar la ruptura al presionar con su saque y ajustar su juego desde el resto.
A pesar de esa reacción de Báez, Cobolli no perdió el control y, en el momento crucial, cuando la diferencia en el marcador se volvía más estrecha, volvió a tomar la iniciativa. Con un segundo break que le permitió irse 5-4, el italiano se acercó a la victoria en el primer set. A pesar de los esfuerzos de Báez por remontar, Cobolli selló el primer set con un 6-4, dejando claro que estaba dispuesto a pelear hasta el final por el trofeo.
Segundo Set:
El segundo set comenzó con una dinámica similar al primero, pero esta vez Cobolli mostró aún más firmeza y menos errores no forzados. Se adelantó rápidamente 2-0, esta vez con un servicio preciso y un control aún más dominante del juego. Báez, aunque luchaba y mostraba destellos de calidad, parecía incómodo en la pista. Los errores comenzaron a acumularse en su juego, y esto le permitió a Cobolli aprovechar cada oportunidad que se presentaba.
La brecha creció aún más cuando el italiano, tras un par de juegos muy sólidos, consiguió un segundo break para ponerse 5-2, teniendo dos bolas de partido al servicio. Con todo a su favor, Cobolli estaba a punto de conseguir la victoria que tanto había buscado durante toda su carrera. Sin embargo, en un giro inesperado, Báez comenzó a mostrar su capacidad de lucha y resistió con valentía. El argentino no se rindió y, con un par de puntos magistrales y una mejora en su nivel de juego, logró reducir la diferencia, neutralizando en dos ocasiones los match points de Cobolli.
El italiano, lejos de desmoronarse por la tensión, se mantuvo firme y, con una séptima oportunidad, logró finalmente cerrar el partido con un 6-4.
Tras el partido Cobolli comentaba:
“Es un momento muy especial para mí, todavía me cuesta creerlo. He trabajado muchísimo para estar aquí. Pasé por muchas etapas, momentos difíciles, torneos donde las cosas no salían… pero nunca dejé de creer que este día podía llegar”.
“Sabía que no iba a ser fácil. Sebastián es un jugador increíble, muy sólido y con mucha experiencia. Traté de mantenerme enfocado, punto por punto, sin pensar demasiado en el resultado. Cuando se me escaparon los match points pensé: ‘no puede ser’. Pero me dije a mí mismo que tenía que seguir luchando”.
“Este es solo el comienzo. Voy a seguir trabajando, con humildad, pero con la confianza de que puedo competir con los mejores. Hoy fue un paso importante, pero quiero seguir creciendo”.
Trayectoria:
- Final a Baez: 6-4, 6-4
- Semifinal a Dzumhur: 6-3, 6-0
- Cuartos a Milosic: 7-6 (5), 6-4
- Octavos a Gasquet: 6-4, 4-6, 6-1
Este es el primer título en la carrera profesional del jugador italiano.
Es el quinto jugador este año en ganar un título ATP:
- Alexandre Muller 27 años Hong Kong
- Joao Fonseca 18 años Buenos Aires
- Tomas Machac 24 años Acapulco
- Jakub Mensik 19 años Miami
- Flavio Cobolli 22 años Bucarest
Cobolli se embolsa 90.675 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰36 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Santiago de Chile 2025: Laslo Djere
2 de marzo de 2025
Leer más
Laslo Djere conquista el ATP de Santiago tras una batalla épica contra Báez
En una final de alto voltaje, Laslo Djere se coronó campeón del ATP 250 de Santiago de Chile 2025 tras imponerse en un duelo electrizante a Sebastián Báez por 6-4, 3-6 y 7-5. El serbio demostró su solidez en tierra batida y sumó el tercer título ATP de su carrera, rompiendo una sequía de casi cinco años sin títulos.
Una final con tintes de guerra en la arcilla
La jornada final en Santiago prometía un choque vibrante entre dos especialistas en arcilla. Sebastián Báez, defensor del título y reciente campeón en Río de Janeiro, llegaba con una racha de victorias y la confianza por las nubes. Su agresivo juego de fondo y su incansable movilidad lo convertían en el favorito del público chileno.
Por otro lado, Laslo Djere, con un recorrido más discreto en los últimos años, había dado muestras de su capacidad en la semana. Su potencia desde la línea de base y su experiencia en finales lo hacían un rival de cuidado. Ambos jugadores ya se habían enfrentado en el circuito, con victoria para Djere en su único enfrentamiento previo.
Primer set:
Desde el primer punto, Djere mostró su agresividad desde el fondo de la cancha, buscando dominar los intercambios con golpes profundos y bien colocados. En el tercer juego, el serbio aprovechó una serie de errores de Báez y consiguió una rotura temprana, adelantándose 2-1.
Báez intentó reaccionar, elevando su intensidad y presionando el revés de su rival. Logró generar tres oportunidades de break en el sexto juego, pero Djere se mantuvo firme, salvándolas con buenos primeros saques y un par de derechas ganadoras.
El argentino no bajó los brazos, pero Djere controló con solvencia sus turnos de servicio y cerró el set 6-4 en 45 minutos, dejando claro que estaba dispuesto a pelear por el título.
Segundo set:
El argentino salió decidido a cambiar la historia y comenzó a imprimir más potencia en sus golpes, sobre todo con su derecha. En el segundo juego, tras un largo intercambio, Báez forzó el error de Djere y logró el primer break del set (2-0).
A diferencia del primer parcial, ahora era Báez quien imponía el ritmo, aprovechando su movilidad y construyendo los puntos con paciencia. Djere intentó reaccionar, pero el argentino mantuvo su servicio con autoridad y evitó conceder oportunidades de break.
Con el marcador 5-3, Báez sirvió para el set y, a pesar de un pequeño titubeo tras un par de errores no forzados, cerró el parcial 6-3 en 42 minutos, igualando el partido y llevando la final al tercer y decisivo set.
Tercer set:
El set decisivo comenzó con una paridad absoluta. Ambos jugadores mantenían sus turnos de saque con autoridad, evitando conceder opciones de break. La tensión aumentaba con cada punto, y se notaba que ninguno quería ceder terreno.
En el octavo juego (4-3 para Djere), el serbio elevó la intensidad y, tras un largo intercambio de 18 golpes, logró romper el servicio de Báez, colocándose 5-3 y con la posibilidad de cerrar el partido con su saque.
Sin embargo, Báez mostró su fortaleza mental y jugó un juego brillante al resto, recuperando el break tras forzar a Djere a cometer dos errores consecutivos. Con el marcador 5-5, el argentino parecía tomar impulso, pero Djere no perdió la calma.
En el duodécimo juego, con Báez sacando 5-6, el serbio jugó con agresividad y paciencia, consiguiendo dos puntos de partido. En el segundo, tras un intercambio de más de 20 golpes, Báez lanzó una derecha ancha y Djere levantó los brazos en señal de victoria.
Tras dos horas y 34 minutos de batalla, Laslo Djere se consagró campeón del ATP de Santiago con un apretado 7-5 en el tercer set.
Tras su gran victoria en la final del ATP 250 de Santiago 2025, Laslo Djere se mostró emocionado y agradecido en la conferencia de prensa.
«Fue un partido increíble. Sabía que enfrentaba a un jugador muy sólido en tierra batida como Sebastián, así que tenía que estar muy concentrado en cada punto. Creo que el primer set lo jugué muy bien, pero él reaccionó en el segundo y me puso en muchos problemas. En el tercero fue una verdadera batalla mental, y estoy muy feliz de haber podido cerrarlo en el final.»
«Sabía que tenía que mantener la calma, especialmente cuando servía para el partido y él logró quebrarme. No fue fácil, porque Sebastián nunca baja la intensidad y te obliga a jugar cada punto como si fuera el último. Me enfoqué en seguir mi plan de juego, ser agresivo cuando tenía oportunidad y confiar en mi saque. Al final, creo que mi consistencia fue clave para llevarme el título.»
«Ganar un título ATP siempre es especial. Han pasado algunos años desde mi último trofeo y este significa mucho para mí. He trabajado muy duro en mi tenis y en mi mentalidad, y ver que los resultados llegan es una gran satisfacción. También es un impulso importante para lo que queda de la temporada.»
Trayectoria:
- Final a Baez: 6-4, 3-6, 7-5
- Semifinal a Cerúndolo: 6-1, 4-6, 6-3
- Cuartos a Faria: 7-6 (5), 4-6, 6-4
- Octavos a Martínez: 6-1, 6-4
- 1ª Ronda a Buse: 6-3, 6-4
Este es el tercer título en la carrera profesional del jugador serbio, tras los conseguidos en Rio de Janeiro 2019 y Cerdeña 2020.
Djere se embolsa 103.455 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰71 de Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Austin 2025: Jessica Pegula
2 de marzo del 2025
Leer más
Jessica Pegula brilla en Austin y conquista su primer título en 2025
La tenista estadounidense Jessica Pegula se proclamó campeona del WTA 250 de Austin al vencer en la final a su compatriota McCartney Kessler con un sólido 7-5 y 6-2. Con esta victoria, la número cuatro del mundo suma el séptimo título de su carrera y arranca la temporada con gran confianza.
Un camino diferente hasta la final
El torneo en Austin presentó desafíos distintos para ambas finalistas. Pegula, la gran favorita, mostró su experiencia a lo largo de la semana, aunque tuvo que exigirse en semifinales para derrotar a Ajla Tomljanovic en tres sets (6-1, 4-6, 6-3).
Kessler, por su parte, sorprendió con su desempeño al llegar a su primera final en un torneo WTA. En su camino, dejó en el camino a jugadoras de mayor ranking y en semifinales superó a la belga Greet Minnen por 7-5 y 6-4, demostrando gran solidez desde la línea de fondo
Primer set:
El partido comenzó con ambos juegos de servicio bien resguardados. Kessler, pese a su menor experiencia en finales de este nivel, no mostró nervios al inicio, manteniendo su saque con autoridad. Pegula, por su parte, apostaba por su juego de fondo de pista, buscando desgastar a su rival.
Los primeros ocho juegos transcurrieron sin oportunidades de quiebre, con ambas jugadoras ganando sus turnos al saque. Sin embargo, en el noveno juego, Pegula apretó con su devolución y logró dos puntos de break, pero Kessler se sostuvo con un par de tiros ganadores.
El momento clave llegó con el marcador 5-5. Kessler mostró cierta indecisión en sus golpes y Pegula lo aprovechó, forzando errores y logrando un quiebre crucial para adelantarse 6-5. Con su saque, Pegula no falló y cerró el primer set 7-5, confirmando su favoritismo.
Segundo set:
Con la confianza de haber ganado la primera manga, Pegula salió más agresiva en el segundo set. En el tercer juego, logró su primer break tras una serie de puntos largos en los que movió a Kessler de lado a lado.
Kessler intentó reaccionar, pero su efectividad con el primer servicio disminuyó, dándole más oportunidades a Pegula para atacar con su devolución. La número cuatro del mundo consiguió un segundo break en el quinto juego (4-1), consolidando su dominio en la pista.
A partir de ese momento, el partido fue un monólogo de Pegula. Con su saque, siguió mostrando solidez y no dio oportunidades a su rival. Finalmente, con 6-2 en el marcador, cerró el partido con un contundente servicio ganador, asegurando el título en una hora y 24 minutos de juego.
Jessica Pegula tras su victoria en Austin:
«Sabía que no sería un partido fácil. McCartney venía jugando un gran tenis toda la semana y tenía mucha confianza. En el primer set, me costó encontrar oportunidades porque ella servía bien y estaba golpeando con agresividad. Pero me mantuve paciente, esperé mi momento y pude aprovechar ese quiebre al final del set, que fue clave para el desarrollo del partido.»
«Intenté ser consistente y no regalar puntos, porque sabía que si le daba espacio, ella podía tomar la iniciativa. En el segundo set, cuando logré ese primer quiebre, sentí que tenía más control del partido y traté de presionar con mi saque y mis devoluciones. Estoy contenta con la manera en que manejé los momentos importantes.»
«Es mi primer título del año y siempre es especial ganar un torneo. Me da confianza para lo que viene. Sé que hay mucho trabajo por hacer, pero estoy feliz con mi nivel y con cómo estoy compitiendo.»
«Quiero felicitar a McCartney porque ha jugado un torneo increíble. Es una jugadora muy talentosa y con mucho potencial. Estoy segura de que va a seguir creciendo y la veremos en más finales.»
Trayectoria:
- Final a Kessler: 7-5, 6-2
- Semifinal a Tomljanovic: 6-1, 4-6, 6-3
- Cuartos a Blinkova: 6-2, 6-2
- Octavos a Párrizas: 6-1, 6-3
- 1ª Ronda a Rus: 6-3, 3-2 ret
Este es el séptimo título en la carrera profesional de la jugadora estadounidense, tras los conseguidos en Washington 2019, Guadalajara II 2022, Montreal 2023, Seoul 2023, Berlín 2024 y Toronto 2025.
Pegula se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten mantenerse en el n⁰4 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Delray Beach 2025: Miomir Kecmanovic
16 de febrero de 2025
Leer más
Miomir Kecmanovic remonta una final épica y se corona en el ATP 250 de Delray Beach 2025
La final del ATP 250 de Delray Beach 2025 entregó un duelo lleno de emoción, tensión y una remontada memorable. Miomir Kecmanovic logró sobreponerse a una desventaja de 2-5 en el tercer set y salvó dos puntos de partido para derrotar al español Alejandro Davidovich Fokina por 3-6, 6-1, 7-5.
Un camino desafiante hasta la final
Tanto Kecmanovic como Davidovich llegaron a este partido mostrando un gran nivel.
El español, número 60 del mundo, había firmado una de sus mejores semanas en el circuito. En los cuartos de final dio la sorpresa al vencer al estadounidense Taylor Fritz, campeón defensor y número 4 del ranking, en dos ajustados tie-breaks. Luego, en semifinales, superó con autoridad a Matteo Arnaldi por 6-4, 6-4.
Por su parte, Kecmanovic, actual número 55 del mundo, mostró una gran solidez durante el torneo. En semifinales dejó en el camino al joven talento estadounidense Alex Michelsen, imponiéndose por 7-6(3), 6-3.
Ambos jugadores llegaban a la final con hambre de título, lo que se reflejó en un duelo de altísimo nivel.
La final ofreció un espectáculo lleno de emoción, giros inesperados y una remontada épica. A continuación, desglosamos cada set en detalle.
Primer set:
Desde el inicio, Alejandro Davidovich Fokina impuso su ritmo con un juego agresivo desde la línea de fondo. Rompió el saque de Kecmanovic en el tercer juego tras un largo intercambio que terminó con un revés paralelo ganador.
El español mostró gran movilidad en la pista, variando su juego con dejadas y subidas a la red para descolocar al serbio. Kecmanovic, por su parte, cometió demasiados errores no forzados (12 en el set), especialmente con su derecha, lo que permitió que Davidovich consolidara su ventaja.
En el juego final del set, el español cerró con un ace por el centro, llevándose la manga en 39 minutos con un contundente 6-3.
Segundo set:
Tras perder el primer set, Kecmanovic ajustó su táctica y empezó a jugar más profundo, obligando a Davidovich a defenderse en vez de atacar. El serbio mejoró su efectividad con el primer servicio (pasó de un 58% a un 72%) y comenzó a tomar la iniciativa en los puntos.
Un break temprano en el segundo juego puso a Kecmanovic en ventaja 2-0, lo que cambió la dinámica del partido. Davidovich, por su parte, se mostró más errático, acumulando 10 errores no forzados en la manga.
El serbio dominó los intercambios largos y quebró nuevamente en el cuarto juego, colocándose 4-0. Aunque Davidovich logró evitar el rosco al mantener su servicio en el quinto juego, Kecmanovic no bajó la intensidad y cerró el set 6-1 en apenas 29 minutos.
Tercer set:
El set definitivo fue el más dramático, con ambos jugadores peleando cada punto como si fuera el último.
Davidovich arrancó mejor, logrando un break en el tercer juego gracias a una volea cruzada perfecta. Con el break a su favor, el español se mostró sólido al saque y amplió su ventaja a 5-2, quedando a un solo juego del título.
En el octavo juego, Davidovich tuvo dos puntos de partido al resto con 15-40 en el saque de Kecmanovic, pero el serbio mostró nervios de acero. Con dos primeros servicios ganadores, evitó la derrota y se mantuvo con vida en el partido.
Este momento marcó un giro total en la final. Davidovich, afectado mentalmente por no cerrar el partido, perdió precisión en sus golpes. En el siguiente juego, Kecmanovic quebró el saque del español y, con un impulso renovado, igualó el marcador 5-5.
El serbio consolidó su recuperación con un servicio impecable, poniéndose 6-5. Bajo una presión enorme, Davidovich no logró sostener su servicio en el duodécimo juego. Un revés largo del español selló la remontada de Kecmanovic, quien se llevó el set 7-5 y con ello su segundo título ATP.
Kecmanovic destacó su mentalidad en los momentos clave:
«Cuando estaba 2-5 abajo, solo intenté mantenerme concentrado. Sabía que si lograba un quiebre, todo podía cambiar. En el 3-5 salvé dos puntos de partido con mi saque, y después de eso sentí que tenía una oportunidad. Estoy muy orgulloso de cómo luché hasta el final.»
«Quiero agradecer a mi equipo por todo el trabajo que hemos hecho. También gracias a los aficionados, ha sido una semana increíble.»
Trayectoria:
- Final a Davidovich Fokina: 3-6, 6-1, 7-5
- Semifinal a Michelsen: 7-6 (3), 6-3
- Cuartos a Giron: 2-6, 6-4, 6-2
- Octavos a Nishioka: W O.
- 1ª Ronda a Gojo: 6-4, 6-4
Este es el segundo título en la carrera profesional del jugador serbio tras el conseguido en Kitzbühel 2020.
Kecmanovic se embolsa 103.455 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰42 del Ranking Mundial.

Kecmanovic también gana en la modalidad de dobles junto a Brandon Nakashima
El Delray Beach Open 2025 concluyó con una emocionante final en la modalidad de dobles masculinos, donde el dúo formado por el serbio Miomir Kecmanović y el estadounidense Brandon Nakashima se alzó con el título al vencer a los locales Christian Harrison y Evan King. Este triunfo es especialmente significativo para Kecmanović, quien logró un doblete histórico al ganar tanto en individuales como en dobles en el mismo torneo.
Previa del partido
La pareja Kecmanović-Nakashima llegó a la final mostrando una gran compenetración y solidez en su juego. A lo largo del torneo, destacaron por su capacidad para superar momentos críticos, incluyendo la salvación de dos puntos de partido en los cuartos de final contra Rinky Hijikata y Adam Walton. Por su parte, Harrison y King, ambos estadounidenses, contaron con el apoyo del público local y demostraron un juego agresivo y coordinado, eliminando a parejas de mayor ranking en su camino a la final.
Primer set:
Ambas parejas mantuvieron sus servicios, llevando la definición al tie-break. Kecmanović y Nakashima mostraron mayor precisión en los puntos clave, adjudicándose el desempate por 7-3 y, con ello, el primer set.
Segundo set:
Harrison y King reaccionaron con determinación, rompiendo temprano el servicio de sus oponentes y manteniendo la ventaja. Su juego agresivo les permitió dominar el set, cerrándolo con un contundente 6-1.
Tercer set:
En el desempate definitivo a 10 puntos, Kecmanović y Nakashima recuperaron su mejor nivel. Con una combinación de servicios efectivos y devoluciones precisas, se impusieron por 10-3, asegurando así el título de dobles.
Declaraciones tras el partido
Tras la victoria, Miomir Kecmanović expresó su satisfacción por el logro: «Ganar ambos títulos aquí en Delray Beach es un sueño hecho realidad. Brandon y yo jugamos de manera increíble durante toda la semana, y estoy agradecido por su colaboración en la cancha».
Brandon Nakashima añadió: «Ha sido una experiencia fantástica jugar junto a Miomir. Nuestra química en la pista fue clave para superar los desafíos que enfrentamos. Agradecemos al público por su apoyo incondicional».
Palmarés y recompensas
Este título representa el primer campeonato de dobles en el ATP Tour para Brandon Nakashima y el segundo para Miomir Kecmanović. Además del prestigio, la pareja campeona compartirá un premio en metálico de $35,980 y sumará 250 puntos para el ranking de dobles de la ATP. Este logro consolida a Kecmanović como un jugador versátil y destaca el potencial de Nakashima en la modalidad de dobles.
Con este doblete, Kecmanović se une a un selecto grupo de jugadores que han ganado tanto en individuales como en dobles en el mismo torneo, reforzando su posición en el circuito profesional y dejando una huella imborrable en la edición 2025 del Delray Beach Open.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Buenos Aires 2025: Joao Fonseca
16 de febrero de 2025
Leer más
João Fonseca hace historia y se corona campeón del ATP 250 de Buenos Aires 2025
El tenis sudamericano presenció el nacimiento de una nueva estrella. En una vibrante final del Argentina Open 2025, el joven brasileño João Fonseca conquistó su primer título ATP tras vencer al argentino Francisco Cerúndolo con un marcador de 6-4, 7-6 (7-1). Con solo 18 años, el brasileño dejó una huella imborrable en el polvo de ladrillo bonaerense, convirtiéndose en el campeón más joven de la historia del torneo.
Un duelo entre juventud y experiencia
La final del ATP 250 de Buenos Aires prometía un gran espectáculo y no defraudó. De un lado, Francisco Cerúndolo, número 28 del mundo, buscaba su segundo título en casa tras su consagración en 2023. Del otro, João Fonseca, un joven talento brasileño que había sorprendido con su desparpajo y calidad a lo largo de la semana.
Cerúndolo llegaba a la final tras una victoria de peso en los cuartos de final ante el alemán Alexander Zverev, número 2 del mundo. Fonseca, por su parte, había demostrado temple y carácter en su camino a la final, salvando dos puntos de partido ante Mariano Navone en un encuentro épico.
Primer Set:
El partido comenzó con ambos jugadores mostrando solidez en sus servicios. Cerúndolo, jugando en casa y con el apoyo del público, inició agresivo, buscando dominar con su derecha. Fonseca, por su parte, mostró una gran movilidad y variabilidad en sus golpes, usando cambios de ritmo y dejadas efectivas.
Los primeros juegos transcurrieron sin quiebres, con cada uno manteniendo su saque con autoridad. Sin embargo, en el séptimo juego, con el marcador 3-3, Fonseca aprovechó un par de errores no forzados de Cerúndolo y consiguió el primer break del partido. Con un 4-3 a favor, el brasileño confirmó su ventaja ganando su servicio sin problemas (5-3).
Cerúndolo intentó reaccionar y sostuvo su saque para poner el 5-4, pero Fonseca, sirviendo para cerrar el set, jugó con gran confianza. A pesar de un intento de Cerúndolo por presionar con devoluciones profundas, Fonseca se mantuvo firme y cerró el set 6-4 con un saque ganador.
Segundo Set:
El segundo set fue mucho más parejo y tenso. Cerúndolo ajustó su estrategia, siendo más agresivo desde la línea de base y buscando acortar los puntos con subidas a la red. El argentino tuvo una oportunidad de break en el cuarto juego, pero Fonseca salvó la situación con un ace y una volea precisa, manteniendo el marcador 2-2.
El desarrollo del set se mantuvo equilibrado, con ambos jugadores manteniendo su saque y brindando puntos espectaculares. Fonseca mostró una gran madurez para un jugador de 18 años, manejando bien la presión en los momentos clave. En el décimo juego, con Fonseca sirviendo 4-5 y en peligro de perder el set, salvó un set point con un passing shot cruzado impresionante.
Llegaron al 6-6 y el set se definió en el tie-break. Fonseca tomó el control desde el inicio, aprovechando errores de Cerúndolo, quien falló una derecha sencilla en el primer punto. El brasileño mostró un nivel superlativo, variando su juego y logrando mini-quiebres consecutivos hasta ponerse 5-0. Finalmente, con un ace y un error de Cerúndolo, Fonseca cerró el tie-break 7-1, conquistando su primer título ATP.
El brasileño no ocultó su emoción al conseguir su primer título ATP:
«Es un día que nunca olvidaré. Ganar mi primer torneo ATP en Buenos Aires, ante un jugador como Francisco, es increíble. Vine a disfrutar y terminé logrando algo que aún no puedo creer.»
«Este es solo el comienzo. Seguiré trabajando para mejorar y jugar contra los mejores del mundo. Espero que este sea el primero de muchos títulos.»
«Sé que la gente estaba con Francisco, pero me sentí muy bien recibido. Fue una semana inolvidable y volveré con muchas ganas el próximo año.»
Trayectoria:
- Final a Cerúndolo: 6-4, 7-6 (1)
- Semifinal a Djere: 7-6 (3), 5-7, 6-1
- Cuartos a Navone: 3-6, 6-4, 7-5
- Octavos a Coria: 2-6, 6-4, 6-2
- 1ª Ronda a Etcheverry: 6-3, 6-3
Este es el primer título en torneos de esta categoría en la carrera profesional del jugador brasileño.
Fonseca se embolsa 100.160 Dólares y gana 250 puntos ATP de le permiten ascender al n⁰68 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Marsella 2025: Ugo Humbert
16 de febrero de 2025
Leer más
Ugo Humbert brilla en Marsella y revalida su título ante Medjedovic
El ATP 250 de Marsella 2025 tuvo una final de gran nivel entre el francés Ugo Humbert y el serbio Hamad Medjedovic. En un duelo intenso, Humbert se impuso por 7-6(4), 6-4, logrando su segundo título consecutivo en el torneo y consolidándose como uno de los jugadores más sólidos en canchas cubiertas.
Una final con contrastes de experiencia y juventud
El partido enfrentó a dos tenistas en momentos distintos de sus carreras. Humbert, número 17 del mundo y defensor del título, llegaba con la confianza de haber sido campeón en 2024 y con una racha destacada en torneos bajo techo.
Enfrente, Medjedovic, ubicado en el puesto 96 del ranking ATP, sorprendió al eliminar al primer cabeza de serie, Daniil Medvedev, en semifinales,mostrando un tenis agresivo y potente.
El encuentro prometía un choque de estilos: la solidez y experiencia de Humbert contra la pegada y atrevimiento del joven serbio.
Primer set:
Desde el inicio, ambos jugadores mostraron firmeza con su saque, sin conceder bolas de break en los primeros juegos. Medjedovic apostó por su potencia, buscando puntos cortos con golpes agresivos, mientras que Humbert se apoyó en su consistencia desde el fondo de la pista y en su revés preciso.
El set se mantuvo parejo, con ambos jugadores protegiendo sus servicios sin sobresaltos. La única oportunidad de presión llegó en el octavo juego, cuando Humbert logró ponerse 15-30 al resto, pero Medjedovic respondió con dos aces consecutivos para disipar el peligro y mantener el 4-4.
Con todo igualado, el desenlace se trasladó al tiebreak. Allí, Humbert sacó ventaja rápidamente con un mini break en el tercer punto, aprovechando un error no forzado de derecha del serbio. Con la ventaja a su favor, el francés manejó mejor los momentos clave y cerró el desempate 7-4, asegurándose el primer set tras 53 minutos de juego.
Segundo set:
El inicio del segundo parcial mostró a un Medjedovic más decidido, buscando desestabilizar a Humbert con cambios de ritmo y subidas a la red. En el segundo juego, el serbio generó su primera bola de break, pero Humbert se mantuvo firme con su servicio y evitó la ruptura con un ace en un momento clave.
El punto de inflexión llegó en el tercer juego, cuando Humbert logró el único break del partido. Unos golpes profundos y bien colocados forzaron los errores de Medjedovic, permitiendo al francés adelantarse 2-1 en el marcador.
Con la ventaja en sus manos, Humbert manejó el set con autoridad. Su saque se mantuvo sólido, ganando más del 75% de los puntos con su primer servicio, y su estrategia táctica impidió que Medjedovic pudiera encontrar grietas en su juego.
El serbio tuvo su última oportunidad en el noveno juego, cuando se colocó 0-30 al resto, pero Humbert respondió con seguridad, cerrando su servicio con un golpe ganador de derecha para ponerse 5-4. En el siguiente juego, Medjedovic sirvió para mantenerse en el partido, pero la presión del francés fue demasiado. Un error no forzado del serbio en la tercera bola de partido selló la victoria de Humbert por 6-4, desatando la celebración del público local.
Humbert, visiblemente emocionado, destacó la dificultad del torneo y el nivel de su rival:
«Defender un título nunca es fácil. Venía con confianza, pero cada partido es un reto distinto. Hamad jugó un gran torneo y seguro que lo veremos en más finales en el futuro.»
Trayectoria:
- Final a Medjedovic: 7-6 (4), 6-4
- Semifinal a Bergs: 6-4, 6-4
- Cuartos a Sonego: 6-4, 6-4
- Octavos a Bublik: 7-6 (7), 6-4
- 1ª Ronda a Fonseca: 7-5, 6-3
Humbert defiende su título conseguido aquí el año pasado y gana el torneo sin perder ni un solo set en ningún partido, cosa muy difícil.
Este es el séptimo título en la carrera profesional del jugador francés, tras los conseguidos en Auckland 2020, Amberes 2020, Halle 2021, Metz 2023, Marsella 2024 y Dubai 2024.
Humbert se embolsa 112.660 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰14 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Cluj-Napoca 2025: Anastasia Potapova
9 de febrero de 2025
Leer más
Anastasia Potapova conquista el WTA de Cluj-Napoca tras remontar ante Bronzetti
La ciudad de Cluj-Napoca fue testigo de una final vibrante en el Transylvania Open 2025, donde Anastasia Potapova logró sobreponerse a un complicado inicio para derrotar a Lucia Bronzetti por 4-6, 6-1 y 6-2. La tenista rusa sumó así su tercer título WTA, consolidando su gran estado de forma y escalando posiciones en el ranking.
Camino a la final
Anastasia Potapova, cabeza de serie número uno, llegó a la final sin ceder un solo set, dejando en el camino a Julia Grabher, Viktorija Golubic, Ella Seidel y Aliaksandra Sasnovich. Su consistencia y agresividad la convirtieron en la gran favorita para alzarse con el título.
Por otro lado, Lucia Bronzetti, ubicada en el puesto 72 del mundo, firmó una excelente semana tras vencer a Simona Halep, Peyton Stearns y Elisabetta Cocciaretto. En semifinales, avanzó debido al retiro por lesión de Katerina Siniakova, lo que le permitió llegar con mayor descanso a la final.
Primer set:
Desde el comienzo, Bronzetti mostró una gran solidez desde el fondo de la pista, aprovechando los errores de una Potapova que no encontraba su ritmo. En el tercer juego, la italiana logró un break temprano que le permitió adelantarse en el marcador.
Aunque la rusa recuperó el servicio en el sexto juego para igualar 3-3, su inconsistencia volvió a pasarle factura. Bronzetti respondió con un nuevo break y sostuvo su saque hasta cerrar el parcial por 6-4.
Segundo set:
Potapova entró al segundo set con una mentalidad diferente. Ajustó su juego, redujo los errores no forzados y empezó a dominar los intercambios. Una rotura en el primer juego le permitió tomar la delantera y, a partir de ese momento, su nivel creció exponencialmente.
Bronzetti, sin respuestas ante la potencia y agresividad de su rival, cedió dos breaks más, permitiendo que la rusa se llevara el parcial con un contundente 6-1, forzando el set decisivo.
Tercer set:
Con el impulso a su favor, Potapova mantuvo el control del partido en el set final. En el tercer juego, consiguió un break que le permitió adelantarse 2-1, aumentando la presión sobre Bronzetti.
El golpe definitivo llegó en el quinto juego, cuando la italiana, con su servicio, desperdició una ventaja de 40-15 y terminó cediendo otro servicio. Potapova no dejó escapar la oportunidad y cerró el partido con un 6-2, asegurando su tercer título en el circuito WTA.
Tras su victoria, Potapova se mostró emocionada y agradecida:
«Estoy muy contenta con este título. Lucia jugó un gran partido y me exigió al máximo. Ha sido una gran semana para mí y este trofeo significa mucho para mi carrera.»
Trayectoria:
- Final a Bronzetti: 4-6, 6-1, 6-2
- Semifinal a Sasnovich: 6-3, 7-5
- Cuartos a Seidel: 6-2, 6-3
- Octavos a Golubic: 6-4, 7-5
- 1ª Ronda a Grabher: 6-4, 6-0
Este es el tercer título en la carrera profesional de la jugadora rusa, tras los conseguidos en Estambul 2022 y Linz 2023.
Potapova se embolsa 35.250 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰31 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Montpellier 2025: Félix Auger-Aliassime
2 de febrero de 2025
Leer más
El ATP 250 de Montpellier 2025 vivió una final electrizante entre Félix Auger-Aliassime y Aleksandar Kovacevic, dos jugadores que ofrecieron un espectáculo de alto nivel. El canadiense, con su experiencia y agresividad, logró imponerse en tres sets (6-2, 6-7[7], 7-6[2]) en un duelo que dejó grandes momentos de tenis.
El camino hacia la final
Auger-Aliassime, segundo preclasificado, llegó a la final tras una gran semana, destacándose por su sólido servicio y golpes potentes desde la línea de fondo. Su juego ofensivo lo convirtió en el favorito para llevarse el título.
Por su parte, Kovacevic, quien inició el torneo desde la fase previa, sorprendió al eliminar al máximo favorito Andrey Rublev en semifinales, mostrando un tenis versátil y una gran capacidad de recuperación en momentos clave.
Primer set:
Desde el comienzo, el canadiense impuso su ritmo con un primer saque imparable y golpes precisos. En el tercer juego, consiguió la primera rotura tras un error de Kovacevic en la red.
Aprovechando su confianza, Auger-Aliassime volvió a romper en el quinto juego y cerró el set con autoridad en menos de 30 minutos, sin enfrentar oportunidades de break en contra.
Segundo set:
El estadounidense ajustó su táctica, apostando por cambios de ritmo y subidas a la red. Logró mantener su saque durante toda la manga, salvando momentos críticos con un alto porcentaje de primeros servicios (74%).
En un emocionante tiebreak, Auger-Aliassime tuvo dos puntos de partido (6-4), pero Kovacevic se defendió con golpes profundos y un revés cruzado espectacular. Finalmente, el estadounidense se llevó el desempate por 9-7, llevando la final al set decisivo.
Tercer set:
Ambos jugadores mantuvieron sus saques sin conceder bolas de Break. Auger-Aliassime estuvo cerca de romper en el cuarto juego, pero Kovacevic resistió con valentía.
La igualdad se mantuvo hasta el segundo tiebreak del partido, donde el canadiense tomó la iniciativa desde el principio, logrando un minibreak temprano y adelantándose rápidamente 5-1. Con un poderoso revés cruzado, selló la victoria 7-2 en el desempate, asegurando su séptimo título ATP.
Tras el partido Auger-Aliassime comentaba:
«Ha sido una gran semana para mí. Aleksandar jugó un partido increíble y me obligó a dar lo mejor. Este título me motiva para lo que viene en la temporada.»
Trayectoria:
- Final a Kovacecic: 6-2, 6-7 (7), 7-6 (2)
- Semifinal a De Jong: 6-4, 7-6 (4)
- Cuartos a Bu: 6-3, 6-4
- Octavos a Cazaux: 6-4, 7-6 (5)
- 1ª Ronda: Bye
Este es el segundo titulo del año y el séptimo título para el canadiense, tras los conseguidos en Rotterdam 2022, Florencia 2022, Amberes 2022, Basilea (2022 y 2023) y Adelaida 2025.
Auger-Aliassime se embolsa 90.680 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰23 del Ranking Mundial
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Singapur 2025: Elise Mertens
2 de febrero de 2025
Leer más
Elise Mertens se corona campeona del WTA 250 de Singapur 2025
Triunfo sólido ante Ann Li en la final
La belga Elise Mertens conquistó el título del WTA 250 de Singapur 2025 tras una actuación dominante en la final, donde venció a la estadounidense Ann Li con un marcador de 6-1, 6-4. Con este triunfo, Mertens suma su noveno título en el circuito WTA, consolidando su estatus como una de las jugadoras más regulares del circuito.
En el primer set y desde el primer juego, Mertens dejó claro su plan de juego: golpes profundos, consistencia desde la línea de base y un servicio sólido. Li, en cambio, comenzó errática, cometiendo varios errores no forzados que le costaron caro.
La primera rotura llegó rápido. En el segundo juego, Mertens presionó con devoluciones precisas y rompió el saque de Li, adelantándose 2-0. Con confianza en su juego, la belga mantuvo su servicio sin problemas y volvió a quebrar en el cuarto game para ponerse 4-0.
Li logró ganar su único juego del set en el quinto, pero fue un espejismo. Mertens cerró el parcial 6-1 en menos de 30 minutos, mostrando un nivel de juego muy superior.
El segundo set fue más equilibrado, con Li elevando su nivel y tomando más riesgos en sus golpes. Durante los primeros juegos, ambas jugadoras mantuvieron sus servicios sin grandes complicaciones, llegando empatadas 2-2.
Sin embargo, en el séptimo juego, con el marcador 3-3, Mertens aprovechó un par de errores de su rival para conseguir una rotura fundamental. Li intentó responder con mayor agresividad, pero la solidez de Mertens la obligó a jugar al límite, lo que la llevó a cometer errores en momentos clave.
Con 5-4 a favor, Mertens tuvo la oportunidad de cerrar el partido al resto. La belga jugó con paciencia y, en el punto decisivo, selló su victoria con un revés paralelo que dejó sin respuesta a Li, adjudicándose el set por 6-4.
Tras el partido Mertens comentaba:
«Estoy muy contenta con mi nivel de juego esta semana. Fue un torneo exigente, pero supe manejar bien cada partido. Hoy, Ann elevó su nivel en el segundo set, pero logré mantenerme firme en los momentos clave».
Trayectoria:
- Final a Li: 6-1, 6-4
- Semifinal a Wang: 6-3, 6-4
- Cuartos a Osorio: 6-4, 6-2
- Octavos a María: 6-7 (3), 6-3, 6-1
- 1ª Ronda a Towsend: 6-1, 6-0
Este es el noveno título en la carrera profesional de la belga tras los conseguidos en Hobart (2017 y 2018), Lugano 2018, Rabat 2018, Doha 2019, Melbourne II 2021 y Monastir (2022 y 2023).
Mertens se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al nº31 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Hobart 2025: McCartney Kessler
11 de enero de 2025
Leer más
McCartney Kessler se corona en el Hobart International 2025 tras un emocionante duelo.
La tenista estadounidense McCartney Kessler logró el segundo título de su carrera al imponerse en la final del Hobart International 2025 frente a la belga Elise Mertens. En un partido vibrante que se extendió a tres sets, Kessler demostró su valía y se llevó la victoria con parciales de 6-4, 3-6 y 6-0, consolidándose como una figura prometedora en el circuito WTA.
Un primer set marcado por la precisión de Kessler
Desde el inicio del encuentro, Kessler dejó claro que su servicio sería un arma fundamental. Con un 75% de efectividad en el primer saque y cinco aces, logró mantener la presión sobre Mertens. La estadounidense aprovechó su única oportunidad de quiebre para tomar ventaja, mientras que su rival, pese a su experiencia, no encontró opciones para equilibrar el marcador. Con un sólido 6-4, Kessler dio el primer paso hacia el título.
Mertens recupera terreno en el segundo set
El segundo set mostró a una Elise Mertens mucho más sólida y estratégica. La belga, dos veces campeona en Hobart (2017 y 2018), hizo valer su experiencia, reduciendo al mínimo los errores y aprovechando un quiebre clave en el sexto juego. Esto le permitió tomar el control y cerrar el set 6-3, dejando el duelo empatado y todo por decidir en el tercero.
El tercer set: dominio absoluto de Kessler
En el set final, Kessler desplegó un nivel de juego prácticamente impecable. Con 18 golpes ganadores y una actitud arrolladora, no dio opciones a Mertens. La estadounidense quebró el servicio de su oponente en tres ocasiones consecutivas y no cedió un solo juego, cerrando el partido con un contundente 6-0. Este despliegue de tenis agresivo y confiado le aseguró el trofeo.
Tras el partido Kessler comentaba:
«Es un momento muy especial para mí. Ganar este título significa mucho, no solo por el esfuerzo que he puesto, sino también porque demuestra que estoy avanzando en la dirección correcta. Elise es una gran jugadora, con mucha experiencia, y sabía que sería un desafío enorme enfrentarla hoy.”
Un torneo que mantiene su relevancia
El Hobart International, un evento de categoría WTA 250, sigue siendo una parada clave en la gira previa al primer Grand Slam del año. La edición de 2025 no solo destacó por el nivel competitivo, sino también por el surgimiento de nuevas figuras como McCartney Kessler, quien ahora se perfila como una jugadora a seguir en el circuito femenino.
Trayectoria:
- Final a Mertens: 6-4, 3-6, 6-0
- Semifinal a Avanesyan: 4-6, 6-3, 6-4
- Cuartos a Yastremska: 7-5, 6-4
- Octavos a Carle: 6-2, 6-2
- 1ª Ronda a Sramkova: 6-3, 7-5
Este es el segundo título en la carrera profesional de la estadounidense tras el conseguido en Cleveland 2024.
Kessler se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰67 del Ranking Mundial.
Aquí os dejo un resumen del partido:
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Auckland 2025: Gael Monfils
11 de enero de 2025
Leer más
Gaël Monfils hace historia en Auckland: Campeón del ATP 250 a los 38 años
El pasado 11 de enero de 2025, el legendario tenista francés Gaël Monfils conquistó el título del ATP 250 de Auckland, convirtiéndose en el campeón más veterano en casi cinco décadas en el circuito profesional. Con 38 años y cuatro meses, Monfils se impuso al joven belga Zizou Bergs en un emocionante duelo que finalizó con parciales de 6-3 y 6-4.
Dominio y experiencia en la final
El encuentro, disputado en el ASB Tennis Centre de Auckland, fue una muestra magistral del talento y la capacidad física que aún posee Monfils. A pesar de enfrentar a un rival 13 años más joven, el francés controló el partido gracias a su sólido servicio y su habilidad para resolver los momentos clave. Salvó seis puntos de quiebre y ganó el 88% de los puntos con su primer saque, frustrando los intentos de Bergs por desequilibrar el marcador.
La experiencia del veterano fue evidente no solo en el resultado, sino también en su enfoque estratégico. Monfils, conocido por su estilo espectacular y atlético, mostró una versión más calculadora de su juego, seleccionando los momentos adecuados para atacar y mantener la iniciativa.
Primer set: Dominio temprano de Monfils
El primer set fue una exhibición de autoridad por parte de Gaël Monfils, quien rápidamente tomó el control con su potente servicio y su experiencia táctica. Desde el inicio, el francés impuso un ritmo agresivo, aprovechando su capacidad para generar puntos rápidos y evitar los intercambios prolongados.
Monfils consiguió un quiebre temprano en el tercer juego, dejando a Zizou Bergs en una posición de desventaja. A partir de ahí, el francés mostró un nivel impresionante en su saque, ganando una alta proporción de puntos con su primer servicio. Bergs intentó responder con golpes profundos y buscó mover a Monfils por la pista, pero se encontró con un rival que, a pesar de sus 38 años, se desplazaba con una agilidad notable.
El momento clave llegó en el octavo juego, cuando Bergs tuvo una oportunidad para devolver el quiebre, pero Monfils salvó el punto con un saque directo y un preciso revés cruzado en el siguiente intercambio. Finalmente, el francés cerró el set con autoridad, llevándose el parcial por 6-3 en apenas 40 minutos.
Segundo set: Resiliencia y control en los momentos clave
El segundo set comenzó con un nivel más equilibrado, ya que Zizou Bergs logró asentarse mejor en el partido. El belga, mostrando una mentalidad combativa, ajustó su estrategia al buscar más precisión en sus golpes y subir ocasionalmente a la red para presionar a Monfils. Ambos jugadores mantuvieron sus servicios hasta el quinto juego, cuando Monfils encontró una nueva oportunidad de quiebre gracias a su consistencia en los intercambios.
El punto de inflexión llegó en el séptimo juego, cuando Bergs tuvo varias opciones para quebrar el saque de Monfils y tomar ventaja. Sin embargo, el francés respondió con serenidad, conectando primeros servicios cruciales y ejecutando golpes defensivos que frustraron los intentos del belga. Este juego fue decisivo, ya que Monfils mantuvo su saque después de salvar tres puntos de quiebre y, en el siguiente turno al servicio de Bergs, logró el quiebre definitivo con un espectacular passing shot.
Con el marcador 5-4 a su favor, Monfils cerró el partido de manera contundente, sirviendo con precisión y colocando dos aces consecutivos para sellar el set 6-4. La celebración del francés fue emotiva, reconociendo no solo la importancia de la victoria, sino también el logro histórico de convertirse en el campeón más longevo en décadas.
Tras el partido Monfis comentaba:
«Siempre creí que podía seguir ganando, sin importar la edad. Esto demuestra que, si te cuidas y trabajas duro, puedes competir al más alto nivel durante mucho tiempo».
Trayectoria:
- Final a Bergs: 6-3, 6-4
- Semifinal a Basavareddi:7-6 (5), 6-3
- Cuartos a Díaz Acosta: 6-3, 6-1
- Octavos a Struff: 6-1, 7-6 (5)
- 1ª Ronda a Martínez: 1-6, 7-6 (5), 6-3
Preparación para el Abierto de Australia
El ATP 250 de Auckland, también conocido como el ASB Classic, es un torneo clave en el calendario previo al Abierto de Australia. Para Monfils, este título no solo representa un momento histórico, sino también un impulso emocional y físico de cara al primer Grand Slam del año.
Este es el 13º título ATP en la carrera de Monfils, tras los conseguidos en Sopot 2005, Metz 2009, Montpellier (2010, 2014 y 2020), Estocolmo (2011 y 2023), Washington 2016, Doha 2018, Rotterdam (2019 y 2020) y Adelaida I 2022.. Además, Monfils supera el récord establecido por Roger Federer como el campeón más longevo, consolidando su lugar en la historia del tenis.
Monfils se embolsa 103.455 Dolares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰52 del Ranking Mundial.
Aquí os dejo un resumen del partido:
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Adelaida 2025: Felix Aguger-Aliassime
11 de enero de 2025
Leer más
Final del ATP 250 de Adelaida 2025: Félix Auger-Aliassime brilla con su primer título del año
El canadiense comenzó su temporada de manera espectacular al proclamarse campeón del ATP 250 de Adelaida. En un emocionante duelo que se extendió por casi dos horas, Auger-Aliassime superó al estadounidense Sebastian Korda con parciales de 6-3, 3-6 y 6-1.
Desarrollo del partido
El enfrentamiento, disputado en el Memorial Drive Tennis Centre de Adelaida, fue un espectáculo de técnica y potencia. Auger-Aliassime dominó el primer set con un saque imponente, ganando el 83% de los puntos con su primer servicio. Korda, sin embargo, respondió en el segundo set, mostrando su resiliencia y control en los intercambios largos, lo que le permitió igualar el marcador.
En el set decisivo, el canadiense retomó el control con un juego agresivo y efectivo, anotando 25 golpes ganadores en total y quebrando el saque de Korda en múltiples ocasiones. Este rendimiento le aseguró el sexto título de su carrera y el primero en canchas duras al aire libre, consolidando su posición como uno de los favoritos para el próximo Abierto de Australia.
Trayectoria:
- Final a Korda: 6-3, 3-6, 6-1
- Semifinal a Paul: 7-6 (3), 3-6, 6-4
- Cuartos a Giron: 7-6 (3), 6-3
- Octavos a Cazaux: 1-6, 6-4, 7-5
- 1ª Ronda: Bye
Tras el partido Auger-Aliassime comentaba:
«Ganar aquí significa mucho para mí. Adelaida es un lugar especial, y empezar el año con un título me da motivación extra para lo que viene.”
Un inicio prometedor para 2025
La victoria de Auger-Aliassime marca un comienzo ideal para su temporada 2025. Tras un 2024 en el que mostró altibajos, este título refuerza su confianza de cara a los grandes torneos del año.
Un torneo clave de cara al Abierto de Australia
El Adelaide International, un evento combinado de categoría ATP 250 y WTA 500, es uno de los torneos más importantes de preparación para el primer Grand Slam del año. Este 2025 no fue la excepción, atrayendo a jugadores de élite que buscaron afinar su juego para el Abierto de Australia.
Este es el título n⁰6 en la carrera profesional del canadiense tras los conseguidos en Rotterdam 2022, Florencia 2022, Amberes 2022 y Basilea (2022 – 223).
Auger-Aliassime se embolsa 103.525 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰29 del Ranking Mundial.
Aquí os dejo un resumen del partido:
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Hong Kong 2025: Alexandre Muller
5 de enero de 2025
Leer más
Alexander Muller remonta ante Nishikori y se proclama campeón en Hong Kong.
El tenista francés Alexander Muller conquistó el título del ATP 250 de Hong Kong al superar al japonés Kei Nishikori en una emocionante final. A pesar de comenzar en desventaja, Muller logró revertir el marcador para llevarse la victoria con parciales de 2-6, 6-1 y 6-3.
Un enfrentamiento lleno de contrastes
La final representó un duelo de estilos y trayectorias. Kei Nishikori, quien recibió una invitación para participar en el torneo debido a su posición en el ranking (106°), sorprendió con un alto nivel de juego, eliminando a rivales como Denis Shapovalov y Karen Khachanov. Además, su paso a la final fue favorecido por el retiro de Juncheng Shang en semifinales, lo que le permitió llegar en óptimas condiciones físicas.
Por otro lado, Alexander Muller, ubicado en el puesto 67 del ranking, tuvo un camino mucho más exigente, enfrentando varios encuentros a tres sets. Este esfuerzo evidenció su capacidad para manejar la presión y mantenerse firme en los momentos críticos.
Nishikori toma la iniciativa
El jugador japonés inició el partido con confianza, mostrando un tenis sólido desde la línea de fondo. Aunque Muller tuvo una oportunidad temprana de romper el servicio, Nishikori se mantuvo firme y comenzó a controlar los intercambios con su devolución. Al obtener el primer quiebre y consolidar su ventaja, Nishikori dejó a su rival sin opciones en el primer set, que cerró con un contundente 6-2.
El despertar de Muller
En el segundo set, el francés ajustó su estrategia, aumentando la agresividad en sus golpes y minimizando errores. A partir del tercer juego, Muller impuso su ritmo, logrando el primer quiebre del set y consolidando su ventaja con un servicio implacable. Nishikori intentó reaccionar, pero Muller no cedió terreno y cerró el set con un claro 6-1, llevando el partido al decisivo tercer set.
El francés sella su victoria
El set final comenzó con ambos jugadores mostrando solidez en sus servicios. Sin embargo, la consistencia y agresividad de Muller terminaron marcando la diferencia. En el séptimo juego, el francés aprovechó una oportunidad de quiebre crucial para tomar la delantera. A partir de ahí, mantuvo la presión sobre Nishikori, logrando un segundo quiebre que le permitió cerrar el set 6-3 y asegurarse el título.
Con esta victoria, Alexander Muller demostró su capacidad para sobreponerse a la adversidad y consolidó su lugar entre los protagonistas del circuito ATP.
Tras el partido Muller comentaba:
«Gracias a todos por el apoyo de esta noche. Ha sido una semana increíble para mí, perdiendo el primer set en todos los partidos», dijo un emocionado Muller en su entrevista en la pista. «No tengo palabras. Lo siento, acabo de ganar el partido, pero gracias a todos».
“En todos los partidos he intentado estar tranquilo entre puntos y mantener la energía, porque ha sido una semana dura para mí.
Quiero dar las gracias a Kei, porque es un jugador increíble. Me alegro mucho por él de que pueda jugar sin lesiones”.
Trayectoria:
- Final a Nishikori: 2-6, 6-1, 6-3
- Semifinal a Munar: 4-6, 7-6 (5), 6-4
- Cuartos a Fils: 3-6, 6-3, 6-1
- Octavos a Kecmanivic: 5-7, 7-6 (6), 7-6 (10)
- 1ª Ronda a Huesler: 2-6, 6-4, 6-3
Cabe destacar que en todos los partidos del torneo ha remontando un set en contra, cosa muy difícil.
Este es el primer torneo en la carrera deportiva del jugador francés.
Muller se embolsa 103.455 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰56 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA 250 de Auckland 2025: Clara Tauson
5 de enero de 2025
Leer más
La tenista danesa Clara Tauson gana el partido tras la retirada de la japonesa Naomi Osaka, ex número uno del mundo, en la final debido a una lesión abdominal.
Resumen de la final
Osaka comenzó dominando el partido con un juego de gran potencia, aprovechando los errores de Tauson y rompiendo su servicio en dos ocasiones para adelantarse 5-1. Sin embargo, Tauson reaccionó con solidez, salvando un punto de set en el 5-3 con un espectacular golpe de derecha, lo que le permitió encadenar tres juegos consecutivos y acercarse 5-4.
A pesar de la presión, Osaka consiguió cerrar el primer set con un golpe ganador de derecha. Sin embargo, mostró señales de incomodidad durante la pausa entre sets. Finalmente, decidió retirarse, dejando a Tauson como campeona del torneo.
Tras el partido Tauson comentaba:
«Es una manera difícil de ganar, y más tratándose de una final», comentó Tauson tras el encuentro. «Sentí que tenía más tenis para mostrar hoy».
«Estoy emocionada por viajar a Australia», declaró Tauson. «Espero mantener este buen nivel y conseguir grandes resultados allí. Este título es un excelente inicio de temporada, especialmente porque no ganaba uno desde 2021».
Trayectoria:
- Final a Osaka: 6-4 ret.
- Semifinal a Montgomery: 6-4, 6-3
- Cuartos a Keys: 6-4, 7-6 (7)
- Octavos a Kenin: 4-6, 7-6 (7), 7-6 (3)
- 1ª Ronda a Stefanini: 6-2, 6-3
Este es el tercer título en la carrera de la danesa tras los conseguidos en Lyon 2021 y Luxemburgo 2021.
Tauson se embolsa 36.300 Dólares y gana 250 puntos WTA que le permiten ascender al n⁰41 del Ranking Mundial.
© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 250 de Brisbane 2025: Jiri Lehecka
5 de enero de 2025
Leer más
Jiri Lehecka gana se impone a Reilly Opelka, tras tener que retiraste el americano, al ir ganando por 4-1.
El joven tenista checo Jiri Lehecka se alzó este domingo con el segundo título de su carrera al proclamarse campeón del Brisbane International presented by Evie, tras la retirada de Reilly Opelka por una lesión en la espalda durante el primer set de la final. Lehecka lideraba el marcador por 4-1 cuando el estadounidense, que había brillado durante la semana eliminando incluso a Novak Djokovic, no pudo continuar debido a los estragos físicos acumulados.
Lehecka tras el partido comentaba:
“Ha sido una gran semana para mí en Brisbane. Me encanta jugar aquí en Australia. Gracias a todos por venir a vernos y a mi equipo por estar conmigo”.
Trayectoria:
- Final a Opelka: 4-1 ret.
- Semifinal a Dimitrov: 6-4, 4-4 ret.
- Cuartos a Jarry: 6-4, 6-4
- Octavos a Nishioka: 6-2, 6-7 (5), 6-4
- 1ª Ronda a Rune: 7-5, 6-3
Este es el segundo título en la carrera del checo tras el conseguido en Adelaida 2023.
Lehecka se embolsa 96.985 Dólares y gana 250 puntos ATP que le permiten ascender al n⁰24 del Ranking Mundial.
Subcampeón en Dobles

Lehecka también destacó en la modalidad de dobles, donde formó equipo con su compatriota Jakub Mensik. La pareja checa disputó la final contra los británicos Julian Cash y Lloyd Glasspool, cabezas de serie No. 5. A pesar de una ardua batalla que se extendió por una hora y 38 minutos, los británicos se impusieron por 6-3, 6-7(2), 10-6.
© By Mundotenisbyluis