CHALLENGERS / ITF

Aquí encontraras toda la información de los torneos Challengers / ITF

Campeón del ATP Challenger 75 de Las Vegas 2025: Adedallah Shelbayh

28 de septiembre del 2025

Expectativa en Las Vegas: Shelbayh busca la gloria ante Rybakov en una final inédita

 

El ATP Challenger de Las Vegas llegaba a su día decisivo con una final inesperada pero cargada de atractivo. En un duelo entre juventud, talento y hambre de gloria, el jordano Abedallah Shelbayh y el estadounidense Alex Rybakov se citaban por primera vez en el circuito profesional para definir al campeón de esta edición.

 

El enfrentamiento, más allá del título, representaba un punto de inflexión para ambos. Por un lado, Shelbayh, una de las promesas más firmes del tenis árabe, buscaba consolidar su crecimiento en el circuito tras una temporada de progresos constantes. Por el otro, Rybakov, jugador local y exponente del tenis universitario estadounidense, llegaba impulsado por una semana casi perfecta ante su público.

 

Dos caminos diferentes, un mismo objetivo

Shelbayh venía mostrando una notable evolución en su juego. Con un estilo ofensivo, variedad de golpes y una gran capacidad para adaptarse a diferentes superficies, el jordano había logrado derribar varios obstáculos a lo largo del torneo. Cada ronda le sirvió para reafirmar su confianza y demostrar que su tenis tiene la madurez necesaria para luchar por títulos en el circuito Challenger.

 

Rybakov, por su parte, vivía un momento especial. Conocedor de las condiciones del torneo y respaldado por la afición local, había sabido aprovechar al máximo sus oportunidades, eliminando a rivales de mayor ranking y posicionándose como la gran sorpresa del torneo. Su juego de base sólida y su consistencia desde el fondo lo convertían en un oponente peligroso, especialmente si lograba imponer su ritmo ante la agresividad del jordano.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Las Vegas 

🔢 Adedallah Shelbayh vs. Alex Rybakov

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios, Abedallah Shelbayh dejó claro que no había viajado hasta Las Vegas solo para competir, sino para ganar. Con una propuesta agresiva y una determinación palpable, el jordano impuso un ritmo altísimo que tomó por sorpresa a Alex Rybakov, quien intentó mantenerse desde el fondo, pero pronto se vio desbordado.

 

El tercer juego marcó un punto de inflexión, Shelbayh encontró precisión en el resto y aprovechó los errores del estadounidense para romper su servicio. Ese golpe anímico fue suficiente para que el jordano tomara el control del set. A partir de ahí, mostró una gran autoridad con su saque, alternando potentes primeros servicios con una derecha profunda que le abría la pista con facilidad.

 

Mientras Rybakov intentaba ajustar su estrategia, el tiempo jugaba en su contra. Shelbayh, cada vez más confiado, mantenía la intensidad y castigaba cualquier pelota corta. El resultado fue un primer set dominado de principio a fin por 6-2. 

 

Segundo set: 

Con la presión de estar en desventaja, Rybakov salió al segundo set decidido a cambiar el rumbo del partido. Ajustó sus tiros, buscó mayor profundidad y trató de alargar los puntos para forzar el error del jordano. Sin embargo, Shelbayh no cedió en su plan, continuó atacando desde el primer golpe y generando oportunidades tempranas de break.

 

El estadounidense logró resistir en los primeros compases, pero su rival encontró el momento justo para romper la igualdad. En el tercer juego, un par de restos profundos bastaron para arrebatarle el servicio y tomar ventaja. Rybakov intentó reaccionar, impulsado por el público local, y consiguió igualar en el 2-2, pero la calma y consistencia del jordano terminaron por desequilibrar el marcador nuevamente.

 

Shelbayh mostró una gran madurez táctica ya que administró su juego, eligió bien los momentos para arriesgar y mantuvo su servicio sin fisuras. Aun cuando Rybakov recuperó terreno y amenazó con forzar un final ajustado, el jordano no se desconcentró. En el tramo decisivo, volvió a golpear con precisión quirúrgica, logrando un break crucial que le abrió la puerta al título.

 

Con el marcador 6-4, Shelbayh cerró el encuentro con autoridad, confirmando su superioridad y dejando una imagen de control absoluto. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Rybakov: 6-2, 6-4
  • Semifinal a Hassan: 6-2, 6-1
  • Cuartos a Rodionov: 3-6, 6-4 6-2
  • Octavos a Mejia: 7-5, 6-1
  • 1ª Ronda a Perez: 6-3, 6-4

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador jordano, tras el conseguido en Charleston 2023.

 

Shelbayh se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰437 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Buenos Aires III 2025: Roman Andres Burruchaga

28 de septiembre del 2025

Una final con acento argentino: Burruchaga y Barrena, juventud y ambición en el Challenger de Buenos Aires

 

El Challenger de Buenos Aires llegaba a su jornada decisiva con una final cien por ciento albiceleste, una postal que refleja el gran momento del tenis argentino en el circuito Challenger. Frente a frente, Román Burruchaga, consolidado como una de las figuras más prometedoras del tenis nacional, y Alex Barrena, un talento en plena ebullición que viene demostrando madurez y solidez a pasos agigantados.

 

La capital argentina volvía a ser el epicentro del tenis sudamericano durante toda la semana, con un torneo que no solo entregaba puntos valiosos para el ranking ATP, sino que servía también como plataforma de impulso para una nueva generación que busca abrirse paso entre los grandes. En este contexto, la final entre Burruchaga y Barrena ofrecía un choque de estilos y personalidades, con la potencia controlada y experiencia competitiva del primero frente a la frescura y el atrevimiento del segundo.

 

Ambos habían tenido trayectorias distintas en el torneo. Burruchaga, respaldado por su madurez táctica y un juego más equilibrado desde el fondo de la pista, había sabido sortear momentos complicados para llegar al domingo con la confianza en alza. Su capacidad de adaptación y su mentalidad ganadora se convirtieron en sus principales armas durante la semana. 

 

Por su parte, Barrena se había ganado un lugar en la final gracias a su valentía. A sus 21 años, había mostrado una notable evolución en su tenis, especialmente en la consistencia de su saque y en la agresividad con su derecha, dos aspectos clave para imponerse ante rivales de mayor recorrido.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Buenos Aires III

🔢 Roman Andres Burruchaga  vs. Alex Barrena

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El comienzo del encuentro no fue sencillo para Román Burruchaga, que tardó varios juegos en encontrar ritmo y confianza. Alex Barrena, más suelto desde el arranque, salió decidido a imponer condiciones. Su plan era claro, con golpes profundos, mover a su rival y aprovechar cualquier duda desde el fondo de pista. La estrategia dio resultado en los primeros pasajes del duelo, cuando logró dos breaks consecutivos para adelantarse 4-0 y marcar territorio.

 

Burruchaga, en cambio, lucía impreciso. Su derecha, normalmente una de sus armas más firmes, no encontraba soluciones, su servicio carecía de la potencia habitual, y cada intento de cambio de ritmo terminaba en un error. El público local, que esperaba verlo dominar, se mantenía expectante, consciente de que el bonaerense suele crecer en la adversidad.

 

Y así fue. A partir del quinto juego, el campeón comenzó a reconstruir su partido. Redujo la distancia con mayor paciencia y decisión, empezó a variar alturas y velocidades, y poco a poco fue desarmando el esquema de Barrena. El cambio de actitud fue evidente y pasó de defenderse a proponer, de correr a dirigir los puntos. Con esa energía renovada, consiguió recuperar ambos breaks y poner el marcador 4-5.

 

El tramo final del set fue vibrante. Barrena tuvo una bola para partido, pero la presión del momento pesó más que su talento. Burruchaga salvó la situación con una gran derecha cruzada  y llevó el desenlace all tie-break, donde su experiencia hizo la diferencia. 

 

Allí mostró calma, inteligencia y un tenis más ordenado, tomando la delantera con golpes agresivos y sin arriesgar de más. Barrena, por el contrario, no logró mantener la concentración tras haber dejado escapar la ventaja, y eso fue determinante. Burruchaga se quedó con el primer parcial por 7-6(4), completando una remontada que pareció darle el control emocional del partido.

 

Segundo set: 

Con el impulso anímico del set inicial, Burruchaga inició el segundo con una actitud completamente distinta. Más firme desde el fondo de pista, se adueñó de los intercambios largos y comenzó a moverse con soltura, buscando las líneas y variando direcciones. Barrena, consciente de que debía reaccionar rápido, intentó recuperar la agresividad, pero sus intentos eran menos efectivos, su primer saque perdió consistencia y su margen de error se amplió.

 

El campeón aprovechó la oportunidad y consiguió un break temprano, que consolidó con autoridad desde el servicio. Sin embargo, Barrena no bajó los brazos y logró igualar en 2-2 gracias a un juego más vertical, mas metido en la pista y tomando la iniciativa. Pero la reacción fue pasajera ya que Burruchaga volvió a presionar desde el resto y recuperó el dominio con un nuevo break, mostrando su capacidad para elevar el nivel en los momentos clave.

 

A partir de ahí, la diferencia fue tanto técnica como mental. Mientras Burruchaga jugaba con confianza, soltando golpes y manejando los tiempos del partido, Barrena mostraba signos de frustración. Los errores no forzados empezaron a aparecer y el marcador se inclinó definitivamente hacia el lado del más experimentado. Con una derecha profunda que forzó el error final, Román Burruchaga selló el 6-3 definitivo.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Barrena: 7-6 (4), 6-3
  • Semifinal a Kicker: 6-2, 666
  • Cuartos a Olivieri: 6-1, 7-6 (6)
  • Octavos a Collarini: 6-2, 6-4
  • 1ª Ronda a Casanova: 6-3, 6-4 

Burruchaga gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil. También destacar que le ha ganado solo a jugadores argentinos.

 

Este es el segundo titulo en la carrera profesional del argentino y también el segundo de este año para el jugador argentino, tras el conseguido en Piracicaba 2025.

 

Burruchaga se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰144 del Ranking Mundia.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Lisboa 2025: Vilius Gaubas

28 de septiembre del 2025

Lisboa se prepara para una final inesperada entre Gaubas y Rocha

 

La final del ATP Challenger de Lisboa prometía emociones desde el principio. Por un lado, Henrique Rocha llegaba a la final con el apoyo del público local, que esperaba ver a un jugador portugués levantar el trofeo en casa. Con apenas 21 años, Rocha se había convertido en una de las revelaciones del torneo, combinando potencia en el servicio con un juego sólido desde el fondo de la pista.

 

Frente a él, Vilius Gaubas, el lituano de 22 años, representaba la experiencia y la frialdad en momentos decisivos. Con un estilo agresivo y consistente, Gaubas había superado a varios rivales de renombre durante la semana, demostrando una capacidad sorprendente para mantener la calma bajo presión. La expectativa era alta para enfrentar a un jugador local en Lisboa nunca es sencillo, y la final prometía un choque entre la juventud local y la determinación europea.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Lisboa 

🔢 Vilius Gaubas (n⁰165) vs. Henrique Rocha (n⁰171)

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El primer set comenzó con un ritmo intenso, donde ambos jugadores sostenían sus saques con firmeza. Vilius Gaubas mostraba un juego sólido desde la línea de fondo, mientras Henrique Rocha se apoyaba en la energía del público y en su potente servicio. Los primeros juegos fueron un intercambio de oportunidades y presión constante, cada break parecía estar al alcance de uno y otro, pero ninguno lograba concretarlo.

 

Rocha consiguió adelantarse en el marcador y llegó a ponerse 5-3 gracias a un break clave, dejando al público con la ilusión de un primer set a su favor. Sin embargo, Gaubas reaccionó con calma e igualó ell marcador, llevando el desenlace a un tie-break. En el desempate, el portugués fue más agresivo y logró cerrar la manga por 7-6(3), quedándose con la ventaja inicial pero sin romper la resistencia del lituano.

 

Segundo set: 

El segundo set inició con un break a favor de Rocha, lo que parecía presagiar un desenlace rápido. Pero Gaubas mostró su capacidad de reacción, con golpes profundos y una estrategia más agresiva, logró igualar rápidamente y mantener la presión sobre el rival. El lituano fue aumentando su confianza, dominando los intercambios desde el fondo de la pista y aprovechando los errores de Rocha en momentos clave.

 

Un break decisivo en el séptimo juego permitió a Gaubas adelantarse 5-3, y su saque firme cerró la manga por 6-3. Con esta victoria parcial, el partido quedaba empatado y la final se definía en un último set que prometía intensidad y dramatismo.

 

Tercer set: 

El set decisivo comenzó con Rocha intentando imponer su juego y tomando un break inicial, colocándose 2-0. Sin embargo, Gaubas no tardó en recuperar terreno ya que ajustó su estrategia, fue más agresivo con sus golpes desde el de fondo depista y consiguió igualar el marcador. A partir de ahí, el lituano fue construyendo la ventaja con paciencia y precisión, esperando el momento ideal para atacar.

 

El break clave llegó en el noveno juego, permitiendo a Gaubas adelantarse 5-4. Con el saque a favor y mostrando una gran determinación, cerró el partido por 6-7(3), 6-3 y 6-4. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Rocha: 6-7 (3), 6-3, 6-4
  • Semifinal a Buse: 7-5, 7-6 (4)
  • Cuartos a Merida Aguilar: 6-1, 6-4
  • Octavos a Ferreira Silva: 7-5, 7-6 (5)
  • 1ª Ronda a Taberner: 6-1, 6-4

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador lituano, tras los conseguidos en Cordenons 2024 y Menorca 2024.

 

Gaubas se embolsa 20.630 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰165 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Jingshan 2025: Eliot Spizzirri

28 de septiembre del 2025

Una final inédita con promesa de espectáculo en Jingshan

 

El Challenger de Jingshan llegó a su jornada decisiva con una final tan inesperada como atractiva. En uno de los extremos del cuadro, Eliot Spizzirri, un joven estadounidense en constante crecimiento, se abría paso a base de solidez y control. En el otro, el australiano Alex Bolt, veterano del circuito y siempre dispuesto a dar batalla, emergía como la gran sorpresa de la semana tras abrirse paso desde la fase clasificatoria. Dos trayectorias opuestas que convergían en una dñfinal con mucho en juego: el título y 100 valiosos puntos para el ranking ATP.

Spizzirri, la regularidad hecha presente.

 

Para Spizzirri, el torneo asiático representaba una oportunidad ideal para reafirmar su progresión en el circuito. A sus 22 años, el estadounidense venía mostrando un crecimiento sostenido en su juego, combinando un servicio fiable con una notable capacidad para dominar los intercambios desde la línea de fondo. En su camino hacia la final, apenas concedió dos parciales, demostrando una consistencia que refleja su madurez competitiva.

 

Su triunfo en semifinales ante el experimentado alemán Yannick Hanfmann dejó claro que Spizzirri no es solo una promesa, sino un jugador cada vez más preparado para los grandes escenarios. En Jingshan, su juego se distinguió por la precisión, el orden táctico y la paciencia para esperar el momento oportuno de atacar.

 

Bolt, la historia de la semana

Del otro lado del cuadro, Alex Bolt fue la gran revelación del torneo. El zurdo australiano, con un tenis agresivo y una energía contagiosa, se coló en la final tras un recorrido lleno de obstáculos. Desde la qualy, Bolt fue sorteando rivales con un esfuerzo admirable, mostrando garra y resistencia en cada encuentro.

 

Su victoria en semifinales ante el estadounidense Mackenzie McDonald, segundo cabeza de serie, fue una declaración de intenciones. A pesar del desgaste físico acumulado, Bolt demostró que su experiencia y capacidad para competir en los momentos clave podrían convertirlo en un oponente muy incómodo para cualquiera.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Jingshan

🔢 Eliot Spizzirri (n⁰128) vs. Alex Bolt (n⁰221)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Spizzirri 0 – 1 Bolt

 

Primer set:

El inicio del encuentro estuvo marcado por el respeto mutuo. Ambos jugadores comenzaron firmes con el servicio, intercambiando golpes desde la línea de fondo y tanteando las debilidades del rival. Spizzirri, fiel a su estilo ordenado y paciente, buscó rápidamente establecer su patrón de juego, con largos peloteos, buena lectura en los intercambios y unos restos que presionaban constantemente el segundo saque de Bolt.

 

El australiano intentó mantenerse con su potente saque zurdo, pero poco a poco el estadounidense fue ganando terreno. En el quinto juego llegó la primera gran oportunidad,  Spizzirri aumentó la intensidad, se adelantó unos pasos y forzó los errores de Bolt, logrando un break clave que cambió el rumbo del set. A partir de ahí, el norteamericano jugó con confianza, manteniendo un nivel de concentración impecable.

 

Bolt trató de recuperar la desventaja con algunos ataques rápidos y subidas a la red, aunque su precisión no fue la esperada. Spizzirri, en cambio, no ofreció fisuras. Su primer servicio respondió en los momentos críticos y su juego de fondo de pista lo mantuvo siempre por delante en el marcador. Con autoridad y sin ceder oportunidades, cerró el set por 6-4, demostrando una madurez que lo hacía merecedor de la ventaja.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó con una dinámica similar, aunque esta vez Bolt intentó arriesgar más, consciente de que necesitaba cambiar el rumbo del partido. Sin embargo, cada vez que buscaba sorprender con golpes más agresivos, Spizzirri respondía con solidez y lectura táctica. El estadounidense no sólo restaba con precisión, sino que también sabía cuándo acelerar y cuándo esperar el error del rival.

 

En los primeros juegos, Bolt consiguió mantener su servicio, aunque con dificultades. Spizzirri lo obligaba a trabajar cada punto y a jugar siempre desde posiciones incómodas. La presión constante terminó dando frutos en el quinto juego. Tras varios peloteos intensos, el norteamericano rompió nuevamente, aprovechando una serie de errores no forzados del australiano.

 

Con la ventaja a su favor, Spizzirri administró el marcador con cabeza y claridad. Cada turno al saque fue una muestra de control, combinó primeros servicios potentes con segundos bien colocados, evitando que Bolt pudiera recuperar terreno. En los últimos juegos, el estadounidense mantuvo su nivel sin fisuras, impidiendo cualquier reacción del australiano.

 

Finalmente, con un nuevo 6-4, Spizzirri confirmó su victoria en dos sets. Más allá del marcador, lo que destacó fue su consistencia táctica, su tranquilidad en los momentos de presión y su capacidad para imponer su plan de juego de principio a fin. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Bolt: 6-4, 6-4
  • Semifinal a Hanfmann: 7-5, 4-6, 6-4
  • Cuartos a Harris: 7-6 (4), ret.
  • Octavos a Svrcina: 4-6, 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Zhukayev: 6-4, 6-1

Este es el segundo título y segundo de este año en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras el conseguido en San Diego 2025.

 

Spizzirri se embolsa 22.730 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰128 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Jingshan 2025: Lulu Sun

28 de septiembre del 2025

Lulu Sun y Yexin Ma se enfrentan por la gloria en el Jingshan Open

 

El tenis femenino vivió un momento especial con la primera edición del Jingshan Open, un torneo WTA 125 que marca una nueva parada en el calendario asiático. En su estreno, el torneo ofreció una final prometedora entre dos protagonistas con historias muy distintas, pero un mismo objetivo, el conquistar su primer título en este nivel.

 

Por un lado, Lulu Sun, nacida en Nueva Zelanda y de raíces chinas por parte de madre, llegaba como una de las principales favoritas. Su tenis agresivo, su solidez desde el fondo de pista y su buena capacidad para manejar los momentos de presión la habían convertido en una seria candidata desde el inicio.

 

Del otro lado de la red, Yexin Ma representaba el sueño local. La joven china fue una de las grandes revelaciones del torneo, logrando superar varias rondas complicadas frente a rivales de mayor experiencia. Su triunfo sobre la segunda cabeza de serie, Talia Gibson, en semifinales, fue la prueba más clara de su progreso y determinación. Jugar la final en casa, con el apoyo del público y la motivación de lograr un título ante su gente, sumaba un ingrediente emocional extra.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Jingshan

🔢 Lulu Sun (n⁰146) vs. Yexin Ma (n⁰234)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras 

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios, Lulu Sun impuso el ritmo del encuentro con una propuesta ofensiva y clara, mover a su rival, abrir los ángulos y tomar la iniciativa en cada punto. La neozelandesa aprovechó su servicio zurdo para marcar diferencias, generando incómodos restos a la derecha de Yexin Ma, que tardó algunos juegos en encontrar su lugar en la pista.

 

Sun consiguió un break temprano, lo que le permitió tomar el control del marcador y jugar con algo más de libertad. Sin embargo, Ma no bajó los brazos. Arropada por el público local, comenzó a ajustar sus restos y logró entrar en los intercambios más largos, una zona en la que se siente más cómoda.

 

El momento de máxima tensión llegó en el séptimo juego, cuando la china tuvo que levantar varias pelotas de break para evitar que su rival se escapara en el marcador. Ese esfuerzo pareció darle impulso pero poco después consiguió recuperar la rotura e igualar las acciones en 4-4, lo que generó un ambiente de incertidumbre y emoción en las gradas.

 

Pero la respuesta de Sun fue inmediata. Con una agresividad bien medida, volvió a romper el saque de Ma en el siguiente juego y luego cerró el set con un servicio fácil. El 6-4 final reflejó una primera manga disputada, pero en la que la neozelandesa siempre mantuvo la iniciativa táctica y emocional.

 

Segundo set: 

Con la confianza de haber ganado el primer parcial, Lulu Sun arrancó el segundo set con una energía renovada. Su tenis se volvió más fluido, sus golpes más profundos y su control era absoluto. Ma intentó mantenerseen el marcador, pero la potencia y precisión de su oponente comenzaron a hacer mella.

 

Sun logró dos breaks consecutivos que dejaron el marcador rápidamente en 3-0, un golpe psicológico geande para la jugadora local. La zurda neozelandesa, cada vez más cómoda, dominaba los peloteos desde el fondo de pista con una buena combinación de topspin y cambios de dirección. Su revés cruzado abría la pista, mientras que su derecha se encargaba de cerrar los puntos con autoridad.

 

Ma, por su parte, buscó alternativas variando alturas y ritmos, pero no logró desestabilizar a una rival muy firme mentalmente. A medida que avanzaban los juegos, la diferencia entre ambas se hizo evidente. Sun no concedió oportunidades de break  y mantuvo su servicio con facilidad, administrando la ventaja sin problema.

 

Finalmente, tras poco más de una hora y veinte minutos de juego, Lulu Sun cerró el partido por 6-2. Fue una actuación convincente, donde mostró carácter, concentración y una madurez competitiva que la proyecta hacia metas más ambiciosas dentro del circuito WTA.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Ma: 6-4, 6-2
  • Semifinal a Eala: 3-6, 6-4, 6-2
  • Cuartos a Pridankina: 6-2, 664
  • Octavos a Wu: 6-3, 6-0
  • 1ª Ronda a Grant: 6-3, 6-2

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora neozelandesa

 

Sun se embolsa 22.730 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰125 del Ranking Mundial 

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Orleans 2025: Martín Landaluce

28 de septiembre del 2025

Landaluce frente a Collignon: una final de promesas en ascenso en Orleans

 

El ATP Challenger de Orleans llega a su punto culminante con una final que promete intensidad y tenis de alta calidad. El español Martín Landaluce y el belga Raphael Collignon se miden en un duelo que simboliza el relevo generacional dentro del circuito. Dos jugadores jóvenes, ambiciosos y en pleno crecimiento se encuentran en una batalla por el título que puede marcar un punto de inflexión en sus respectivas trayectorias.

 

Dos caminos distintos hacia la final

Para Landaluce, la semana ha sido una demostración de madurez y evolución. A sus 19 años, el madrileño ha mostrado un tenis cada vez más completo, combinando su agresividad habitual con una mayor consistencia desde el fondo. En su camino hacia la final ha superado a rivales experimentados, demostrando que ya puede competir de tú a tú con jugadores consolidados del circuito Challenger. Cada partido le ha servido para reforzar su confianza, especialmente en los momentos de mayor presión, donde ha sabido mantener la calma y encontrar soluciones.

 

Por su parte, Raphael Collignon ha confirmado en Orleans por qué es considerado uno de los grandes proyectos del tenis belga. Con un estilo más estructurado y apoyado en un sólido juego de fondo, el joven de Lieja ha manejado los tiempos de sus partidos anteriores con notable inteligencia táctica. Su capacidad para controlar los peloteos largos y su regularidad con el primer servicio han sido las claves de su éxito durante la semana.

 

Ambos jugadores llegan tras firmar actuaciones convincentes, pero con matices distintos. Landaluce ha brillado por su valentía y capacidad de remontada, mientras que Collignon ha destacado por su regularidad y control emocional.

 

Un precedente favorable para el español

Este será el segundo enfrentamiento profesional entre ambos. En su primer cara a cara, disputado a comienzos de temporada, Landaluce logró la victoria, lo que le otorga un ligero margen psicológico. No obstante, una final siempre tiene un componente distinto y la presión por el título, la atmósfera y la exigencia física pueden cambiar por completo la dinámica.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Orleans

🔢  Martín Landaluce (n⁰136) vs. Raphael Collignon (n⁰96)

🟪 Superficie: Pista indoor

📊 Head to head: Landaluce 1 – 0 Collignon 

 

Primer set:

El encuentro comenzó con un alto nivel de intensidad. Raphael Collignon fue quien dio el primer golpe sobre la mesa. El belga, muy concentrado desde el arranque, tomó la iniciativa con un juego sólido desde el fondo de pista y una estrategia clara para mover a Landaluce y aprovechar cualquier bola corta. Con ese plan en mente, rompió el saque del español en el cuarto juego y se adelantó 3-1, marcando territorio.

 

Por momentos, Landaluce pareció desconectado. Le costó encontrar ritmo con su primer servicio, y los peloteos se alargaban demasiado, algo que favorecía al belga. Aun así, el madrileño se negó a rendirse. Con su característico espíritu combativo, comenzó a variar más los ángulos y a buscar pelotas más profundas para sacar a Collignon de su zona de confort. Esa insistencia dio resultado, el español recuperó el break en el momento justo, levantando incluso dos puntos de set en contra cuando el belga servía para cerrar la manga.

 

El set llegó así al tie-break, donde ambos se turnaron el control. Landaluce tuvo una oportunidad de oro para adelantarse, pero Collignon respondió con frialdad y agresividad, salvando la bola de set con un saque abierto y una derecha ganadora. En su tercer intento, el belga finalmente cerró la manga por 7-6(6), premiando su mayor regularidad y su eficacia en los momentos clave.

 

Para Landaluce, fue un golpe anímico, pero también un aviso. Si quería dar la vuelta al partido, debía subir un peldaños más en intensidad y precisión.

 

Segundo set:

El arranque del segundo set mostró una versión renovada del español. Lejos de venirse abajo, Landaluce se soltó en la pista. Su primer servicio empezó a fluir con más consistencia y su derecha, más profunda y pesada, comenzó a marcar diferencias. El madrileño entendió que debía acortar los puntos, tomar la iniciativa y no permitir que Collignon impusiera su ritmo desde el fondo.

 

Tras unos primeros juegos igualados, el español dio el paso al frente en el sexto juego. Aprovechó una leve desconcentración del belga para romper el servicio y colocarse 4-2 arriba. A partir de ahí, el duelo cambió por completo, Landaluce dominó con autoridad, manejó los tiempos y obligó a su rival a jugar siempre a la defensiva.

 

Con un segundo break en el octavo juego, el español cerró el set con un contundente 6-2, reflejo de su reacción y de su capacidad para reinventarse. Su tenis fue más directo, más agresivo, y sobre todo, más inteligente. El encuentro quedaba igualado, y la sensación general era que Landaluce había tomado el control emocional y táctico del partido.

 

Tercer set:

El tercer set fue un verdadero examen de carácter. Ambos jugadores sabían que el margen de error era mínimo. El inicio fue igualado, con peloteos largos y servicios sólidos de ambos lados. Sin embargo, fue Landaluce quien logró dar el golpe sobre la mesa definitivo. En el cuarto juego, el español aprovechó una serie de errores no forzados de Collignon y una bola corta para atacar la red y conseguir un break vital (3-1).

 

Desde ese momento, el madrileño mostró una tranquilidad impropia de su edad. Supo administrar la ventaja sin precipitarse, sosteniendo su saque con autoridad y variando su juego para no enseñar tácticas predecibles. Cada punto ganado reforzaba su confianza, mientras que el belga comenzaba a mostrar señales de frustración, incapaz de encontrar la fórmula para revertir la situación.

 

Con 4-1 a su favor, Landaluce manejó el marcador con maestría. No necesitó arriesgar mucho y solo bastó con mantener el nivel de concentración para cerrar los juegos con primeros servicios letales. Finalmente, tras poco más de dos horas de batalla, el español selló el triunfo por 6-7(6), 6-2 y 6-3, coronándose campeón en Orleans.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Collignon: 6-7 (8), 6-2, 6-3
  • Semifinal a Lajal: 6-3, 6-7 (6), 6-4
  • Cuartos a Budkov Kjaer: 6-4, 6-4
  • Octavos a Malige: 6-4, 6-4
  • 1ª Ronda a Srtricker: 6-2, 6-2

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador español, tras el conseguido en Olbia 2024.

 

Landaluce se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰111 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón de ATP Challenger 50 de Targu Mures II 2025: Franco Agamenone

21 de septiembre del 2025

Una final inesperada con choque de generaciones

 

El Challenger de Târgu Mureș 2 llegaba a su desenlace con un cruce que, en la previa, despertaba más curiosidad que certezas. Por un lado estaba Jay Clarke, primer cabeza de serie y jugador que, con 26 años, busca consolidar su nombre en el circuito tras temporadas de resultados irregulares. Su ranking, dentro del top 200, lo ubicaba como el gran favorito para conquistar el torneo rumano.

 

En la otra esquina se encontraba Franco Agamenone, un italiano de 32 años que, aunque actualmente aparece relegado en la clasificación mundial, conoce de sobra los ritmos y exigencias del tenis profesional. Su recorrido en el torneo fue una muestra de consistencia ya que cada partido lo afrontó con la paciencia propia de quien sabe esperar el error rival, derribando a jugadores de mayor proyección hasta instalarse en la gran final.

 

Dos caminos distintos hacia la definición

Clarke había transitado con paso firme. Con su tenis dinámico y una derecha que suele marcar diferencias, resolvió con autoridad sus compromisos previos, dejando en el camino a Miguel Damas en semifinales con una actuación contundente. Llegaba a la final sin haber mostrado flaquezas, lo que reforzaba la percepción de que su coronación era casi una formalidad.

 

Agamenone, en cambio, baso  su juego en la solidez desde el fondo de pista y una gran capacidad para leer los momentos críticos. Su victoria frente a Mathys Erhard, cuarto cabeza de serie, no solo fue una demostración de jerarquía, sino también un aviso, el italiano estaba dispuesto a discutirle el protagonismo al gran candidato.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Targu Mures II

🔢  Franco Agamenone vs. Jay Clarke

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

 

Primer set: 

El inicio de la final dejó a más de uno sorprendido. Agamenone salió con un plan claro, tomar la iniciativa desde el fondo y atacar el segundo servicio de Clarke. Esa estrategia pronto dio frutos, pues el italiano consiguió un break temprano que le permitió tomar ventaja en el marcador. 

 

El británico intentó reaccionar con potencia desde la derecha y buscó abrir la pista, pero la experiencia del jugador de 32 años le permitió responder con calma y precisión. Aunque Clarke recuperó terreno con un contrabreak, la consistencia de Agamenone volvió a marcar diferencia. Sólido al saque, volvió a golpear en el momento oportuno y cerró la manga por 6-3, transmitiendo seguridad y autoridad en cada punto.

 

Segundo set: 

En la segunda manga, Clarke mostró mayor agresividad y consiguió poner en aprietos a su rival con restos rofundos que abrieron el camino a un intercambio de breaks en los primeros juegos. Parecía que el británico encontraba la fórmula para igualar el partido, pero la calma de Agamenone volvió a ser clave. 

 

El italiano se mantuvo ordenado en los intercambios largos y castigó los errores no forzados de su oponente. Un nuevo break lo puso al frente 3-1, y desde allí administró la ventaja con gran efectividad en el servicio. Clarke logró reducir la diferencia, pero no alcanzó a cambiar el rumbo. Con un 6-4, Agamenone cerró el encuentro y se quedó con un título inesperado pero muy merecido.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Clarke: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Erhard: 6-0, 6-2
  • Cuartos a Rincón: 6-2, 7-5
  • Octavos a Jianu: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Faurel: 6-1, 6-3

Agamenone gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Praga II 2021, Kiev 2021, Roma 2022 y Braunschweig 2023.

 

Agamenone se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰307 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Caldas de Rainha 2025: Polina Iatcenko

21 de septiembre del 2025

Una final inesperada con dos aspirantes a estrenarse en el WTA 125 de Caldas da Rainha

 

El tenis femenino tiene estas historias que lo hacen tan atractivo: en Portugal se iba a disputar una final inédita entre dos jugadoras que nunca antes habían tenido la posibilidad de pelear por un título de esta magnitud. Polina Iatcenko, rusa de 21 años y situada fuera del Top 250, y Gabriela Knutson, checa de 28 años que ronda los puestos intermedios de la clasificación mundial, se enfrentaban en busca de su primer trofeo en un torneo WTA 125.

 

Dos trayectorias distintas que convergen en la misma ilusión

La juventud y el desparpajo de Iatcenko contrastaban con la experiencia y la madurez de Knutson. La rusa llegaba a esta final tras firmar su mejor semana como profesional. Encadenó victorias de peso y en semifinales superó a la española Kaitlin Quevedo con una solidez que sorprendió incluso a quienes la habían seguido en torneos ITF. Su progresión en los últimos meses dejaba claro que estaba lista para dar un salto.

 

Knutson, por su parte, vivía una historia diferente. Con más recorrido en el circuito universitario y profesional, llevaba tiempo buscando un torneo que confirmara su evolución. Su camino hasta la final no fue sencillo ya que derrotó a jugadoras consolidadas como la estadounidense Ann Li, mostrando carácter y consistencia en momentos clave. A sus 28 años, veía en Portugal la oportunidad de inaugurar su palmarés y de colocarse en una posición más favorable de cara a futuros eventos.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Caldas da Rainha

🔢  Polina Iatcenko vs. Gabriela Knutson 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Iatcenko 1 – 1 Knutson 

 

Primer set:

La rusa salió a la pista con una determinación que sorprendió desde el inicio. Con golpes profundos y restos agresivos, tomó la iniciativa y rompió el servicio de Knutson en el primer juego. Aunque la checa reaccionó de inmediato y recuperó el break, Iatcenko volvió a acelerar el ritmo, encontrando espacios para castigar con su derecha y abriendo diferencias en el marcador.

 

El parcial se convirtió en una demostración de confianza ya que Polina supo aprovechar cada oportunidad al resto y cerró la manga con claridad por 6-2, dejando a su rival contra las cuerdas.

 

Segundo set: 

Cuando parecía que la final podía escaparse rápidamente, Knutson apeló a la paciencia. La checa, que había cedido terreno en el comienzo, empezó a trabajar mejor los puntos, extendiendo los intercambios y obligando a Iatcenko a arriesgar más de la cuenta. 

 

El plan dio resultado y aunque la rusa volvió a adelantarse con un par de breaks, Knutson supo contrarrestar con inteligencia, devolviendo la presión a su oponente. En los juegos decisivos, la checa sacó lo mejor de su repertorio, encontrando líneas y forzando errores de Polina. Con un cierre contundente, Knutson firmó un 7-5 que igualana la final y llevaba la emoción al set definitivo.

 

Tercer set: 

Sin embargo, lejos de acusar el golpe, Iatcenko mostró una sorprendente madurez competitiva. Volvió a golpear primero con un break temprano, consolidó con firmeza y, poco a poco, fue minando la confianza de Knutson. 

 

La checa buscaba alternativas, pero la rusa se mantenía muy solida dominando desde el fondo de pista, respondió con solidez al saque y volvió a romper el saque de su rival en el tramo decisivo. Polina cerró el partido por 6-2 en el set final, desatando la celebración de su primer gran título profesional.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Knutson: 6-2, 5-7, 6-2
  • Semifinal a Quevedo: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Jamrichova: W.O.
  • Octavos a Pliskova: 5-7, 6-4, 6-4
  • 1ª Ronda a Jorge: 6-1, 6-1

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora rusa y lo consigue en su primer intento.

 

Iatcenko se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰190 del Ranking Mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Columbus 2025: Michael Zheng

21 de septiembre del 2025

Columbus: La final juvenil que paraliza al tenis estadounidense

 

La final del Columbus Challenger prometía ser un duelo cargado de intensidad, y no solo por tratarse de un título en juego, sino porque enfrentaba a dos jóvenes estadounidenses con estilos marcadamente distintos y aspiraciones claras de consolidarse en el circuito. Michael Zheng y Martin Damm llegaban al partido con trayectorias recientes que daban pistas sobre un enfrentamiento vibrante, lleno de contrastes y momentos decisivos.

 

Por un lado, Martin Damm, zurdo de gran porte físico y séptimo cabeza de serie del torneo, se presentaba con la ambición de coronar una semana destacada. Su tenis combina potencia y control desde el saque, y durante el torneo había mostrado un nivel sólido y constante, que lo hacía favorito para quedarse con el título. Para Damm, esta final representaba apenas su segunda aparición en rondas finales de un Challenger, y su objetivo era claro, transformar su gran rendimiento en Columbus en un trofeo que valide su progreso y confianza en la élite juvenil estadounidense.

 

En la otro lado de la pista estaba Michael Zheng, un jugador de gran movilidad, solidez desde el fondo de pista y mentalidad estratégica, que venía destacándose en la parte alta del cuadro. Con su victoria previa en Chicago como antecedente, Zheng llegaba con la motivación de sumar un segundo título y confirmar que su juego no solo es consistente, sino capaz de imponerse ante rivales de talla y talento similares. Su estilo se centra en la profundidad de los golpes, la presión constante desde la línea de fondo y la capacidad de adaptarse a cada situación dentro del partido.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Columbus

🔢  Michael Zheng vs. Martín Damm

🟪 Superficie: Pista indoor

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set:

El comienzo del partido fue intenso y muy igualado. Ambos jugadores mostraron un alto nivel desde el saque, con puntos largos y mucha concentración. Michael Zheng buscaba controlar el ritmo desde la línea de fondo mientras que Martin Damm imponía su potencia y presencia física en cada servicio. 

 

La primera diferencia significativa llegó en el octavo juego, cuando Damm logró un break clave, aprovechando una ligero bajón en el juego de Zheng. Con esta ventaja, el zurdo se encaminó a cerrar la serie por 6-3, demostrando que podía imponer su estilo ante un rival sólido y joven, pero que aún estaba adaptándose a la presión de una final.

 

Segundo set: 

El segundo set mostró a un Michael Zheng más agresivo y preciso. Tras analizar los patrones de Damm, Zheng comenzó a variar sus golpes, a buscar ángulos más incómodos para su rival y a mantener la pelota profunda, dificultando la movilidad de su oponente. 

 

Esta estrategia le permitió conseguir un break en un momento decisivo del set. A partir de ahí, Zheng mantuvo su servicio con seguridad y cerró el set 6-3. La igualdad en el marcador reflejaba un cambio de dinámica ya que ahora era Zheng quien tenía el control emocional y el impulso del partido, obligando a Damm a buscar respuestas rápidas en el tercer set.

 

Tercer set: 

El último set se convirtió en un verdadero examen de nervios y resistencia. Ambos jugadores defendían cada punto con uñas y dientes, pero el marcador se mantuvo igualado durante los primeros juegos. La tensión alcanzó su punto máximo en el 5-4 a favor de Damm, cuando el zurdo tuvo dos bolas de partido al resto. 

 

Zheng, mostrando gran valentía y nervios de acero, salvó ambas bolas con golpes precisos y consistentes. Motivado por esta resistencia, Zheng consiguió un break inesperado en el siguiente juego y consolidó su ventaja al ganar su servicio inmediatamente después. 

 

Finalmente, con un 7-5 en el marcador, Michael Zheng se proclamó campeón, cerrando un partido que combinó estrategia, resiliencia y espectáculo juvenil.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Damm: 3-6, 6-3, 7-5
  • Semifinal a Masur: 6-3, 6-
  • Cuartos a Pérez: 6-2, 3-6, 6-3
  • Octavos a Ilagan: 6-3, 7-6 (1)
  • 1ª Ronda a Johns: 6-0, 6-4

Este es el segundo título en torneos de esta categoría y también el segundo título en 2025 para el jugador estadounidense, tras en condien Chicago 2025.

 

Zheng se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰312 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Saint-Tropez 2025: Moez Echargui

21 de septiembre del 2025

Moez Echargui y Dan Added se enfrentan en la final de Saint-Tropez

 

La final del Challenger de Saint-Tropez prometía emoción, y no decepcionó. Moez Echargui y Dan Added llegaban a la final tras semanas destacadas, aunque con historias muy distintas que enriquecían el duelo.

 

Echargui, desde Túnez, ha mostrado un crecimiento constante en 2025. Su juego sólido desde el fondo de la pista y su precisión con el servicio le han permitido superar rivales complicados, incluyendo un duro partido frente al estoniano Mark Lajal. Su capacidad para mantener la concentración en los momentos clave lo coloca como un favorito natural en esta final, aunque pocos lo habían señalado como tal al inicio del torneo.

 

Por su parte, Dan Added llegaba con la ventaja de jugar en casa y con el apoyo de la afición local. Su camino a la final fue algo inusual, ya que la baja del experimentado Stan Wawrinka abrió la puerta para que el francés avanzara sin enfrentar a uno de los rivales más peligrosos del cuadro. Aun así, Added demostró solidez, aprovechando su saque y su movilidad para mantenerse competitivo en cada ronda.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Saint-Tropez 

🔢  Moez Echargui vs. Dan Added

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Echargui 2 – 0 Added 

 

Primer set: 

El inicio del partido mostró una igualdad notable, con ambos jugadores manteniendo sus servicios y buscando imponer su ritmo. Added intentó aprovechar la energía del público local, mientras que Echargui buscaba encontrar los espacios con su juego agresivo desde el fondo de la pista.

 

El punto de break llegó en el quinto juego, cuando el tunecino ajustó su estrategia, atacando con precisión los segundos saques del francés y logrando romper su servicio. Desde ese momento, Echargui tomó el control absoluto del set, moviendo a Added de lado a lado y cerrando la manga 6-3 con autoridad.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó con intercambios veloces y pelotas profundas que exigían máxima concentración. Ambos jugadores mantuvieron su servicio en los primeros juegos, pero Echargui volvió a marcar la diferencia en los momentos clave.

 

En el séptimo juego, aprovechó un error del rival para romper nuevamente el saque de Added. A partir de allí, el tunecino se mostró firme, defendiendo cada punto con autoridad y evitando riesgos innecesarios. Su consistencia y lectura del juego le permitieron cerrar el set 6-4, sin dar oportunidad de reacción a su contrincante.

 

Trayectoria : 

 

  • Final a Added: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Lajal: 6-7 (4), 6-1, 6-2
  • Cuartos a Droguet: 7-6 (3), 6-2
  • Octavos a Pacheco Mandez: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Blanchet: 6-3, 6-3

Este es el tercer título en torneos de esta categoría y tercero del año para el jugador tunecino, tras los conseguidos en Porto 2025 y Hersonissos IV 2025.

 

Echargui se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰175 del Ranking Mundial.

 

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Bad Waltersdorf 2025: Jan Choinski

21 de septiembre del 2025

Choinski busca la sorpresa, Kopriva la confirmación

 

El Layjet Open de Bad Waltersdorf se prepara para su capítulo final con un duelo que, a primera vista, refleja dos trayectorias muy distintas en la semana. El británico Jan Choinski, que ha transitado el torneo con un papel de outsider, frente al checo Vit Kopriva, segundo favorito del torneo y uno de los jugadores más consistentes del circuito Challenger en los últimos meses.

 

Kopriva, el candidato que respondió a las expectativas

Kopriva llegó a Austria con la presión que conlleva ser uno de los principales cabezas de serie. Lejos de acusar el rol de favorito, lo ha asumido con naturalidad. Su camino hacia la final lo confirma, derrotando con autoridad a dos nombres de experiencia como Pablo Carreño y Roberto Carballés Baena, dos pruebas de fuego que superó mostrándose muy seguro en los peloteos largos y una gran capacidad de recuperación en los momentos críticos. Para el checo, esta final representa la oportunidad de convertir su regularidad en un título que lo acerque aún más a la élite.

 

Choinski, un tapado que aprovechó el escenario

En el otro extremo está Choinski. En su recorrido hasta la final, no tuvo que enfrentarse a cabezas de serie, pero lejos de restarle mérito, eso le permitió jugar con menos presión y desplegar su estilo ofensivo con confianza. El británico, de raíces alemanas, se ha mostrado cómodo en estas condiciones de pista, sacando rédito de su potente servicio y de su juego directo. Su llegada a la final puede catalogarse como una sorpresa, pero también como un aviso. Choinski está demostrando que tiene la capacidad para imponerse incluso sin la vitola de favorito.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Bad Waltersdorf

🔢  Jan Choinski vs. Vit Kopriva 

🟫 Superficie: Tierra batida 

📊 Head to head: Choinski 1 –  1 Kopriva 

 

Primer set:

El inicio del encuentro tuvo un protagonista claro, Jan Choinski que salió con el pie en el acelerador, marcando el ritmo desde el resto y castigando así cada segundo servicio de su rival. Con una mezcla de agresividad y precisión, el británico se colocó rápidamente con una ventaja amplia que parecía difícil de revertir. 

 

Sin embargo, la reacción de Vit Kopriva no hizo esperar, el checo ajustó sus goloes, buscó mayor profundidad desde el fondo de pista y comenzó a encontrar espacios para incomodar al británico. 

 

La tensión creció cuando logró igualar el marcador, pero en el tramo decisivo apareció nuevamente la determinación de Choinski que aprovechó una oportunidad clave para romper el servicio y cerró el parcial con un 7-5 que reflejó un set de montaña rusa.

 

Segundo set:

Si el primer set fue un vaivén de emociones, el segundo se jugó bajo otra lógica. Ambos finalistas encontraron mayor solidez en sus turnos de saque, lo que derivó en una batalla de paciencia y precisión. Choinski apostaba a mantener su agresividad inicial, mientras que Kopriva intentaba desgastar con peloteos largos, esperando el error de su rival. 

 

La igualdad se mantuvo hasta que, en el momento clave, el británico dio un paso adelante. En el noveno juego, presionó con restos profundos y consiguió un break que le abrió la puerta para sacar por el título. Con seguridad y sin dudas, confirmó el triunfo con un 6-4.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Kopriva: 7-5, 6-4
  • Semifinal a Kolar: 6-4, 6-2
  • Cuartos a Passaro: 7-6 (4), 6-3
  • Octavos a Topo: 2-6, 6-1, 7-6 (6)
  • 1ª Ronda a Sachko: 6-1, 6-4

Este es el sexto título en torneos de esta categoría y el tercero de este 2025 para el jugador britanico, tras los conseguidos en Campinas 2022, Meerbusch 2023, Tulln 2024, Troyes 2025 y Bunschoten 2025.

 

Choinski se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰227 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Villa Maria 2025: Emilio Nava

21 de septiembre del 2025

Nava busca consolidación, Barrena sueña con el golpe

 

La ciudad de Villa María se preparaba para vivir una final cargada de matices. Por un lado, Emilio Nava, primer favorito del torneo y con la presión de confirmar su condición de candidato. Del otro, el argentino Alex Barrena, joven en crecimiento que afrontaba la oportunidad de su vida para jugar por un título profesional en casa, frente a su gente.

 

El choque llegaba con antecedentes curiosos. Ambos se habían visto las caras en la fase clasificatoria del Challenger de Rosario unos meses atrás, aunque aquel cruce terminó antes de tiempo por el retiro de Barrena. Ahora el contexto era muy distinto. El escenario central de un torneo, con un título en juego y con tribunas que, inevitablemente, inclinaban la balanza emocional hacia el jugador local.

 

Los caminos hacia la final

Nava llegaba al partido decisivo tras mostrar una solidez incuestionable. En semifinales superó al boliviano Murkel Dellien en sets consecutivos, ratificando que su tenis ofensivo y su regularidad lo convierten en un rival difícil de contener en este nivel. Su temporada ya venía marcada por resultados consistentes, lo que lo instalaba como máximo favorito a coronarse.

 

Barrena, en cambio, venía escribiendo una historia distinta. A sus 22 años, había sorprendido al eliminar a Federico Gómez en un duelo cargado de intensidad y se plantaba en la final con la ilusión de dar el salto definitivo en su carrera. Para el bonaerense, llegar a la final no solo representaba un logro deportivo, sino también un empujón anímico enorme en plena etapa de maduración profesional.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Villa María 

🔢  Emilio Nava vs. Alex Barrena

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Nava 1 – 0 Barrena

 

Primer set: 

El inicio de la final mostró a dos jugadores concentrados y con buen control de su servicio. Los primeros juegos se resolvieron rápidamente, sin demasiadas oportunidades de break, lo que reflejaba la tensión lógica de una final. Sin embargo, a medida que avanzaban los puntos, Emilio Nava comenzó a marcar diferencias, con su agresividad desde la línea de fondo y la capacidad de tomar la bola temprano le dieron un plus que Barrena no pudo contrarrestar.

 

En el sexto juego apareció la primera gran oportunidad del estadounidense. Con restos profundos y cambios de ritmo que empujaron al argentino hacia el error, Nava concretó el break que rompió la igualdad del set. Desde ese momento, manejó la ventaja con autoridad y cerró el set por 6-3, transmitiendo la sensación de que tenía un plan claro para imponerse.

 

Segundo set: 

La segunda manga comenzó con un aire renovado para Barrena. El argentino salió decidido a cambiar la dinámica, presionó desde el resto y consiguió romper el servicio de Nava en el inicio, lo que encendió el entusiasmo del público local. Pero la ilusión duró poco ya que el estadounidense respondió con firmeza en el siguiente turno, recuperó el break y de inmediato volvió a instalar la sensación de control.

 

A partir de allí, la confianza de Nava se hizo evidente. Su servicio funcionó como un reloj suizo, y cada vez que Barrena intentaba atacar, encontraba respuestas sólidas y contragolpes certeros. Un nuevo break en el sexto juego inclinó de manera definitiva la balanza. Con 4-2 arriba y jugando con solvencia, Emilio encaminó la victoria. Poco después, un último golpe de autoridad selló el 6-3 final y con ello, la conquista del título.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Barrena: 6-3, 6-3
  • Semifinal a Dellien Velasco: 6-4, 7-6 (5)
  • Cuartos a Prado Angelo: 7-6 (9), 6-4
  • Octavos a Varillas: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Dutra da Silva: 4-6, 6-4, 6-4

Este es el sexto título y cuarto en este año, en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Shymkent 2022, Modena 2023, Asunción 2025, Concepción 2025 y Sarasota 2025.

 

Nava se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰100 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Winston Salem 2025: Jack Pinnington Jones

14 de septiembre del 2025

Pinnington Jones y Svadja buscan la gloria en Winston Salem 🎾🏆

 

El Challenger de Winston Salem vivirá una final especial en su primera edición. Dos jóvenes con estilos distintos llegan al partido decisivo en busca de un título que puede marcar un antes y un después en sus carreras.

 

Pinnington Jones, cuarto cabeza de serie, ha transitado el torneo con una autoridad digna de un jugador experimentado. No ha cedido sets en todo el torneo y se ha mostrado firme tanto con su servicio como desde la línea de fondo. Su triunfo en semifinales ante Christian Langmo fue un reflejo de esa confianza con solidez, agresividad y capacidad de resolver en momentos clave.

 

Svadja, con apenas 19 años, ha hecho vibrar al público estadounidense. Su tenis dinámico y valiente lo llevó a la final tras dejar en el camino al español Rafael Jódar en un partido exigente. Aunque perdió un set en su camino, ha demostrado madurez para competir en las rondas finales . Además, llega con un dato a su favor ya que este año ya logró vencer a Pinnington Jones en San Diego.

 

Claves del encuentro

  • Inicio fuerte: el jugador que consiga golpear primero con un quiebre podrá marcar la pauta.
  • Gestión de la presión: Pinnington Jones buscará mantener la serenidad que mostró durante toda la semana; Svadja, en cambio, querrá apoyarse en la energía de jugar en casa.
  • Solidez al saque: ambos deberán proteger su servicio, pero el británico parece llegar con ventaja en este aspecto.

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Winston Salem

🔢 Jack Pinnington Jones vs. Trevor Svajda 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Pinnington Jones 0 – 1 Svajda

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios, Jack Pinnington Jones dejó claro que no pensaba conceder espacios. Con restos agresivos y un servicio muy bien calibrado, logró el primer break en el tercer juego, lo que le permitió jugar con mayor soltura el resto del parcial.

 

Trevor Svadja intentó reaccionar con variantes en sus golpes y buscó presionar en los turnos de saque de su rival, pero cada intento fue sofocado por la solidez del británico. Pinnington Jones no solo defendió bien los momentos de peligro, sino que también se permitió arriesgar con golpes ganadores en situaciones clave.

 

El segundo break, conseguido en el séptimo juego, terminó de abrir el set. Con el marcador a su favor y una gran confianza, cerró la primera manga por 6-2, transmitiendo la sensación de tener el control absoluto del partido.

 

Segundo set: 

Si en la primera manga había mostrado contundencia, en la segunda Pinnington Jones fue aún más implacable. Comenzó con un break  en blanco que desarmó los planes de Svajda y, a partir de allí, jugó con la tranquilidad de quien sabe manejar los tiempos.

 

El estadounidense tuvo una oportunidad para volver a igualar la situación en el cuarto juego, cuando dispuso de una bola de break. Sin embargo, el británico respondió rápidamente, apoyado en un saque efectivo y un juego inteligente que anuló cualquier posibilidad de reacción.

 

Con otro break a mitad del set, Pinnington Jones se encaminó hacia la victoria sin dudas. Su eficacia desde el fondo de pista y la capacidad de acelerar en los momentos oportunos marcaron la diferencia. Finalmente, repitió el resultado del primer set con otro 6-2, sellando una actuación impecable y levantando el trofeo de Winston Salem.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Svajda: 6-2, 6-2
  • Semifinal a Langmo: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Kim: 6-4, 6-4
  • Octavos a Vandecasteele: 6-3, 6-3
  • Bouzige: 6-1, 6-4

Pinnington Jones gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

Este es el segundo título en torneos de esta categoría y segundo también de esta año, tras el conseguido en Nottingham 2025.

 

Pinnington Jones se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰177 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Targu Mures 2025: Marco Trungelliti

14 de septiembre del 2025

Trungelliti y Poljicak, dos caminos distintos hacia el mismo objetivo

 

La final del Challenger de Targu Mures presentaba un choque de generaciones e historias bien diferentes. Por un lado, Marco Trungelliti, experimentado tenista argentino de 35 años, número 150 del ranking mundial y primer cabeza de serie del torneo. Por el otro, el croata Mili Poljicak, de apenas 20 años, ubicado en el puesto 406, en plena etapa de crecimiento y con la ilusión de estrenarse como campeón en el circuito.

 

El momento de Trungelliti

El santiagueño llegaba a esta final con un presente en alza. No solo había conquistado recientemente el título en Tulln, sino que además venía exhibiendo un tenis estable, con mucha confianza en su saque y capacidad para dominar los puntos largos desde el fondo de la pista. La experiencia acumulada en años de recorrido le otorgaba un plus de serenidad para encarar las rondas finales..

 

Además, Trungelliti sabía que este era un torneo clave ya qu defender su condición de favorito no solo significaba un nuevo trofeo, sino también sumar valiosos puntos para escalar en la clasificación y acercarse nuevamente a los cuadros principales del circuito ATP.

 

La ilusión del joven croata

En el otro lado de la red, Poljicak vivía una situación totalmente distinta. Con un ranking aún modesto y sin demasiadas finales en su historial, el croata había sorprendido con su andar en Targu Mures. Su agresividad en los primeros tiros y su atrevimiento para jugar sin complejos le habían permitido abrirse paso hasta la gran final.

 

Para él, la final no solo representaba la posibilidad de dar un golpe de autoridad en su carrera, sino también una oportunidad única de mostrar que puede competir contra jugadores con mayor ranking. Más allá del resultado, la experiencia de medirse ante un rival de jerarquía era en sí misma un aprendizaje de gran valor.

 

Datos previos al partido: 

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Targu Mures

🔢  Marco Trungelliti vs. Mili Poljicak 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

Desde el comienzo del partido, Marco Trungelliti dejó claro que no estaba dispuesto a darle respiro a su rival. Sus restos agresivos le permitieron conseguir un break en el primer juego, tomando rápidamente la iniciativa. A partir de allí, manejó el ritmo del partido con autoridad, sólido con su primer servicio y certero en los peloteos largos, fue desgastando a Poljicak, que no conseguía encontrar regularidad.

 

El croata, incómodo en la mayoría de los puntos, cedió terreno con errores no forzados y no logró imponer su velocidad en los golpes. Trungelliti aprovechó la situación con inteligencia, sumando un segundo break en el quinto juego y dejando la manga prácticamente sentenciada. Con un tenis ordenado y sin precipitarse, cerró el set con un contundente 6-1 en apenas 35 minutos.

 

Segundo set: 

Cuando parecía que el partido seguiría por la misma tónica,  las señales de desgaste físico del joven croata se hicieron evidentes. Al término del primer set, Poljicak comunicó que no podía seguir en cancha debido a molestias que le impedían competir en igualdad de condiciones.

 

La retirada del europeo confirmó la victoria de Trungelliti, quien de esta manera se consagró campeón sin necesidad de disputar el segundo set. Más allá de la forma en que se resolvió la final, el argentino ya había demostrado en el primer set un nivel superior, respaldado por su experiencia en el circuito.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Poljicak: 6-1, ret.
  • Semifinal a Jianu: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Agamenone: 6-4, 4-6, 6-4
  • Octavos a Brunold:
  • 1ª Ronda a Zapata: 6-4, 6-3

Este es el sexto título y tercero del año en torneos de esta categoría para el jugador argentino,tras los conseguidos en Barletta 2018, Florencia 2019, Kigali 2024, Lyon 2025 y Tulln 2025.

 

Trungelliti se embolsa 7.350 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰144 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Rennes: Hugo Gaston

14 de septiembre del 2025

Juventud contra experiencia en la final de Rennes

 

El Challenger de Rennes se preparaba para una final de alto voltaje con dos protagonistas que representan realidades muy distintas dentro del circuito ATP. De un lado, Hugo Gaston, ídolo local de apenas 24 años, que buscaba reencontrarse con su mejor versión tras semanas complicadas. Del otro, Stan Wawrinka, un histórico del tenis mundial, que a sus 40 años sigue demostrando que su calidad no entiende de calendarios ni de edad.

 

Gaston, en busca de redención

El zurdo francés llegaba a la final con la presión de ser favorito en casa, pero también con la motivación de cambiar el rumbo de su temporada. Sus últimas apariciones se habían saldado con derrotas consecutivas, lo que hacía de Rennes una oportunidad única para recuperar confianza. La ajustada victoria en semifinales frente a su compatriota Clément Chidekh no solo lo llevó a la final, sino que también le permitió probarse mentalmente en momentos críticos, una faceta que debía mantener firme ante un rival de jerarquía.

 

Wawrinka, el eterno competidor

En el otro lado de la pista esperaba Wawrinka, uno de los grandes referentes del tenis de la última década. Su palmarés habla por sí solo. Tres títulos de Grand Slam, campeón de la Copa Davis y una carrera marcada por su icónico revés a una mano. Aunque hoy ocupa un lugar más modesto en el ranking, el suizo llegaba a la final tras un torneo sólido, en el que eliminó con autoridad al alemán Patrick Zahraj en semifinales. Sus recientes semifinales en Cancún eran una señal de que su tenis todavía está vigente.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Rennes

🔢 Hugo Gastón  vs. Stan Wawrinka 

🟪 Superficie: Pista indoor 

📊 Head to head: Gaston 1 – 0 Wawrinka 

 

El primer set: 

La final comenzó con un ritmo intenso y un tenis de gran calidad por parte de ambos. Wawrinka, a sus 40 años, mostró desde el inicio que no había llegado a esa instancia por casualidad. Sólido con su saque y firme en los intercambios desde el fondo de la pista. Sin embargo, con el paso de los juegos, Gaston fue encontrando la forma de imponer su estilo, recurriendo a su variedad de golpes y a cambios de ritmo que obligaban al suizo a moverse constantemente.

 

La igualdad se mantuvo hasta el séptimo juego, donde el francés logró el primer gran golpe del encuentro. Un break que desequilibró la balanza, ese break fue suficiente para que Gaston tomara el control del set. Con seguridad en su servicio y precisión en los momentos importantes, cerró el set por 6-4, alimentando la confianza y dejando claro que había llegado dispuesto a aprovechar su oportunidad en casa.

 

El segundo set: 

La segunda manga se presentó aún más disputada. Gaston comenzó con la misma agresividad, atacando pronto al servicio de su rival y consiguiendo una rotura temprana. Parecía que el guión sería similar al del primer set, pero Wawrinka sacó a relucir su carácter competitivo y respondió de inmediato con un contrabreak que devolvió la igualdad al marcador.

 

Ese momento pudo haber cambiado la dinámica del encuentro, pero Gaston no permitió que el suizo volviera al partido. En el siguiente juego volvió a romper, desarmando el plan de Wawrinka con una combinación de dejadas precisas y bolas profundas que limitaban las opciones del helvético. El francés se puso 4-2 arriba y, a pesar de la presión de un rival curtido en batallas, supo mantener la calma en los turnos de servicio restantes.

 

Sin dar concesiones en los puntos decisivos, Gaston cerró nuevamente por 6-4, confirmando su victoria en sets consecutivos. Rennes tenía campeón local, y el joven zurdo se ganaba un respiro en una temporada llena de altibajos.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Wawrinka: 6-4, 6-4
  • Semifinal a Chidekh: 6-3, 2-6, 6-2
  • Cuartos a Coulibaly: 7-5, 6-2
  • Octavos a Couacoud: 6-3, 1-0 ret.
  • 1ª Ronda a Negritud: 6-2, 7-5

Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador francés, tras los conseguidos en Roanne 2022, Iasi 2023, Trieste 2023 y Lyon 2024.

 

Gastón se embolsa 20.360 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰106 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Huzhou 2025: Veronika Erjavec

14 de septiembre del 2025

Erjavec y Charaeva buscan dar el gran golpe en China

 

La ciudad de Huzhou amanecía con una cita especial, la final del WTA 125 entre dos jugadoras que llegaron a la última ronda con trayectorias diferentes, pero con la misma ambición de levantar el trofeo. Veronika Erjavec, en plena racha positiva, y Alina Charaeva, cada vez más asentada en el circuito, se preparaban para un duelo con aroma a revancha y oportunidad.

 

Erjavec, en estado de gracia

La eslovaca llegaba a la final como la gran favorita tras encadenar una semana casi perfecta. Su título en Changsha apenas unos días antes la había impulsado en confianza, y en Huzhou volvió a mostrarse sólida, sin dejar escapar un solo set en su camino a la final. Con un tenis ordenado, agresivo en los momentos clave y respaldado por una notable capacidad defensiva, Erjavec aparecía como la jugadora a batir.

 

Charaeva, la amenaza silenciosa

Alina Charaeva, en cambio, se fue ganando su espacio poco a poco. La rusa, semifinalista en Changsha, sabía que tenía ante sí una oportunidad de oro para confirmar su crecimiento. Aunque cedió algún set en las primeras rondas, supo corregir errores y plantarse en la final con la intención de sorprender. Su capacidad para variar los ritmos y su buena lectura de los puntos largos eran sus principales armas.

 

Antecedentes y expectativas

El historial entre ambas favorecía a Erjavec, vencedora en el único cruce previo, un antecedente que añadía presión sobre los hombros de Charaeva. Sin embargo, una final siempre ofrece margen para lo inesperado, la rusa llegaba con menos desgaste físico y con la motivación de firmar la victoria más importante de su carrera hasta ahora.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 75 Changsha

🔢 Maria Timofeeva (n⁰191) vs. Veronika Erjavec (n⁰138) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Timofeeva 0 – 1 Erjavec 

 

Primer set: 

La final comenzó con un guión que rápidamente favoreció a Veronika Erjavec. La eslovaca entró a la pista con determinación y rompió el servicio de su rival en el primer juego, enviando un mensaje claro, quería marcar el ritmo desde el principio. Con un tenis consistente y sin precipitarse, afianzó la ventaja para situarse 3-0 en apenas unos minutos.

 

Alina Charaeva reaccionó tratando de alargar los intercambios y buscando variantes en sus golpes, pero se encontró con una rival muy sólida, que neutralizaba cada intento y mantenía un alto porcentaje con el primer saque. La rusa logró estabilizar su juego en la parte central del set, aunque nunca estuvo cerca de igualar la diferencia. Finalmente, Erjavec cerró el parcial con autoridad por 6-2, después de 34 minutos donde su control fue prácticamente absoluto.

 

Segundo set: 

El inicio del segundo set ofreció una dinámica muy distinta. Ambas jugadoras se rompieron el servicio mutuamente en los tres primeros juegos, en una secuencia marcada por la tensión y los errores no forzados. En ese vaivén, la que salió mejor parada fue Erjavec, que aprovechó la inestabilidad de su rival para colocarse con una ventaja de 3-1.

 

A partir de ahí, la eslovaca volvió a imponer orden en la pista. Con una nueva rotura, amplió la diferencia a 4-1 y se acercó de manera decisiva al título. Charaeva intentó resistir con puntos más largos y buscó incomodar desde el fondo de la pista, pero la campeona mostró temple en los momentos de presión. Salvó dos bolas de break que hubieran podido darle aire a la rusa y confirmó su dominio.

 

El desenlace llegó con otra rotura de servicio que selló el 6-2 definitivo. En total, Erjavec necesitó una hora y 24 minutos para acabar con un partido en el que su consistencia y confianza marcaron la diferencia, confirmando así su segundo título consecutiva en territorio chino.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Charaeva: 6-2, 6-1
  • Semifinal a Gasanova: 6-0, 6-2
  • Cuartos a Okamura: 6-0, 6-2
  • Octavos a Paquet: 7-6 (4), 6-3
  • 1ª Ronda a Chang: 6-2, 6-4

Erjavec gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados y además lleva 10 partidos consecutivos ganados.

 

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora eslovena, tras el conseguido la semana pasada en Changsha.

 

Erjavec se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰99 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

 

Destacar también, que no sólo ha ganado el cuadro de individuales sino que también ha ganado el cuadro de dobles junto a su compañera, la kazaja Zhibek Kulambayeva.

Estás de han impuesto en la final a la pareja formada por las japonesas Momoko Kobori y Ayano Shimizu por 6-4, 6-2 en 1 hora y 5 minutos de juego.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Ljubljana 2025: Kaja Juvan

14 de septiembre del 2025

Una final inesperada con aroma a revancha: Juvan vs. Waltert en Liubliana

 

El WTA 125 de Liubliana llegó a su punto culminante con una final que, en los papeles, no estaba escrito de antemano. La final enfrenta a dos jugadoras que llegaron por caminos distintos, pero que comparten un mismo objetivo, levantar su primer título del año.

 

Juvan, la inspiración local

Para Kaja Juvan, disputar una final en su ciudad natal representa mucho más que un partido de tenis. La eslovena de 24 años arrancó el torneo sin grandes titulares, pero con la convicción de que podía ir creciendo ronda tras ronda. Su rendimiento ha sido una mezcla de consistencia y determinación, apoyada en la solidez de su servicio y en su capacidad de defender con inteligencia, ha sabido sortear cada obstáculo sin dejar escapar un solo set. El público ha sido un factor clave, empujándola en cada punto y convirtiendo la pista en un escenario de confianza absoluta.

 

Waltert, la favorita que quiere confirmar su estatus

Del otro lado estará Simona Waltert, primera cabeza de serie y número 124 del ranking mundial. La suiza llegaba como candidata natural al título, sobre todo después de un buen paso por Montreux, donde alcanzó los cuartos de final. En Liubliana se mostró firme, destacando en semifinales con un triunfo convincente ante la joven promesa Renata Jamrichova. Su tenis, basado en un juego agresivo y en la habilidad para cambiar el ritmo desde la línea de fondo, la convierte en una rival temible para cualquier jugadora del circuito.

 

Primer duelo, con mucho en juego

Lo curioso de esta final es que será el primer enfrentamiento oficial entre ambas. No hay antecedentes directos que sirvan de referencia, lo que añade un matiz de incertidumbre al choque. Waltert aparece con la etiqueta de favorita por ranking y trayectoria reciente, pero Juvan ha demostrado que en Liubliana se siente invencible, y el factor emocional podría inclinar la balanza.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Ljubljana 

🔢  Simona Waltert (n⁰114) vs. Kaja Juvan (n⁰154)

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras

 

Primer set: 

Desde el inicio, Kaja Juvan salió a la pista con la determinación de quien sabe que no puede dejar escapar la oportunidad de jugar una final en casa. Su plan fue claro, presionar el segundo saque de Simona Waltert y tomar la iniciativa desde el fondo de pista. Esa estrategia le dio frutos inmediatos, ya que logró dos breaks rápidos que le otorgaron una ventaja de 3-0 y encendieron a la grada local.

 

Waltert, lejos de rendirse, buscó reaccionar utilizando su golpe de derecha para abrir la pista y logró recuperar un break que la mantuvo con vida en el marcador. Sin embargo, cada vez que la suiza encontraba aire, Juvan respondía con inteligencia, variando alturas y direcciones para incomodar el ritmo de su rival. Aunque el set se volvió más disputado en la recta final, la eslovena mantuvo la diferencia inicial y cerró el primer set por 6-4, demostrando mayor claridad en los puntos de presión.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó con una dinámica similar, con Juvan agresiva al resto y Waltert tratando de resistir. La eslovena consiguió un break temprano que le permitió adelantarse en el marcador, aunque esta vez la suiza mostró más carácter. Con mayor intensidad en sus devoluciones, Waltert igualó el partido y volvió a empatar en 3-3, generando un tramo de máxima tensión.

 

Ambas jugadoras comenzaron a arriesgar más, intercambiando golpes profundos que provocaron peloteos intensos. Waltert parecía encontrar su mejor momento del partido, pero Juvan, empujada por la confianza de toda la semana, no se descompuso. La eslovena esperó su oportunidad y en el noveno juego, cuando el marcador estaba 4-4, apretó con restos profundos que le permitieron lograr el break 

clave. Acto seguido, sacó con aplomo y selló el triunfo con otro 6-4, cerrando una final en la que mostró madurez táctica y una gran fortaleza mental.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Waltert: 6-4, 6-4
  • Semifinal a Barthel: 6-4, 6-2
  • Cuartos a Toth: 6-4, 6-1
  • Octavos a Pedone: 6-0, 6-3
  • 1ª Ronda a Ryser: 6-1, 6-3

Juvan gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil.

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora eslovaca y lo consigue en su segundo intento, tras perder este año la final de Saint-Malo.

 

Juvan se embolsa 13.480 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto nº126 del Ranking mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Szczecin 2025: Thiago Agustín Tirante

14 de septiembre del 2025

Tirante y Llamas se preparan para la final de Szczecin

 

El Challenger de Szczecin llegaba a su cierre con un duelo que prometía emociones. La final enfrentaba a Thiago Agustín Tirante y Pablo Llamas, dos jugadores de habla hispana en busca del título. Ambos llegaban tras semanas con diferentes altibajos, pero con la motivación de cerrar la temporada con un trofeo que podría impulsar su confianza y mejorar su posición en el ranking.

 

Thiago Agustín Tirante, que venía de una remontada notable en semifinales, había mostrado durante la semana un tenis sólido y consistente. Tras caer en la segunda ronda del torneo anterior, el argentino había trabajado para corregir detalles en su servicio y en la construcción de los puntos, mostrando una versión más agresiva y segura. Su objetivo era claro, mantenerse concentrado desde el primer punto y aprovechar cualquier oportunidad de break que se presentara.

 

Por su parte, Pablo Llamas llegaba con la moral alta después de superar un período complicado debido a una lesión. Su recuperación y regreso al circuito habían sido progresivos, pero efectivos. El español logró imponerse a rivales difíciles y demostrar que su tenis mantiene la intensidad y la precisión necesarias para pelear por títulos. En Szczecin, Llamas buscaba consolidar esa recuperación con una actuación destacada y, si era posible, sorprender a su rival.

 

El enfrentamiento entre ambos jugadores era inédito ya que nunca antes se habían medido en torneos oficiales, lo que añadía un plus de incertidumbre al partido. Tirante partía como favorito por su nivel durante la semana y la solidez mostrada en los momentos decisivos de sus partidos anteriores, mientras que Llamas tenía la posibilidad de mostrar que su regreso a la competición está lleno de fuerza y determinación.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Szczecin

🔢  Pablo Llamas Ruiz (n⁰284) vs. Thiago Agustín Tirante (n⁰116)

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores

 

Primer set: 

El inicio de la final en Szczecin fue intenso, con ambos jugadores buscando imponer su estilo desde el primer punto. Pablo Llamas arrancó con fuerza, presionando el servicio de Tirante y generando varias oportunidades de break, pero el argentino respondió con solidez y logró mantener su saque en los primeros juegos. Esa resistencia pareció despertar a Tirante, que comenzó a dominar los intercambios con golpes profundos y una movilidad destacada en la pista.

 

Durante los primeros seis juegos, la igualdad predominó, con ambos tenistas intercambiando buenos puntos pero sin ceder terreno. Sin embargo, el argentino logró un break decisivo en el octavo juego, aprovechando un momento de imprecisión del español y mostrando su capacidad para capitalizar cada oportunidad. Con ese break a favor, Tirante cerró el primer set por 6-3, logrando un margen de ventaja que le permitía afrontar el segundo set con mayor confianza y tranquilidad.

 

Segundo set:

En el segundo parcial, la dinámica inicial fue similar, con ambos jugadores manteniendo sus servicios y buscando construir sus puntos con paciencia. No obstante, Tirante rápidamente tomó la iniciativa, rompiendo el saque de Llamas en el tercer juego y situándose 2-1 arriba. Esta ventaja le permitió controlar el ritmo del set, obligando a su rival a arriesgar más de lo habitual y exponerse a errores.

 

A medida que avanzaba el set, el argentino continuó mostrando su mejor tenis, con precisión en los golpes, consistencia desde el fondo de la pista y efectividad en los momentos clave. Otro break en el séptimo juego le otorgó una ventaja decisiva de 5-2, dejándolo con el servicio para cerrar el partido. Tirante no dejó escapar la oportunidad y selló la victoria con un 6-2 en el segundo set, sumando así un nuevo título Challenger a su carrera y reafirmando su posición como uno de los jugadores más sólidos del circuito.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Llamas Ruiz: 6-3, 6-2
  • Semifinal a Blancaneaux: 6-7 (3), 6-3, 6-0
  • Cuartos a Sachko: 6-2, 7-6 (3)
  • Octavos a Kovalik: 6-3, 4-6, 7-5
  • 1ª Ronda a Vatutin: 6-1, 6-1

Este es el sexto título en torneos de esta categoría y el segundo de este año para el jugador argentino, tras los conseguidos en Ambato 2021, Morelos 2023, Bogotá 2023, Ciudad de México 2024 y Córdoba 2025.

 

Tirante se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰94 y así acceder al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger de Guangzhou II 2025: Juan Manuel Cerúndolo

14 de septiembre del 2025

Cerúndolo vs. Tabilo, un duelo sudamericano por el titulo

 

El Challenger de Guangzhou Huangpu 2025 llega a su desenlace con una final inesperada para muchos, pero con un atractivo especia, un cruce sudamericano en plena gira asiática. El argentino Juan Manuel Cerúndolo, segundo favorito del certamen, y el chileno Alejandro Tabilo, ex top 20 mundial, se medirán por primera vez en el circuito con el trofeo en juego.

 

Dos caminos distintos hacia la final

Cerúndolo aterrizó en China con la tranquilidad de estar consolidado entre los 100 mejores del ranking, pero con la necesidad de transformar su regularidad en títulos. Su recorrido hasta la final lo mostró sólido y, sobre todo, competitivo en los momentos de presión, como en su semifinal ante el británico Billy Harris, donde se impuso en tres sets muy exigentes.

 

Tabilo, por su parte, estaba teniendo una temporada de altibajos. En Guangzhou encontró aire fresco y confianza, avanzando con paso firme hasta la final. Su acceso a la final se concretó tras la retirada de Christopher O’Connell, máximo favorito del torneo, en semifinales, un detalle que no le quita mérito a su consistencia en las rondas previas.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Guangzhou II

🔢  Alejandro Tabilo (n⁰125) vs. Juan Manuel Cerundolo (n⁰86)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambaos jugadores 

 

Primer set: 

Desde el comi, Juan Manuel Cerúndolo dejó en claro cuál sería su propuesta, intensidad desde el fondo de pista, restos  profundos y un ritmo que obligaba a Alejandro Tabilo a jugar incómodo. El argentino logró un break en los primeros juegos y, a partir de ahí, administró la ventaja con gran madurez. 

 

Tabilo intentó reaccionar, buscando acortar los puntos con golpes más agresivos, pero no encontró regularidad en el servicio y cometió errores en momentos clave. Cerúndolo, en cambio, se mostró confiado y resolutivo, ampliando la diferencia con un segundo break que lo catapultó hacia un claro 6-2 en apenas media hora de acción.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó más igualado con el chileno proponiendo mayor variedad y forzando al argentino a defender varias bolas de break. Sin embargo, Cerúndolo mantuvo la calma, salvó esas situaciones y, en la siguiente oportunidad, fue él quien dio el golpe para colocarse al frente. 

 

Con el marcador a favor, el argentino desplegó su mejor versión, sólido con el saque, firme en los restos y con una mentalidad que no dejaba resquicio a su rival. Tabilo se mantuvo en la pelea hasta el tramo final, pero un nuevo break en contra sentenció el duelo. El 6-3 selló la victoria y confirmó el dominio del bonaerense, que prácticamente no dio margen para las dudas a lo largo del encuentro.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Tabilo: 6-2, 6-3
  • Semifinal a Harris: 6-2, 2-6, 6-4
  • Cuartos a Evans: 6-4, 2-1 ret.
  • Octavos a Bar Biryukov: 6-1, 2-1 ret.
  • 1ª Ronda a Shimizu: 6-1, 6-4

Este es el título n⁰11 en torneos de esta categoría para el jugador argentino, tras los conseguidos en Roma II 2021, Como 2021, Banja Luka 2021, Buenos Aires 2022, Coquimbo 2022, Tigre 2023, Tigre II 2023, Lima 2024, Santa Cruz II 2024 y Antofagasta 2024.

 

Cerúndolo se embolsa 22.730 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰72 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Biella 2025: Stefano Napolitano

14 de septiembre del 2025

Napolitano busca el sueño en casa ante el reto de Feldbausch

 

El Challenger de Biella llegó a su gran desenlace con una final que, en el papel, parecía desequilibrada, pero que en la práctica despertaba gran expectación. El italiano Stefano Napolitano, jugador nacido en la propia ciudad, se preparaba para disputar uno de los partidos más importantes de su carrera frente a su gente. Del otro lado de la red, el suizo Kilian Feldbausch, joven promesa del tenis helvético y con una ventaja de casi quinientos puestos en el ranking ATP respecto a su rival.

 

El contexto: ilusión contra favoritismo

Napolitano llegaba a la final con un recorrido impecable. Durante toda la semana había mostrado un nivel de consistencia notable, sin ceder un solo set, apoyado constantemente por el público local que convirtió cada partido en un impulso extra. Para él, no era solo una final, era la oportunidad de levantar un título en la ciudad que lo vio crecer.

 

Feldbausch, en cambio, cargaba con la etiqueta de favorito. Su juventud, proyección y mejor clasificación hacían pensar que tenía todo de cara para llevarse el trofeo. Sin embargo, el tenis suele premiar también la experiencia y el carácter, dos cualidades que Napolitano estaba demostrando con creces en el torneo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Biella

🔢  Stefano Napolitano (n⁰847) vs. Kilian Feldbausch (n⁰386)

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores

 

Primer set: 

Desde el inicio, la final de Biella mostró un ritmo intenso y lleno de alternativas. Ambos jugadores intercambiaron breaks en los primeros juegos, dejando claro que la tensión y la determinación marcarían cada punto. Feldbausch parecía querer imponer su autoridad con golpes profundos desde el fondo de la pista, mientras Napolitano se apoyaba en su experiencia y en la energía del público local para mantenerse en el marcador.

 

A mitad del set, el suizo logró una ligera ventaja tras un intercambio de juegos sólidos que le permitió colocarse 4-2. Sin embargo, Napolitano no se dejó intimidar. Con una combinación de agresividad en el saque y golpes precisos desde el fondo de pista, consiguió igualar nuevamente y poner el marcador 5-5, obligando a Feldbausch a jugar al límite de sus recursos.

 

El momento decisivo llegó en los últimos juegos, cuando Napolitano logró romper el servicio de Feldbausch y mantener el suyo con autoridad. Con un 7-5, el italiano se llevó la primera manga, desatando la euforia de la grada y demostrando que el favoritismo del suizo no sería suficiente para frenar su impulso.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó con un ritmo más pausado y estratégico. Ambos jugadores mantuvieron sus primeros turnos de saque sin problemas, mostrando mayor solidez y concentración. El partido se convirtió en un duelo de paciencia y precisión, donde cada punto se disputaba con máxima intensidad.

 

El punto de inflexión llegó en el cuarto juego. Napolitano enfrentó varias oportunidades de break a favor de Feldbausch, pero logró resistir con golpes acertados y movimientos inteligentes que desarmaron al suizo. Esa resistencia le dio confianza y cambió la tendencia del set. Acto seguido, el italiano logró romper el saque de su rival, colocándose 3-2 y comenzando a dominar la dinámica del partido.

 

A partir de ese momento, Napolitano mostró un tenis sólido y controlado, aprovechando cada error del suizo y manteniendo la ventaja sin ceder espacios. Finalmente, con un nuevo break en la recta final del set, cerró el encuentro con un 6-3, consagrándose campeón en casa y firmando un triunfo memorable ante un rival que en teoría partía como favorito.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Feldbausch: 7-5, 6-3
  • Semifinal a Cadenas si: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Martín Tiffon: 6-1, 6-2
  • Octavos a Arnaboldi: 6-2, 6-0
  • 1ª Ronda a Della Valle: 6-1, 6-4

Napolitano gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Ortisei 2016, Bangalore 2024 y Madrid 2024.

 

Napolitano se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰522 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona de del WTA Challenger 125 de San Sebastián 2025: Oksana Selekhmeteva

14 de septiembre del 2025

Una final inesperada en San Sebastián: Selekhmeteva vs. Koevermans

 

El WTA 125 de San Sebastián presentaba en su última jornada una definición tan abierta como atractiva. Dos jóvenes jugadoras, aún en busca de su primera gran conquista en torneos de este nivel, se citaban en la tierra batida vasca con la ilusión de marcar un antes y un después en sus carreras, Oksana Selekhmeteva frente a Anouk Koevermans.

 

Dos caminos distintos hacia el mismo objetivo

Para la rusa, n⁰149 del ranking mundial, la cita suponía una oportunidad de revancha. Ya había probado el sabor de una final en esta categoría meses atrás, en Roma, donde se le escapó el título ante Petra Marcinko. Su andar en San Sebastián confirmaba que llegaba en plena evolución, dejó atrás a rivales de peso como la experimentada Tamara Korpatsch y la joven promesa Ane Mintegi, mostrando solidez en todas las rondas.

 

Koevermans, por su parte, protagonizó una de las sorpresas del torneo. La neerlandesa, que partía desde el puesto 201 del Ranking Mundial, eliminó a dos de las principales candidatas de serie el torneo, Sara Bejlek y Darja Semenistaja, con un tenis agresivo y valiente. Sus victorias reforzaron la sensación de que llegaba a la final con confianza renovada y sin nada que perder.

 

Un duelo sin antecedentes

El choque entre ambas era completamente nuevo en el circuito. La falta de enfrentamientos previos añadía un condimento especial ya que no había referencias directas sobre qué esperar en la pista. La incógnita pasaba por ver si Selekhmeteva impondría su potencia desde el fondo de pista o si Koevermans encontraría los recursos necesarios para incomodar a una rival más acostumbrada a este tipo de rondas finales.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 San Sebastián 

🔢  Oksana Selekhmeteva (n⁰149) vs. Anouk Koevermans (n⁰201)

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambas jugadoras

 

Primer set: 

Desde el primer peloteo quedó claro que Oksana Selekhmeteva había saltado a la pista con una determinación inquebrantable. Sus golpes profundos y pesados desde la línea de fondo de la pista,  le permitió tomar la iniciativa en casi todos los puntos, mientras que Anouk Koevermans no encontraba respuestas ni estabilidad con su servicio.

 

El break tempranero inclinó la balanza y a partir de ahí el dominio fue total. Selekhmeteva no sólo castigó con su derecha, sino que también se mostró precisa a la hora de aprovechar los errores de la neerlandesa, que acumulaba errores no forzados y transmitía cierta frustración. El guión no cambió en ningún momento del parcial ya que cada juego era una demostración de superioridad.

 

En menos de media hora, la rusa cerró el set inicial con un 6-0 contundente, dejando la sensación de que tenía el encuentro completamente bajo control.

 

Segundo set:

El segundo sey tuvo una dinámica muy distinta. Koevermans, consciente de que no podía seguir a merced de su rival, elevó su nivel de intensidad. Encontró mayor regularidad con el saque y  se animó a buscar ángulos más agresivos para tratar de incomodar a Selekhmeteva. Esa mejoría le permitió mantenerse en el marcador e igualar el desarrollo del set durante los primeros juegos.

 

La igualdad se rompió en un séptimo juego maratónico, donde la rusa presionó con insistencia y, tras varias oportunidades desaprovechadas, consiguió finalmente un break que resultaría decisivo. Con la ventaja en su poder, Selekhmeteva mostró frialdad y mantuvo sus turnos de saque y no dio margen a que la neerlandesa pudiera soñar con la remontada, ganando así 6-4 el segundo set.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Koevermans: 6-0, 6-4
  • Semifinal a Korpatsch: 6-2, 6-1
  • Cuartos a Radivojevic: 7-6 (3), 6-4
  • Octavos a Mintegi del Olmo: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Wuerth: 6-4, 5-7, 6-2

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora rusa.

 

Selekhmeteva se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰126 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Cassis 2025: Billy Harris

07 de septiembre del 2025

Una final inesperada con sabor a revancha: Harris vs. Glinka en Cassis

 

El ATP Challenger de Cassis llegaba a su jornada decisiva con un duelo cargado de matices. El británico Billy Harris, uno de los jugadores con mayor proyección en el circuito secundario, se medía ante el estonio Daniil Glinka, una de las sorpresas agradables del torneo. El choque prometía intensidad, un tenista consolidado en la categoría frente a otro en pleno ascenso que buscaba dar un golpe sobre la mesa.

 

Harris, en busca de consolidación

Para el británico, el torneo francés representaba mucho más que un título. Harris venía trabajando con constancia en el circuito Challenger, acumulando victorias que lo han ido acercando al umbral de los torneos ATP. Su saque potente y su capacidad para mantener largos intercambios desde el fondo de pista lo convertían en el gran favorito de la final. Además, tenía un antecedente favorable ya qu en 2023 ya había derrotado a Glinka, lo que le otorgaba un extra de confianza.

 

Glinka, la sorpresa que desafía pronósticos

Del otro lado de la red estaba Daniil Glinka, un jugador que, aunque sin grandes focos hasta ahora, mostró durante la semana un tenis atrevido y sin complejos. Con una derecha explosiva y buena movilidad en pista dura, el estonio había sabido aprovechar sus oportunidades para abrirse paso hasta la final, convirtiéndose en uno de los protagonistas inesperados del torneo. Para él, disputar la definición en Cassis era ya un premio, pero lejos de conformarse, buscaba demostrar que puede competir contra rivales de mayor experiencia.

 

Un duelo de estilos contrastados

La previa anticipaba un partido marcado por contrastes. Harris, con un tenis más estructurado y sólido, basaría su juego en la consistencia y el control de los tiempos. Glinka, en cambio, debía apostar a la agresividad y al factor sorpresa, intentando imponer su ritmo desde el inicio. La clave estaría en los pequeños detalles, la efectividad con el primer servicio, la capacidad de resistir en los peloteos largos y, sobre todo, la gestión emocional en los momentos de máxima presión.

 

Más que un título en juego

Aunque el US Open se llevaba los flashes internacionales, para Harris y Glinka la final de Cassis significaba mucho más que un trofeo. Para el británico, era la oportunidad de dar un paso importante hacia objetivos mayores en el circuito ATP. Para el estonio, representaba una oportunidad de catapultarse a un nuevo nivel competitivo y ganar la confianza necesaria para seguir creciendo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Cassis

🔢  Daniil Glinka vs. Billy Harris

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Glinka 0 – 1 Harris

 

Primer set: 

El arranque de la final sorprendió a más de uno. Harris comenzó sólido con el servicio, pero pronto se encontró con un rival inspirado. Glinka, lejos de los nervios habituales de una definición, se mostró agresivo desde el resto y  encontró huecos en los peloteos largos. 

 

El estonio aprovechó su primera oportunidad clara en el sexto juego, donde rompió el saque del británico con golpes profundos y bien colocados. A partir de allí, manejó la ventaja con seguridad y cerró el set por 6-3, demostrando que estaba dispuesto a dar pelea hasta el final.

 

Segundo set: 

Con la presión en contra, Harris elevó sus prestaciones. Su saque comenzó a ser más determinante y ganó confianza en los intercambios. Sin embargo, Glinka no bajó el ritmo y cada juego se transformó en un pequeño pulso estratégico. 

 

La igualdad se mantuvo hasta el tramo decisivo, donde Harris supo resistir un momento crítico ya que en el 3-3 salvó dos pelotas de break que podrían haber cambiado el destino del partido. Esa resistencia fue clave. Con el marcador empatado 5-5, el británico mostró su versión más competitiva, mantuvo firme su servicio y atacó con determinación en el juego siguiente hasta conseguir el break que le dio el set por 7-5.

 

Tercer set: 

El set final comenzó con tensión máxima. Glinka dispuso de dos ocasiones para ponerse en ventaja de inmediato, pero Harris respondió con valentía, apelando a su servicio y a una mayor consistencia desde la línea de fondo. 

 

Haber sobrevivido a esa situación inicial cambió por completo el rumbo del set ya que el británico tomó confianza, empezó a dominar los peloteos y logró romper en el 2-2 para colocarse arriba. Desde ese momento, Harris no volvió a ceder terreno. Controló con autoridad sus turnos de saque, no ofreció más oportunidades y, con un 6-3 final, cerró una remontada trabajada y cargada de personalidad.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Glinka: 3-6, 7-5, 6-3
  • Semifinal a Engel: 6-7 (3), 7-6 (5), 6-2
  • Cuartos a Melige: 7-6 (5), 6-1
  • Octavos a Coulibaly: 7-6 (1), 6-2
  • 1ª Ronda a Moroni: 6-7 (4), 6-3, 6-3

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador británico.

 

Harris se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰136 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Montreux 2025: Maja Chwalinska

07 de septiembre del 2025

Montreux: juventud, talento y estilos en contraste

 

El WTA 125 de Montreux 2025 llega a su punto culminante con una final que, a primera vista, parece un duelo de sorpresas, pero que en realidad es el resultado lógico de la ambición y el buen tenis mostrado durante la semana. En la pista se verán las caras la polaca Maja Chwalinska y la letona Darja Semenistaja, dos jugadoras jóvenes que representan a una nueva generación con hambre de protagonismo en el circuito.

 

Chwalinska, de menos a más

El recorrido de la polaca ha sido, cuanto menos, llamativo. Su aventura comenzó con un arranque complicado, con un 0-6 ante Jil Teichmann, máxima favorita del torneo. Sin embargo, lejos de ser un golpe definitivo, aquella situación actuó como chispa que encendió su mejor versión. 

 

Chwalinska dio la vuelta al marcador y desde entonces ha desplegado un tenis brillante, dejando fuera a rivales de peso como la neerlandesa Arantxa Rus o la española Lázaro García.

 

Su propuesta combina creatividad en los intercambios, cambios de ritmo inesperados y un juego de zurda que siempre incomoda a las rivales. Montreux ha visto nacer a una competidora más madura, capaz de mantenrrse mentalmente en momentos de presión.

 

Semenistaja, regularidad y consistencia

En el otro lado de la red estará Darja Semenistaja, quinta cabeza de serie del cuadro y una de las jugadoras más regulares de esta temporada en el circuito ITF y WTA 125. Su camino hacia la final ha sido menos espectacular, pero igual de meritorio. La letona se apoyó en su consistencia de fondo de pista y en su capacidad de alargar los intercambios para doblegar a varias rivales, incluida la ucraniana Oliynikova en semifinales.

 

Semenistaja destaca por su disciplina táctica, una virtud que le ha permitido avanzar en torneos de este nivel y escalar posiciones en el ranking. Si logra imponer su estilo sólido y desgastante, podría poner en aprietos a la inspiración ofensiva de la polaca.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Tulln

🔢  Maja Chwalinska vs. Darja Semenistaja

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: Chwalinska 1 – 1 Semenistaja

 

Primer set:

La final comenzó con un guión inesperado para quienes pensaban que Semenistaja, por su condición de cabeza de serie, iba a tomar la iniciativa. Fue todo lo contrario. Desde el primer intercambio, Maja Chwalinska mostró una claridad de ideas sorprendente y buscó ángulos cortos, cambió el ritmo con dejadas y no permitió que su rival encontrara comodidad desde el fondo.

 

Los dos breaks iniciales fueron un golpe psicológico difícil de digerir para la letona, que se vio rápidamente 0-4 abajo sin apenas haber entrado en el partido. Aunque logró recuperar un break y dio señales de reacción, no pudo sostener esa chispa con su servicio. La polaca, en cambio, mantuvo la calma, volvió a apretar en el resto y cerró el primer set con un contundente 6-1 en apenas media hora de juego.

 

Más que el marcador, lo llamativo fue la soltura de Chwalinska, que jugaba con la confianza de alguien que llevaba meses ganando finales, cuando en realidad afrontaba apenas su segunda final en un WTA 125.

 

Segundo set:

El inicio del segundo pñset reforzó la sensación de que la polaca había tomado el control absoluto del encuentro. Rompió en el primer turno de saque de su rival y a partir de ahí jugó con la tranquilidad que otorga la ventaja. Semenistaja intentó frenar la sangría alargando los intercambios, pero la fórmula no surtió efecto ya que  cada vez que la letona buscaba consistencia, Chwalinska respondía con un cambio de ritmo o una subida a la red que desarmaba sus planes.

 

El único momento de tensión llegó con el marcador 3-2, cuando la polaca tuvo que salvar varias oportunidades de break. Superado ese obstáculo, volvió a encadenar golpes ganadores y abrió definitivamente la brecha en el marcador. Un nuevo break le permitió colocarse 5-2 y, con el servicio en sus manos, no dudó y cerró el partido con un 6-2 que reflejó a la perfección su superioridad.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Semenistaja: 6-1, 6-2
  • Semifinal a Lázaro García: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Rus: 6-4, 6-0
  • Octavos a Selekhmeteva: 6-2, 6-0
  • 1ª Ronda a Teichmann: 0-6, 6-4, 6-1

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora polaca, tras el conseguido en Florianopolis 2024.

 

Chwalinska se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰134 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Génova 2025: Luciano Darderi

07 de septiembre del 2025

Darderi y Pellegrino, un duelo con sabor italiano en Génova

 

El Challenger de Génova tendrá una final que promete intensidad y emoción con un enfrentamiento enteramente italiano. Luciano Darderi frente a Andrea Pellegrino, dos estilos distintos, dos trayectorias que se cruzan en busca del mismo objetivo, el evantar el trofeo y seguir sumando confianza en la parte final de la temporada.

 

Luciano Darderi, el favorito natural

Darderi llega a esta final respaldado por su ranking —34 del mundo— y por un presente que lo ha consolidado como uno de los jugadores más sólidos del circuito en tierra batida. Su condición de primer cabeza de serie en Génova no era casualidad, y partido a partido ha sabido confirmar las expectativas.

 

En semifinales debió emplearse a fondo ante el alemán Tom Gentzsch, un desafío que le sirvió como prueba de carácter y que lo deja con la motivación necesaria para encarar el duelo decisivo. El ítalo-argentino ha convertido la tierra batida en su terreno de seguridad, con una temporada cargada de victorias y con la confianza de quien ya sabe lo que es ganar finales en este nivel.

 

Andrea Pellegrino, el retador ambicioso

Enfrente estará Andrea Pellegrino, actual número 141 del ranking ATP, que llega a Génova con la ambición de repetir lo conseguido en Perugia, donde se coronó campeón semanas atrás. Su camino hasta la final no fue sencillo ya que debió superar a rivales complicados, incluido Stefano Travaglia en semifinales, en un duelo exigente que sacó lo mejor de su repertorio.

 

Pellegrino combina paciencia con agresividad controlada y, aunque en el papel no parte como favorito, tiene la experiencia suficiente para aprovechar cualquier resquicio que le deje su compatriota. Además, sabe lo que es medirse a Darderi, ya se enfrentaron en Perugia 2023, con triunfo para Luciano, un antecedente que buscará revertir ahora en un escenario de mayor repercusión.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Génova 

🔢  Luciano Darderi vs. Andrea Pellegrino 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: Darderi 1 – 0 Pellegrino 

 

Primer set:

El inicio del partido mostró rápidamente la diferencia de jerarquías. Darderi saltó a la pista con un plan claro, el  presionar con su derecha pesada y tomar la iniciativa desde los primeros peloteos. Pellegrino intentó resistir con cambios de ritmo y bolas altas, pero su servicio fue insuficiente para contener la agresividad de su rival.

 

El primer break llegó temprano y marcó el tono del set Con el marcador a favor, Luciano jugó con total confianza, dominando desde el fondo de pista y abriendola pista con golpes profundos. La desesperación de Pellegrino se hizo evidente, cometió errores no forzados, dificultades para encontrar tiros ganadores y un lenguaje corporal cada vez más apagado.

 

El set se cerró en apenas media hora con un 6-1 contundente que reflejó la autoridad del primer cabeza de serie.

 

Segundo set:

La segunda manga comenzó con un guión distinto. Pellegrino, decidido a no rendirse, salió más agresivo y consiguió aprovechar un par de dudas de Darderi para igualar los primeros juegos. Hubo intercambios más largos, más alternancia en el marcador y, por momentos, la sensación de que el partido podía abrirse.

 

Sin embargo, cuando el resultado estaba igualado, el número 34 del mundo volvió a subir el nivel. Ajustó el resto, encontró mayor precisión con el revés paralelo y castigó cada segundo saque de su compatriota. Esa presión terminó en dos breaks consecutivos que liquidaron cualquier atisbo de remontada.

 

Con el control absoluto del ritmo y el marcador en sus manos, Darderi cerró el set por 6-3 y con él la final, demostrando que su tenis actual no admite concesiones en este tipo de escenarios.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Pellegrino: 6-1, 6-3
  • Semifinal a Gentzsch: 3-6, 7-6 (5), 6-2
  • Cuartos a Monteiro: 7-5, 6-2
  • Octavos a Popko: 6-3, 6-3
  • 1ª Ronda a Arnaboldi: 6-2, 6-4

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Todi 2023, Lima 2023 y Perugia 2024.

 

Darderi se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰30 del Ranking Mundial 

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Shanghái 2025: Giuliano Zeppieri

07 de septiembre del 2025

Una final inesperada pero prometedora en Shanghái

 

El Challenger de Shanghái alcanzó su punto culmen con una final que, aunque no partía como la más esperada al inicio del torneo, terminó despertando gran interés. Giulio Zeppieri frente a Yasutaka Uchiyama. Dos tenistas en etapas distintas de su carrera, pero con un objetivo común: abrir el calendario 2025 con un título que impulse sus aspiraciones.

 

Zeppieri, juventud y hambre de protagonismo

El italiano de 23 años llegaba a la final con una misión clara, el confirmar el potencial que lo acompaña desde sus primeros pasos en el profesionalismo. Situado alrededor del puesto 260 del ranking, Zeppieri afrontaba el torneo como una oportunidad para recuperar terreno perdido tras un 2024 irregular. Su semana fue impecable, con triunfos sin ceder sets, confianza en el servicio y una gran capacidad para mantener la iniciativa en los intercambios. El zurdo buscaba que Shanghái fuera el escenario donde consolidar su madurez competitiva.

 

Uchiyama, experiencia y resiliencia

Enfrente estaba Yasutaka Uchiyama, un jugador de 32 años con más recorrido en el circuito, que regresaba a una final tras un tiempo prolongado sin protagonismo. Número 225 del mundo, el japonés se apoyaba en su experiencia para contrarrestar la frescura de su rival. Su camino hasta la final demostró su solidez, dejando en el camino a Rio Noguchi en un duelo fratricida y dio un golpe de autoridad eliminando a Bernard Tomic, una victoria que reforzó su confianza.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Shanghái 

🔢  Giulio Zeppieri vs. Yasutaka Uchiyama

🟦 Superficie: Pista dura 

 

Primer set: 

Desde el inicio quedó claro que la final no iba a regalar facilidades. Zeppieri y Uchiyama se mostraron muy firmes con su servicio, evitando que el otro encontrara espacios para golpear primero. El italiano utilizaba su saque zurdo para abrir la cancha y dominar los intercambios, mientras que el japonés respondía con precisión y paciencia.

 

El primer momento crítico apareció en el noveno juego, cuando Uchiyama dispuso de dos oportunidades de break que pudieron cambiar la dinámica del set. Sin embargo, Zeppieri exhibió madurez y templanza, salvó ambas con iniciativa y mantuvo la igualdad. Con el marcador sin breaks, la definición se trasladó al tiebreak. Allí, el italiano fue mucho más incisivo, atacando en cada oportunidad y aprovechando los errores del japonés para cerrar el set con autoridad.

 

Segundo set:

La segunda manga comenzó con un giro inesperado. Uchiyama sorprendió con un break temprano, mostrando mayor agresividad en el resto. El japonés parecía encontrar el camino para complicar al italiano, pero la ventaja duró poco. Zeppieri reaccionó de inmediato y recuperó el servicio en el siguiente juego, demostrando que no estaba dispuesto a ceder terreno.

 

A partir de ese momento, la igualdad se instaló sobre la pista. Ambos jugadores defendieron con solidez sus turnos de saque y la sensación era que un nuevo Tiebreak definiría el set. Pero cuando el marcador señalaba 5-5, Zeppieri dio un paso adelante. Se adueñó del undécimo juego con un break decisivo, combinando potencia desde el fondo con valentía para subir a la red. Con la ventaja en mano, no dudó para sellar la final con un juego impecable al servicio, cerrando el 7-5 y asegurando el título.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Uchiyama: 7-6 (2), 7-5
  • Semifinal a Hsu: 7-6 (5), 6-3
  • Cuartos a Peliwo: 6-1, 6-3
  • Octavos a Bar Biryukov: 6-4, 6-1
  • 1ª Ronda a Onclin: 6-4, 6-4

El italiano gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Barletta 2021 y Cherbourg 2023.

 

Zeppieri se embolsa 22.730 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰171 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Estambul 2025: Alex Molcan

07 de septiembre del 2025

Molcan frente a Mejía en busca de un nuevo impulso

 

El Challenger de Estambul llega a su desenlace con un duelo que, en la previa, pocos hubieran anticipado. En un cuadro donde los principales preclasificados se despidieron antes de tiempo, la final quedó en manos de dos jugadores que aprovecharon las oportunidades con inteligencia y determinación. Alex Molcan, de Eslovaquia, y Nicolás Mejía, de Colombia.

 

Molcan, el regreso de un ex Top 40

El zurdo eslovaco sabe lo que es competir al máximo nivel. Llegó a ubicarse entre los 40 mejores del ranking mundial y disputó finales en el circuito ATP. Sin embargo, los últimos meses fueron de reconstrucción tras un periodo de altibajos. Este tramo de la temporada parece marcar un punto de inflexión. Hace apenas dos semanas levantó el trofeo en Sofía y ahora vuelve a instalarse en una final. Su camino en Turquía estuvo marcado por triunfos convincentes, como el que logró ante el prometedor Martín Landaluce y, más tarde, frente a Stefanos Sakellaridis en semifinales.

 

Mejía, una oportunidad para crecer

El colombiano, por su parte, atraviesa un momento especial. Ya sabe lo que es conquistar un Challenger este año, y ahora buscará sumar un segundo título para confirmar su evolución. En Estambul supo sacar provecho de un sector del cuadro sin grandes nombres y mostró solidez en partidos clave, especialmente en su victoria ante el italiano Luca Potenza que le abrió las puertas de la final. Para Mejía, estar en esta instancia no solo significa sumar puntos importantes, sino también ganar confianza de cara al salto hacia objetivos mayores.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Estambul 

🔢  Alex Molcan  vs. Nicolás Mejia 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio de la final en Estambul estuvo cargado de incertidumbre. Ni Alex Molcan ni Nicolás Mejía lograban imponer con claridad su juego, y eso derivó en una serie de breaks consecutivos que reflejaban la tensión del momento. El eslovaco tomó la delantera gracias a su agresividad inicial, pero cada avance era respondido con la misma intensidad por el colombiano, que no estaba dispuesto a ceder terreno.

 

Con el marcador igualado en los tramos decisivos, Mejía encontró su gran oportunidad: dispuso de una bola de set al resto con 5-4, pero Molcan se mostró firme para salvar la situación con un servicio preciso. El drama no terminó ahí. En el tiebreak, el colombiano volvió a estar más cerca, y tuvo hasta cuatro bolas para cerrar el set. Sin embargo, la mayor experiencia de Molcan en este tipo de escenarios terminó inclinando la balanza. Con mucha sangre fría, el zurdo remontó y selló el tiebreak por un ajustadísimo 11-9, un golpe anímico que resultaría clave en el desarrollo posterior.

 

Segundo set: 

Después de superar un set tan exigente, Molcan salió al segundo con una determinación distinta. Apenas comenzado, rompió el servicio de su rival y marcó un terreno psicológico que Mejía ya no pudo revertir. El eslovaco empezó a reducir sus errores, encontró mejores ángulos y se mostró más sólido desde la línea de fondom

Mejía, pese a intentarlo, ya no tuvo la misma claridad que en el primer set. Su esfuerzo lo mantuvo en juego durante algunos tramos, pero cada vez que quería arriesgar encontraba la respuesta adecuada de Molcan. Con el marcador cada vez más inclinado, Molcan cerró el encuentro con autoridad, imponiéndose 6-2 en ese segundo set y conquistando un nuevo título Challenger en Estambul.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Mejia: 7-6 (9), 6-2
  • Semifinal a Sakellaridis: 6-2, 6-4
  • Cuartos a Shelbayh: 4-6, 6-1, 7-6 (5)
  • Octavos a Landaluce: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Nedelko: 6-4, 1-0 ret.

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría y segundo de este año para el jugador eslovaco, tras los conseguidos en Svijany 2021, Helsinki 2021 y Sofía II 2025.

 

Molcan se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰201 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Tulln 2025: Marco Trungelliti

07 de septiembre del 2025

El ATP Challenger de Tulln llegó a su jornada decisiva con una final que prometía emociones, con el argentino Marco Trungelliti, con amplia experiencia en el circuito, frente al checo Andrew Paulson, una de las grandes revelaciones de la semana en Austria.

 

Por un lado, Trungelliti llegaba con la ambición de transformar en título el buen tenis que mostró en cada ronda. A lo largo del torneo, el santiagueño demostró solidez desde el fondo de la cancha, un servicio fiable y, sobre todo, madurez competitiva, cualidades que le permitieron sortear compromisos exigentes y alcanzar esta final. Para él, la final representaba una oportunidad de sumar puntos clave en el ranking y de acercarse a torneos de mayor envergadura en el calendario.

 

En el otro lado de la red, Paulson aparecía como el jugador que pocos esperaban ver en esta final. Con apenas algunos torneos Challenger en sus espaldas, el checo se abrió paso en el cuadro con un tenis atrevido y sin complejos. Su camino hasta la final fue una demostración de confianza y frescura, virtudes que lo convirtieron en un rival peligroso pese a la diferencia de experiencia frente a Trungelliti.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Tulln

🔢  Marco Trungelliti vs. Andrew Paulson

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre ambos jugadores 

 

Primer set:

El comienzo del partido fue un duelo de estilos, pero también de nervios bien controlados. Ambos jugadores se mostraron firmes desde la línea de saque, convirtiendo sus servicios en fortalezas inexpugnables durante los primeros compases. El ritmo era pausado, casi ceremonial, como si ambos supieran que el partido se decidiría en los detalles, en esos pequeños momentos donde la concentración se convierte en ventaja.

 

La igualdad se mantuvo hasta el 5-5. Fue allí, en ese instante crítico, donde Trungelliti desplegó su mejor arma y la capacidad de elevar su nivel justo cuando el partido lo exige. Con un juego de saque impecable y una lectura táctica brillante, encontró la grieta en la armadura de Paulson. Un break inesperado, casi silencioso, que rompió la igualdad y le dio la ventaja psicológica. Desde ese momento, el argentino manejó el set con la serenidad de quien sabe que tiene el partido en sus manos. El 7-5 no solo fue un marcador sino que fue una declaración de intenciones.

 

Segundo set:

Si el primer set fue un duelo de ingenios, el segundo fue una exhibición de poderío. Trungelliti salió con la intención de no darle tiempo a Paulson para reorganizarse. Aplicó presión constante desde el fondo de la pista, combinando golpes profundos con subidas a la red calculadas. El checo, visiblemente desbordado, no encontró respuestas. Sus intentos de contragolpear se estrellaron contra la muralla defensiva y ofensiva del argentino.

 

El doble break tempranero (4-0) no fue casualidad sino que fue consecuencia de un plan táctico superior, de una lectura impecable del rival y de una ejecución sin fisuras. Paulson intentó reaccionar, como buen luchador que es, pero cada vez que parecía encontrar un resquicio, Trungelliti lo paraba con autoridad. El 5-1 fue el preludio de un cierre contundente con un tercer break, limpio, preciso, definitivo. El 6-2 en el segundo set no sólo cerró el partido, sino que selló una actuación memorable.

 

Trayectoria:

 

  • Fina a Paulson: 7-5, 6-1
  • Semifinal a Schwaerzler: 6-4, 6-3
  • Cuartos a Kopp: 7-6 (2), 6-1
  • Octavos a Mikrut: 7-6 (4), 6-0
  • 1ª Ronda a Gakhov: 6-4, 6-2

Trungelliti gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el quinto título y segundo del año en torneos de esta categoría para el jugador argentino,tras los conseguidos en Barletta 2018, Florencia 2019, Kigali 2024 y Lyon 2025.

 

Trungelliti se embolsa 20.350 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰150 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Guadalajara 2025: Alexandra Eala

06 de septiembre del 2025

Una final inesperada con sabor a revancha: Eala vs. Udvardy en Guadalajara

 

El tenis femenino siempre tiene margen para las sorpresas, y en Guadalajara se gestó una de esas historias que invitan a seguir cada detalle. La filipina Alexandra Eala, una de las jóvenes más prometedoras del circuito, llegó al partido decisivo tras una semana de alto nivel, confirmando que su talento ya no es solo una promesa, sino una realidad que empieza a dar resultados. Enfrente estaba la húngara Panna Udvardy, jugadora de mayor recorrido, con experiencia en este tipo de torneos y con la motivación extra de intentar frenar el ascenso de una rival en pleno crecimiento.

 

Hasta ese momento se habían enfrentado sólo una vez en el circuito profesional, con victoria para Udvardy. Ese detalle hacía que el choque tuviera aroma de revancha para Eala, quien buscaba demostrar cuánto había evolucionado desde aquel encuentro.

 

Estilos en contraste

La final prometía un choque de estilos muy marcado. Udvardy llegaba respaldada por su consistencia desde el fondo de pista y un tenis físico, capaz de desgastar a cualquiera con largos peloteos. Eala, en cambio, se presentaba con un tenis más fresco, agresivo y con variantes, dispuesta a tomar riesgos y a imponer el ritmo con su derecha. 

 

El contexto del torneo

Aunque los focos del tenis mundial estaban puestos en la final del US Open en Nueva York, Guadalajara ofrecía un telón paralelo cargado de interés. Para Eala, llegar a esta final significaba la oportunidad de consolidar su irrupción en el circuito mayor y  para Udvardy, era la ocasión de reivindicar su lugar en el ranking y sumar un título que le permitiera escalar posiciones.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Guadalajara 

🔢  Panna Udbardy  vs. Alexandra Eala

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Udvardy 1 – 0 Eala 

 

Primer set: 

El inicio del encuentro tuvo un guión inesperado para quienes esperaban un duelo igualado desde el primer punto. Panna Udvardy salió a la pista con determinación y rápidamente se adueñó del ritmo del juego. Con golpes profundos y un servicio confiable, impuso una presión constante sobre Eala, que se vio incómoda, sin encontrar espacios para desplegar su tenis ofensivo.

 

La filipina intentó reaccionar, pero cada error propio era castigado con frialdad por la húngara, que no cedió terreno y cerró el set con un categórico 6-1. En ese tramo, parecía que la final se le escapaba demasiado rápido a la joven asiática.

 

Segundo set: 

Lejos de desmoronarse, Alexandra Eala transformó su actitud en la segunda manga. Ajustó su devolución, tomó más riesgos desde el fondo de pista y empezó a mover a Udvardy con mayor inteligencia. El cambio se reflejó en el marcador ya que de entrada consiguió dos breaks y  se adelantó 4-1, generando la sensación de que el partido podía cambiar de rumbo.

 

Sin embargo, la húngara no se dio por vencida. Con paciencia, recuperó terreno hasta igualar 5-5, en un momento de máxima tensión donde Eala tuvo que sacar adelante varios juegos de servicio comprometidos. Finalmente, la filipina aprovechó un par de errores de su rival en el momento clave y se quedó con el set por 7-5, devolviendo la igualdad al encuentro y despertando la ovación del público.

 

Tercer set: 

Con la confianza recuperada, Eala entró al último set con la energía de quien siente que la historia está de su lado. Consiguió un break temprano y a partir de allí manejó el duelo con mucha más madurez que en el inicio. Su saque, que había sido una debilidad en el primer set, se convirtió en un aliado para sostener la ventaja y mantener la presión sobre Udvardy.

 

Aunque la húngara intentó resistir, la filipina no dio margen a la sorpresa. En el tramo final, cerró con otro break que selló el 6-3 definitivo y le dio el campeonato. Lo que había comenzado como una pesadilla terminó siendo una de las victorias más importantes de su joven carrera,  un título que simboliza tanto su talento como su capacidad de resiliencia.

 

Trayectoria:

  • Final a Udbardy: 1-6, 7-5, 6-3
  • Semifinal a Day: 6-2, 6-3
  • Cuartos a Fossa Huergo: 7-6 (2), 6-2
  • Octavos a Lepchenko: 6-7 (3), 7-6 (3), 6-3
  • 1ª Ronda a Hartono: 6-2, 6-2

Este es  el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora filipina y lo consigue en su primer intento.

 

Eala se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰61 Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Sevilla 2025: Ignacio Buse

06 de septiembre del 2025

Ignacio Buse conquista Sevilla: Un salto de madurez en su ascenso internacional

 

En un escenario bañado por el sol andaluz y con el olor a tierra batida flotando en el aire, el tenis sudamericano volvió a brillar en el circuito Challenger. Este sábado, el joven peruano Ignacio Buse, escribió un nuevo capítulo en su evolución como jugador profesional al ganar el Challenger de Sevilla 2025*ñ, tras superar en una batalla de estrategia y resistencia al argentino Genaro Olivieri por 6-3, 3-6, 6-3.

 

La final, disputada en el prestigioso Real Club de Tenis Sevilla, no solo representó un hito personal para Buse, sino también una señal clara de que su proyección en el ranking mundial está cobrando solidez. Con este título, el tenista nacido en Lima asciende posiciones clave en la clasificación ATP y consolida su estatus como una de las promesas más sólidas del tenis peruano en las últimas décadas.

 

Un camino de consistencia hacia la gloria

Buse, sexto cabeza de serie del torneo, llegó a la final sin perder más que un solo set en todo el certamen. Su trayectoria fue ejemplar: mostró un nivel técnico y mental superior a sus rivales en primera y segunda ronda, superando a tenistas con mayor experiencia en el circuito challenger. Su juego, basado en una combinación de movilidad, precisión en el resto y un saque en constante mejora, le permitió avanzar con autoridad.

 

En semifinales, superó en tres sets a un duro rival, el español Daniel Merida Aguilar, en un partido que duró más de dos horas y media, dejando en evidencia su capacidad de adaptación bajo presión. Esa resistencia física y mental se convirtió en la base de su actuación en la final.

 

Por su parte, Genaro Olivieri, accedió a la final tras un recorrido accidentado. El argentino, con más rodaje en este tipo de torneos, llegó tras aprovechar el retiro de Dušan Lajović en semifinales, una circunstancia que le ahorró desgaste físico.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Sevilla

🔢 Ignacio Buse (n⁰135) vs. Genaro Alberto Oliveri (n⁰259) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Buse 0 – 2 Oliveri 

 

Primer set: 

Desde el inicio del partido, Buse mostró una actitud ofensiva y una lectura precisa del juego de Olivieri. En el segundo juego, generó dos oportunidades de break gracias a un resto agresivo y bien colocado,, pero no logró concretarlas. Sin embargo, esa presión temprana marcó el tono del set.

 

En el cuarto juego, el peruano volvió a atacar el servicio del argentino. Con una combinación de paciencia y cambios de ritmos, forzó errores no forzados y finalmente logró el break tras un largo peloteo desde el fondo de cancha. Consolidó la ventaja con un saque sólido y, desde ese momento, controló el desarrollo del set con autoridad.

 

Olivieri, aunque intentó reaccionar con puntos largos y variantes en el revés, no encontró la consistencia necesaria para generar oportunidades reales. Buse, por el contrario, mantuvo una línea de fondo impecable, cerrando el primer parcial con un contundente 6-3.

 

Segundo set: 

El segundo set fue un claro ejemplo de cómo la experiencia puede marcar diferencias en momentos clave. Olivieri ajustó su estrategia y comenzó a mover más a Buse, especialmente hacia el fondo del lado de revés, y mejoró su porcentaje de primeros servicios. Además, aumentó la agresividad en sus restos, lo que le permitió neutralizar el saque del peruano.

 

Durante los primeros siete juegos, ambos jugadores se mantuvieron firmes en sus servicios. Sin embargo, en el octavo juego, el argentino logró romper el servicio de Buse tras una serie de errores no forzados del peruano, producto de una leve baja de concentración. Con el marcador 5-3, Olivieri cerró el set con un saque directo a la línea, equilibrando el marcador con un 6-3.

 

Tercer set: 

El set definitivo comenzó con una clara señal de carácter por parte de Buse. En el segundo juego, Olivieri dispuso de dos bolas de break, pero el peruano respondió con saques potentes y variantes inteligentes en el 40-40, salvando la amenaza con un revés cruzado ganador.

 

A partir de ahí, el joven sudamericano recuperó el control emocional del partido. En el cuarto juego, volvió a presionar el servicio del argentino, forzando errores no forzados y logrando un break clave. Con un saque sereno, consolidó la ventaja y se colocó 3-1.

 

Olivieri no se dio por vencido. En el quinto juego, subió su nivel, aprovechó un par de dobles faltas de Buse y logró el break para acercarse 3-2. Pero el peruano no dudó y en el séptimo juego, con una resto preciso y una serie de golpes profundos, volvió a romper el saque del argentino.

 

Desde ese momento, Buse mostró una frialdad poco común en un jugador de su edad. Sacó para el partido en el noveno juego, defendiendo un punto de break que neutralizó con un saque a la línea de revés y cerró el partido con un passing shot de revés paralelo.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Olivieri: 6-3, 3-6, 6-3
  • Semifinal a Merida Aguilar: 7-6 (4), 6-2, 6-3
  • Cuartos a Taberner: 6-3, 6-2
  • Octavos a Llamas Ruiz: 6-3, 6-1
  • 1ª Ronda a Zapata: 7-6 (3), 6-3

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador peruano, tras el conseguido en Heilbronn 2025.

Buse se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰112 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Changsha 2025: Veronika Erjavec

06 de septiembre del 2025

Veronika Erjavec sella su ascenso con triunfo histórico en Changsha

 

En una jornada que marcó un antes y un después en su carrera profesional, Veronika Erjavec escribió su nombre por primera vez en el palmarés de la categoría WTA 125, al conquistar el título del torneo de Changsha tras imponerse con autoridad sobre la rusa Maria Timofeeva por 6-1 y 6-2 en una final que reflejó tanto el crecimiento técnico como la solidez mental de la tenista eslovena.

 

El triunfo, logrado en apenas 1 hora y 18 minutos sobre la pista de tierra batida del Centro Deportivo de Hunan, no solo representa el trofeo más importante de su trayectoria hasta la fecha, sino que también consolida su progresión constante en el circuito femenino, tras años de trabajo silencioso en torneos del ITF y ahora con resultados que empiezan a dar sus frutos en la WTA.

 

Un camino de consistencia y oportunidades aprovechadas

Erjavec, tercera cabeza de serie del torneo, llegó a la final con una trayectoria muy sólida. En su camino eliminó a Carole Monnet, una de las promesas francesas del circuito; a la china local Yexin Ma, que contaba con el apoyo del público, a la tailandesa Lanlanna Tararudee, en un partido ajustado de cuartos y a la rusa Ekaterina Reyngold en semifinales, con un juego agresivo desde el fondo de pista y una primera derecha que se convirtió en su arma más efectiva.

 

Por su parte, Maria Timofeeva, protagonizó una de las sorpresas del torneo al eliminar en cuartos a Lourdes Carlé, la cabeza de serie n⁰1 del torneo, en un partido intenso que duró casi tres horas. Su clasificación a la final era su mejor actuación en un WTA 125, y llegaba con el impulso de haber mostrado un tenis ofensivo y arriesgado.

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 75 Changsha

🔢 Maria Timofeeva (n⁰191) vs. Veronika Erjavec (n⁰138) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Timofeeva 0 – 1 Erjavec 

 

Primer set:

El primer set comenzó con intercambios igualados, con ambas jugadoras buscando adaptarse al ritmo del partido. Sin embargo, en el tercer juego, Erjavec elevó su nivel, fue más precisa en el fondo de pista, aprovechó errores no forzados de Timofeeva y logró el break para ponerse 2-1 arriba. Aunque no pudo mantenerlo inmediatamente (Timofeeva recuperó el servicio en el siguiente juego), la eslovena no se descompuso.

 

En el cuarto juego, tras un extenso peloteo de tiros cruzados, Erjavec volvió a romper, esta vez con mayor solidez. Desde allí, tomó el control del set. Su servicio, que había mostrado inestabilidad inicial, se tornó más efectivo, y su movimiento en la pista le permitió neutralizar los intentos ofensivos de su rival. Ya con 5-1 y al saque, enfrentó un break point en contra que pudo haber reabierto el set, pero con un saque a la línea y un revés cortado ganador, lo salvó. Cerró el set 6-1 en apenas 25 minutos, marcando una diferencia temprana que sería clave.

 

Segundo set: 

El segundo set arrancó con Timofeeva mostrando signos de reacción. En el segundo juego, tuvo tres oportunidades de break consecutivas, aunque no pudo aprovecharlas. Pero la eslovena, con saques más profundos y variaciones en el revés, resistió. Fue un momento clave ya que si Timofeeva hubiera conseguido el break, el partido podría haber tomado otro rumbo.

 

Lejos de desmoronarse, Erjavec salió fortalecida. En el siguiente juego, presionó desde el fondo de pista y forzó errores no forzados en la derecha de la rusa, logrando el break para ponerse 2-1. A partir de ahí, volvió a tomar el control del ritmo.

 

Aunque en el quinto juego volvió a romper a Timofeeva,  perdió su servicio con una doble falta en un momento de tensión. Pero en lugar de perder la compostura, Erjavec redobló su concentración. Rompió nuevamente en el octavo juefo, tras un peloteo de seis golpes que terminó con un passing shot de revés, y se puso 5-2, al saque para cerrar el partido.

 

Erjavec confirmó con un saque directo y un último golpe ganador de derecha. El 6-1, 6-2 fue el resultado final, y con él, su primer título WTA 125.

 

Tras el partido Erjavec comentaba:

«Es un sueño hecho realidad. «He trabajado mucho los últimos años, con momentos difíciles, lesiones, dudas… pero nunca dejé de creer. Hoy no solo gano un título, sino que gano confianza para lo que viene».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Timofeeva: 6-1, 6-2
  • Semifinal a Reyngold: 0-6, 7-6 (3), 6-3
  • Cuartos a Tararudee: 6-0, 2-6, 7-6 (7)
  • Octavos a Ma: 6-3, 7-6 (3)
  • 1ª Ronda a Monnet: 6-3, 6-2

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora eslovena, lo consigue en su segundo intento tras la derrota en la final de Cali 2024.

 

Erjavec se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰119 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Como 2025: Luka Mikrut

31 de agosto del 2025

Luka Mikrut levanta su primer trofeo ATP Challenger en Como tras triunfo sobre Ajdukovic en duelo croata

 

Como, Italia — En una jornada que quedará marcada en la historia del tenis croata, Luka Mikrut escribió un nuevo capítulo al conquistar su primer título en el circuito ATP Challenger, tras superar a su compatriota Duje Ajdukovic en una final intensa, tácticamente exigente y cargada de emociones. El joven de 22 años se impuso por 6-3, 7-5 en poco más de una hora y media de juego, en un duelo que, aunque igualado en momentos clave, fue dominado con inteligencia y solidez por el vencedor en los puntos decisivos.

 

El escenario fue el histórico Circolo Tennis Como, un escenario de tierra batida que ha sido testigo de grandes duelos en los últimos años. Pero este domingo, el centro de atención estuvo en dos representantes del mismo país.  Mikrut y Ajdukovic, ambos nacidos en Croacia, ambos con proyección internacional, pero uno de ellos destinado a salir de Italia con su nombre grabado en el palmarés por primera vez.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Como

🔢 Duje Adjukovic (n⁰258) vs. Luka Mikrut (n⁰340) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Adjukovic 2 – 0 Mikrut

 

Primer set:

El partido arrancó con una intensidad inesperada. Los primeros cinco juegos fueron un torbellino de roturas, con cinco quiebres consecutivos, un reflejo claro del nerviosismo y la presión inherente a una final. Ninguno de los dos lograba asentarse en su servicio, y la pista parecía reaccionar con mayor velocidad de lo habitual, afectando el ritmo de sus golpes de fondo.

 

A pesar de la irregularidad, Mikrut mostró una mayor capacidad de adaptación. Aprovechó los errores no forzados de Ajdukovic (especialmente en el revés a una mano) y logró establecer una leve ventaja de 3-2, manteniendo siempre el control emocional, incluso cuando su saque también flaqueaba. Fue en ese contexto de tensión que Mikrut comenzó a imponer su juego, fue más agresivo en los peloteos largos, más preciso en los golpes de revés cruzado y más efectivo en los puntos cortos.

 

Ajdukovic, por su parte, intentó reaccionar. Logró recuperar una de las roturas y empató 3-3, mostrando destellos de su mejor tenis, con un saque más potente y una derecha más profunda. Sin embargo, justo cuando parecía que el set podía inclinarse hacia un desempate, Mikrut volvió a romper, esta vez con un 0-40 tras una serie de errores del segundo cabeza de serie. Cerró el set con un saque directo al cuerpo que Ajdukovic no pudo devolver.

 

Segundo set: 

El segundo set mostró una versión más estable de ambos jugadores. Las condiciones climáticas (cielo parcialmente nublado, temperatura suave) favorecieron un tenis más consistente, y los saques comenzaron a funcionar con mayor efectividad. Ambos tuvieron oportunidades. Mikrut dispuso de tres bolas de break en el cuarto juego, mientras que Ajdukovic respondió con dos en el séptimo. 

 

Ninguno las concretó, pero el mensaje era claro y el partido se decidiría en los momentos clave.

Fue en el undécimo juego cuando todo cambió. Con el marcador 5-5, Mikrut rompió el servicio de Ajdukovic tras un intercambio de más de 20 golpes, coronado con un passing shot de revés paralelo que dejó al público en silencio. El croata se colocó 6-5 y, para sacar por el título, demostrando una frialdad poco común para un debutante en una final.

 

Con el marcador 40-30, Mikrut sacó a la zona del revés de Ajdukovic, forzó un error y cerró el partido con un 7-5 definitivo que no solo le daba el trofeo, sino también un impulso significativo en su carrera.

 

Tras el partido Mikrut comentaba:

«Ha sido un sueño hecho realidad. Duje es un gran jugador y un gran rival, pero hoy tuve fe en mi juego. Sabía que si mantenía la cabeza fría, podía ganar. Este título me da mucha confianza para lo que viene».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Adjukovic: 6-3, 7-5
  • Semifinal a Budkov Kjaer: 4-6, 6-1, 6-4
  • Cuartos a Squire: 6-3, 6-4
  • Octavos a Caniato: 1-6, 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a De la Torre: 6-0, 4-6, 6-3

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador croata y lo consigue en su segundo intento tras perder la final en Zagreb 2024.

 

Mikrut se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰253 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Mallorca 2025: Daniel Rincón

31 de agosto del 2025

Daniel Rincón rompe su sequía y levanta el título en el Rafa Nadal Open tras un triunfo contundente sobre Rodionov

 

En un escenario que respira tenis de élite, donde Rafael Nadal dejó su huella como jugador y ahora impulsa el desarrollo del talento emergente, Daniel Rincón ha escrito una nueva página en su carrera. El tenista madrileño, número 287 del ranking mundial, se proclamó campeón del Rafa Nadal Open by Movistar, torneo ATP Challenger 75 disputado en las instalaciones del Rafa Nadal Academy, tras superar en la final al austríaco Jurij Rodionov por 7-6(4), 6-2. Con este triunfo, Rincón pone fin a una racha de casi nueve meses sin levantar un trofeo y confirma que su proceso de maduración técnica y mental sigue en marcha.

El título, conquistado ante su público y en un escenario que simboliza el desarrollo del tenis español, representa mucho más que un simple logro deportivo ya que es la recompensa a una temporada marcada por lesiones, irregularidades y momentos de duda. 

 

Camino al título: constancia y resiliencia

Rincón llegó a la final tras beneficiarse del retiro de Harold Mayot,  tercer cabeza de serie, en semifinales. Sin embargo, su camino al último partido no fue sencillo y en cuartos de final, superó al colombiano Tobon.

 

Por su parte, Jurij Rodionov, número 154 del mundo y cuarto cabeza de serie, llegaba a la final tras eliminar a Esas Butvilas, lo que evidenciaba su buen estado de forma. El austríaco buscaba su segundo título consecutivo tras haber ganado el torneo de Bonn.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Mallorca 

🔢 Daniel Rincón (n⁰287) vs. Jurij Rodionov (n⁰153) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Rincon 1 – 1 Rodionov 

 

Primer set: 

El partido comenzó con dominio claro de Rincón. Aprovechando un saque potente y un resto agresivo, el español rompió en el segundo juego tras una serie de errores no forzados de Rodionov. Con un juego sólido desde la línea de fondo y una buena gestión de los puntos clave, Rincón amplió la ventaja hasta el 3-0. Sin embargo, Rodionov, conocido por su resistencia física y capacidad de reacción, comenzó a ajustar su juego.

 

El austríaco recuperó confianza en el cuarto juego, consolidando su saque tras un largo intercambio, y comenzó a presionar más en los turnos de servicio del español. La presión dio sus frutos en el séptimo juego, cuando Rodionov consiguió el break tras forzar tres bolas de rotura. El set se niveló, pero Rincón mostró tranquilidad y salvó cuatro bolas de break consecutivas en el octavo juego, manteniendo su saque con una combinación de primeros servicios efectivos y golpes de fondo bien colocados.

 

Con el marcador 6-6, el set se decidió en el tiebreak. Allí, Rincón fue más sólido mentalmente, cometiendo menos errores y aprovechando un par de errores de revés de Rodionov para llevarse el parcial por 7-3. 

 

Segundo set:

El segundo set arrancó con ambos jugadores consolidando sus servicios, pero en el tercer juefo, Rincón volvió a hacer daño con los restos. Tras un largo juego, logró romper el saque de Rodionov con un revés cruzado ganador. Lo que siguió fue una exhibición de control y consistencia por parte del español. Sin ceder ni una sola bola de break, Rincón confirmó la ventaja y amplió la brecha en el marcador.

 

En el quinto juego, volvió a romper, esta vez tras una serie de errores del austríaco bajo presión. Con 4-1 a su favor, Rincón ya controlaba el ritmo del partido. Rodionov, visiblemente desgastado y con menos precisión en sus golpes, no encontró respuestas. El madrileño cerró el set con un 6-2, sellando su victoria con un saque directo tras 1 hora y 43 minutos de juego.

 

Tras el partido Rincón comentaba:

“Este torneo es especial. Jugar aquí, en la academia de Rafa, con el apoyo de la gente… no tiene precio. Quería demostrarme a mí mismo que podía volver a ganar, y lo he hecho”.

 

“En el tiereak tuve claridad. Sabía que tenía que ser agresivo pero sin forzar. Él estaba nervioso, y yo aproveché esos momentos”, explicó el campeón en rueda de prensa.

 

“Este triunfo significa muchísimo. No solo por el título, sino por todo lo que he tenido que atravesar desde Tampere”, afirmó Rincón tras levantar el trofeo, con la emoción reflejada en su rostro.

 

Trayectoria:

  • Final a Rodionov: 7-6 (3), 6-2
  • Semifinal a Mayot: 6-7 (2), 7-5, 4-1 ret.
  • Cuartos a Tobon: 3-6, 6-1, 6-0
  • Octavos a Stewart: 2-6, 6-3, 7-5
  • 1ª Ronda a Shelbayh: 6-4, 3-6, 7-6 (1)

Este es el segundo título en la carrera profesional del jugador español, tras el conseguido en Tempere 2024.

 

Rincon se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰203 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Zhangjiagang 2025: Sho Shimabukuro

31 de agosto del 2025

Sho Shimabukuro corona una semana de constancia y carácter con su cuarto título Challenger en Zhangjiagang

 

En el escenario rápido y competitivo del circuito ATP Challenger, donde cada punto puede marcar la diferencia entre el anonimato y el ascenso, Sho Shimabukuro volvió a demostrar por qué es una de las promesas más sólidas del tenis asiático. El tenista japonés se alzó este domingo con el título del *Zhangjiagang Open*, tras superar en una emocionante final a Oliver Crawford en tres intensos sets, sellando así su cuarto trofeo en torneos de esta categoría y reafirmando su creciente consolidación en el circuito profesional.

 

 

El torneo, celebrado sobre pista dura en la ciudad china de Zhangjiagang, sirvió como plataforma ideal para que Shimabukuro exhibiera su madurez táctica, su resistencia física y una notable capacidad para mantener la calma en los momentos clave. Frente a un rival como Crawford, británico con proyección y experiencia en torneos del nivel Challenger, el nipón tuvo que superar no solo un desafío técnico, sino también mental, en una final que mantuvo en vilo al público hasta el último juego.

 

Un camino firme hacia la final

Shimabukuro llegó a la final con una trayectoria ejemplar. A lo largo de la semana, mostró un nivel de consistencia poco común en jugadores que aún están en proceso de consolidación en el ranking mundial. Solo cedió un set en todo el torneo (frente al local Yibing Wu en primera ronda), destacando por su solidez desde la línea de fondo de pista y una mejora notable en su saque, que se convirtió en una herramienta clave durante los partidos decisivos.

 

Por su parte, Oliver Crawford, también demostró estar en un buen momento de forma. El británico, conocido por su agresividad y buen juego de red, tuvo que superar dos partidos en tres sets para llegar a la final, lo que evidenciaba tanto su capacidad de reacción como el desgaste físico que podría influir en el duelo final.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Zhangjiagang

🔢 Sho Shimabukuro (n⁰198) vs. Oliver Crawford (n⁰230) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay antecedentes previos entre los dos jugadores.

 

Primer set: 

El inicio del partido estuvo marcado por la precisión de Shimabukuro. Desde los primeros juegos, el japonés mostró una lectura impecable del ritmo del encuentro. Aprovechó los errores no forzados de Crawford y capitalizó las pocas oportunidades de break que tuvo. 

 

A pesar de un intento de reacción de Crawford, que logró recuperar un break y acercarse a 5-3, el británico no encontró el ritmo necesario para romper el saque del japonés en el momento clave. Con un saque directo en el juego final, Shimabukuro cerró el primer set por 6-3, mostrando una concentración envidiable bajo presión.

 

Segundo set: 

Con el marcador en su contra, Crawford salió con renovadas energías en el segundo set. Ajustó su estrategia, elevó el nivel de agresividad y comenzó a atacar más frecuentemente la red, forzando errores a Shimabukuro en los passing shots. Además, mejoró sustancialmente su primer saque, lo que le permitió mantener sus juegos de servicio con mayor comodidad.

 

El británico logró romper en el quinto juego tras una larga serie de deuces, y desde ese momento tomó el control del set. Shimabukuro, visiblemente afectado por algunos errores no forzados y una menor precisión en sus golpes del fondo de pista, no logró contrarrestar el empuje de su rival. Crawford cerró el set por 6-3, devolviendo la igualdad al marcador y forzando un tercer y definitivo set.

 

Tercer set: 

El set final fue un ejemplo de tenis de alto nivel en el circuito Challenger. Ambos jugadores exhibieron un tenis equilibrado, con intercambios prolongados desde la línea de fondo, saques potentes y momentos de gran tenacidad. Ninguno cedió su servicio hasta el momento más crítico y con el marcador 5-5, Shimabukuro logró mantener su servicio con un juego de alta intensidad, forzando que Crawford tuviera que sacar para mantener sus opciones.

 

En el duodécimo juego, con el nipón al servicio y liderando 6-5, llegó el momento decisivo. Dos puntos de partido consecutivos se presentaron para Shimabukuro. En el primero, Crawford salvó con un passing shot cruzado de revés. Pero en el segundo, un resto  del británico coronó la victoria del japonés, quien cerró el set por 7-5 tras 2 horas y 18 minutos de juego.

 

Tras el partido Shimabukuro comentaba:

«Estoy muy feliz con cómo manejé la presión hoy. Crawford es un gran jugador, y sabía que tendría que darlo todo. Este título es el resultado de mucho trabajo con mi equipo».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Crawford: 6-3, 3-6, 7-5
  • Semifinal a Uchiyama: 6-3, 7-6 (5)
  • Cuartos a Shimkin: 6-4, 6-3
  • Octavos a Peliwo: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Watt: 6-4, 3-6, 6-2

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador japonés, tras los conseguidos en Nonthabuti III 2023, Túnez 2023 y Shanghái 2023.

 

Shimabukuro se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰198 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Oporto II 2025: Guy Den Ouden

31 de agosto del 2025

Guy Den Ouden se corona en Oporto tras superar la polémica y la resistencia de Bailly.

 

En una final marcada tanto por el tenis de alto nivel como por la controversia técnica, el tenista neerlandés Guy Den Ouden se llevó el ATP Challenger Porto II, tras imponerse al belga Guilles Aranud Bailly por 6-4, 6-2 en una jornada que comenzó con nubes de incertidumbre, pero terminó con el brillo de una actuación contundente y madura.

 

El escenario era el  Complexo Desportivo do Porto, un enclave cada vez más consolidado en el circuito Challenger europeo, conocido por su organización impecable y su pista de tierra batida de calidad. Sin embargo, esta vez, el estado de la superficie se convirtió en el centro del debate horas antes del partido decisivo.

 

Polémica previa debido al estado de la pista 

Desde los primeros minutos del domingo, Den Ouden mostró su descontento con las condiciones del terreno de juego. El holandés, conocido por su exigencia técnica y su juego basado en precisión y ritmo, notó irregularidades en el bote de la bola y una textura de arcilla más blanda de lo habitual, lo que afectaba su capacidad de desplazamiento y generación de ángulos.

 

«La pista no está en condiciones para un partido de este nivel. Hay zonas desiguales, y eso puede provocar lesiones», declaró Den Ouden tras el calentamiento, en un tono que reflejaba frustración más que provocación. Su queja no fue aislada ya que el árbitro de silla y el supervisor del torneo intervinieron rápidamente, realizando una inspección conjunta junto con ambos jugadores.

 

Tras varios minutos de deliberación, se decidió continuar con el encuentro, aunque con la promesa de revisar la superficie entre los sets si las condiciones empeoraban. Aun así, Den Ouden entró a la pista con el ceño fruncido, consciente de que tendría que adaptarse sobre la marcha.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Oporto II

🔢 Guy Sen Ouden (n⁰161) vs. Guilles Aranud Bailly (n⁰341) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Den Ouden 1 – 0 Bailly

 

Primer set:

Las primeras señales del partido parecían favorecer al belga. Bailly, con un saque sólido y una actitud defensiva ordenada, aprovechó el desasosiego de su rival para romper en el segundo juego y colocarse con un 2-0 que le daba una ventaja momentánea.

 

Pero Den Ouden, de 22 años y con una progresión constante en el ranking ATP, no se dejó hundir. Lejos de desesperarse, comenzó a elevar su nivel técnico, especialmente con un recurso que ha convertido en su sello (la dejada). A lo largo del primer set, el neerlandés ejecutó al menos siete dejadas ganadoras, muchas de ellas en momentos clave, sorprendiendo a Bailly con su toque de muñeca y su capacidad de improvisación.

 

La vuelta de tuerca llegó en el quinto juego, cuando Den Ouden logró un  break tras un extenso peloteo de 21 golpes, el más largo del partido hasta ese momento. A partir de ahí, el momentum cambió. Con un 3-2 a su favor, Den Ouden mantuvo su saque con autoridad y forzó otra rotura en el octavo juego, consolidando su dominio con un triple break consecutivo.

 

El primer set acabó 6-4, tras conseguir materializar la segunda bola de set el jugador neerlandés.

 

Segundo set:

El segundo set fue una demostración de madurez competitiva por parte del campeón. Ambos jugadores tuvieron oportunidades de ruptura en los primeros juegos (wspecialmente en el tercer juefo, donde Bailly desperdició tres bolas de break), pero fue Den Ouden quien finalmente rompió en el cuarto juego tras un error no forzado del belga en una derecha cruzada.

 

Con el marcador 3-1, el holandés confirmó el break con un saque directo que cerró el juego con un saque directo. A partir de entonces, el control fue total. Den Ouden manejó los tiempos, varió el ritmo con maestría y mantuvo una consistencia casi perfecta en sus golpes de fondo de pista.

 

Bailly, pese a su esfuerzo y actitud competitiva, no logró recuperar el hilo del partido. Sus intentos de acelerar el juego se vieron neutralizados por la movilidad y anticipación del neerlandés. El marcador avanzó con claridad hasta el 5-2, y en el octavo juego, con un 40-15 a su favor, Den Ouden selló el triunfo con un revés cortado que Bailly apenas rozó con la raqueta.

 

Tras el partido Den Ouden comentaba:

«Estoy muy feliz, no solo por el título, sino por cómo lo ganamos. Fue un día difícil, con muchas dudas antes del partido, pero me mantuve enfocado. Quiero agradecer al equipo del torneo por su trabajo, aunque creo que debemos ser más exigentes con las condiciones de juego».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Bailly: 6-4, 6-2
  • Semifinal a Ferreira Silva: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Michalski: 6-4, 4-6, 6-4
  • Octavos a Rocha: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Poljicak: 6-3, 1-6, 6-2

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador neerlandés, tras el conseguido en Izida II 2024.

 

Den Ouden se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰148 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Sofia II 2025: Alex Molcan

23 de agosto del 2025

Una final con contraste generacional en Sofía

 

El Challenger de Sofía 2 tiene un desenlace atractivo. Alex Molcan y Joel Schwaerzler se enfrentan en una final que combina presente y futuro, experiencia y juventud, dos zurdos con estilos diferentes que buscan escribir un capítulo importante en sus respectivas trayectorias.

 

Molcan, en busca del renacer

 Para Alex Molcan, de 27 años, esta final representa más que un título. Tras haber llegado al puesto 38 del ranking mundial y codearse con la élite del circuito ATP, las lesiones y la irregularidad lo apartaron del protagonismo. Hoy, fuera del top 300, intenta recuperar sensaciones y confianza. Llegar a esta final en Sofía no es casualidad ya que el eslovaco ha mostrado destellos de su mejor versión, esa que lo hizo competitivo frente a grandes nombres del circuito ATP. Una victoria sería la confirmación de que su proceso de reconstrucción va por buen camino.

 

Schwaerzler, el desafío del talento joven

En el otro lado está Joel Schwaerzler, con apenas 19 años y un presente que invita al optimismo. El austriaco ya sabe lo que es coronarse en el nivel Challenger y busca consolidar una proyección que lo tiene como una de las promesas del tenis europeo. Su estilo agresivo, combinado con la frescura típica de la juventud, lo convierte en un rival incómodo, capaz de desestabilizar a cualquiera si encuentra ritmo desde el fondo. Esta final no solo le ofrece la posibilidad de sumar un segundo título, sino también de medir hasta dónde puede competir ante rivales con más experiencia.

 

Claves de un duelo de zurdos

El hecho de que ambos sean zurdos le da un matiz especial al encuentro. Los ángulos desde el servicio, la dinámica de los cruzados y la batalla desde la línea de fondo prometen un intercambio táctico rico en matices.

Molcan apuesta por la solidez, la movilidad y la capacidad de transformar defensa en ataque.

Schwaerzler buscará imponer ritmo con potencia y variedad, tratando de acortar los puntos y no dejar que el eslovaco lo lleve a intercambios largos.

 

La incógnita del desenlace

El historial entre ambos está en blanco, lo que añade un elemento de incertidumbre. La balanza podría inclinarse por la experiencia de Molcan en estas rondas decisivas, pero el ímpetu de Schwaerzler y su capacidad para jugar sin complejos pueden igualar el encuentro. En cualquier caso, la final promete intensidad, con un título en juego que significa mucho para cada uno por razones distintas, el resurgimiento para el eslovaco y la confirmación para el austriaco.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Sofía II

🔢 Alex Molcan (n⁰362) vs. Joel Josef Schwaerzler (n⁰313) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre ambos jugadores

 

Primer set: 

El inicio del encuentro sorprendió con un Schwaerzler más decidido, que salió a la pista con la intención de imponer su ritmo desde el resto. Ese plan le permitió escaparse rápidamente en el marcador con un break temprano que lo colocó 3-0 al frente. El austriaco jugaba con soltura, generando ángulos incómodos y mostrando confianza en los intercambios.

 

Sin embargo, el partido cambió cuando Molcan empezó a ajustar su precisión. El eslovaco, con más experiencia en este tipo de rondas finales, fue elevando la intensidad de sus golpes y encontró la manera de desgastar a su joven rival en los peloteos largos. Poco a poco, fue recortando la diferencia y, en cuestión de juegos, logró igualar el parcial.

El tramo decisivo se convirtió en un pulso de nervios. 

 

Schwaerzler tuvo la oportunidad de estirar el desenlace al límite, pero Molcan supo elegir los momentos para acelerar y castigar con su zurda. En el undécimo juego consiguió un break clave y, acto seguido, no desaprovechó su servicio para cerrar con un 7-5.

 

Segundo set: 

La segunda manga comenzó más igualado, con ambos manteniendo el saque y midiendo cada intercambio. Schwaerzler trataba de variar direcciones para incomodar, mientras que Molcan respondía con consistencia, evitando precipitarse. El público disfrutaba de un duelo igualado en el que nadie parecía ceder terreno.

 

El punto de inflexión llegó en la parte central del set, cuando Molcan aprovechó un pequeño bajón en el servicio del austríaco para tomar la delantera. Aunque Schwaerzler reaccionó con valentía y recuperó el break de inmediato, el eslovaco mostró tranquilidad en los momentos importantes. Volvió a romper en el tramo final y, esta vez, no dejó ninguna puerta abierta. Con solidez y convicción, Molcan cerró el set por 6-4, confirmando su superioridad en los instantes decisivos. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Schwaerzler; 7-5, 6-4
  • Semifinal a Dodig: 6-3, 6-0
  • Cuartos a Roncadelli: 6-3, 6-1
  • Octavos a Vasilev: 6-4, 6-0
  • 1ª Ronda a Ivanov: 6-2,2ª Ronda 7-6 (2)
  • 2ª Ronda Previa a Pieczonka: 6-3, 6-1
  • 1ª Ronda Previa a Dev: 6-0, 6-2

Molcan gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, además viniendo de la fase previa, ha tenido que ganar 7 partidos consecutivos.

 

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador eslovaco, tras los conseguidos en Svijany 2021 y Helsinki 2021.

 

Molcan se embolsa 12.980 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰257 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Hersonissos IV 2025: Moez Echargui

23 de agosto del 2025

Echargui y Added, duelo de revancha en Hersonissos 🎾

 

El Challenger de Hersonissos presentaba una final que prometía intensidad y emoción. Moez Echargui y Dan Added se enfrentaban nuevamente en una definición, tras haberse cruzado ya este año en el M25 de Monastir, donde el tunecino se impuso con autoridad. Esta coincidencia añadía un componente extra de tensión ya que ambos buscaban reafirmar su superioridad y cerrar la semana con un título.

 

Echargui llegaba a la final en un estado de forma excepcional. Tras coronarse en Porto la semana anterior, sumaba 10 victorias consecutivas en torneos de esta categoría y confianza plena en su juego desde la línea de fondo y la red. Su regularidad en el saque y la capacidad de mantenerse sólido en puntos largos lo convertían en un rival temible, incluso para jugadores más jóvenes.

 

Por su parte, Added llegaba con ganas de revancha. El francés había quedado a un paso del título la semana anterior en Hersonissos III, cayendo ante Rafael Jódar. Esta vez, logró imponerse al español en semifinales y repetir la final, demostrando que su tenis agresivo y sus golpes potentes podían marcar la diferencia si encontraba ritmo y consistencia.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Hersonissos IV

🔢 Moez Echargui (n⁰191) vs. Dan Added (n⁰286) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Echargui 1 – 0 Added

 

Primer set: 

El inicio del partido estuvo marcado por la agresividad de Dan Added, quien rápidamente presionó el saque de Echargui. El francés logró adelantarse en el marcador gracias a dos breaks tempranos, colocando un 4-1 que parecía definitivo. 

 

Sin embargo, la ventaja se redujo rápidamente Echargui comenzó a ajustar su servicio y su movilidad en la pista, complicando cada punto a Added. El tunecino logró recuperar un servicio, pero cada juego estaba cargado de tensión, con largos intercambios y errores no forzados de ambos lados. 

 

Finalmente, Added logró cerrar la manga 7-5, gracias a su consistencia en los momentos decisivos y a aprovechar una ligera inestabilidad de Echargui en los juegos finales.

 

Segundo set: 

El segundo set mostró un cambio de inercia, Echargui comenzó a imponer su juego desde el fondo de pista, combinando golpes profundos y subidas oportunas a la red. A mitad de set consiguió un break crucial que lo colocó 3-1 arriba. 

 

Added intentó reaccionar con su agresividad característica, pero cada intento de romper el saque del tunecino se encontró con respuestas precisas y consistentes. El punto de break que cerró el set 6-4 fue producto de un intercambio largo donde Echargui logró forzar el error del francés, igualandonasí el partido y demostrando su capacidad para mantenerse firme bajo presión.

 

Tercer set: 

El set decisivo comenzó con Echargui decidido a cerrar el partido. Con un break temprano, tomó la ventaja 3-0, mostrando confianza en cada golpe y movimiento en la pista. Added, por su parte, empezó a mostrar signos de fatiga y dificultad para moverse con rapidez. 

 

Tras apenas un juego, el francés se vio obligado a detenerse por un golpe de calor, lo que llevó a una retirada inmediata. Este final inesperado selló la victoria de Echargui, quien pudo proclamarse campeón sin necesidad de disputar el resto del set, sumando así un nuevo título Challenger a su carrera y confirmando una semana excepcional de tenis.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Added: 5-7, 6-4, 3-0 ret.
  • Semifinal a Bertrand: 6-4, 6-1
  • Cuartos a Rosenkranz: 7-6 (5), 6-3
  • Octavos a Tsitsipas: 4-6, 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Hara Friend: 4-6, 6-2, 6-4

Echargui gana su partido seguido n⁰18 tras ganar de manera consecutiva el torneo Challenger de Porto y el ITF M25 de Monastir en Túnez.

 

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador tunecino, tras el conseguido en Porto 2025.

 

Echargui se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos que le permiten ascender al puesto n⁰165 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Augsburgo 2025: Cedrik-Marcel Stebe

23 de agosto del 2025

Stebe y Ritschard, dos caminos distintos hacia un mismo sueño

 

El ATP Challenger de Augsburgo se prepara para vivir su capítulo final con un duelo inédito: el alemán Cedrik-Marcel Stebe frente al suizo Alexander Ritschard. Dos jugadores con trayectorias diferentes, pero que llegan a esta final con la ilusión de cerrar la semana con un título que puede marcar un punto de inflexión en sus carreras.

 

El regreso del luchador alemán

Stebe, a sus 34 años, afronta esta final como un premio a la perseverancia. El zurdo de Mühlhausen ha tenido una carrera marcada por las lesiones y las dudas, al punto de que en más de una ocasión se habló de su posible retiro. Sin embargo, su experiencia, su inteligencia táctica y el respaldo del público local le han permitido superar cada obstáculo en Augsburgo. El hecho de jugar en su país no solo le da un plus emocional, sino que también lo convierte en el favorito de los aficionados.

 

El reto de Ritschard

Al otro lado de la red estará Alexander Ritschard, un suizo de 30 años que busca consolidarse en el circuito Challenger como paso previo a volver a competir con regularidad en torneos ATP. Su tenis se apoya en la potencia de su servicio y la agresividad de sus golpes desde el fondo, un estilo que suele incomodar a rivales que basan su juego en la construcción de puntos. Para Ritschard, llegar a la final ya significa un avance importante, pero el título sería un espaldarazo de confianza en su intento de afianzarse entre los mejores 150 del ranking.

 

Primer enfrentamiento y estilos en contraste

Será la primera vez que ambos se enfrenten en el circuito profesional, lo que añade un matiz especial a esta final. Stebe es un jugador con una gran lectura del juego, capaz de variar los ritmos y encontrar ángulos incómodos gracias a su condición de zurdo. Ritschard, en cambio, apostará por los tiros planos y la presión constante para impedir que el alemán pueda desplegar su tenis de control. La clave estará en quién imponga su plan desde el inicio: ¿la solidez y experiencia del local o la agresividad del suizo?

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Augsburgo

🔢 Cedrik-Marcel Stebe (n⁰660) vs. Alexander Ritschard (n⁰314) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre ambos jugadores

 

Primer set: 

El inicio de la final mostró a dos jugadores tensos, conscientes de lo que estaba en juego. Tanto Stebe como Ritschard cedieron su servicio en los primeros compases, un síntoma de nervios que igualó el arranque. Pero una vez pasado ese tramo de dudas, el alemán comenzó a imponer su ritmo con golpeos profundos, consistencia desde el fondo de pista y la capacidad de mover a su rival de lado a lado.

 

Ritschard intentó apoyarse en su saque para generar peligro, pero no consiguió abrir huecos en la defensa del alemán. Stebe, en cambio, aprovechó cada oportunidad para adelantarse y se colocó con una ventaja de 4-1 que resultó clave. El suizo reaccionó con un break que le dió esperanza, aunque la respuesta del público y la serenidad del zurdo evitaron cualquier remontada. Con un nuevo break en el tramo final, Stebe cerró la primera manga por 6-3, mostrando mayor claridad en los momentos importantes.

 

Segundo set: 

La segunda parte del encuentro fue un reflejo de la confianza que había ganado el alemán. Con un inicio demoledor, Stebe volvió a romper en los primeros juegos y, a partir de ahí, se dedicó a gestionar su ventaja con inteligencia. Su servicio fue un arma determinante y colocó primeros saques con precisión y no permitió a Ritschard generar opciones de ruptura.

 

El suizo, cada vez más incómodo, buscó arriesgar con tiros más planos, pero esto le terminó generándole errores no forzados. Stebe, paciente y sólido, no se desesperó, y en el noveno juego volvió a dar el golpe definitivo con un segundo break que lo dejó enfilado para la victoria. Con otro 6-3, el alemán completó un partido en el que siempre dio la sensación de estar un paso por delante de su rival.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Ritschard: 6-3, 6-3
  • Semifinal a Kolar: 6-2, 6-3
  • Cuartos a Cerny: 6-0, 3-1 ret.
  • Octavos a Gadamauri: 6-2, 4-6, 7-6 (6)
  • 1ª Ronda a Poljicak: 6-1, 0-6, 6-0

Este es el noveno título en torneos de esta categoría para el jugador alemán, tras los conseguidos en Bangkok 2011, Shanghái 2011, Mequinez 2013, Poprad 2017, Vancouver 2017, Sibiu 2017, Parma II 2020 y Como 2022.

 

Stebe se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰447 del Ranking Mundial y así acceder al Top 500 tras ganar 213 puestos de golpe.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Cancún 2025: Dalibor Svrcina

18 de agosto del 2025

La antesala de una final con sabor especial en Cancún

 

El Challenger de Cancún llegaba a su último capítulo con un enfrentamiento que generaba gran expectativa. Dalibor Svrcina, un joven checo de 22 años en plena consolidación dentro del circuito, frente al argentino Thiago Tirante, dos años mayor y con la ambición de confirmar que está listo para dar un salto más en su carrera.

 

Ambos habían transitado la semana con caminos distintos pero igualmente convincentes. Svrcina, octavo preclasificado, había mostrado un tenis compacto, prácticamente sin fisuras. Su derecha pesada y su capacidad para devolver con agresividad lo habían convertido en un rival inabordable, a tal punto que no había perdido sets antes de la final. El 6-1 y 6-1 con el que despachó al peruano Ignacio Buse en semifinales era la prueba más clara de su autoridad.

 

Del otro lado, Tirante se presentaba con un aire de madurez y confianza. El platense había dejado en el camino a jugadores de experiencia y, sobre todo, había mostrado tranquilidad en los momentos decisivos. 

 

Su triunfo frente al suizo Stan Wawrinka, una figura ilustre del circuito, fue su carta de presentación más poderosa. El argentino llegaba con un estilo más arriesgado, dispuesto a imponer su potencia desde la línea de fondo y su capacidad para cambiar el ritmo.

 

La final no solo enfrentaba a dos jugadores en excelente forma, sino también a dos estilos que prometían un contraste atractivo. Svrcina, paciente y sólido desde el fondo, contra un Tirante más dispuesto a jugarse puntos rápidos y a buscar variantes.

 

En la previa, los analistas coincidían en que el checo partía con una ligera ventaja por regularidad y solidez, pero el argentino se presentaba como el tipo de jugador capaz de romper pronósticos. Con la confianza acumulada durante el torneo, Tirante se veía en condiciones de empujar al límite a su rival.

 

Así, el duelo en Cancún no era solo una final más de Challenger, también era la oportunidad para que Svrcina confirmara su ascenso con un título trabajado, y para que Tirante demostrara que su tenis está preparado para aspirar a escenarios aún mayores.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Cancun 

🔢 Dalibor Svrcina  (n⁰115) vs. Thiago Agustín Tirante (n⁰135) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: Svrcina 2 – Tirante 1

 

Primer set: 

El inicio del partido mostró a ambos protagonistas con mucha intensidad, aunque fue el checo quien dio el primer golpe. Desde temprano, Svrcina buscó presionar con devoluciones profundas y consiguió un break que le permitió manejar el desarrollo con mayor tranquilidad. 

 

Tirante, por su parte, intentó imponer su potencia, pero cada vez que generaba alguna opción, el europeo respondía con tranquilidad y precisión. La diferencia obtenida en el arranque fue suficiente para que Svrcina administrara la ventaja sin sobresaltos y cerrara el set por 6-4, transmitiendo la sensación de que tenía el control del duelo.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó como un calco del primero, con Svrcina dominando en los intercambios y obteniendo dos breaks consecutivos que parecían encaminarlo de forma cómoda hacia el título. Sin embargo, Tirante reaccionó justo cuando parecía superado. 

 

El argentino comenzó a encontrar ángulos más agresivos y a forzar al checo a retroceder, cambiando por completo la dinámica del partido. Punto a punto, fue recortando la diferencia hasta igualar el marcador y, en un cierre cargado de tensión, logró concretar un break decisivo que le permitió quedarse con el set por 7-5. La final se emparejaba y la confianza de Tirante crecía.

 

Tercer set: 

El set final se disputó con los dos jugadores dejándolo todo en cada peloteo. Otra vez fue Svrcina quien tomó la delantera, imponiéndose con dos rupturas que lo colocaban en posición inmejorable. Pero al igual que en el segundo set, Tirante no se resignó: levantó su nivel, encontró profundidad en sus golpes y recuperó terreno hasta empatar el marcador. 

 

El partido se convirtió entonces en un pulso mental, en el que cada error podía costar el campeonato. En ese contexto, el checo volvió a dar un paso al frente. Con un break en el tramo final y una notable firmeza con su servicio, Svrcina selló el triunfo con un 6-4 definitivo que lo proclamó campeón después de más de tres horas de batalla.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tirante: 6-4, 5-7, 6-4
  • Semifinal a Buse: 6-1, 6-1
  • Cuartos a De Jong: 7-5, 6-2
  • Octavos a Galarneau: 6-1, 6-1
  • 1ª Ronda a Hernandez: 6-1, 6-3

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría y segundo de este año 2025 para el jugador checo, tras los conseguidos en Praga 2021, Pune 2025 y Barletta 2025.

 

Svrcina se embolsa 30.700 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰98 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Sumter 2025: Mattia Bellucci

17 de agosto del 2025

Dos jóvenes con hambre de título en Sumter

 

La final del Challenger de Sumter presentaba un escenario atractivo con dos jugadores jóvenes, con estilos diferentes, en busca de su primer trofeo de la temporada 2025. Mattia Bellucci, italiano de 23 años y actual número 74 del mundo, partía como tercer cabeza de serie y llegaba con el cartel de favorito tras una semana impecable, sin sets perdidos y con un tenis ofensivo que se adaptó perfectamente a la pista dura estadounidense.

 

Enfrente estaba Alexander Shevchenko, kazajo de 24 años y ubicado en el puesto 102 del ranking ATP. Su recorrido hasta el partido decisivo había sido más accidentado, con encuentros largos que pusieron a prueba su resistencia, pero también dejaron en evidencia su capacidad de lucha. Quinto preclasificado, Shevchenko confiaba en imponer su pegada desde el fondo de pista para incomodar al italiano.

 

El duelo representaba mucho más que un título de Challenger ya que ambos llegaban con la necesidad de dar un salto anímico en este inicio de año. Para Bellucci, consolidarse en el top 70 y acercarse al grupo de élite es el gran objetivo, para Shevchenko, volver a entrar en el top 100 es prioridad inmediata.

 

Era la primera vez que se enfrentaban, lo que añadía un matiz de incertidumbre al choque. Mientras Bellucci buscaba imponer su zurda y su capacidad para cambiar ritmos en los intercambios, Shevchenko apostaba por el peso de su derecha y un tenis más directo. Dos propuestas distintas, pero con un mismo horizonte para estrenar el palmarés de 2025 y demostrar que están listos para competir en torneos mayores.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Sumter

🔢 Mattia Bellucci  (n⁰74) vs. Alexander Shevchenko (n⁰102) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay enfrentamientos previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio de la final mostró a dos tenistas concentrados en imponer su estilo. Bellucci se animó a dar el primer paso hacia adelante, utilizando cambios de ritmo y buscando ángulos que obligaran a Shevchenko a correr. Esa estrategia le dio premio en el cuarto juego, cuando consiguió el primer break de la tarde. Sin embargo, el kazajo no tardó en reaccionar, con agresividad en el resto y apostando a su derecha, recuperó el servicio en el séptimo juego, equilibrando el marcador y obligando al italiano a volver a remar.

 

La tensión se trasladó al desenlace. Ninguno de los dos quiso ceder más terreno y el set se definió en el tiebreak. Allí, Bellucci encontró claridad en los momentos decisivos, sólido con su saque y atrevido para cerrar los puntos en la red, se adelantó en la final con un 7-6 que reflejaba lo ajustado del partido.

 

Segundo set:

Con la confianza de haber ganado el desempate, Bellucci empezó el segundo set con determinación. Se mostró más agresivo al resto, obligando a Shevchenko a jugar por encima de su límite. Esa presión surtió efecto en el tercer juego, donde el italiano aprovechó una serie de errores del kazajo para firmar un break que lo colocaba en una posición inmejorable.

 

El 3-1 a favor del transalpino parecía marcar el rumbo del encuentro. Bellucci consolidó con un turno de saque perfecto y mostraba su mejor tenis, mientras Shevchenko empezaba a evidenciar molestias físicas. Finalmente, el kazajo optó por detener el partido y retirarse, dejando en manos de Bellucci el primer trofeo del año.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Shevchenko: 7-6 (5), 3-1 ret.
  • Semifinal a Faria: 6-0, 6-4
  • Cuartos a Klein: 6-4, 6-2
  • Octavos a Rocha: 7-6 (5), 6-4
  • 1ª Ronda: Bye

Bellucci gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Saint-Tropez 2022, Vilna 2022 y Cassis 2023.

 

Bellucci se embolsa 30.700 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰63 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Barranquilla 2025: Arthur Fery

16 de agosto del 2025

Arthur Fery celebra en Barranquilla y suma su primer título Challenger

 

El tenis británico tiene un nuevo nombre para seguir de cerca. Arthur Fery, de apenas 23 años, levantó el trofeo del ATP Challenger de Barranquilla tras quedarse con la final debido al retiro del australiano Bernard Tomic. Aunque la definición no se dio en la pista como todos esperaban, la actuación del joven londinense a lo largo de la semana lo convierte en un campeón más que legítimo.

 

Camino impecable hasta la final

El torneo colombiano representaba una gran oportunidad para ambos finalistas. Por un lado, Bernard Tomic, actual número 184 del ranking y ex top 20 del mundo, llegaba con la experiencia y el favoritismo. El australiano había demostrado carácter al superar un duro cruce en semifinales frente al colombiano Johan Rodríguez, imponiéndose en tres sets.

 

En contraste, Fery transitó por el torneo con una solidez que sorprendió a muchos. El británico no concedió un solo set en todo su recorrido hasta la final. Su victoria ante el argentino Juan Pablo Ficovich en semifinales fue un reflejo de su madurez competitiva y de un tenis agresivo que empieza a llamar la atención en el circuito.

 

Una final que no pudo jugarse

El duelo decisivo entre Tomic y Fery estaba marcado como una prueba de estilos y de generacione. La veteranía del australiano frente al hambre de gloria del británico. Sin embargo, el partido nunca llegó a disputarse. Tomic no se presentó por problemas físicos y dejó el título en manos de Fery, que celebró en Colombia su primer campeonato en el circuito Challenger.

 

Un salto en su carrera

Más allá de la forma en que se resolvió la final, el título supone un punto de inflexión en la trayectoria de Fery. Con apenas 23 años, este triunfo lo coloca en el mapa del tenis internacional como uno de los talentos emergentes de Gran Bretaña. Su desempeño en Barranquilla, con un tenis convincente y sin titubeos, respalda que el trofeo no llegó por casualidad.

 

Para Tomic, en tanto, la oportunidad perdida deja un sabor agridulce. A sus 32 años, continúa buscando reencontrarse con la regularidad que alguna vez lo llevó al puesto 17 del ranking ATP, pero los contratiempos físicos siguen siendo una barrera.

 

Perspectivas a futuro

El éxito en Colombia podría ser el inicio de un despegue para Arthur Fery dentro del circuito. Con confianza renovada y un título que valida su esfuerzo, el británico se perfila como una de las promesas a seguir en la temporada. El tenis inglés, siempre en busca de nuevas figuras que acompañen a los grandes referentes, tiene motivos para ilusionarse.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tomic: W.O.
  • Semifinal a Ficovich: 6-3, 6-3
  • Cuartos a Kingsley: 6-4, 6-4
  • Octavos a Tobon: 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Kong: 7-5, 6-3

Fery gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, cosa muy difícil.

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador britanico y lo consigue en su segundo intento.

 

Fery se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰237 del Ranking Mundial y accede así al Top 300

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Todi 2025: Timofey Skatov

16 de agosto del 2025

Travaglia ante Skatov Por a por la gloria

 

El Challenger de Todi llega a su punto culminante con una final que promete intensidad y contraste de estilos. Por un lado, Stefano Travaglia, experimentado jugador italiano y emblema local, buscará aprovechar la oportunidad de consagrarse frente a su gente. Del otro, Timofey Skatov, representante de Kazajistán, intentará aguar la fiesta con una propuesta sólida desde el fondo de la pista y con la ambición de sumar uno de los títulos más importantes de su carrera.

 

Travaglia y la fuerza de jugar en casa

El jugador de Ascoli Piceno ha sabido construir una semana muy positiva en Todi, mostrando regularidad en su servicio y capacidad para competir en los momentos decisivos. A sus 32 años, Travaglia combina la experiencia de haber transitado el circuito ATP con la motivación extra que supone disputar una final en Italia, rodeado del aliento del público. Para él, este partido no solo es una opción de levantar un trofeo, sino también la oportunidad de confirmar que todavía tiene cuerda para competir al máximo nivel.

 

Skatov, un rival incómodo

Enfrente estará Skatov, un tenista de apenas 23 años que se ha forjado una reputación como luchador incansable. Aunque aún le falta dar un salto en el ranking, su consistencia desde el fondo y su buena lectura táctica lo convierten en un rival capaz de incomodar a cualquier jugador. El kazajo llega con la confianza que le dieron sus victorias durante la semana y con el antecedente de tener una victoria favorable frente a Travaglia, aunque aquella única vez que coincidieron no llegó a disputarse un punto por la retirada del italiano.

 

Claves del encuentro:

La final se presenta como un choque entre la potencia y el juego directo de Travaglia, frente a la disciplina defensiva y la paciencia estratégica de Skatov. El italiano intentará llevar la iniciativa, apoyándose en su primer saque y en los golpes planos desde el fondo, mientras que el kazajo buscará alargar los intercambios y desgastar al local.

 

Con dos trayectorias diferentes y objetivos contrastados, la final en Todi se convierte en un duelo de distintas motivaciones. Por un lado Travaglia con la ilusión de volver a saborear un título ante su público y por otro Skatov con el deseo de dar un paso adelante en su joven carrera. La final promete emociones y, sin dudas, dejará un nombre propio para recordar en la tierra batida italiana.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Todi

🔢 Timofey Skatov (n⁰308) vs. Stefano Travaglia (n⁰233) 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: Skatov 1 – Travaglia 0

 

Primer set: 

El inicio de la final mostró a un Skatov decidido a tomar el mando. Con un break tempranero, el kazajo se puso en ventaja y obligó a Travaglia a remar desde atrás. El público trataba de empujar al italiano, que poco a poco fue encontrando ritmo y logró recuperar terreno. 

 

El set estuvo marcado por la alternancia en el marcador, cada vez que parecía que Skatov se escapaba, Travaglia encontraba respuestas. Todo se resolvió en un tiebreak de alta tensión, donde la solidez mental del jugador kazajo marcó la diferencia. Con golpes firmes en los puntos decisivos, Skatov se llevó el primer set por 7-6(4).

 

Segundo set: 

La reacción del italiano no se hizo esperar. Con mayor agresividad desde el resto y un tenis mucho más incisivo, Travaglia dominó por completo el segundo set. Skatov se vio desbordado, sin capacidad de mantener los intercambios y cometiendo errores que antes no aparecían. 

 

El público en Todi disfrutaba con cada punto de su jugador, que encadenó breaks de manera consecutiva y prácticamente no dio opciones. El contundente 6-0 dejó claro que el partido se encaminaba a un desenlace imprevisible, con el italiano revitalizado y un Skatov que debía reinventarse.

 

Tercer set: 

El set definitivo fue un reflejo de la resiliencia del kazajo. Lejos de quedarse en la imagen del segundo set, Skatov recuperó frescura y comenzó a jugar con más inteligencia, variando alturas y ritmos para incomodar a Travaglia. 

 

Muy pronto logró dos breaks que dejaron al italiano sin margen de reacción. Travaglia intentó la remontada, pero ya era tarde. Los errores pesaron y la confianza de Skatov se agrandó con cada punto ganado. Finalmente, el kazajo cerró el set por 6-2 y con ello el partido, coronándose campeón en tierras italianas tras una batalla de casi dos horas y media.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Travaglia: 7-6 (4), 0-6, 6-2
  • Semifinal a Vacherot: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Ferrari: 6-4, 6-7 (5), 6-2
  • Octavos a Romano: 3-6, 6-0, 6-4
  • 1ª Ronda a Bueno: 4-6, 6-1, 6-1

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador kazajo, tras los conseguidos en Parma 2022 y Augsburg 2024.

 

Skatov se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰193 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Sofía 2025: Zdenek Kolar

16 de agosto del 2025

Kolar y Dellien, dos caminos opuestos hacia un mismo objetivo

 

El Challenger de Sofía llega a su punto culminante con una final que enfrenta a dos tenistas en momentos diferentes de sus trayectorias: el checo Zdenek Kolar, que busca recuperar terreno en el circuito, y el boliviano Murkel Dellien, que pretende dar continuidad a su reciente ascenso con un nuevo título.

 

Kolar, experiencia en busca de redención

El checo aterriza en la final con una mochila cargada de recuerdos de lo que fue su mejor etapa hace unos años. Supo instalarse cerca del top 100 y levantar trofeos en torneos Challenger con cierta regularidad.

 

En Sofía encontró el escenario ideal para reencontrarse, con una superficie que potencia su servicio y su capacidad para presionar desde la línea de fondo. Además, su recorrido hasta la final estuvo marcado por victorias convincentes ante rivales de perfiles variados, lo que fortaleció su confianza.

 

Dellien, el hambre del recién coronado

Para Murkel Dellien, es distinto ya que su título en Brasov lo posicionó como una de las sorpresas de la temporada dentro del circuito Challenger. El boliviano llega con el impulso de haber roto una racha negativa y con la sensación de que puede consolidarse como un habitual protagonista en estas rondas finales.

 

En Sofía mostró una versión consistente, apoyada en su movilidad y en la capacidad de construir los puntos con paciencia, aunque sufrió en la semifinal más de lo esperado. Esa prueba, sin embargo, también puede servirle como para no relajarse en lo anímico para la final.

 

Claves del encuentro

El choque promete un contraste interesante. Kolar intentará imponer su potencia y dominar con primeros servicios efectivos, mientras que Dellien apostará a la regularidad desde el fondo y a desgastar a su rival en peloteos largos. La incógnita pasa por saber quién logrará imponer su estilo primero, si el checo acelera y marca diferencias rápidas, tendrá mucho camino allanado, pero si ell boliviano logra entrar en ritmo, la final puede alargarse y abrir nuevas posibilidades.

 

Una final de reivindicaciones

Más allá del título en juego, el partido era una oportunidad simbólica para ambos jugadores. Para Kolar, significaría confirmar que aún tiene nivel para pelear títulos de Challenger y proyectar un regreso a los mejores puestos del ranking, en cambio para Dellien, sería la oportunidad de sumar un segundo trofeo en poco tiempo y demostrar que su titulo en Brasov no fue un hecho aislado, sino el comienzo de una tendencia positiva.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Sofia

🔢 Zdenek Kolar (n⁰382) vs. Murkel Alejandro Dellien Velasco (n⁰287) 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay enfrentamientos previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

Desde el principio quedó claro que Zdenek Kolar no estaba dispuesto a conceder espacios. El checo salió decidido a marcar territorio y lo consiguió al romper el servicio de su rival en el primer juego del encuentro. Esa ventaja temprana le dio confianza y, aunque tuvo que superar un momento delicado cuando Dellien dispuso de opciones para recuperar el break en el segundo juego, mostró tranquilidad para mantener la iniciativa.

 

El boliviano intentó construir desde su habitual solidez de fondo, pero cada error costaba caro frente a un rival muy acertado en el día de hoy. Con un nuevo break en el quinto juego, Kolar marcó diferencias y se colocó 4-1, con una ventaja casi definitiva en el set. Dellien buscó reaccionar en el tramo final, aunque sin la consistencia suficiente para desequilibrar a un oponente muy firme en los intercambios. Con autoridad, el checo cerró la manga por 6-2, mostrando un tenis más agresivo y eficaz.

 

Segundo set: 

La segunda parte de la final ofreció una tendencia aún más clara. Dellien, que ya venía luchando contra la presión del marcador, comenzó a fallar en exceso. Sus golpes desde el fondo de pista perdieron profundidad y, al mismo tiempo, Kolar se mantuvo sólido con el saque y decidido en cada oportunidad de ataque.

 

El momento clave llegó en el tercer juego, cuando el checo volvió a romper el servicio del boliviano, poniendo la final bajo su control absoluto. Dellien tuvo una oportunidad de reacción en el sexto juego, con una bola de break que habría igualado el marcador, pero la dejó escapar. Ese fallo terminó de hundir su confianza.

 

Con esa ventaja, Kolar no levantó el pie del acelerador. Sumó un segundo break en el séptimo juego y, al momento de servir para el campeonato, mostró la misma firmeza que lo acompañó durante todo el encuentro. Un nuevo 6-2 selló el triunfo y le devolvió la sonrisa tras dos años de sequía en el circuito Challenger.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Dellien Velasco: 6-2, 6-2
  • Semifinal a Fatic: 6-0, ret.
  • Cuartos a Sánchez Izquierdo: 6-3, 6-0
  • Octavos a Andreescu: 6-4, 6-2
  • 1ª Ronda a Vasilev: 6-2, 6-3

Kolar gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos que ha disputado, cosa muy difícil.

 

Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador checo, tras los conseguidos en Oeiras 2021, Iasi 2021, Szczecin 2021 y Ostrava 2023.

 

Kolar se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰290 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Hersonissos III 2025: Rafael Jodar

16 de agosto del 2025

Previa de la final en Hersonissos: Rafael Jódar vs Dan Added

 

La final del Challenger de Hersonissos presentaba un escenario inédito con dos jugadores de historias muy diferentes pero con la misma ambición de levantar el trofeo. Para Rafael Jódar, era la primera oportunidad de disputar un partido por un título en este nivel. Para Dan Added, en cambio, se trataba de un regreso a una rinda que conocía desde hace un par de temporadas.

 

Jódar, en busca de su gran salto

El madrileño había firmado en Grecia la mejor semana de su joven carrera. Hasta el torneo, su mayor logro había sido sumar victorias de mérito en rondas iniciales de torneos Challenger, pero nunca había conseguido llegar a esta Ronda. La victoria sobre el británico George Loffhagen, primer favorito del cuadro, fue la prueba más clara de que estaba preparado para aspirar a algo más grande. Su clasificación a la final tras vencer a Petr Brunclik en semifinales le daba un extra de confianza, pese a que llegaba a un terreno completamente nuevo para él.Added, experiencia y confianza

 

El francés llegaba con otra perspectiva. 

Más experimentado en el circuito, aunque con mayor recorrido en la modalidad de dobles, Added aterrizaba en la final sin haber perdido un set en toda la semana. Sus victorias ante jugadores locales y rivales consolidados como Laurent Lokoli le habían dado la certeza de estar en un gran momento. Además, ya sabía lo que era jugar una final Challenger, aquella en St. Brieuc en 2022, lo que le daba cierta ventaja emocional sobre su joven rival.

 

Un cruce sin antecedentes

La final entre Jódar y Added será un choque de estilos y de aspiraciones. El español, con un tenis agresivo y la ilusión de estrenarse como campeón, contra un francés más curtido en el circuito y acostumbrado a manejarse en situaciones de presión. Era, en definitiva, un partido que prometía intensidad, con el atractivo añadido de que ambos buscaban abrir una nueva página en sus carreras.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Hersonissos III

🔢 Rafael Jodar  (n⁰540) vs. Dan Added (n⁰340) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay enfrentamientos previos entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio del partido fue un desafío para Rafael Jódar. El madrileño empezó con intensidad, generando ocasiones de break en los primeros juegos, pero la falta de acierto le costó caro. Dan Added, más sereno en los momentos decisivos, aprovechó la primera oportunidad clara que tuvo para romper el saque de su rival y colocarse con una ventaja de 3-1.

 

Ese tramo inicial empezó mejor el jugador francés, que imponía su servicio y mostraba muchas confianza en los peloteos. Sin embargo, lejos de desmoronarse, Jódar respondió con personalidad. Ajustó la dirección de sus golpes, aumentó la agresividad con la derecha y empezó a desarmar a Added desde el fondo de pista. 

 

El cambio de dinámica fue evidente, así que el madrileño encadenó varios juegos consecutivos y, en apenas un par de turnos de saque, pasó de estar contra las cuerdas a cerrar la primera manga por 6-4. Un giro que demostró madurez y capacidad de reacción en el momento más delicado.

 

Segundo set:

Con la confianza de haber dado la vuelta al primer set, Jódar arrancó el segundo decidido a no darle respiro a su rival. Desde el comienzo mostró un plan claro, presionar con restos profundos y atacar el segundo servicio de Added. La estrategia le dio frutos inmediatos, pues logró dos breaks seguidos que lo colocaron en un cómodo 4-0 en apenas veinte minutos de juego.

 

Added intentó reaccionar, pero su tenis perdió consistencia. Su saque, que había sido un arma clave durante la semana, dejó de ser fiable, y en los peloteos largos no encontraba soluciones. Jódar, en cambio, se mostró cada vez más sólido, manejando los puntos con autoridad y cerrando sus juegos de servicio sin apuros. Con esa superioridad, solo necesitó mantener la distancia para sellar el triunfo con un 6-2 que confirmó su coronación en Hersonissos.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Added: 6-4, 6-2
  • Semifinal a Brunclik: 6-2, 2-0 ret.
  • Cuartos a Wendelken: 6-0, 4-6, 6-3
  • Octavos a Loffhagen: 6-4, 3-6, 6-4
  • 1ª Ronda a Potenza: 7-6 (3), 6-4

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador español y lo consigue en su primer intento.

 

Jodar se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰395 y acceder así al Top 400.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Cordenons 2025: Dusan Lajovic

10 de agosto del 2025

Experiencia contra juventud en la final de Cordenons

 

El último capítulo del Challenger de Cordenons prometía un duelo de estilos y generaciones. En un lado de la pista, el serbio Dusan Lajovic, un jugador curtido en el circuito, con pasado entre los veinte mejores del mundo y acostumbrado a las presiones de las grandes citas. Aunque actualmente fuera del Top 100, llegaba a esta definición decidido a volver a saborear la gloria en el circuito Challenger, un escenario que no lo veía levantar un trofeo desde finales de 2022.

 

Enfrente se encontraba el austriaco Lukas Neumayer, uno de los nombres jóvenes con mayor proyección del tenis europeo. A sus 21 años, ya había logrado instalarse en varias finales de esta categoría, pero la estadística jugaba en su contra con cinco intentos y ninguna victoria. La final italiana representaba para él mucho más que un partido ya que era la posibilidad de romper un bloqueo mental y abrir la puerta a su primer título profesional importante.

 

Más allá de los antecedentes, el choque ofrecía una interesante lectura táctica. Lajovic apostaba por un tenis de control, basado en su solidez desde el fondo de pista y en una notable capacidad para variar ritmos. Neumayer, por su parte, llegaba con una propuesta más agresiva, buscando dictar el punto con su derecha y acortar los intercambios. El factor mental se presentaba como un elemento determinante para el serbio, la presión de confirmar su favoritismo y para el austriaco, la urgencia de transformar las finales en triunfos.

 

En Cordenons, la final no solo era un cruce por un trofeo, sino un pulso entre dos caminos distintos en el tenis profesional. El del veterano que busca volver a la élite y el del joven que quiere demostrar que está listo para quedarse.

 

Primer set: 

Al poco de iniciar el partido, el serbio logró un break temprano que fue clave para tomar el control del set. Con un saque efectivo y tiros profundos que obligaban a Neumayer a retroceder constantemente, Lajovic comenzó a construir la ventaja con paciencia y precisión.

 

El austriaco trató de responder con algunos intentos de ataque desde el resto, pero no logró incomodar al balcánico, que mantenía un alto porcentaje de primeros servicios y explotaba la menor duda del rival con golpes contundentes. La confianza de Lajovic crecía con cada juego ganado, mientras Neumayer acumulaba errores no forzados en momentos cruciales.

 

Con un segundo break en el octavo juego, Lajovic cerró la primera manga 6-2, en una demostración clara de control absoluto sobre el encuentro y dejando pocas dudas acerca de quién sería el protagonista del partido.

 

Segundo set:

La segunda manga empezó con un panorama similar, ya que Lajovic consiguió adelantarse con un break para ponerse 3-2 arriba, reafirmando su dominio inicial. Sin embargo, el austriaco no estaba dispuesto a ceder fácilmente y rápidamente recuperó el saque perdido, mostrando mayor agresividad y mejorando su efectividad con la derecha.

 

A partir de ese momento, el partido ganó en intensidad. Neumayer consiguió un segundo break y tomó la delantera 5-3, con la posibilidad de cerrar el set en su siguiente turno al servicio. La presión del momento parecía estar a su favor, pero el nerviosismo apareció en el momento decisivo y desperdició cuatro puntos para hacerse con el set, permitiendo que Lajovic diera vuelta la situación.

 

El serbio, con una calma admirable, igualó el marcador y llevó el set al tiebreak. En ese escenario de alta tensión, su veteranía fue clave. Con golpes seguros y sin ceder un solo minibreak, Lajovic se impuso 7-3 en el Tiebreak, asegurando el título en sets consecutivos y sumando un trofeo más a su ya extensa carrera.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Neumayer: 6-2, 7-6 (3)
  • Semifinal a Steve: 6-2, 6-2
  • Cuartos a Rodríguez Taberna: 6-3, 6-1
  • Octavos a Caniato: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Dellien Velasco: 6-1, 6-2

Lajovic gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el octavo título en torneos de esta categoría para el jugador serbio Samarcanda 2012, Caltanissetta 2013, Seoul 2013, Banja Luka 2015, Bastad 2017, Le Gosier 2018 y Maspalomas 2022.

 

Lajovic se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰128 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Chicago 2025: Michael Zheng

10 de agosto del 2025

Michael Zheng y Yu-hsiou Hsu se enfrentan por el título en el Challenger de Chicago

 

La final del Challenger de Chicago promete un duelo apasionante entre dos jóvenes tenistas que buscan dar un paso decisivo en sus carreras. Michael Zheng, representante local y una de las promesas emergentes del tenis estadounidense, se medirá al taiwanés Yu-hsiou Hsu, jugador que ha dejado una gran impresión durante el torneo y que llega con la confianza en alto tras derrotar a rivales de peso.

 

Por un lado, Zheng ha sorprendido con un torneo sólido y constante. Apoyado en su buen nivel desde el servicio y en una recuperación rápida de pelotas difíciles, ha sabido aprovechar las oportunidades en los momentos clave para avanzar hasta esta ronda decisiva. Su participación en el College Accelerator Programme le ha brindado el respaldo necesario para enfrentar con madurez el circuito profesional  donde busca concretar su primer título a nivel Challenger.

 

En el otro extremo, Yu-hsiou Hsu ha demostrado que no está dispuesto a ceder fácilmente. Con un tenis agresivo y efectivo, ha dejado atrás a jugadores importantes, destacándose especialmente por su capacidad para mantenerse concentrado bajo presión. Su paso firme en el torneo refleja la experiencia adquirida en duelos anteriores y una mentalidad competitiva que le ha permitido alcanzar la final con méritos propios.

 

Primer set:

El encuentro decisivo del Challenger de Chicago comenzó con una intensidad palpable, y Michael Zheng rápidamente mostró su intención de dominar la contienda desde el primer juego. Con una agresividad medida, el estadounidense logró romper el servicio de Hsu de inmediato, aprovechando algunas imprecisiones del taiwanés en los golpes de fondo y con un saque sólido que le permitió mantener esa ventaja inicial. 

 

A lo largo del primer set, Zheng se mostró muy firme con sus turnos de saque, manejando con inteligencia los intercambios y manteniendo la presión en la devolución para evitar que Hsu se acomodara en la cancha. El taiwanés intentó reaccionar con golpes profundos y ataques en la red, pero no pudo sostener la consistencia necesaria para recuperar el break. 

 

Finalmente, Zheng cerró el primer parcial 6-4, confirmando su superioridad con un balance acertado entre defensa y ataque.

 

Segundo set:

El segundo set reflejó un cambio en la dinámica del partido, con Hsu intentando ajustar su juego y generando las primeras oportunidades claras para romper el saque de Zheng. Sin embargo, el estadounidense supo mantener la calma en los momentos cruciales, salvando hasta tres puntos de break en el inicio del set.

 

Esta resistencia hizo que el taiwanés se frustrara ligeramente, lo que se tradujo en algunos errores no forzados que aprovecharía Zheng. Aprovechando ese bajón momentáneo de su rival, el local volvió a encontrar la manera de romper el servicio de Hsu, estableciendo una ventaja clave en el marcador. 

 

Más adelante, consolidó esa superioridad con otra rotura para poner el 6-2 definitivo, demostrando un control absoluto en los intercambios finales y asegurando su primer título en el circuito Challenger con autoridad.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Hsu: 6-4, 6-2
  • Semifinal a Johns: 2-6, 6-4, 6-1
  • Cuartos a Habib: 6-4, 6-3
  • Octavos a Zhou: 6-4, 3-6, 7-6 (5)
  • 1ª Ronda a Pacheco Mandez: 7-6 (7), 6-2

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense y lo consigue en su tercer intento.

 

Zheng de embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰318 del Ranking Mundial y acceder así al Top 400.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Bonn 2025: Jurij Rodionov

10 de agosto del 2025

Bonn se prepara para una final de estilos opuestos: Rodionov vs. Skatov

 

El Challenger de Bonn llegó a su punto culminante con una final que promete choque de estilos y un alto nivel de intensidad. En un lado de la red estará Jurij Rodionov, el zurdo austriaco que busca reencontrarse con la gloria tras más de un año sin levantar un trofeo. En el otro, Timofey Skatov, un kazajo de juego sólido y mentalidad combativa, decidido a conquistar el tercer título Challenger de su carrera.

 

Rodionov, en busca del golpe anímico

Rodionov no es ajeno a los grandes escenarios en este circuito. Con siete títulos previos y un estilo ofensivo basado en una poderosa derecha y en cambios de ritmo bien medidos, el austriaco ha demostrado que puede dominar cuando encuentra consistencia. Su paso por Bonn ha sido una montaña rusa de emociones, con una semifinal en la que tuvo que remontar ante su compatriota Joel Schwarzler, dejando claro que está dispuesto a sufrir para ganar.

 

Skatov, el especialista en batallas largas

Skatov, por su parte, llega a la final impulsado por un torneo de gran regularidad. Su victoria en semifinales ante el segundo cabeza de serie, Valentin Royer Collignon, confirmó su excelente estado de forma. El kazajo se caracteriza por un tenis trabajado, con un alto porcentaje de bolas en juego y una capacidad notable para desgastar físicamente a sus rivales. Si logra imponer su ritmo desde el fondo, sus opciones de triunfo crecerán.

 

Claves del partido

 

  • Inicio de partido: Rodionov suele necesitar un par de juegos para calibrar su agresividad. Un arranque sólido de Skatov podría ponerlo contra las cuerdas.
  • Variedad de recursos: El austriaco cuenta con más alternativas para cerrar puntos rápido, algo que podría ser decisivo en una pista que favorece el juego agresivo.
  • Resistencia mental: La final podría extenderse, y en ese terreno Skatov tiene experiencia sacando lo mejor de sí en momentos de presión.

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Bonn

🔢 Jurij Rodionov (n⁰185) vs. Timofey Skatov (n⁰308) 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: Rodionov 0 – Skatov 1

 

Primer set:

La final comenzó con un Timofey Skatov decidido a tomar la iniciativa. Desde el primer juego mostró una notable solidez al resto, forzando errores tempranos de Rodionov y logrando un quiebre que marcó el ritmo. 

 

El austriaco trató de responder con golpes profundos y cambios de dirección, pero la consistencia del kazajo lo obligaba a asumir riesgos que terminaban en fallos. Aunque Rodionov consiguió igualar el marcador a mitad del parcial, volvió a ceder su servicio en el tramo final. 

Con un tenis paciente y sin concesiones, Skatov cerró la primera manga por 6-3, transmitiendo la sensación de tener el control del partido.

 

Segundo set: 

Tras un inicio dubitativo, Rodionov encontró su mejor versión en el segundo set. Más agresivo al resto y variando con dejadas oportunas, logró desestabilizar el patrón de juego de Skatov. 

 

En apenas unos minutos encadenó tres breaks seguidos, aprovechando cada oportunidad con tiros ganadores desde su potente derecha. El kazajo, que hasta entonces había dominado el ritmo, empezó a cometer errores poco habituales. 

 

Con una ventaja amplia en el marcador y control de las sensaciones, Rodionov cerró el parcial por 6-2, igualando la final y dejando claro que la balanza se había equilibrado.

 

Tercer set: 

La manga definitiva arrancó con Rodionov en estado de gracia. Un par de restos profundos y un juego agresivo en la red le permitieron colocarse 4-1 arriba, acercándose peligrosamente al título. 

 

Sin embargo, Skatov no se rindió y salvó un punto de partido en contra y recuperó un break, acortando distancias y sembrando dudas en el austriaco. En un noveno juego clave, Rodionov mantuvo la calma, sacó con precisión y construyó el punto decisivo con una derecha paralela imparable para llevarse el set 6-4.

 

Tras el partido Rodionov comentaba:

«Estoy orgulloso de mi actuación esta semana y feliz por haber ganado el torneo. Intenté ceñirme a mi plan de juego en todos los partidos Aunque las cosas no siempre hayan ido bien, uno no se queja después de un título». 

 

“En el 5-4 del tercer set, dos de las devoluciones de Timofey se marcharon fuera, eso fue lo que decidió al final. Estoy muy contento con este éxito».

 

Trayectoria:

 

  • Final a Skatov: 3-6, 6-2, 6-4
  • Semifinal a Schwaerzler: 1-6, 6-2, 6-4
  • Cuartos a Midon: 7-6 (2), 6-1
  • Octavos a Mackenzie: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Nagal: 7-6 (2), 6-3

Este es el octavo título en torneos de esta categoría para el jugador austriaco, tras los conseguidos en Almaty 2018, Dallas 2020, Morelos 2020, Biena (2022, 2023), Mauthausen 2022 y Koblenz 2024.

 

Rodionov se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰154 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Grodzisk Mazowieki 2025: Kamil Majchrzak

10 de agosto del 2025

Majchrzak busca gloria en casa ante el joven talento croata Prizmic

 

El ATP Challenger de Grodzisk Mazowiecki llega a su gran final con un duelo que promete intensidad y estilos de juego contrastados. Por un lado, el local Kamil Majchrzak, que quiere coronar una semana casi perfecta con un título frente a su público. Por el otro, Dino Prizmic, el croata de proyección internacional que llega como segundo preclasificado y dispuesto a arruinar la fiesta polaca.

 

El regreso de Majchrzak a la élite

Para Majchrzak, esta final es mucho más que un partido. El ex número 75 del mundo, que ha atravesado etapas difíciles en su carrera, se encuentra ahora en una dinámica positiva, desplegando un tenis sólido, rápido y con un control del juego que recuerda a sus mejores días. Competir en su país le ha dado un extra de motivación y sus actuaciones en esta semana han sido prueba de ello. Ha ganado puntos con un juego agresivo, mucha precisión en los restos y una notable capacidad para resolver bajo presión.

 

Prizmic, un desafío de presente y futuro

Frente a él estará Dino Prizmic, un jugador que combina juventud con madurez táctica. Aunque su nombre empieza a sonar fuerte en el circuito, ya ha demostrado que no le tiembla el pulso en partidos importantes. Su estilo de juego se apoya en la consistencia desde el fondo de pista, una gran movilidad y la capacidad de variar el ritmo para desarmar a sus rivales. Llegar a esta final confirma su buena adaptación a la superficie y su capacidad de competir contra jugadores experimentados.

 

Un duelo inédito y abierto

Será el primer enfrentamiento oficial entre ambos jugadores, lo que añade un factor de incertidumbre y obliga a una rápida lectura del juego del oponente. Majchrzak tendrá la ventaja del apoyo local, pero Prizmic llega con la confianza de haber superado rondas exigentes. El resultado puede depender de quién logre imponer su plan táctico primero, por un lado, el polaco buscará golpear temprano y dominar con su servicio y por otro el croata intentará alargar los intercambios para forzar errores.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Grodzisk Mazowieki

🔢 Kamik Majchrzak (n⁰88) vs. Dino Prizmic (n⁰129) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores.

 

Primer set: 

El arranque de la final estuvo marcado por la tensión y el respeto mutuo. Majchrzak y Prizmic comenzaron midiendo sus fuerzas, cuidando cada punto y asegurando sus servicios. El polaco, impulsado por la energía del público, trató de presionar desde el primer juego, pero el croata mostró tranquilidad para salvar las primeras oportunidades de break.

 

Durante gran parte del set, el partido fue muy igualado. Jugaban peloteos largos, pocos errores no forzados y un juego táctico en el que ninguno cedía terreno. Sin embargo, cuando el marcador alcanzó el 4-4, Majchrzak dio el golpe decisivo. Con restos profundos y un par de golpes ganadores, rompió el servicio de Prizmic y se puso 5-4 arriba. Minutos después, cerró el set con un juego firme al saque, llevándose la primera manga por 6-4.

 

Segundo set: 

La segunda manga comenzó con un Majchrzak decidido a no dejar escapar la ventaja. Aunque Prizmic tuvo oportunidades para volver al partido en los primeros juegos, el polaco se mantuvo sólido, salvó las situaciones de peligro y, en el tercer juego, logró un break que cambiaría el rumbo definitivo del encuentro.

 

A partir de ahí, el ex top 100 controló el ritmo con autoridad, variando alturas y direcciones para descolocar a su joven rival. Prizmic, a pesar de su esfuerzo, no encontró la manera de generar presión constante. Majchrzak se apoyó en un servicio seguro y en golpes precisos desde el fondo de pista para conservar la ventaja.

 

Con el marcador 5-3 y el público de pie, el polaco apretó el acelerador, consiguió un nuevo break para sellar el triunfo por 6-3. 

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Prizmic: 6-4, 6-3
  • Semifinal a Blanchet: 6-3, 6-2
  • Cuartos a Glinka: 6-4, 3-6, 6-4
  • Octavos a Berkieta: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Ivaska: 3-6, 6-0, 7-5

Majchrzak hace válida su condición de cabeza de serie n⁰1 y gana el título par ser profeta en su tierra.

 

Este es el noveno título en torneos de esta categoría para el jugador polaco, tras los conseguidos en Saint Brieuc 2019, Ostrava 2019, Prostejov 2020, Busan 2022, Kigali 2024, Bratislava 2024, Alicante 2024 y Madrid 2025.

 

Majchrzak se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰76 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Liberec 2025: Gonzalo Bueno

03 de agosto del 2025

Final en Liberec: Gonzalo Bueno y Genaro Olivieri, dos caminos que se cruzan con sabor a revancha

 

El circuito ATP Challenger tiene esas historias que suelen escaparse del gran foco mediático, pero que en silencio construyen las futuras figuras del tenis mundial. Este domingo, la ciudad checa de Liberec fue escenario de una de esas batallas cargadas de contexto. Gonzalo Bueno y Genaro Olivieri no solo llegaron a la final con méritos propios sino que lo hicieron como protagonistas de un camino muy exigente.

 

Por un lado, el joven peruano Gonzalo Bueno, de apenas 20 años, ha comenzado a mostrar una madurez llamativa en su juego. Si bien aún ocupa posiciones alejadas del top 200, su evolución técnica y mental ha sido evidente en las últimas semanas. En Liberec, su rendimiento fue ascendente. Ha mostrado una solidez que no siempre se ve en jugadores de su edad. En la  semifinal venció al experimentado Norbert Gombos, con un segundo set donde literalmente borró al eslovaco del mapa.

 

Del otro lado, Genaro Olivieri venía con una historia distinta, marcada por altibajos físicos y una pausa prolongada en su protagonismo en el circuito. A sus 26 años, el argentino buscaba reencontrarse con las sensaciones que lo llevaron tiempo atrás al top 200. Su avance hasta la final en Liberec parecía confirmar que su tenis sigue intacto y se mostró competitivo, firme desde el fondo de la pista y eficiente en momentos clave, como demostró en la semifinal ante Daniel Michalski.

 

El cruce entre Bueno y Olivieri no era inédito. Ambos se enfrentaron en 2023, en el Challenger de Concepción, con triunfo para el peruano. Aquel antecedente, aunque lejano, le daba un matiz especial al dueloya que el argentino llegaba con sed de revancha, el peruano, con la chance de ratificar su dominio directo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Liberec

🔢 Gonzalo Bueno (n⁰294) vs. Genaro Alberto Olivieri (n⁰300) 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: Bueno 1 – Olivieri 0

 

Primer set: 

La final en Liberec comenzó con un claro mensaje por parte del tenista peruano.  Iba a tomar la iniciativa desde el primer punto. Gonzalo Bueno no esperó a que el partido madurara sino que desde el inicio salió a presionar, a dominar los intercambios y a establecer el tono del juego. Su resto, agresivo y profundo, le dio resultados inmediatos, con  un break temprano que fue más que simbólico.

 

En apenas minutos, el limeño ya estaba por encima en el marcador, no solo con ventaja en el marcador, sino con superioridad emocional. Su primer juego al saque fue impecable, rápido, sin titubeos y sin regalar oportunidades. Aunque Olivieri intentó frenar la embestida ganando su primer servicio, nunca logró quitarse la presión. Bueno, por su parte, se mostró cómodo desde el fondo de pista, con golpes certeros y una gran lectura de los movimientos del rival.

 

A medida que el set avanzaba, las diferencias se acentuaron. El argentino, algo contenido físicamente, no encontraba soluciones para desactivar la regularidad de su oponente. En el séptimo juego, Gonzalo volvió a apretar desde el resto y un par de errores del argentino le abrieron la puerta a un nuevo break.

 

Con 5-2 y el servicio en sus manos, el peruano cerró el set sin dudar. El 6-2 final reflejó con justicia lo que se vio en la pista, se vio un jugador decidido, suelto, y otro que aún no lograba meterse del todo en el partido.

 

Segundo set: 

Lejos de relajarse tras ganar el primer set, Gonzalo Bueno mantuvo la intensidad en el inicio del segundo. Su actitud fue la de un jugador que sabe que cada detalle cuenta en una final, y que cualquier respiro puede cambiar la dinámica. Por eso, volvió a presionar desde el resto y logró romper en el primer juego, casi calcando lo ocurrido en el set anterior.

 

Esta vez, sin embargo, hubo un elemento nuevo ya que el lenguaje corporal de Olivieri empezó a revelar señales preocupantes. Su desplazamiento lateral era limitado y la frecuencia con la que miraba hacia su equipo técnico aumentaba. No parecía tratarse solo de una mala racha sino que algo no iba bien físicamente.

 

Bueno, por su parte, no se dejó llevar por la incertidumbre del rival. Confirmó el break sin mayores complicaciones y se colocó 2-0, con el partido claramente inclinado a su favor.

 

Fue entonces cuando Olivieri tomó la decisión: se acercó a la red, saludó a su adversario y anunció su retirada. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Olivieri: 6-2, 2-0 ret.
  • Semifinal a Gombos: 6-4, 6-0
  • Cuartos a Collarini: 7-5, 6-2
  • Octavos a Travaglia: 6-0, 6-2
  • 1ª Ronda a Barton: 6-7 (3), 6-3, 7-5

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador peruano, tras los conseguidos en Buenos Aires 2024 y Concepción 2024.

 

Bueno se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰220 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Hagen 2025: Yannick Hanfmann

03 de agosto del 2025

Hanfmann busca coronarse en su casa ante un desafiante Den Ouden

 

El Challenger de Hagen vivirá este domingo una emocionante definición con el local Yannick Hanfmann en busca de su segundo título en su país natal. El veterano alemán se enfrentará al neerlandés Guy Den Ouden, quien ha dejado una grata impresión en su paso por el torneo y quiere aprovechar la oportunidad para lograr su primer gran título en el circuito Challenger.

 

La final se desarrollará en las lentas y desafiantes canchas de arcilla de Hagen, un terreno conocido por Hanfmann, quien ha jugado en varias ocasiones en estos escenarios. Sin embargo, el camino hacia la final no ha sido fácil para ninguno de los dos, y la batalla por el trofeo promete ser un duelo de contrastes. La experiencia de un Hanfmann de 32 años frente a la frescura de un joven Den Ouden de solo 21 años.

 

El desafío de Hanfmann: ¿podrá hacer valer la localía?

Yannick Hanfmann llega a esta final después de una gran semana en la que ha mostrado toda su capacidad técnica y táctica. Con un servicio potente y un juego agresivo desde el fondo de pista, el alemán espera aprovechar su conocimiento del circuito y el apoyo de su público para alzarse con el título. Este será un nuevo reto para él y si bien la pista lenta es una superficie que le favorece, el cansancio acumulado tras una semana intensa puede jugar en su contra, especialmente en un partido que podría extenderse más de lo esperado.

 

Si Hanfmann logra imponer su ritmo desde el inicio, será difícil para su rival frenarlo. Sin embargo, su desempeño mental será crucial, ya que un inicio titubeante podría permitir que Den Ouden, con su estilo rápido y agresivo, tome ventaja.

 

Den Ouden, el joven que quiere dar la sorpresa

Por su parte, Guy Den Ouden ha tenido un camino algo inesperado hasta la final, con un tenis dinámico y lleno de carácter. El joven neerlandés ha demostrado que su juego tiene potencial para plantarse en la élite del tenis, pero se enfrenta a un oponente con mucha más experiencia y con la presión de jugar en casa. Sin embargo, su actitud decidida y su capacidad para cambiar de ritmo durante los partidos lo convierten en un rival peligroso.

 

En este torneo, Den Ouden ha sido capaz de mantenerse sólido en los momentos clave y tiene una gran oportunidad para seguir escribiendo su historia en el circuito. Un punto clave será su capacidad para gestionar el desgaste físico. El hecho de que ambas semifinales y la final se jueguen en el mismo día podría afectar su rendimiento, pero su juventud le otorga una ventaja en términos de resistencia.

 

Un duelo de estilos

El encuentro promete ser un choque de estilos. Hanfmann, conocido por su solidez desde el fondo de pista y su habilidad para adaptarse a diferentes situaciones de juego, tendrá que mantener la calma y evitar que Den Ouden lo arrastre a un ritmo vertiginoso, donde el joven neerlandés podría sacar provecho de su agilidad y capacidad para variar el juego.

 

El alemán debe centrarse en jugar puntos largos y en su capacidad para desgastar a sus oponentes. Por su parte, Den Ouden tiene que ser agresivo desde el principio, buscando acortar los puntos y presionar con su saque para evitar que el alemán se acomode en su juego.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Liberec

🔢 Den Ouden (n⁰173) vs. Yannick  Hanfmann (n⁰150) 

🟫 Superficie: Tierra batida

📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores.

 

Primer set: 

La final comenzó con una dinámica inesperada. A pesar de que Hanfmann contaba con la ventaja del entorno familiar y la experiencia, fue Den Ouden quien tomó la iniciativa desde los primeros intercambios. Mostrando una actitud decidida y un enfoque directo, el neerlandés logró imponer un ritmo vertiginoso desde el fondo de la pista.

 

En el tercer juego, logró un break tras aprovechar un error no forzado del alemán y lo confirmó con autoridad en su siguiente turno de servicio. A partir de ahí, el joven de Países Bajos se mostró muy sólido, variando alturas y direcciones, evitando que Hanfmann encontrara estabilidad en su juego.

 

Aunque el alemán intentó responder con su servicio, Den Ouden no cedió terreno y volvió a presionar con devoluciones profundas que terminaron por romper la resistencia del local. Un segundo break en el tramo final le permitió cerrar el set con un 6-3, dejando en claro que no había llegado a la final para ser un mero espectador.

 

Segundo set: 

Con el primer set perdido y la obligación de reaccionar, Hanfmann regresó a la pista con una actitud completamente distinta. Más enfocado, más agresivo y sobre todo más paciente, el alemán comenzó a tomar mejores decisiones tácticas. Supo leer los patrones de su rival y encontró espacios para atacar con su derecha pesada, especialmente cuando forzaba peloteos cruzados que abrían la pista.

 

El punto de break llegó nuevamente en el tercer juego, pero esta vez fue Hanfmann quien se adelantó. Aprovechó varios errores de Den Ouden y se colocó 3-1 tras consolidar el break. A diferencia del set anterior, esta vez el local no permitió fisuras en su servicio y controló los tiempos del partido con autoridad.

 

El neerlandés comenzó a mostrar signos de frustración, acelerando más de la cuenta y cometiendo errores en situaciones clave. Hanfmann aprovechó ese bajón para ampliar su ventaja con otro break en el séptimo juego, dejando el marcador en 5-2 y el set prácticamente sellado. Con calma, cerró con su servicio y empató el partido con un 6-2 que cambió por completo el panorama.

 

Tercer set:

El set decisivo arrancó con la inercia del segundo. Hanfmann mantenía su solidez, mientras que Den Ouden parecía haber perdido claridad. El alemán empezó a leer cada movimiento de su rival y se mostró más agresivo sin renunciar a la precisión.

 

Un break tempranero, en el tercer juego, fue la chispa que encendió definitivamente la ofensiva del jugador local. Aprovechando la pasividad del neerlandés y sacando provecho de cada segundo saque que recibía, Hanfmann se fue adueñando no solo del marcador, sino también de la moral del encuentro.

 

Con una postura más ofensiva en la red y una defensa impenetrable en el fondo, el alemán mantuvo su servicio sin conceder oportunidades. Cuando el marcador mostraba 4-2, rompió nuevamente tras una serie de puntos impecables que dejaron sin reacción a Den Ouden.

 

El último juego fue casi un trámite. Hanfmann sirvió para partido con firmeza y cerró el set por 6-2, confirmando una remontada construida con inteligencia, temple y un alto nivel de ejecución.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Den Ouden:  3-6, 6-2, 6-2
  • Semifinal a Wallin: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Choinski: 7-6 (6), 6-4
  • Octavos a Skatov: 3-6, 6-4, 7-6 (6)
  • 1ª Ronda a Hara Friend: 7-5, 6-2

Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador alemán, tras los conseguidos es Ismaning 2017, Shymkent 2018, Braunschweig 2018, Ludwigshafen 2018, Augsburg 2019 y Todi 2020.

 

Hanfmann se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰131 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Lexington 2025: Zachary Svajda

03 de agosto del 2025

Final en Lexington: Zachary Svajda y Bernard Tomic, dos caminos distintos hacia un mismo objetivo

 

Este domingo, el Challenger de Lexington encuentra su capítulo final con un duelo generacional y contrastante entre el joven local Zachary Svajda y el experimentado australiano Bernard Tomic. Más que una final, se trata del cruce entre un talento en plena evolución y un ex top mundial que busca reinsertarse con fuerza en el circuito. Ambos llegan con muchos méritos, pero con recorridos muy distintos en esta semana de acción sobre pista dura estadounidense.

 

Svajda, el joven que no se detiene

Zachary Svajda se ha convertido en uno de los protagonistas del circuito Challenger en este 2025. A sus 21 años, ya demuestra una madurez competitiva que va más allá de su edad. En Lexington ha sabido hacerse fuerte desde el fondo de la pista, pero también ha mostrado inteligencia táctica para superar a rivales exigentes, como el primer cabeza de serie, Nishesh Basavareddy, en cuartos de final. Su capacidad para mantenerse mentalmente en momentos tensos de los partidos le ha permitido llegar hasta esta final sin necesidad de extenderse demasiado en sets decisivos.

 

El estadounidense, además, cuenta con el apoyo del público local y el incentivo de sumar un nuevo título que reafirme su progreso. De alcanzar el trofeo, sería su sexto título en esta categoría, una cifra que pocos logran a tan temprana edad.

 

Tomic, la experiencia que quiere renacer

Del otro lado de la red estará Bernard Tomic, una figura que no necesita demasiadas presentaciones. El australiano, que alguna vez ocupó el puesto 17 del ranking ATP, ha tenido una carrera tan prometedora como irregular. Hoy, desde una posición más modesta en el circuito, vuelve a mostrar señales de su tenis preciso y agresivo, con el que tantas veces supo incomodar a los mejores.

 

En este torneo ha vuelto a ser protagonista, superando incluso a uno de los favoritos, Eliot Spizzirri, en semifinales, gracias a su experiencia para manejar ritmos y leer los momentos clave del juego. A sus 32 años, Tomic parece reencontrarse con un nivel competitivo que podría abrirle nuevas puertas si logra sostenerlo más allá de esta semana.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Lexington 

🔢  Zachary Svajda (n⁰148) vs. Bernard Tomic  (n⁰211)

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores 

 

Primer set: 

El duelo comenzó con una clara declaración de intenciones por parte de Bernard Tomic. Desde los primeros intercambios, el australiano dejó ver que estaba decidido a dominar con su saque y a cortar los puntos con golpes planos y profundos. Mientras Svajda buscaba acomodarse a la dinámica del partido, Tomic encontró rápidamente la regularidad en su servicio, ganando muchos puntos con apenas un par de golpes.

 

La presión del oceánico dio frutos temprano con dos breaks consecutivos en los primeros juegos dejaron al estadounidense en una situación incómoda. Tomic no solo estuvo fino con la raqueta, sino que también mostró tranquilidad para administrar la ventaja y evitar que Svajda se metiera en partido. Con apenas una leve resistencia del local en los últimos juegos, el primer set quedó en manos del australiano por 6-2, reflejando un dominio claro tanto en el marcador como en el ritmo de juego.

 

Segundo set: 

Tras ceder el primer set, Svajda regresó a la pista con una actitud completamente distinta. Más enfocado, más agresivo desde el resto y con una mejor selección de golpes, el joven estadounidense empezó a incomodar a Tomic en los peloteos largos. El cambio más notable fue la consistencia, Svajda empezó a cometer menos errores no forzados y a construir los puntos con más paciencia.

 

La tensión creció cuando el norteamericano consiguió el primer break del partido, capitalizando un juego errático de Tomic con el revés. Ese momento fue clave para el desarrollo del set y Svajda cogió confianza y comenzó a soltar más su derecha, presionando al australiano en cada turno de saque.

 

Aunque Tomic intentó resistir, ya no tenía la misma comodidad con la que había jugado el primer set. El local mantuvo la ventaja hasta el final y cerró el parcial por 6-3, con un juego de saque impecable y mostrando señales de estar más fresco física y mentalmente.

 

Tercer set:

Con el partido igualado, el set definitivo fue una demostración de autoridad por parte de Zachary Svajda. El  estadounidense rompió el saque de Tomic en sus dos primeras oportunidades, construyendo una ventaja de 4-0 que parecía insalvable.

 

A diferencia de lo ocurrido al comienzo del partido, esta vez fue Svajda quien dictaba el ritmo desde el fondo de la pista. Sus golpes tenían mayor profundidad, y su primer servicio lo protegía ante cualquier intento de reacción. Tomic, por su parte, ya no encontraba respuestas tácticas ni físicas, y lucía más estático en los desplazamientos laterales.

 

Con seguridad y sin dudas, Svajda selló el 6-2 final con un juego de saque impecable, perdiendo apenas un punto en sus últimos tres turnos al servicio. Fue un final contundente para una remontada que refleja tanto su crecimiento como su capacidad para adaptarse a las circunstancias del partido.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tomic: 2-6, 6-3, 6-2
  • Semifinal a Hsu: 6-1, 6-3
  • Cuartos a Basavareddy: 1-6, 7-5, 6-4
  • Octavos a Matsuda: 6-1, 6-0
  • 1ª Ronda a Rybakov: 6-2, 7-6 (10)

Este es el sexto título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Tiburón (2022, 2023), Cary II 2023, Fairfield 2023 y Newport 2025.

 

Savjda se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰132 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Oporto 2025: Moez Echargui

03 de agosto del 2025

Final inédita en Porto: Echargui y Maestrelli buscan su primer gran salto

 

La final del ATP Challenger de Porto presentaba un cruce tan inédito como atractivo: Moez Echargui y Francesco Maestrelli, se enfrentaban por primera vez con el título en juego. La final prometía ser una batalla entre el hambre de superación y la búsqueda de consolidación.

 

Echargui: del anonimato a la consagración

El tunecino Moez Echargui, sin gran exposición mediática ni títulos de importantes en su historial, llegaba a esta fonal como el gran protagonista de la semana. Su recorrido fue tan trabajado como inspirador. Empezó desde la fase previa, superó partidos ajustados y venció a rivales de mayor ranking. Su rendimiento a lo largo del torneo no solo reflejó su buen momento físico y mental, sino también una madurez táctica que lo posicionó como una amenaza silenciosa para cualquiera.

 

Su tenis centrado en la solidez desde el fondo de pista, fue ganando confianza ronda tras ronda. El triunfo en semifinales ante Hugo Grenier, uno de los favoritos, fue el punto de inflexión que confirmó que su presencia en la final no era una casualidad, sino el resultado de una semana sólida y constante.

 

Maestrelli: juventud con futuro

Por el otro lado,ncon apenas 21 años y un estilo de juego más explosivo, Maestrelli representa una nueva generación del tenis italiano que viene pisando fuerte en el circuito Challenger. Su camino hacia la final en Porto también fue meritorio,con grandes momentos de juego y reafirmando su condición de gran promesa.

 

Aunque no se enfrentó a jugadores tan importantes como su rival tunecino, Maestrelli manejó bien la presión en sus encuentros y sacó provecho de su potente servicio y capacidad para dominar desde la línea de fondo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Oporto

🔢 Moez Echargui (n⁰312) vs. Francesco Maestrelli (n⁰178) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay precedentes precios entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El comienzo de la final estuvo marcado por la cautela. Ambos jugadores, conscientes de lo que había en juego, apostaron por asegurar sus turnos de servicio sin asumir demasiados riesgos. Las primeras vueltas al marcador transcurrieron sin fisuras ni oportunidades claras para romper la igualdad.

 

Sin embargo, a medida que el set avanzaba, Moez Echargui comenzó a dejar señales de incomodidad para su rival. El tunecino, lejos de replegarse, empezó a buscar mayor profundidad en sus golpes y a presionar sobre el segundo saque del italiano. Esa iniciativa tuvo sus frutos poco después, cuando en un momento clave del set logró romper el servicio de Maestrelli.

 

El impacto de ese break fue inmediato y mientras el tunecino crecía en confianza, el italiano perdió solidez. Echargui supo aprovechar ese cambio de dinámica, mantuvo su servicio con firmeza y cerró el primer set con autoridad. Un 6-3 que reflejaba no solo el resultado, sino también la capacidad del tunecino para alterar el ritmo y marcar diferencias en momentos puntuales.

 

Segundo set:

Con la ventaja del primer set en el bolsillo, Echargui volvió a la pista con una meta clara para aprovechar que su rival reaccionara. Esa mentalidad se tradujo en un arranque fulminante, con un break rápido le permitió tomar la delantera y adueñarse del control del segundo set desde el inicio.

 

Maestrelli, por su parte, mostró intentos esporádicos por cambiar el rumbo del partido, pero cada vez que buscó variantes se encontró con un rival sólido desde el fondo de pista y muy preciso con el primer saque. A medida que pasaban los juegos, el italiano parecía quedarse sin respuestas, tanto tácticas como anímicas.

 

Echargui, con un juego muy ordenado, no sólo mantuvo su ventaja, sino que aumentó la presión. En el séptimo juego, volvió a golpear con un segundo break que prácticamente sentenció la fonal. A partir de ahí, todo fue cuestión de acabar sin sobreslatos. Y así lo hizo, con otro turno de saque impecable, Echargui puso el  6-2 definitivo en el marcador.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Maestrelli: 6-3, 6-2
  • Semifinal a Grenier: 7-6 (6), 6-4
  • Cuartos a Butvilas: 4-6, 6-3, 6-3
  • Octavos a Ferreira Silva: 6-3, 6-3
  • 1ª Ronda a Sultanov: 6-7 (3), 6-4, 6-4
  • 2ª Ronda Previa a Marques: 6-1, 6-4
  • 1ª Ronda Previa a Braithwaite: 6-2, 6-2

Echargui gana el torneo llegando desde la fase previa por lo que ha ganado siete partidos consecutivos, cosa muy difícil.

 

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador tunecino y lo consigue en su primer intento .

Echargui se embolsa 20.630 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰211 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Astaná 2025: Nicolai Budkov Kjaer

03 de agosto del 2025

Duelo de contrastes en Astaná: Budkov Kjaer y Binda buscan escribir su historia

 

Este domingo, la pista central del Challenger de Astaná fue el escenario de un enfrentamiento inédito. Por un lado, el noruego Nicolai Budkov Kjaer, considerado uno de los nombres jóvenes con mayor proyección del circuito y del otro, el italiano Alexandr Binda, quien con un torneo memorable sorprendió a todos al meterse en la final.

 

El contexto ofrecía un choque de estilos y momentos. Budkov Kjaer llegaba con la presión de su etiqueta de favorito. Desde el primer día se mostró cómodo, y no parecía tener intenciones de ceder terreno. Cada victoria reforzaba su imagen como serio candidato al título.

 

Binda, en cambio, llegaba sin grandes expectativas, pero con una propuesta de juego que fue ganando peso jornada tras jornada. Su lugar en la final no fue fruto de la casualidad ya que superó rivales con mayor experiencia, se adaptó bien a los diferentes ritmos de los partidos y manejó con temple los momentos decisivos. 

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Astaná 

🔢 Nicolai Budkov Kjaer (n⁰181) vs. Alexandr Binda (n⁰420) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay precedentes precios entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El inicio del partido mostró a dos tenistas decididos a no ceder ni un centímetro. Binda, sabiendo que debía tomar riesgos para nivelar la balanza frente a un rival con mayor ranking y experiencia, comenzó con una actitud audaz, buscando ángulos y presionando con su derecha. Esa agresividad le dio frutos temporales y logró un break en el quinto juego que silenció por un momento a la tribuna y sorprendió a su oponente.

 

Pero Budkov Kjaer no acusó el golpe. En lugar de venirse abajo o precipitarse, el noruego optó por reforzar su servicio y esperar el momento justo. No tardó en llegar. Un par de errores del italiano y una inteligente selección de tiros por parte del escandinavo le permitieron recuperar el break en el siguiente juego.

 

A partir de ahí, el set se estabilizó. Ambos mantuvieron sus turnos de saque, aunque el noruego comenzó a mostrar mayor regularidad en los peloteos largos. En el décimo juego, cuando el marcador estaba 5-4 a su favor, Budkov Kjaer subió su nivel con restos profundos, con mucha precisión presión y una actitud firme lo llevaron a romper el servicio de Binda y cerrar el set por 6-4. Un final quirúrgico para una manga que hasta ese momento había sido muy igualada.

 

Segundo set: 

El segundo set comenzó con una sensación de continuidad. Binda no bajó los brazos y salió a pelear el set con determinación, pero poco a poco el desgaste físico y mental empezó a hacerse notar. Budkov Kjaer, por su parte, lucía cada vez más cómodo, variando su juego con cortados defensivos, subidas puntuales a la red y una derecha más agresiva cuando el punto lo exigía.

 

Los primeros seis juegos mantuvieron la igualdad donde ambos jugadores conservaron su saque, aunque el italiano ya no lucía tan suelto como al principio. En el séptimo juego, el noruego subió la intensidad y forzó errores desde el fondo de pista. Allí llegó el break clave, donde Budkov Kjaer se adelantó 4-3 y consolidó con un juego en blanco al servicio.

 

Binda intentó resistir, pero la precisión del noruego y su dominio de los tiempos del partido fueron demasiado. En el noveno juego, Budkov rompió nuevamente y selló el encuentro por 6-4 y 6-3.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Binda: 6-4, 6-3
  • Semifinal a Imai: 6-3, 7-5
  • Cuartos a Berankis: 7-6 (4), 6-4
  • Octavos a Jones: 6-3, 6-0
  • 1ª Ronda a Kumasaka: 6-3, 6-4

Budkov Kjaer gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos, cosa muy difícil. Tambien lleva ganados 10 partidos consecutivos ya que también vienen de ganar la semana pasada en Tempere.

 

Este es el tercer título en torneos de esta categoría y el tercero de este 2025 para el jugador noruego, tras los conseguidos en Glasgow y Tempere.

 

Budkov Kjaer se embolsa 8.350 Dólares y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰163 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Varsovia 2025: Katerina Siniakova

02 de agosto del 2025

Duelo de estilos en la final de Varsovia: Siniakova y Golubic se disputan el título

 

 

El cierre del WTA 125 de Varsovia prometía emociones con una final que reunía a dos jugadoras experimentadas, aunque de perfiles muy distintos. Katerina Siniakova, cabeza de serie número uno y con más experiencia en torneos de alto nivel, llegaba a la final  con la etiqueta de favorita. Al frente, Viktorija Golubic, una competidora siempre peligrosa que había demostrado un gran nivel durante la semana.

 

 

Ambas tenistas llegaban a la final tras superar caminos exigentes en el cuadro principal. 

Siniakova, que optó por competir en Varsovia en lugar de disputar el Masters 1000 de Montreal esa misma semana, mostró desde el primer partido que su elección fue la acertada. Buscaba sumar confianza, ritmo y un título que sirviera como impulso para la recta final de la temporada. En semifinales había dejado en el camino a la joven promesa andorrana Victoria Jiménez Kasintseva, imponiendose con autoridad.

 

 

Por su parte, Golubic firmó una semana sólida, apoyada en su habitual juego variado y su capacidad para manejar los ritmos del partido. Su camino hasta la final confirmó que no se trataba de una casualidad,, sino de una aspirante real al título.

 

 

Uno de los puntos interesantes del cruce era el historial previo ya que la suiza dominaba los enfrentamientos entre ambas con tres triunfos en igual cantidad de partidos. Esa estadística agregaba un matiz psicológico al duelo, en el que Siniakova buscaba romper la racha y demostrar su evolución como jugadora.

 

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Varsovia 

🔢 Katerina Siniakova  (n⁰89) vs. Viktorija Golubic (n⁰90) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Heat to head: Siniakova 0 – Golubic 3

 

 

Primer set: 

 

Desde el primer instante, Katerina Siniakova dejó claro que no estaba dispuesta a ceder el control del partido. Mostró una versión firme y decidida, conectando sus golpes con profundidad y buscando constantemente abrir la pista. La checa se adueñó del ritmo del juego, no solo con potencia, sino también con inteligencia táctica. Su agresividad desde el resto resultó clave, forzando errores en los turnos de saque de Golubic y rompió rápidamente el equilibrio del marcador.

 

 

En pocos minutos, Siniakova ya había logrado dos breaks consecutivos, lo que le permitió colocarse con una cómoda ventaja de 4-0. Aunque la suiza logró estabilizarse por un breve tramo y mantenerse en los peloteos, no consiguió dar la vuelta al marcador. Cada intento de reaccionar fue neutralizado por la velocidad de piernas y la precisión de la checa, que no bajó el ritmo.

 

 

Antes de que el set cumpliera la media hora de juego, Siniakova volvió a golpear con otra rotura y cerró el primer set con un contundente 6-1, mostrando una autoridad total en la pista central de Varsovia.

 

 

Segundo set: 

 

El segundo set ofreció una dinámica algo más igualada en los primeros compases, con una Golubic más concentrada y tratando de imponer su juego de variaciones y cambios de ritmo. La suiza buscó cortar la inercia del partido con más dejadas, golpes cortados y ataques sorprendentes, lo que le permitió generar algunas oportunidades para tomar la delantera.

 

 

Sin embargo, en el momento clave del cuarto juego, cuando parecía que podía dar un golpe anímico, Siniakova volvió a demostrar su experiencia. Salvó los puntos de break en contra con autoridad y, acto seguido, fue ella quien rompió el servicio de su rival, colocando el 3-1 a su favor.

 

 

A partir de ahí, el partido volvió al guión del primer set. La checa se mostró implacable desde el fondo de la pista, con un gran servicio que le permitió mantener la ventaja sin sobresaltos. Con confianza en su juego y cada vez más suelta en sus ejecuciones, firmó un segundo break en el tramo final que sentenció la final.

 

 

Con un marcador de 6-2, Siniakova cerró el partido en poco más de una hora, mostrando una versión compacta, decidida y muy por encima de lo que logró proponer Golubic a lo largo del encuentro.

 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Golubic: 6-1, 6-2
  • Semifinal a Jimenez Kasintseva: 6-4, 6-0
  • Cuartos a Seidel: 6-3, 1-0 ret.
  • Octavos a Charaeva: 6-3, 6-3
  • 1ª Ronda a Tararudee: 6-1, 1-6, 7-5

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora checa, tras el conseguido en Lleida 2024.

 

Siniakova se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰78 del Ranking Mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de El Espinar 2025: George Loffhagen

27 de julio del 2025

Una final cargada de promesas en el Challenger de El Espinar 2025

 

El histórico torneo de El Espinar, consolidado como uno de los trampolines más importantes del circuito ATP Challenger, llegaba a su último día con un cartel de final que combinaba juventud, ambición y estilos contrastantes. En la pista central, bajo el cielo de la sierra segoviana, se veían las caras el español Nicolás Álvarez Varona y el británico George Loffhagen. Ambos llegaban con hambre de título y con el reto de añadir su nombre a un listado de campeones que en el pasado ha incluido a figuras que luego brillaron en el circuito ATP.

 

Para Álvarez Varona, esta final representaba algo más que una oportunidad deportiva, era una cuestión de identidad. Natural de Burgos, el joven tenista español encontró en El Espinar un entorno ideal para mostrar su crecimiento competitivo ante su público. A lo largo de la semana demostró gran solidez desde el fondo de la pista, tranquilidad en momentos delicados y una capacidad para mantener la calma que sorprendió incluso a los más escépticos.

 

En el otro lado de la red, Loffhagen llagaba a la final con una hoja de ruta impecable. El británico, caracterizado por su servicio potente y una derecha profunda que le permite dictar los puntos, fue de menos a más durante el torneo. Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos de juego y su determinación bajo presión fueron claves para superar rondas complicadas, posicionándose como un contendiente serio al título desde los cuartos de final.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 El Espinar 

🔢 Nicolas Alvarez Verona (n⁰298) vs. George Loffhagen (n⁰292) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay precedentes precios entre ambos jugadores 

 

Primer set:

El partido comenzó con ambos jugadores buscando imponer sus puntos fuertes. Álvarez Varona, animado por el apoyo local, mostró una actitud agresiva desde el resto y rápidamente logró incomodar a Loffhagen con su capacidad de anticipación y cambios de ritmo. El español se fabricó múltiples oportunidades para romper el servicio del británico (hasta seis ocasiones), pero cada vez que tuvo una puerta entreabierta, el británico la cerró con autoridad, ya fuera con un saque preciso o un golpe ganador en momentos límite.

 

Loffhagen, por su parte, no se encontró cómodo durante los primeros compases, pero se mantuvo en el set con oficio y resiliencia. Mientras el español no lograba plasmar su dominio, el británico fue creciendo mentalmente, y esa evolución quedó evidenciada en el tiebreak. Ahí, la mayor determinación de Loffhagen terminó marcando la diferencia y sin necesidad de brillar, supo esperar su momento y se llevó un set que perfectamente pudo haber sido para su rival.

 

Segundo set: 

Lejos de desmoronarse tras perder un set en el que había hecho méritos para salir ganador, Álvarez Varona se recompuso rápidamente. El segundo ser fue un reflejo de igualdad total. Ambos jugadores protegieron sus servicios con precisión y apenas concedieron resquicios. El saque se convirtió en un arma clave para mantenerse igualados en el marcador, y los peloteos largos se volvieron menos frecuentes.

 

A medida que los juegos avanzaban, la tensión crecía. Los intercambios eran cortos, pero intensos, y ninguno lograba romper al otro. Una vez más, todo se decidió en el tiebreak, pero esta vez el desenlace fue distinto. Álvarez Varona se mostró más firme, con golpes profundos y valientes que lo mantuvieron al frente desde el comienzo del desempate. Con una actitud más decidida y sin errores no forzados, cerró el set con un 7-4 que desató el entusiasmo en las gradas y lo puso nuevamente en carrera por el título.

 

Tercer set: 

Con la moral por las nubes tras igualar el marcador, el español salió al tercer set con energía renovada. Sus primeros juegos fueron impecables. Dominante con el saque, preciso desde el fondo y muy agresivo al resto. En un abrir y cerrar de ojos, se colocó 3-0 arriba y parecía tener el control total del partido.

 

Sin embargo, justo cuando el título parecía más cerca para el español, el desarrollo del encuentro dio un giro inesperado. Loffhagen, que había solicitado la atención del fisioterapeuta por algunas molestias físicas, regresó con una actitud completamente renovada. Más suelto y sin margen para especulaciones, empezó a tomar más riesgos desde el resto y subió la intensidad de sus golpes.

 

El resultado final llegó tras un parcial demoledor de cinco juegos consecutivos para el británico. Su juego, más vertical y agresivo, descolocó al español, que pasó de dominar con confianza a tener que ir a remolque en el marcador. Aunque Álvarez Varona logró mantenerse en el partido, el británico no falló cuando tuvo la oportunidad con su saque. Con tranquilidad y decisión, puso el broche final al partido con un 6-4 en el tercer set, coronándose campeón tras una gran remontada.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Alvarez Verona: 7-6 (4), 6-7 (4), 6-4
  • Semifinal a Butvilas: 6-3, 3-6, 7-6 (5)
  • Cuartos a Jodar: 6-4, 7-6 (5)
  • Octavos a Grenier: 7-6 (4), 6-7 (4), 6-4
  • 1ª Ronda a Peniston: 6-2, 7-6 (5)

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador británico y lo consigue en su primer intento.

 

Loffhagen se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰235 del Ranking Mundial

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Bloomfield Hills 2025: Mark Lajal

27 de julio del 2025

Un duelo prometedor en la final del Challenger de Bloomfield Hills

 

La final del ATP Challenger de Bloomfield Hills promete ser uno de los encuentros más atractivos del torneo, con dos jóvenes talentos que buscan dejar su huella en el circuito. Por un lado, el estadounidense Andrés Martin, quien ha sorprendido esta semana con un juego sólido y por el otro, el estonio Mark Lajal, un jugador en constante ascenso que ha demostrado un gran nivel en las rondas previas.

 

Andrés Martin ha llegado a esta final tras una serie de actuaciones impresionantes, mostrando un tenis agresivo y una gran confianza, especialmente al jugar en casa, con el apoyo del público local. Su camino a la final ha estado marcado por victorias importantes, que lo han impulsado a dar un salto cualitativo en su carrera y a soñar con su primer título Challenger.

 

Enfrente estará Mark Lajal, un tenista que ha ido consolidándose en el circuito gracias a su consistencia y su capacidad para manejar la presión en los momentos claves. El estonio ha sido uno de los nombres destacados de la semana, y llega a la final tras superar a varios oponentes complicados, demostrando que su tenis está preparado para dar pelea en escenarios importantes.

 

Este será el primer enfrentamiento entre ambos jugadores en el circuito profesional, lo que añade un plus de incertidumbre y expectación. Ambos llegan con estilos distintos y hambre de triunfo, lo que augura un partido intenso y muy igualado.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Bloomfield Hills

🔢 Mark Lajal (n⁰181) vs. Andres Martin (n⁰275) 

🟦 Superficie: Pista dura 

📊 Head to head: No hay precedentes precios entre ambos jugadores 

 

Primer set: 

El comienzo del partido mostró un equilibrio notable entre ambos jugadores. Andrés Martin y Mark Lajal mantuvieron un ritmo similar, imponiendo con efectividad sus servicios y evitando errores que pudieran dar una ventaja en el marcador.

 

En un momento clave, Lajal logró un breqk que parecía darle una buena ventaja, colocándose 4-2 arriba. Sin embargo, Martin respondió con rapidez y carácter para igualar nuevamente, devolviendo la presión a su rival. La igualdad se mantuvo hasta que ambos debieron resolver el set en el Tiebreak, donde Martin mostró una mentalidad fuerte para superar a Lajal y cerrar el set 7-6, tras un tiebreak muy disputado.

 

Segundo set: 

El segundo set mantuvo la intensidad y la igualdad entre ambos tenistas. Los servicios fueron la clave nuevamente, con pocos puntos de break para ninguno de los dos. El juego se desarrolló con grandes peloteos, donde cada jugador buscaba imponer su estilo y generar desgaste en el rival.

 

Con el marcador en 5-5, Lajal encontró el momento justo para dar un paso adelante. Logró un break decisivo que le permitió tomar la ventaja definitiva, y tras confirmar su saque cerró el set 7-5, mostrando una gran fortaleza mental y dejando el partido igualado en un set para cada uno.

 

Tercer set: 

El último set fue un verdadero test de resistencia y concentración. Martín arrancó con decisión y consiguió un break temprano, pero Lajal no tardó en responder, igualando el marcador rápidamente. Nuevamente, Martin tomó ventaja, pero el estonio no se dejó intimidar y volvió a nivelar el marcador en 3-3.

 

A partir de allí, la igualdad fue absoluta, con ambos jugadores defendiendo cada punto con intensidad y buscando oportunidades en momentos precisos. Martín contó con dos bolas para cerrar el partido, pero no pudo concretarlas, dejando todo para un desenlace en el Tiebreak 

 

El tiebreak decisivo: un duelo de nervios y talento

El tiebreak final fue la culminación de un partido repleto de tensión y emoción. El intercambio en las ventajas mantuvo a los espectadores expectantes, mientras cada punto parecía pesar más que el anterior.

 

Martin llegó a disponer de bolas para cerrar el partido, pero Lajal gestionó mejor los nervios y jugar mejor bajo presión. Finalmente, con un par de golpes buenos y aprovechando algún error de su rival, el estonio logró imponerse en el tiebreak por 11-9, se llevó una gran victoria para levantar el título en Bloomfield Hills.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Martin: 6-7 (5), 7-5, 7-6 (9)
  • Semifinal a Hsu: 6-3, 6-0
  • Cuartos a Fery: 6-1, 5-7, 6-3
  • Octavos a Holmgren: 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Jasika: 6-0, 6-3

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador estonio, tras el conseguido en Little Rock 2023.

 

Lajal se embolsa 22.730 Dólares y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰147 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de Zug 2025: Lukas Klein

27 de julio del 2025

Una final inesperada, pero cargada de méritos: Klein y Mayot, cara a cara en Zug

 

La ciudad suiza de Zug se preparaba para un desenlace vibrante en el torneo Challenger local. El título quedaría en manos de quien supiera resistir no solo al rival, sino también al desgaste físico de una jornada que pondría a prueba a los cuatro semifinalistas. Y de ese exigente escenario emergieron dos nombres con trayectorias distintas, pero con ambiciones bien claras: Lukas Klein y Harold Mayot.

 

Ambos llegaban a la final tras un día maratónico que obligó a disputar las semifinales apenas unas horas antes del partido decisivo. Una circunstancia que no suele ser habitual en el circuito, pero que pone en primer plano no solo el talento, sino también la capacidad de recuperación, concentración y temple en momentos clave.

 

Para el eslovaco Lukas Klein, esta era una oportunidad de oro para volver a levantar un trofeo tras una temporada de altibajos. Su tenis agresivo, de base sólida y con buena proyección en superficies rápidas, ya había sido protagonista en otras semanas, pero necesitaba materializarlo con resultados concretos. Su camino hasta la final incluía una notable victoria sobre Jakub Paul, el jugador local, en una semifinal en la que impuso su jerarquía desde los primeros intercambios.

 

Harold Mayot, por su parte, representa a una generación joven que sigue buscando afirmarse en el exigente mundo del profesionalismo. El francés, ex número uno junior del mundo, ha venido evolucionando progresivamente y su rendimiento en Zug confirmó esa tendencia. En semifinales, dejó fuera al griego Stefanos Sakellaridis en un duelo igualado que logró inclinar a su favor con determinación y claridad en los puntos importantes.

 

Era la primera vez que Klein y Mayot se veían las caras en un partido oficial del circuito. Sin antecedentes previos entre ellos, el encuentro prometía un desarrollo abierto y táctico, donde las adaptaciones en tiempo real serían claves.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Zug

🔢 Lukas Klein  (n⁰147) vs. Harold Mayot (n⁰171) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre ambos jugadores

 

Primer set: 

Desde el comienzo del partido, Lukas Klein dejó claro que no estaba dispuesto a regalar ni un centímetro en la pista. Con una actitud decidida y una ejecución precisa de sus golpes, el eslovaco comenzó a tomar el control de los peloteos largos. Su servicio funcionó como una herramienta clave para marcar el ritmo, y en los intercambios desde el fondo de pista se mostró más fuerte que su rival.

 

En el cuarto juego llegó el primer gran golpe de efecto con un break que le permitió adelantarse 3-1, tras una serie de errores no forzados de Mayot, que aún buscaba su lugar en el partido. A partir de ahí, Klein mantuvo su dominio sin sobresaltos. Volvió a golpear en el octavo juego, aprovechando otra oportunidad de ruptura para cerrar la primera manga con autoridad, 6-2. Fue un set en el que su solidez marcó la diferencia.

 

Segundo set:

Lejos de dejarse llevar por la frustración del primer set, Harold Mayot regresó a la pista con una actitud más combativa. El francés comenzó a ajustar su juego, buscando mayor profundidad en sus golpes y cuidando cada punto con mayor precisión. El servicio, que había sido una debilidad en el primer set, se convirtió en una fortaleza. También mejoró su movilidad lateral, respondiendo mejor a los cambios de ritmo propuestos por Klein.

 

A medida que el set avanzaba, el igualdad se volvió protagonista. Klein intentó presionar, pero se encontró con un rival más fuerte y concentrado. Ninguno de los dos cedió su saque, y aunque hubo oportunidades de rotura para ambos, no lograron concretarlas. El desenlace, inevitablemente, llegó en el tiebreak.

 

Allí, Mayot mostró personalidad. Después de un inicio adverso en el Tiebreak, remontó con inteligencia, aprovechando un par de errores del eslovaco y mostrando tranquilidad en los puntos decisivos. Con un parcial de 7-6 (4), el francés igualó el marcador.

 

Tercer set: 

Con un set para casa uno y el desgaste acumulado por la doble jornada, ambos jugadores salieron a la pista con signos visibles de fatiga. Sin embargo, el nivel de intensidad no decayó, y durante los primeros juegos del set decisivo, el encuentro se mantuvo con igualdad . El ritmo bajó ligeramente, pero la tensión se mantuvo al máximo.

 

El punto de inflexión llegó cuando el marcador tenía un  4-4. En ese momento clave, Klein subió su nivel y aprovechó una serie de errores no forzados por parte de Mayot, quien cometió un par de imprecisiones en momentos inoportunos. El eslovaco rompió el saque del francés y se puso 5-4, con la posibilidad de cerrar el partido con su saque.

 

Con la ventaja en mano, Klein no dudó. Jugó con agresividad, mantuvo la iniciativa y se llevó el partido con un juego en blanco. El 6-4 final ratificó un triunfo trabajado, que lo convirtió como campeón en Zug luego de una jornada extenuante pero memorable.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Tempere 2025: Nicolai Budkov Kjaer

27 de julio del 2025

Duelo de promesas en crecimiento: Budkov Kjaer y Gueymard Wayenburg cara a cara en la final de Tampere

 

El Challenger de Tampere vivió este fin de semana su jornada decisiva con una final prometedora entre dos jóvenes que buscan consolidarse en el circuito profesional. Ell noruego Nicolai Budkov Kjaer y el francés Sascha Gueymard Wayenburg. Ambos llegan al último escalón del torneo tras una semana de actuaciones consistentes y con el objetivo de sumar una segunda corona en esta categoría, lo que marcaría un nuevo paso adelante en sus carreras.

 

Aunque no figuraban como grandes favoritos en la previa del certamen, el nivel exhibido por ambos a lo largo del torneo les permitió sortear rivales importantes y alcanzar una final que promete intensidad, igualdad y una alta dosis de ambición juvenil. El encuentro representa además un cruce inédito entre dos jugadores que han transitado caminos diferentes durante la temporada, pero que comparten el deseo común de avanzar en el ranking y abrirse paso en los escenarios más competitivos del tenis mundial.

 

Con apenas 20 años, Budkov Kjaer ha comenzado a dar señales de madurez en su juego. Este 2024 ya celebró su primer título Challenger, en Glasgow, sobre pista dura, y recientemente obtuvo su primera victoria en un cuadro principal ATP, al imponerse al brasileño Thiago Monteiro en Bastad. Lo más llamativo es que hasta esta final, sus mayores logros se habían dado fuera de la tierra batida, lo que añade un matiz especial a su presencia en la final finlandesa ya que se trata de su primera final en esta superficie a nivel Challenger.

 

Gueymard Wayenburg, de 21 años, también sabe lo que es coronarse en la categoría, gracias a su título conseguido a principios de año en Quimper. A diferencia de su rival, su temporada ha tenido más altibajos, alternando entre torneos ATP, Challengers y citas del circuito ITF. De hecho, su participación más reciente antes de Tampere fue en un torneo M25, lo que refleja la irregularidad de su calendario competitivo. Sin embargo, en Finlandia ha mostrado una versión mucho más sólida de su tenis, con una actitud positiva y una gran capacidad para adaptarse a situaciones adversas.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Tempere

🔢 Nicolai Budkov Kjaer (n⁰253) vs. Sascha Gueymard Wayenburg (n⁰249) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre ambos jugadores

 

Printer set:

Desde el primer juego, quedó claro que no sería una final sencilla. Ambos jugadores salieron a la pista decididos y sin dar facilidades desde el fondo de la pista. El francés fue el primero en apretar el acelerador, tomando la iniciativa y consiguiendo un break temprano que le permitió adelantarse en el marcador. Budkov Kjaer, sin embargo, no se descompuso. Ajustó sus golpes desde el revés, trabajó con inteligencia los puntos largos y logró recuperar el break justo a tiempo.

 

Con el partido igualado y los saques ganando protagonismo en el tramo final, los dos tenistas defendieron sus turnos de saque hasta llegar al tiebreak. Allí, el noruego mostró mayor claridad en los intercambios largos y, con un par de aciertos clave en momentos claves, inclinó la balanza a su favor para llevarse el primer set por 7-6(5). Un primer set que marcó el tono de lo que sería una batalla larga y exigente.

 

Segundo set:

El segundo set comenzó con una versión más agresiva de Gueymard Wayenburg, que parecía decidido a no repetir los errores del set anterior. Rompió el servicio de su rival en el primer juego y, aunque no logró consolidarlo de inmediato, volvió a atacar en el quinto juego para recuperar la ventaja.

 

El francés alternó buenas decisiones con momentos de imprecisión, mientras que Budkov Kjaer se mantenía en la pelea gracias a su solidez defensiva. Cuando parecía que el set podía terminar antes del Tiebreak, la presión volvió a jugar un papel determinante ya que con el marcador 5-4 a su favor y la oportunidad de cerrarlo con su servicio, Gueymard Wayenburg falló en los momentos importantes y dejó escaparlo.

 

Pese al tropiezo, logró recomponerse y forzar un nuevo tiebreak. Esta vez, fue él quien impuso su ritmo desde el inicio, aprovechando varios errores del noruego y mostrando un saque mucho más seguro. Con un parcial claro de 7-2 en el desempate, el francés igualó el encuentro y renovó sus aspiraciones.

 

Tercer set:

El último set comenzó con una dinámica diferente. Budkov Kjaer dio un paso al frente, no solo en lo táctico, sino también en lo mental. Aumentó la presión sobre el saque de su rival y lo obligó a cometer errores en los primeros juegos del set. Fue así como consiguió un break temprano, lo que le permitió tomar el control del marcador y del ritmo del juego.

 

Mientras el noruego se mostraba cada vez más sólido y confiado, el francés comenzó a exhibir signos de desgaste físico y cierta frustración. Las dobles faltas y los errores no forzados se acumularon del lado de Gueymard Wayenburg, que parecía haber perdido parte de la concentración que lo había mantenido en los dos primeros parciales.

 

Con un nuevo break en el séptimo juego, Budkov Kjaer dejó encaminado el partido. No dudó en el  momento de cerrar el partido y firmó un 6-2 que reflejó su dominio en el último tramo. Así, el joven noruego selló su segundo título en torneos Challenger, el primero sobre tierra batida, y confirmó que su proyección va en serio.

 

Trayectoria :

 

 

  • Final a Gueymard Wayenburg: 7-6 (5), 6-7 (2), 6-2
  • Semifinal a Barton: 6-4, 7-6 (4)
  • Cuartos a Erhard: 6-4, 4-0 ret.
  • Octavos a Ferreira Silva: 7-5, 6-4
  • 1ª Ronda a Barrena: 6-3, 6-2

Este es el segundo título en torneos de esta categoría y el segundo de este 2025 para el jugador noruego, tras el conseguido en Glasgow 

 

Budkov Kjaer se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰187 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Palermo: Francesca Jones

27 de julio del 2025

Duelo entre experiencia y revelación en la final del WTA 125 de Palermo

 

La definición del torneo WTA 125 de Palermo nos ofrecía un choque tan inesperado como atractivo. Por un lado, la solidez y constancia de Francesca Jones, tercera cabeza de serie del torneo y con un recorrido creciente en el circuito. Del otro, el empuje y la frescura de la neerlandesa Anouk Koevermans, quien llegó a esta final con un rendimiento tan sorpresivo como meritorio.

 

Jones venía reafirmando su gran momento desde el primer día del torneo. Sin perder un solo set en el mismo, había despachado rivales con autoridad, dejando en claro que su tenis estaba en armonía con la superficie de tierra batida. Su paso por Palermo era una continuación lógica de lo mostrado en semanas anteriores, donde ya había alzado un trofeo en condiciones similares.

 

En cambio, el camino de Koevermans fue mucho menos previsible. Llegaba sin el cartel de favorita, pero logró dejar en el camino a tenistas mejor posicionadas que ella en el ranking, incluyendo a dos jugadoras cabezas de serie. Su estilo directo, su valentía para arriesgar en los momentos importantes y su actitud sin complejos la convirtieron en la gran sorpresa del cuadro.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Palermo 

🔢 Francesca Jones (n⁰84) vs. Anouk Koevermans (n⁰172) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No hay antecedentes anteriores entre ambas jugadoras

 

Primer set: 

El arranque de la final en Palermo mostró a ambas jugadoras con propuestas definidas. Koevermans apostó por tomar la iniciativa desde los primeros peloteos, buscando incomodar a Jones con tiros potentes y una actitud decidida. La británica, sin embargo, respondió con tranquilidad y orden, sin dejarse arrastrar por el ritmo frenético de su rival.

 

Durante los primeros juegos, el marcador avanzó igualado sin oportunidades de break. Jones fue afinando su juego paulatinamente, encontrando precisión en sus golpes largos y obligando a su oponente a moverse constantemente sobre la tierra batida. Esa presión constante empezó a surtir efecto en el tramo medio del set.

 

En el octavo juego, la británica aprovechó un breve momento de dudas por parte de Koevermans. Un par de errores no forzados y una doble falta lebdierin la oportunidad para el break y Jones no lo desaprovechó, logrando romper el saque de su rival, tomando ventaja por primera vez en el marcador. Con la inercia a su favor, cerró el set con un turno de servicio impecable, asegurando el 6-3 con una ejecución precisa y sin dudas.

 

Segundo set: 

Con la confianza de haber ganado el primer set, Jones inició el segundo set con un enfoque aún más agresivo y con gran seguridad desde el fondo de la pista. Por el contrario, Koevermans comenzó a mostrar signos de desgaste tanto físico como mental, y sus golpes, que al inicio del encuentro eran firmes y profundos, comenzaron a perder consistencia.

 

El break no tardó en llegar. En el segundo juego, Jones se aprovechó de un inicio dubitativo de la neerlandesa, presionando con devoluciones profundas y cambiando alturas con inteligencia. Esa ruptura temprana le permitió a la británica tomar el control del juego y marcar el ritmo a su antojo.

 

A partir de ahí, todo fue cuesta arriba para Koevermans, que intentó resistir pero no pudo recuperar la frescura que la había caracterizado en las rondas anteriores. Jones, por su parte, jugó con soltura, variando direcciones y aprovechando cada segundo servicio débil de su rival.

 

El segundo break, en el quinto juego, fue prácticamente el punto final. Jones se adelantó 4-1 y no miró atrás. Con la madurez propia de quien ya sabe lo que es ganar títulos, cerró el set por 6-2 y selló su consagración en Palermo sin dejar lugar a dudas.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Koevermans: 6-3, 6-2
  • Semifinal a Prozorova: 7-5, 6-2
  • Cuartos a Udbardy: 6-2, 6-3
  • Octavos a Selekhmeteva: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Paquet: 6-3, 6-1

Jones gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora británica, tras el conseguido en Contrexeville 2025.

 

Jones se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰84 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Roma 2025: Petra Marcinko

20 de julio del 2025

Una final con sabor a futuro: Marcinko y Selekhmeteva se disputan la corona en Roma

 

La edición 2025 del WTA 125 de Roma se prepara para ponerle el broche de oro con una final que promete mucho más que un título. Será un choque entre dos de las jóvenes más prometedoras del tenis femenino actual, que buscan abrirse paso con fuerza en la élite. En un escenario que combina historia y oportunidades, la croata Petra Marcinko y la rusa Oksana Selekhmeteva protagonizan un duelo que refleja el relevo generacional en el circuito.

 

A pesar de no contar con la misma repercusión que otros torneos del calendario, esta nueva versión del certamen romano en la categoría WTA 125 ha sido una plataforma ideal para que tenistas en desarrollo puedan mostrar su progreso competitivo. Y ambas finalistas han aprovechado ese espacio al máximo.

 

Por un lado, Marcinko, de 19 años, ha venido consolidando un perfil sólido como jugadora de fondo de pista, con un tenis equilibrado y maduro para su edad. Esta semana en Roma ha sido su confirmación ya que dejó fuera del camino a nombres experimentados, incluyendo a la cabeza de serie n⁰1 del torneo, sin ceder sets hasta la final.

Su ascenso ha sido silencioso, pero firme, y ahora tiene ante sí la posibilidad de coronarlo con su primer gran título profesional en esta categoría.

 

Por la otra parte Selekhmeteva, una jugadora que, aunque todavía en etapa de formación, ya acumula cierta experiencia en rondas finales. La rusa, de 21 años, ya conoce lo que es ganar un trofeo en la capital italiana, aunque en una versión previa del evento a nivel ITF. Ahora regresa a la misma ciudad con objetivos más ambiciosos, buscando repetir hazaña, pero esta vez en un evento de mayor exigencia.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Roma

🔢 Petra Marcinko (n⁰169) vs. Oksana Selekhmeteva (n⁰168) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No tienen enfrentamientos entre ellas anteriormente 

 

Primer set: 

Desde el arranque, el partido dejó en claro que no sería una cuestión de golpes espectaculares, sino de resistencia y concentración. Ambas jugadoras comenzaron con buen ritmo desde el fondo de pista, sin asumir riesgos innecesarios. El intercambio constante y la búsqueda de profundidad marcaron los primeros juegos, con un break por cada lado que reflejaba la igualdad del duelo.

 

Sin embargo, fue Marcinko quien logró subir su nivel en el momento oportuno. A partir del quinto juego, empezó a leer mejor el servicio de la rusa, encontrando huecos en sus desplazamientos y generando presión con retis agresivos. El break que consiguió en el sexto juego le dio impulso, y a partir de ahí manejó los tiempos con una frialdad notable para su edad. Cerró el set por 6-3, sin perder el control y mostrando una gran capacidad para cerrar puntos largos con paciencia.

 

Segundo set: 

Con el marcador en contra, Selekhmeteva mostró una versión mucho más activa en el segundo parcial. Ajustó sus golpes y tomó la iniciativa, especialmente con su revés cruzado, que comenzó a causarle problemas a la croata. Aunque Marcinko volvió a adelantarse con una rotura temprana, no logró sostener la ventaja. La rusa respondió con rapidez y recuperó el break de inmediato.

 

A medida que avanzaba el set, el partido se volvió más físico. Los peloteos se alargaron, y ambas jugadoras se vieron exigidas al máximo. Selekhmeteva, algo más curtida en este tipo de contextos, empezó a variar más sus golpes, usando bolas altas y cambios de ritmo para incomodar a su rival. Esa estrategia le dio frutos cuando consiguió un segundo break clave en el noveno juego. Con el marcador 5-4 a favor, no dudó al sacar para igualar el encuentro y cerró el set 6-4 con un juego en blanco, que reflejó el crecimiento que había mostrado en ese set.

 

Tercer set: 

El set definitivo fue el más emocionante de los tres. Los nervios comenzaron a pesar, y los errores no forzados empezaron a aparecer con mayor frecuencia en ambos lados. A pesar de ello, fue Marcinko quien se mantuvo más entera mentalmente. Después de intercambiar breaks en los primeros juegos, la croata logró encontrar su ritmo nuevamente, especialmente con su derecha cruzada, que empezó a hacer daño en los momentos clave.

 

Selekhmeteva, por su parte, comenzó a mostrar señales de desgaste, sobre todo en sus turnos de saque,donde su porcentaje de primeros bajó drásticamente. Marcinko lo notó y subió su nivel de agresividad en los restos, presionando cada segundo saque y obligando a su rival a jugar a la contra.

 

El break definitivo llegó en el séptimo juego, cuando la croata aprovechó una doble falta de Selekhmeteva para tomar ventaja. A partir de ahí, manejó los tiempos con cabeza. En el noveno juego, sacando para el campeonato, no se dejó llevar por la presión y cerró el partido con un potente saque abierto y una derecha ganadora que sentenció el 6-3 final.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Selekhmeteva: 6-3, 4-6, 6-3
  • Semifinal a Zidansek: 6-1, 6-2
  • Cuartos a Lepchenko: 6-2, 6-0
  • Octavos a Gjorcheska: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Salkova: 6-4, 6-3

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora ucraniana, lo consigue en el segundo intento tras la final perdida en Montreux 2024.

 

Marcinko se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰131 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Pozoblanco 2025: Daniel Merida Aguilar

20 de julio del 2025

Choque de estilos en la final de Pozoblanco: Dani Mérida y Fajing Sun por la gloria

 

La pista central del Open Ciudad de Pozoblanco se preparaba este domingo para recibir su duelo más esperado: la gran final. Un encuentro que no solo prometía emociones fuertes, sino también un pulso entre dos tenistas en plena madurez competitiva. El español Dani Mérida y el chino Fajing Sun. Ambos llegaban como protagonistas destacados de una semana intensa y repleta de grandes momentos.

 

Dani Mérida: firme, en crecimiento y con el objetivo claro

El madrileño aterrizó en Pozoblanco con ambiciones serias. Su paso por el circuito Challenger en los últimos meses había dejado señales claras de evolución, pero le faltaba ese golpe de autoridad que consolide su progresión. Esta final le ofrecía el escenario perfecto con un título en juego y, de fondo, el salto simbólico al Top 200 del ranking mundial.

 

A lo largo del torneo, Mérida mostró una gran madurez.  Más allá de los resultados, lo que llamó la atención fue su capacidad para adaptarse a rivales de estilos diversos, imponiendo siempre su ritmo.

 

Fajing Sun: potencia ofensiva y un tenis directo

En el otro lado de la red, Fajing Sun representaba un perfil completamente distinto. Más agresivo, con una alta velocidad de bola y tendencia al juego corto y explosivo, el jugador asiático había demostrado durante el torneo que podía desbordar a cualquiera si encontraba el ritmo adecuado. Su semifinal fue una muestra de su potencia, pero también de su temple para cerrar partidos ajustados.

 

Sun se había adaptado bien a las condiciones de la pista rápida de Pozoblanco, sacando provecho de su servicio y sus derechas planas. Sin embargo, su irregularidad en algunos momentos complicados del torneo dejaba interrogantes sobre cómo respondería en una final, especialmente si el duelo se alargaba.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Pozoblanco 

🔢  Daniel Merida Aguilar (n⁰233) vs. Fajing Sun (n⁰242) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Ni hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores 

 

Primer set: 

El partido comenzó con Dani Mérida marcando territorio desde el primer intercambio. El español, muy enfocado, salió con un plan de juego claro para evitar los peloteos largos, variar alturas y buscar la espalda de Fajing Sun. Esa estrategia pronto dio frutos. Un break tempranero le permitió tomar ventaja 2-0 y obligó al jugador chino a jugar a contracorriente desde el inicio.

 

Sin embargo, Sun no tardó en reaccionar. Ajustó su posicionamiento, aceleró con su derecha y recuperó terreno hasta igualar el marcador. Durante unos minutos, el duelo se igualó, con ambos tenistas defendiendo bien sus turnos de saque.

 

El momento clave llegó con 4-4 en el marcador. En ese noveno juego, Sun dispuso de una bola de break en contra, pero salió del apuro con un servicio abierto milimétrico y una volea corta bien ejecutada. Esa fue la chispa que le permitió soltarse aún más. En el siguiente juego, presionó al resto, forzó errores del chino y cerró el set por 6-4 en poco menos de 40 minutos. El español no solo había ganado el primer parcial, sino también la batalla psicológica.

 

Segundo set: 

Lejos de relajarse tras llevarse el primer set, Mérida mantuvo la intensidad en la reanudación. Con un arranque arrollador, volvió a romper el saque de su rival y se adelantó 2-0, confirmando que su nivel seguía en ascenso.

 

Pero Fajing Sun no bajó los brazos. El tenista asiático, sabiendo que no tenía margen de error, apostó por subir el ritmo y asumir más riesgos. Esa actitud agresiva le permitió encadenar tres juegos consecutivos y pasar al frente 3-2, poniendo a prueba la estabilidad emocional del español por primera vez en el partido.

 

Lejos de desmoronarse, Mérida volvió a mostrar por qué está viviendo el mejor momento de su carrera. En lugar de entrar en la desesperación, bajó el ritmo, eligió mejor sus tiros y forzó el error de Sun con una defensa sólida y bien colocada. Recuperó el break, niveló el marcador y desde allí volvió a dominar con inteligencia táctica.

 

Con 5-3 y sacando para partido, el madrileño dispuso de una bola de partido al resto, pero Sun logró resistir un poco más. No fue suficiente. En el siguiente juego, y con su servicio, Mérida no dudó. Sacó con precisión, se apoyó en su revés paralelo y terminó sellando su primer título ATP Challenger con autoridad y emoción.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Sun: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Crawford: 6-3, 7-6 (4)
  • Cuartos a Monday: 6-3, 5-7, 6-3
  • Octavos a Jodar: 7-5, 6-3
  • 1ª Ronda a Bertrand: 6-7 (5), 6-1, 6-1

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador español.

 

Merida Aguilar se embolsa 12.950 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰175 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Oporto 2025: Tereza Valentova

20 de julio del 2025

Final inédita en Porto: Valentova y Tararudee frente a frente por el título

 

Este domingo, el WTA 125 de Porto presenta una final que promete intensidad y emoción entre dos jóvenes tenistas que atraviesan momentos clave en sus respectivas carreras. La checa Tereza Valentova y la tailandesa Lanlana Tararudee se verán las caras por primera vez en el circuito profesional, en un duelo que no solo define un título, sino que también refleja el crecimiento de una nueva generación dentro del tenis femenino.

 

Ambas jugadoras llegan al partido decisivo tras una semana sólida, en la que supieron sortear distintos desafíos y mostrar facetas distintas de su juego. Valentova, con una propuesta potente desde el fondo de la pista y un enfoque mental muy firme, supo imponer su ritmo ante rivales exigentes. La semifinal ante Himeno Sakatsume fue una muestra clara de su temple tranquilidad en los momentos de mayor presión, sacó a relucir su agresividad controlada y una capacidad de reacción notable.

 

Por su parte, Tararudee ha sabido adaptarse a diferentes estilos de oponentes a lo largo del torneo. Su juego, basado en la velocidad de piernas y una gran capacidad para variar ángulos, le ha permitido ganar partidos sin depender únicamente de la potencia. A sus 20 años, la tailandesa muestra una madurez táctica que la ha convertido en una jugadora cada vez más respetada dentro del circuito WTA.

 

Aunque no cuentan aún con antecedentes entre ellas, ambas comparten una característica común y no es otra que la ambición por consolidarse en el panorama profesional. Valentova, apenas con 17 años, representa uno de los proyectos más prometedores del tenis checo. Tararudee, en tanto, está dando pasos firmes para establecerse en los torneos de mayor nivel, demostrando que su evolución no es casualidad.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Oporto 

🔢  Tereza Valentova (n⁰129) vs. Lanlana Tararudee (n⁰187) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Ni hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores 

 

Primer set: 

El arranque del partido no fue sencillo para Tereza Valentova. La joven checa se encontró con una rival muy decidida desde el primer punto. Lanlana Tararudee salió a la pista con una actitud arrolladora, tomando la iniciativa en cada intercambio y apurando el ritmo desde el resto. Esa estrategia le permitió tomar la delantera rápidamente, con un break tempranero que le dió una ventaja de 3-1, que más tarde con su saque a 4-1, generando cierta inquietud en el banco checo.

 

Pero fue precisamente en ese momento cuando Valentova decidió cambiar el rumbo del set. Lejos de frustrarse, ajustó su juego con inteligencia. Dejó de dudar en los peloteos largos y empezó a mover mejor a su oponente, encontrando espacios con mayor frecuencia. Su saque, que había comenzado con dudas, se volvió más consistente, y eso le permitió recuperar terreno con autoridad.

 

El punto de inflexión llegó en el séptimo juego, cuando Valentova logró recuperar el break con una serie de golpes angulados que desarmaron por completo la defensa de Tararudee. A partir de ahí, todo se volvió a su favor. Con el marcador igualado en 4-4, la checa mostró tranquilidad en los momentos clave y rompió nuevamente en el noveno juego, tomando la delantera por primera vez en el set. No dejó pasar la oportunidad y cerró el set con convicción por 6-4, después de haber estado contra las cuerdas.

 

Segundo set: 

Con el primer set en el bolsillo y una inyección de confianza evidente, Valentova salió al segundo set con otra actitud. Ya no era la jugadora que iba a remolque, ahora era ella quien dictaba el juego. Sus golpes comenzaron a entrar con mayor profundidad, y su derecha se convirtió en una herramienta decisiva para abrir la pista.

 

Aunque los primeros juegos del set fueron igualados, la checa consiguió romper esa igualdad en el quinto juego, aprovechando un par de errores de Tararudee que propiciaron el break. Con ese impulso, Valentova no solo tomó ventaja en el marcador, sino también en lo mental. Se la notaba más firme, más suelta, mientras que del otro lado de la red, la tailandesa comenzaba a evidenciar signos de desgaste.

 

El 4-1 en favor de Valentova marcó un punto de no retorno. Aunque la tailandesa intentó resistir y logró poner algo de presión con sus restos, la checa mantuvo su servicio en momentos complicados y volvió a romper en el séptimo juego con un passing que dejó sin reacción a su rival. Con el 5-2 en el marcador, Valentova no dio margen a sorpresas cerrando el partido con solidez y sin dudas, firmando un 6-2 que confirmó su superioridad en la final.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tararudee: 6-4, 6-2
  • Semifinal a Sakatsume: 7-6 (0), 6-1
  • Cuartos a Gao: 6-0, 6-3
  • Octavos a Hruncakova: 6-3, 6-0
  • 1ª Ronda a Jorge: 6-1, 6-3

Valentova gana el torneo sin ceder ni un solo set en ninguno de los partidos disputados, cosa muy difícil.

 

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora checa y también el segundo de este 2025, tras el conseguido en Grado en el mes de junio.

 

Valentova se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰106 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Granby 2025: August Holmgren

20 de julio del 2025

Duelo de estilos en la gran final de Granby: Holmgren y Draxl frente a frente

 

El Challenger de Granby llegaba a su jornada decisiva con un enfrentamiento que prometía intensidad, calidad y contraste de propuestas sobre la pista dura canadiense. August Holmgren, representante de Dinamarca, y Liam Draxl, crédito local, protagonizan una final cargada de argumentos para capturar la atención del público y cerrar el torneo con broche de oro.

 

Por un lado, el danés aterrizaba en esta definición respaldado por una semana casi perfecta, que incluyó una valiosa victoria en semifinales ante el máximo favorito, el estadounidense Eliot Spizzirri. Su recorrido hasta la final fue un reflejo de su madurez competitiva. Firme con el saque y con ese revés a una mano que, además de elegante, ha sido letal durante toda la semana.

 

Del otro lado de la red, el canadiense Liam Draxl llegaba con la motivación extra de jugar en casa y con la confianza reforzada tras eliminar al segundo cabeza de serie del torneo, Alexander Blockx, en un duelo que sacó lo mejor de su carácter. Más agresivo y explosivo que su rival, Draxl representaba ese perfil de jugador que busca tomar la iniciativa constantemente, apoyado en una derecha potente y una capacidad innata para competir cada punto como si fuera el último.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Granby

🔢  August Holmgren (n⁰146) vs. Liam Draxl (n⁰121) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre los dos jugadores 

 

Primer set:

Paciencia danesa y golpe en el momento justo

Desde el arranque del encuentro, quedó claro que el primer set sería una batalla táctica más que un intercambio explosivo. Ambos jugadores mantuvieron sus juegos de saque sin mayores sobresaltos durante los primeros compases, repartiéndose puntos largos y bien trabajados que mostraban la seriedad con la que se tomaban cada pelota.

 

Holmgren, que comenzó al servicio, mostró solidez desde el fondo de pista, variando direcciones con inteligencia y apoyándose en un primer saque consistente que le permitió tomar la delantera en el marcador sin asumir riesgos innecesarios. Draxl, respaldado por el apoyo de los aficionados canadienses, respondía con determinación, pero comenzaba a mostrar signos de desgaste en los peloteos prolongados.

 

El punto de inflexión llegó cuando el reloj marcaba el octavo juego. Holmgren, con una lectura perfecta del momento, apretó el acelerador y forzó errores desde el lado del canadiense. Un par de intercambios tensos, donde el danés llevó siempre la iniciativa, le permitieron concretar el primer break del partido. Esa ventaja fue suficiente y sin dudar, sostuvo su siguiente juego de servicio y cerró el set por 6-3, demostrando que no necesitaba hacer mucho ruido para imponer su estrategia con eficacia.

 

Segundo set: 

Lejos de relajarse tras llevarse la primera manga, Holmgren entró al segundo set con una decisión aún más marcada y golpear primero. En el primer turno de saque de Draxl, el danés salió a presionar con restos profundos y cambios de ritmo que descolocaron al canadiense, logrando una rotura inmediata que cambiaría el desarrollo del set.

 

Con la ventaja en el marcador, Holmgren se transformó en un jugador casi inabordable. Su revés a una mano, estético pero sobre todo funcional, se convirtió en un arma para abrir la pista y mantener siempre la iniciativa. Draxl intentaba cambiar el ritmo, subir a la red o buscar ángulos más cortos, pero se encontraba constantemente con respuestas precisas y un rival que no le daba segundas oportunidades.

 

A pesar del empuje del público local, el canadiense no logró romper el patrón que impuso su rival. Holmgren, con una madurez táctica evidente, gestionó la diferencia con calma, asegurando cada juego de saque y sin permitir espacios para una hipotética remontada. Finalmente, con la misma autoridad con la que abrió el set, el danés lo cerró por otro 6-3, sellando una victoria impecable y ratificando su condición de justo campeón en suelo canadiense.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Draxl: 6-3, 6-3
  • Semifinal a Spizzirri: 6-4, 6-1
  • Cuartos a Shimizu: 6-4, 4-6, 6-3
  • Octavos a Gengel: 6-3, 6-4
  • 1ª Ronda a Watt: 6-7 (5), 7-6 (3), 6-4

Este es el tercer título en torneos de esta categoría para el jugador danés, tras los conseguidos en Pozoblanco 2024 y Oporto 2024.

 

Holmgren se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰146 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Bunschoten 2025: Jan Choinski

20 de julio del 2025

Final del Challenger de Bunschoten: Jan Choinski y Kimmer Coppejans buscan coronarse en tierra neerlandesa

 

El ATP Challenger de Bunschoten, torneo que sirve como una plataforma clave para tenistas en busca de consolidarse o regresar al protagonismo del circuito, llega a su capítulo final con un duelo que promete emociones intensas. Jan Choinski, representante británico de raíces alemanas, se enfrenta a un experimentado Kimmer Coppejans en una final donde ambos llegan con motivaciones distintas pero igual de importantes.

 

Para Choinski, esta semana en suelo neerlandés ha sido una oportunidad de reafirmar su evolución dentro del circuito. Tras una temporada con altibajos, el británico ha encontrado en Bunschoten un terreno fértil para desplegar su juego sólido desde el fondo de la pista, con una buena derecha y un servicio confiable que le han permitido abrirse paso hasta el último día del torneo. A sus 28 años, una consagración aquí no solo le permitiría sumar un título importante, sino también escalar en el ranking y acercarse nuevamente al umbral del Top 200, objetivo que persigue con ganas.

 

Del otro lado de la red estará Kimmer Coppejans, un rival que conoce lo que es disputar partidos importantes y que, con su experiencia, representa un reto mayúsculo. El belga, que estuvo en el del Top 100 y un estilo de juego centrado en la consistencia y la táctica, ha demostrado durante el torneo que aún tiene mucho que ofrecer. 

 

Además, el historial directo le sonríe a Coppejans que había ganado a Choinski en sus dos enfrentamientos anteriores, ambos sin ceder sets, algo que seguramente tendrá presente de cara a esta definición.

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Bunschoten

🔢 Jan Choinski (n⁰176) vs. Kimmer Coppejans (n⁰237) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Choinski 0 – Coppejans 2

 

Primer set: 

Desde el inicio, el encuentro mostró un equilibrio claro entre ambos finalistas. Choinski apostaba a su potencia y profundidad desde el fondo de pista, mientras que Coppejans intentaba construir cada punto con precisión, sin arriesgar demasiado. Durante los primeros seis juegos, ambos mantuvieron sus servicios con relativa solvencia, intercambiando golpes sin que ninguno lograra tomar el control absoluto.

 

Sin embargo, todo cambió en el séptimo juego. Choinski subió la intensidad de sus restos y presionó el segundo saque del belga, obligándolo a cometer errores en momentos clave. Ese pequeño margen fue suficiente para concretar el primer break del partido. Con la ventaja en mano, el británico no dudó manteniendo el ritmo y cerró el set 6-4, con una muestra de madurez táctica y precisión en los momentos importantes.

 

Segundo set:

Lejos de desmoronarse tras ceder el primer parcial, Kimmer Coppejans regresó a la pista con una mentalidad renovada. Fue más agresivo desde el resto y aprovechó una breve desconcentración de Choinski en el arranque para tomar una ventaja temprana con un break en el segundo juego. Rápidamente se colocó 3-0, mostrando mayor soltura y variando los ritmos para incomodar al británico.

 

No obstante, Choinski no tardó en responder. Encontró una segunda vida y recuperó el break para empatar el marcador 3-3, lo que pareció anticipar otro desenlace cerrado. Pero Coppejans no estaba dispuesto a dejarlo escapar. Volvió a presionar con su revés cruzado, neutralizó el servicio rival y forzó los errores de Choinski en el octavo juego para colocarse 5-3. Con esa ventaja en el bolsillo, el belga sirvió con convicción y cerró el set 6-3, dejando todo igualado y el desenlace completamente abierto.

 

Tercer set:

El último set arrancó con tensión máxima. Ambos jugadores eran conscientes de lo que estaba en juego y no regalaron nada en los primeros compases. Cada punto se disputaba con intensidad, y tanto Choinski como Coppejans protegieron su saque con firmeza en los primeros siete juegos, intercambiando golpes desde la línea de fondo con gran determinación.

 

La diferencia llegó en el octavo juefo, cuando Choinski logró leer a la perfección el patrón de juego del belga. Aumentó la presión con restos profundos y supo castigar cada bola corta que recibió. Ese empuje lo llevó a conseguir un break clave, colocándose 5-3 arriba en el momento más delicado del duelo. Lejos de dudar, el británico cerró el encuentro con un sólido turno de saque, sellando el set por 6-3 y asegurando una victoria que lo impulsa en su camino dentro del circuito.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Coppejans: 6-4, 3-6, 6-3
  • Semifinal a Den Ouden: 7-6 (5), 5-7, 6-2
  • Cuartos a Hassan: 6-2, 6-2
  • Octavos a Dodig: 6-4, 7-5
  • 1ª Ronda a Balciunas: 6-1, 6-2

Este es el quinto título en torneos de esta categoría y el segundo de este 2025 para el jugador britanico, tras los conseguidos en Campinas 2022, Meerbusch 2023, Tulln 2024 y Troyes 2025.

 

Choinski se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰149 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 125 de San Marino 2025: Lukas Klein

20 de julio del 2025

Una final de contrastes: Klein y Prizmic, dos caminos que se cruzan en San Marino

 

El Challenger de San Marino ofrecía este año un cartel interesante, y su final no defraudó: Lukas Klein y Dino Prizmic se enfrentaron en un choque que simboliza dos momentos distintos dentro del circuito profesional. De un lado, un jugador en plena madurez competitiva y del otro, un joven con hambre de protagonismo.

 

Klein, paso a paso hacia una nueva oportunidad

El eslovaco de 27 años no figuraba entre los principales favoritos antes del inicio del torneo. Sin embargo, su paso por el cuadro principal fue una muestra de constancia y oportunismo. Eliminó a varios de los tenistas mejor posicionados del torneo, incluyendo al primer cabeza de serie, lo que le permitió llegar a la final con una inyección de confianza.

 

Klein no es nuevo en este nivel. Con varios años en el circuito y algunos títulos Challenger en su historial, sabe lo que significa disputar un partido decisivo. Su fortaleza mental y capacidad para adaptarse al ritmo de cada rival fueron claves para sortear las rondas previas. En San Marino, se le vio con una versión más agresiva, especialmente con su servicio y el revés paralelo, dos armas que ha sabido utilizar con inteligencia.

 

Prizmic, juventud en plena ebullición

En la otra mitad del cuadro, Dino Prizmic llegaba como una de las grandes promesas del tenis croata. Con solo 19 años, ya ha dejado huella en torneos importantes y su presencia como tercer cabeza de serie en San Marino no era casualidad. Durante la semana, se mostró sólido, especialmente desde el fondo de la pista, y demostró capacidad para jugar bajo presión, como ocurrió en sus duros cruces ante rivales de experiencia.

 

Su victoria en semifinales ante un jugador tan competitivo como Thiago Tirante dejó claro que está listo para asumir desafíos mayores. Sin embargo, el reto en la final sería distinto. Enfrentarse a un rival más experimentado, que no suele regalar nada, y que venía con la confianza en ascenso.

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 San Marino 

🔢 Lukas Klein (n⁰186) vs. Dino Prizmic (n⁰157) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Klein 1 – Prizmic 1

 

Primer set: 

La final comenzó con ambos jugadores tanteando el terreno, buscando imponer sus ritmos en condiciones algo pesadas sobre la tierra batida de San Marino. Prizmic, con su habitual energía y velocidad desde el fondo de pista, fue el primero en tomar riesgos, y esos intentos le dieron recompensa en el tercer juego con un break tempranero que parecía inclinar el desarrollo inicial del set a su favor.

Pero Klein no tardó en responder. Con una selección de golpes y sin tomar mucho riesgo, logró nivelar el marcador de inmediato, aprovechando algunos errores apurados del croata, que aún no encontraba la regularidad necesaria con su derecha.

 

A partir de ahí, el primer set se convirtió en un tira y afloja. Klein, sin necesidad de buscar puntos espectaculares, construyó cada juego con paciencia, sacando provecho de su servicio y mostrando más variantes en los intercambios. Cuando llegó la oportunidad de romper nuevamente, no la desaprovechó con una combinación de restos profundos y una lectura precisa del juego le permitieron tomar la delantera definitiva.

 

Con el marcador 5-3 a su favor, el eslovaco cerró el set con autoridad, ganando su turno de saque en blanco. El 6-3 reflejaba una tendencia y es que Klein no necesitaba golpear más fuerte, sino jugar más con cabeza.

 

Segundo set: 

El inicio del segundo set fue casi un calco del final del anterior. Klein salió concentrado y decidido a no darle oportunidades a su joven rival. En el primer juego al servicio de Prizmic, el eslovaco apretó desde el resto y provocó un nuevo break, xon golpes cruzados y su capacidad para sostener la presión en puntos largos.

 

A diferencia del primer set, esta vez Prizmic no logró ofrecer una respuesta inmediata. Aunque intentó ser más agresivo, sus intentos se vieron frustrados por la consistencia de Klein y algunos errores no forzados que le impidieron volver a entrar del todo en el partido. Klein, por su parte, mantuvo la ventaja con serenidad, sin acelerarse ni dar señales de ansiedad.

 

Cada vez que el croata intentaba acortar la diferencia, el eslovaco encontraba una solución desde el servicio o con alguna subida oportuna a la red. El segundo set transcurrió con menos sobresaltos, pero con una tensión latente.

Finalmente, con el marcador 5-4 a su favor, Klein se encaminó al saque para sellar su victoria. Sin dar margen al rival, y con un tenis práctico más que espectacular, cerró el partido con su saque. 

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Prizmic: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Gigante: 7-6 (5), 6-4
  • Cuartos a Neumayer: 6-7 (3), 6-4, 6-4
  • Octavos a Roger: 7-6 (4), 3-6, 6-4
  • 1ª Ronda a Dellien Velasco: 6-2, 0-6, 6-3

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador eslovaco, tras los conseguidos en Troisdorf 2022, Alicante 2022 y Ortisei 2023.

 

Klein se embolsa 25.740 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰147 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Contrexeville 2025: Francesca Jones

13 de julio del 2025

Jones vs Jacquemot, una final con aroma a revancha personal y ambición compartida

 

La pista central del torneo WTA 125 de Contrexeville se preparaba para una final cargada de matices. No solo estaba en juego el trofeo de campeona, sino también una oportunidad valiosa para dar un salto cualitativo en la temporada. Francesca Jones y Elsa Jacquemot, ambas dentro del top 125 del ranking mundial, llegaban a este encuentro decisivo con trayectorias distintas, pero con un mismo deseo. El ganar y dejar una huella en un evento que suele ser la antesala para talentos en ascenso.

 

Por un lado, la británica Francesca Jones, de 23 años, afrontaba esta final con una mezcla de convicción y determinación. Su recorrido en el torneo había sido relativamente estable, mostrando autoridad desde la línea de fondo y una tranquilidad notable en los momentos clave. A lo largo del torneo, su juego se mostró cada vez más afinado, especialmente con el revés cruzado y el control en los peloteos largos. En semifinales, superó con claridad a la joven croata Petra Marcinko, dejando una imagen sólida de cara a la final del torneo.

 

Al otro lado, Elsa Jacquemot, tenista local de 21 años, llegaba con el respaldo del público francés y el deseo de alzar su primer trofeo importante del año. Su camino fue mucho más exigente en términos físicos y mentales. Se enfrentó a tres partidos a tres sets desde los octavos de final y tuvo que batallar duro en semifinales ante la rusa Oksana Selekhmeteva. Aun así, supo responder en los tramos más complejos, mostrando un juego agresivo desde la derecha y una actitud combativa que la caracteriza desde sus inicios como junior.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Contrexeville

🔢 Francesca Jones (n⁰122) vs. Elsa Jacquemont (n⁰113) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: No tienen enfrentamientos entre ellas anteriormente 

 

Primer set:

Desde el arranque, el partido dejó claro que no sería un trámite para ninguna de las dos partes. Con una atmósfera cargada de expectativa (la local Jacquemot con el respaldo de su público y Jones en busca de su mejor título del año), los primeros juegos sirvieron para medir sus fuerzas y establecer el ritmo del partido. Jacquemot, segura con sus primeros saques, mostró solidez, pero fue Jones quien empezó a incomodar desde el resto, plantándose firme en la línea de fondo de pista y buscando ángulos profundos para desbordar a su rival.

 

El primer break llegó temprano, cuando Jones aprovechó una leve caída en la precisión de la francesa para tomar ventaja. Sin embargo, el dominio fue efímero y Jacquemot respondió de inmediato con agresividad, recuperando el servicio en el juego siguiente. Así dejaba entrever que el pulso de la final estaría lejos de definirse con rapidez.

 

Con el paso de los minutos, el intercambio de golpes se volvió más físico, y las oportunidades para ambas empezaron a escasear. Cada jugadora defendía su saque con esfuerzo, obligando a trabajar cada punto al máximo. Fue entonces cuando Jones, demostrando tranquilidad en los momentos justos, logró inclinar la balanza a su favor con un break clave al final del set. Aprovechó una serie de errores no forzados de la francesa y se llevó el set con autoridad. 

 

Segundo set: 

El segundo capítulo del partido empezó con una Jones decidida a cerrar la historia por la vía rápida. Con buena lectura del servicio rival y mayor agresividad en la devolución, logró un break temprano que pareció abrirle el camino hacia la consagración. Pero Jacquemot, lejos de resignarse, ajustó su táctica. Empezó a variar más los efectos, acortó los puntos y tomó mayores riesgos con su derecha invertida.

 

La reacción dio frutos rápidamente. La francesa niveló el marcador y, empujada por el público, encadenó juegos con una energía renovada. En el quinto juefo, logró romper el servicio de Jones con una ráfaga de puntos ganadores que levantó al público de sus asientos. Durante varios minutos, la inercia del partido pareció girar a favor de la jugadora local.

 

Sin embargo, Francesca Jones no se descompuso. Mantuvo la calma, volvió a apoyarse en su revés cruzado y empezó a neutralizar los intentos de aceleración de su oponente. Con actitud firme, logró devolver el golpe y recuperar el break perdido, restableciendo la igualdad en el marcador.

 

Los juegos siguientes fueron una auténtica batalla mental. Jacquemot salvó varias bolas de partido con valentía, resistiendo desde la línea de fondo de pista y forzando un tiebreak que puso a prueba la sangre fría de ambas. Allí, Jones mostró su mejor versión: y sin titubear, dominó el desempate desde el primer punto, combinando potencia y precisión para cerrar el encuentro con contundencia.

 

El 7-6 final no solo reflejó la igualdad del set, sino también la madurez de una tenista británica que supo dominar las emociones del partido con inteligencia y determinación. Con este resultado, Francesca Jones se coronó campeona en Contrexeville, escribiendo una página importante en su carrera con una actuación impecable tanto en lo táctico como en lo emocional.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Jacquemont: 6-4, 7-6 (2)
  • Semifinal a Marzinko: 7-6 (4), 6-3
  • Cuartos a Masarova: 2-6, 6-2, ret.
  • Octavos a Monnet: 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Adrianjafitrimo: 6-1, 7-5

Este es el primer título en torneos de esta categoría para la jugadora británica, lo hace en su segundo intento tras perder la final en San Luis de Potosí 2024.

 

Jones se embolsa 13.480 Euros y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰104 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP 100 de Trieste 2025: Matej Dodic

13 de julio del 2025

Promesa croata vs. experiencia argentina: una final que enfrenta presente y futuro en Trieste

 

El acto final de la semana en el Challenger de Trieste se cerró con un cruce que combinó dos historias distintas, pero igualmente interesantes. Por un lado, el ascenso meteórico de Matej Dodig, un joven croata de apenas 19 años que llegó al torneo sin grandes focos, por el otro, la solidez y recorrido de Thiago Tirante, un jugador argentino que ya sabe lo que es competir con regularidad en los grandes escenarios del circuito Challenger.

 

La final no solo representaba un título, sino también una prueba de madurez para ambos. Para Tirante, significaba reafirmar su condición de favorito y consolidar su lugar dentro del Top 150. Para Dodig, en cambio, era la oportunidad de escribir el primer gran capítulo de su carrera profesional y dejar de ser una promesa para convertirse en una realidad.

 

Dodig, el invitado inesperado que se ganó su lugar a pulso

Nacido en 2005 y con escasa experiencia en este nivel, Matej Dodig llegó a Trieste sin preclasificación ni privilegios. Debió comenzar desde la fase de clasificación, donde ya mostró señales de su nivel con dos triunfos. A medida que avanzaba el torneo, su confianza crecía al mismo ritmo que su precisión en los golpes.

 

Lo más destacado del croata durante la semana fue su seriedad en los momentos importantes. Supo jugar con soltura bajo presión y no cedió un solo set en su camino hacia la final. Este dato, por sí solo, habla del nivel que sostuvo durante toda el torneo.

 

Tirante, con oficio y paso firme hacia la última ronda

En la otra esquina de la pista se encontraba Thiago Tirante, uno de los principales cabezas de serie del torneo y habitual protagonista en rondas finales. El platense llegaba tras una semana impecable, con triunfos convincentes y sin haber dejado sets en el camino.

 

Su experiencia, especialmente en tierra batida, lo convertía en el favorito lógico. Además, tenía antecedentes positivos frente a Dodig. El año pasado lo venció en Braga, aunque en condiciones diferentes. Su reto en esta ocasión era no subestimar al joven croata y mantener la concentración ante un rival en plena ebullición tenística.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Trieste

🔢  Thiago Agustín Tirante (n⁰121) vs. Matej Dodic (n⁰368) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Tirante 1 – Dodig 0

 

Primer set:

El duelo comenzó con Thiago Tirante mostrando jerarquía y determinación. El argentino tomó rápidamente la iniciativa, asegurando su servicio con autoridad y encontrando espacios en los restos para romper el saque de su oponente en los primeros compases. Esa ventaja inicial le permitió adelantarse 3-1 en el marcador y parecía marcar el tono del partido.

 

En el tramo medio del set, Dodig salvó una situación delicada en su servicio, donde enfrentó múltiples oportunidades de break. Esa resistencia fue un punto de inflexión y a partir de ahí, se soltó. Aprovechó una ventana en el juego de Tirante para recuperar el break y luego redobló la presión desde el fondo de la pista. Con tiros profundos y un revés firme, volvió a romper al argentino para colocarse por delante.

 

Acabo el set con confianza y un juego maduro, Dodig se llevó el primer set por 6-3, dando vuelta un comienzo de partido adverso y dejando claro que estaba dispuesto a competir de igual a igual.

 

Segundo set: 

Con la ventaja del primer set a su favor, Dodig saltó a la segunda manga con la misma intensidad, mientras Tirante intentaba recuperar el pulso del encuentro. El argentino, obligado a reaccionar, se esforzó por mantener su servicio en los primeros juegos, salvando puntos de quiebre y resistiendo ante la presión del croata.

 

El tercer juego fue un verdadero test para Tirante, que logró salir adelante tras una dura batalla. Pero su resistencia tenía fecha de caducidad. Dodig, muy enfocado y con un lenguaje corporal positivo, seguía insistiendo con devoluciones agresivas y cambios de ritmo. Fue en el quinto juego cuando logró romper la igualdad, capitalizando un momento de desconcentración del sudamericano para conseguir el break decisivo.

 

Desde ese instante, el croata jugó con una madurez que no reflejaba su edad. Consolidó su ventaja con servicios sólidos y mantuvo la cabeza fría pese a los intentos de reacción del argentino, que no bajó los brazos, pero se encontró una y otra vez con una pared del otro lado de la red.

 

Con 5-4 a su favor, Dodig sacó para el campeonato. Lo hizo con solvencia, como si llevara años en el circuito. En apenas unos minutos, selló el 6-4 final y levantó los brazos en señal de victoria. Un cierre digno de una semana perfecta, en la que el joven croata demostró que está listo para competir en el profesionalismo.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Tirante: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Nagal: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Neumayer: 7-6 (5), 6-2
  • Octavos a Rodionov: 6-4, 6-3
  • 1ª Ronda a Svrcina: 6-4, 6-2
  • 2ª Ronda Previa a Pampanin: 6-4, 6-0
  • 1ª Ronda Previa a Caniato: 6-4, 3-6, 6-3

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador croata. y encima lo hace viniendo desde la fase previa.

 

Dodig se embolsa 20.360 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰246 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300 tras ganar 122 posiciones de una tacada.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Iasi 2025: Elmer Møller

13 de julio del 2025

Duelo de contrastes en la final de Iași: Møller y Droguet, frente a frente por la gloria

 

Mientras el tenis mundial concentra su atención en los grandes torneos del circuito, el ATP Challenger de Iași, en Rumania, ofrecía una final con todos los ingredientes para convertirse en un partido inolvidable. El danés Elmer Møller y el francés Titouan Droguet se encontraron en una definición inesperada para algunos, pero merecida por el camino que ambos recorrieron durante la semana.

 

Møller, con el favoritismo en sus hombros

Para Elmer Møller, el torneo rumano representaba una gran oportunidad. Con un tenis en constante evolución y buenos resultados previos, el joven danés llegaba a Iași como uno de los principales aspirantes al título. Su potencia desde el fondo de la pista, sumada a una madurez creciente en lo táctico, lo convirtieron en un rival temido durante toda el torneo. Con victorias sólidas en las rondas anteriores, Møller fue afinando su juego a medida que avanzaba el torneo, lo que le permitió llegar a la final con ritmo, confianza y sin un desgaste excesivo.

 

Droguet, el factor sorpresa

En el otro lado del cuadro, Titouan Droguet construyó su presencia en la final desde el esfuerzo, la resistencia y un notable instinto competitivo. No era, en principio, el nombre más esperado en las instancias decisivas, pero el francés fue dejando huella con su consistencia desde la línea de fondo de pista, su inteligencia para leer los partidos y su capacidad para adaptarse a cada rival.

El hecho de que ya supiera lo que es vencer a Møller en un encuentro previo añadía una cuota extra de expectativa. Sabía cómo incomodar al danés, y llegaba con el recuerdo fresco de aquel triunfo anterior.

 

Segundo capítulo de un duelo abierto

Aunque no se trata de una rivalidad prolongada, el antecedente entre ambos (favorable a Droguet) añadía un matiz interesante a la previa. Møller tenía la oportunidad de tomarse revancha en el mejor momento posible. Una final con un título en juego. Por su parte, el francés buscaba repetir la dosis y cerrar una semana de ensueño coronándola con un título inesperado.

 

El estilo ofensivo y más directo de Møller contrastaba con la elasticidad y el juego más estructurado de Droguet. La clave, a priori, pasaba por ver quién impondría su ritmo: ¿la potencia del danés o el temple del francés?

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 100 Iasi

🔢  Titouan Droguet (n⁰194) vs. Eller Møller (n⁰117) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Droguet 2 – Møller 0

 

Primer set:

El encuentro comenzó con ambos jugadores tanteando el ritmo del otro, sin tomar demasiados riesgos. El equilibrio inicial se rompió cuando Møller logró presionar con profundidad y aprovechó un error no forzado de Droguet para obtener un break que lo puso 3-2 arriba. Sin embargo, la ventaja duró poco. El francés, lejos de desmoronarse, ajustó su juego y comenzó a responder con mayor agresividad, sobre todo con su revés paralelo, que empezó a hacer daño.

 

Aprovechando una leve caída en la consistencia del danés, Droguet encadenó una racha de cuatro juegos consecutivos. Lo hizo con autoridad, imponiendo su ritmo y mostrando gran inteligencia táctica, moviendo a Møller de lado a lado y cerrando puntos con precisión. El 6-3 con el que se llevó el primer set fue merecido, reflejo de un tramo final impecable por parte del jugador galo.

 

Segundo set: 

Con la necesidad de dar un giro radical, Møller volvió a la cancha con una actitud completamente renovada. Desde el inicio, se mostró más firme al servicio y más agresivo en al resto. Aprovechando un comienzo errático de Droguet, el danés consiguió romper en el segundo juego y consolidar rápidamente su ventaja.

 

A diferencia del primer set, esta vez Møller no dio señales de flaqueza. Su derecha comenzó a ser letal, especialmente al atacar el segundo servicio de su rival. El francés, visiblemente descolocado, no lograba encontrar respuestas ante el aluvión de juego ofensivo que se le venía encima.

 

El danés mantuvo una presión constante, rompiendo nuevamente el saque de Droguet para colocarse 5-1 arriba. Luego cerró el set con un contundente 6-1, dejando claro que el partido aún estaba lejos de definirse. Fue un parcial de dominio absoluto que le devolvió la confianza y equilibró la balanza en el marcador.

 

Tercer set: 

El set definitivo fue una prueba de carácter para ambos. Møller volvió a golpear primero, logrando una rotura en el juego inicial tras un largo intercambio que terminó con un revés a la red de Droguet. Con ese pequeño margen a favor, el danés intentó mantener su ventaja, pero el francés se mantenía a la expectativa, esperando su momento.

 

Ese momento llegó en el quinto juego, cuando Møller cometió algunos errores consecutivos que permitieron a Droguet recuperar el break. Desde entonces, el partido entró en una zona de máxima tensión. Ninguno de los dos cedía terreno, ambos protegiendo su servicio con uñas y dientes. El francés tuvo una oportunidad única en los últimos compases, con cinco puntos de partido a su favor que no logró capitalizar, en parte por el coraje del danés y en parte por errores propios en los momentos más delicados.

 

Con el marcador igualado, todo se definió en el tiebreak. Allí, Møller mostró sangre fría y un enfoque correcto. Jugó con claridad, aprovechándose de las dudas de su rival y no cometió errores. Su tenis fue más limpio y efectivo en la muerte súbita, que terminó llevándose por 7-2 para coronarse campeón con el marcador final de 3-6, 6-1 y 7-6(2).

 

Trayectoria:

 

  • Final a Droguet: 3-6, 6-1, 7-6 (2)
  • Semifinal a Wawrinka: 6-2, 7-6 (4)
  • Cuartos a Maestrelli: 2-6, 6-2, 6-3
  • Octavos a Roca Batalla: 6-3, 6-2
  • 1ª Ronda a Rincon: 4-6, 6-1, 6-1

Este es el tercer título en torneos de esta categoría y segundo en este 2025 para el jugador danés, tras los conseguidos en Braga 2024 y Oeiras 2025.

 

Møller se embolsa 20.630 Euros y gana 100 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰102 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Winnipeg 2025: Liam Draxl

13 de julio del 2025

Un duelo con historia por escribir: Draxl y Blockx se miden en la final de Winnipeg

 

El Challenger de Winnipeg llegó a su final, y el domingo ofreció una cita que prometía ser vibrante desde el principio. Frente a frente se encontraron dos jugadores en pleno ascenso, con realidades distintas pero el mismo objetivo, alzar el trofeo en territorio canadiense. Por un lado, Liam Draxl, el representante local que buscaba coronarse ante su gente y convertir el torneo en un recuerdo imborrable. Por el otro, Alexander Blockx, la joven promesa belga que partía como el favorito número uno del certamen.

 

Más allá de los nombres, el contexto añadía condimentos al duelo. Para Draxl, jugar en casa no solo significaba tener el respaldo del público, sino también la presión adicional de responder ante las expectativas. A lo largo de la semana, el canadiense mostró solidez y determinación, superando rivales exigentes y creciendo en confianza con el paso  de los partidos. 

 

Del otro lado del cuadro, Blockx llegó a la final del torneo siendo favorito y como cabeza de serie n⁰1. Su tenis agresivo, con una potente derecha y un servicio que le permite dominar los puntos desde el inicio, fue clave en su camino hacia la final.

Esta no era la primera vez que ambos se veían las caras, con una victoria del belga. Sin embargo, las finales suelen tener un guión distinto, y más cuando uno de los protagonistas juega ante su público, con la motivación extra que eso conlleva.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Winnipeg 

🔢  Alexander Blockx (n⁰141) vs. Liam Draxl (n⁰147) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Blockx 1 – Draxl 0

 

Primer set: 

El comienzo del encuentro mostró a un Alexander Blockx decidido a hacer valer su condición de favorito. Desde el primer juego se lo vio dominante, imponiendo un ritmo alto y ejecutando con precisión cada golpe. Su servicio funcionaba como un reloj suizo, y cuando se plantaba desde el fondo de pista, encontraba ángulos profundos que incomodaban al canadiense.

 

Liam Draxl, por el contrario, tuvo dificultades para encontrar sensaciones. Parecía algo tenso, quizás afectado por el entorno y la expectativa de jugar en casa. Esa combinación le costó caro. En poco tiempo, el canadiense se vio con un break en contra y sin respuestas claras para detener la avalancha de su rival.

 

Blockx no bajó el pie del acelerador. Con solidez mental y mucha claridad táctica, rompió una segunda vez y cerró el set por un amplio 6-1. El belga no sólo tomaba la delantera en el marcador, sino que además transmitía una sensación de control absoluto.

 

Segundo set: 

Pero el tenis tiene la virtud de dar revancha casi al instante, y Liam Draxl supo aprovecharlo. Tras un primer set para el olvido, el canadiense volvió a la cancha con otra actitud, más concentrado, más intenso y con mayor convicción en sus golpes.

 

El cambio fue evidente desde los primeros juegos. Draxl afinó sus restos, comenzó a leer mejor el servicio de Blockx y, sobre todo, se mostró más sólido en los peloteos largos. Esa mejora le permitió tomar ventaja con un bresk en el sexto juego, que fue recibido con una ovación por parte del público local.

 

Lejos de relajarse, Draxl sostuvo ese impulso. Aprovechó cada punto para construir confianza, y con un servicio mucho más regular, se adueñó del tramo final del set. 

 

Tercer set: 

El set decisivo arrancó con tensión máxima, como era de esperarse. Ambos jugadores entendían lo que estaba en juego y el margen de error se volvió mínimo. Draxl logró un break temprano que lo puso en ventaja, pero Blockx no tardó en responder y niveló el marcador rápidamente.

 

Durante esos primeros juegos, el partido se convirtió en una prueba de nervios. Cada punto era disputado como si fuera el último, y la intensidad se notaba tanto en lo físico como en lo emocional. Fue en ese escenario donde Draxl supo desenvolverse mejor y sin desesperarse, volvió a tomar la iniciativa en el quinto juego, logrando un nuevo break que sería decisivo.

 

Con el marcador a favor, el canadiense no dudó. Mostró firmeza en sus juegos en el turno de saque y aprovechó la mínima duda del belga para afianzar su ventaja. En el tramo final, el público fue un factor clave, empujando cada punto como si se tratara de una final de Copa Davis.

Finalmente, Draxl cerró el partido por 1-6, 6-3 y 6-4, completando una remontada que quedará en la memoria del tenis canadiense. No solo por la victoria, sino por la forma en la que supo reconstruirse ante la adversidad y coronarse campeón en casa.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Blockx: 1-6, 6-3, 6-4
  • Semifinal a Zhou: 6-2, 6-4
  • Cuartos a Noguchi: 6-1, 6-2
  • Octavos a Miyoshi: 6-1, 5-7, 6-2
  • 1ª Ronda a Moriya: 6-3, 6-1

Draxl había perdido hasta 5 finales de Challenger en este 2025 (Oeiras, Oeiras III, Sarasota, Savannah y Cary).

 

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador canadiense, tras el conseguido en Calgary 2023.

 

Draxl se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰121 de Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Nottingham III 2025: Jack Pinnington Jones

13 de julio del 2025

Duelo británico con promesa y legado en juego: Pinnington Jones y Edmund se citan en la final de Nottingham 3.

 

La final del Challenger de Nottingham 3 se presentó como un interesante choque generacional entre dos tenistas británicos en momentos muy distintos de sus carreras. Jack Pinnington Jones, una de las nuevas caras del tenis nacional, se medía ante el experimentado Kyle Edmund, quien sigue luchando por recuperar el nivel que lo llevó al top 20 del ranking mundial.

 

Para Pinnington Jones, de apenas 22 años, esta final representaba algo más que una oportunidad de sumar un título. Era la confirmación de que su evolución no es casualidad. Durante esta gira sobre hierba, ya había dado señales de madurez en torneos anteriores, incluyendo su destacada actuación en Ilkley, donde alcanzó la final. En Nottingham, volvió a exhibir solidez en cada ronda, mostrando un tenis versátil, ordenado y cada vez más afilado en hierba

 

Del otro lado de la red, Kyle Edmund traía consigo la experiencia de años en el circuito y una historia marcada por grandes momentos y también por difíciles obstáculos físicos. Aunque su nombre ya no ocupa los lugares privilegiados del ranking, su recorrido le otorga una ventaja intangible. Sabe lo que es disputar partidos de alto nivel y gestionar la presión. En Nottingham, ese rodaje quedó en evidencia, sobre todo en su semifinal, donde impuso su autoridad para instalarse nuevamente en una final.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Nottingham III

🔢  Jack Pinnington Jones (n⁰281) vs. Kyle Edmund (n⁰471)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Head to head: No hay enfrentamientos anteriores entre ellos

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios quedó claro que ambos jugadores llegaban con ideas claras sobre cómo querían encarar la final. Kyle Edmund, fiel a su estilo directo, buscó tomar la iniciativa con golpes profundos y bien colocados, especialmente desde su potente derecha. Por su parte, Jack Pinnington Jones apostó por un planteamiento más paciente, priorizando los desplazamientos y la construcción de puntos con inteligencia.

 

Durante los primeros seis juegos, el marcador se mantuvo igualado, con ambos jugadores protegiendo con eficacia sus turnos de servicio. Aunque no abundaron las oportunidades de break, el joven Pinnington Jones comenzó a leer mejor los movimientos de su rival, especialmente en las devoluciones. Fue en el séptimo juego donde logró dar el primer golpe. Pesionó desde el resto, forzó errores de Edmund y capitalizó una de las pocas oportunidades de ruptura que tuvo.

 

A partir de ahí, el control del set cambió de manos. Con la ventaja en su poder, Pinnington Jones mostró una sorprendente madurez. Sin dejarse llevar por la emoción, mantuvo la cabeza fría y administró su servicio con solidez para cerrar la primera manga por 6-4. Un comienzo ideal para quien buscaba su primer título Challenger.

 

Segundo set:

El inicio del segundo set trajo consigo una reacción esperada por parte de Kyle Edmund. El ex número 14 del mundo elevó su nivel, jugando con más agresividad y arriesgando en los primeros golpes de cada punto. Su plan funcionó ya que rompió el saque temprano, en el cuarto juego, y luego confirmó con un servicio autoritario que lo dejó 4-1 arriba, sembrando dudas en su joven oponente.

 

Durante algunos minutos, el panorama parecía inclinarse hacia un tercer set. Sin embargo, Pinnington Jones no perdió la concentración. En lugar de acelerarse, ajustó su devolución, defendió con uñas y dientes y, en el momento justo, recuperó el break tras un juego largo y muy peleado. Ese cambio de inercia fue clave ya que lo devolvió al partido en lo anímico y volvió a equilibrar el desarrollo.

 

Con ambos jugadores manteniendo su saque en los juegos siguientes, el set se definió en un tiebreak. Y allí, Pinnington Jones fue simplemente superior. Jugó con soltura, eligió los tiros correctos en los momentos críticos y dominó claramente el desempate, donde sacó una diferencia casi irremontable desde el inicio. Con una consecución de puntos bien construidos, se llevó el tiebreak y, con él, el título.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Edmund: 6-4, 7-6 (1)
  • Semifinal a Crawford: 6-4, 6-4
  • Cuartos a Winter: 6-7 (6), 6-3, 6-4
  • Octavos a Wendelken: 6-4, 4-6, 6-3
  • 1ª Ronda a Budkov Kjaer: 6-3, 6-2

Este es el primer título en torneos de esta categoría para el jugador Británico.

 

Pinnington Jones se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰190 de Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 100 de Newport 2025: Zachary Svajda

13 de julio del 2025

Duelo de generaciones en Newport: Svajda y Mannarino por la corona

 

El torneo Challenger de Newport ofrece este año un cierre inusual para la temporada sobre césped. Mientras el foco del mundo del tenis estaba puesto en Wimbledon, el evento estadounidense brindó una oportunidad única para jugadores con hambre de protagonismo. Y la final no defraudó, con un enfrentamiento entre el joven talento norteamericano Zachary Svajda y el experimentado francés Adrian Mannarino prometía ser un choque de estilos, ritmos y generaciones.

 

Svajda, con apenas 21 años, llegó a esta definición tras una semana muy buena, en la que combinó su precisión desde el fondo de la pista con una gran lectura del juego en césped, una superficie donde cada detalle cuenta. Su progresión no es casualidad ya que en los últimos meses ha venido puliendo aspectos clave de su tenis, como el resto y la movilidad lateral, fundamentales para competir en hierba.

 

Del otro lado de la red, Mannarino representaba un verdadero desafío. El zurdo francés, con más de una década en el circuito, posee una relación histórica con el césped. Su estilo poco ortodoxo, con golpes planos y ritmo cambiante, suele incomodar incluso a los jugadores más sólidos. Aunque su experiencia estaba más asociada al circuito ATP, su presencia en esta final era una clara señal de que seguía siendo competitivo en cualquier escenario.

 

Más allá del ranking o el palmarés, el partido presentaba un atractivo especial, con lla oportunidad de ver a un joven local intentando consolidarse ante su gente frente a un veterano que conoce todos los secretos de la superficie. Además, se trataba de un duelo con antecedentes. En el pasado ya se habían medido una vez, con victoria para Svajda, aunque las condiciones eran distintas.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Newport

🔢  Zachary Svajda (n⁰229) vs. Adrian Mannarino (n⁰123)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Head to head: Svajda 1 – Mannarino 0

 

Primer set: 

Desde el comienzo, el encuentro dejó en claro que no iba a ser un paseo para ninguno. El césped, con su velocidad característica, exigía precisión milimétrica, y tanto Svajda como Mannarino respondieron con mucha solidez desde el servicio. El estadounidense se mostró firme con su saque, alternando primeros potentes con colocación, mientras que el francés utilizó su conocida variedad de ángulos y ritmo para mantener la paridad.

 

El tramo medio del set fue una especie de partida de ajedrez, donde ambos jugadores se estudiaban, intercambiaban breaks y buscaban oportunidades para tomar la delantera sin arriesgar demasiado. A medida que el marcador avanzaba, el duelo se mantenía igualado, sin que ninguno pudiera imponer un dominio claro. En el undécimo juego, Svajda logró ver una fisura en la defensa del francés. Con restos agresivos y transiciones rápidas a la red, logró romper el servicio de su rival en el momento justo.

 

Con el público local apoyando, el joven estadounidense no dudó cuando pudo cerrar el set.  Sin cometer errores no forzados y mostrando mucha tranquilidad, mantuvo su servicio y se adjudicó el primer set por 7-5. Fue un parcial igualado, donde la diferencia estuvo en los detalles y en el oportunismo de Svajda para ganar el único break clave del set.

 

Segundo set: 

Con la confianza de haber ganado un primer set muy disputado, Svajda arrancó el segundo con otra actitud. Más suelto en sus desplazamientos y con decisiones más claras, comenzó a tomar la iniciativa en los puntos, especialmente en los juegos al resto. Mannarino, por su parte, empezó a mostrar señales de desgaste y menor efectividad con el primer saque, lo que le dio al estadounidense más margen para presionar.

 

Fue en el cuarto juego donde se produjo el primer punto de inflexión del set. Svajda forzó largos intercambios, movió al francés de lado a lado y terminó consiguiendo el break que lo puso en ventaja. Sin embargo, Mannarino no se dio por vencido y apelando a su experiencia, recuperó el break poco después, demostrando que aún tenía argumentos para luchar el partido.

 

Pero Svajda respondió con madurez. En lugar de frustrarse, redobló la intensidad y volvió a romper en el siguiente juego, tomando otra vez el control. A partir de allí, no permitió más concesiones. Dominó sus turnos de servicio con confianza, cerró ángulos en la red y se apoyó en un gran porcentaje de primeros saques para mantener a raya al francés.

 

El final fue inevitable y tras una hora y media de partido, Svajda se llevó el segundo set por 6-3 y con ello el título en Newport. Más allá del resultado, lo que más destacó fue su capacidad para gestionar los momentos clave y elevar su nivel cuando más lo necesitaba.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Mannarino: 7-5, 6-3
  • Semifinal a Spizzirri: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Watanuki: 7-5, 6-4
  • Octavos a Holt: 4-6, 6-0, 6-1
  • 1ª Ronda a Vandecasterle: 6-2, 6-3

Este es el quinto título en torneos de esta categoría para el jugador estadounidense, tras los conseguidos en Tiburón (2022, 2023), Cary II 2023 y Fairfield 2023.

 

Svajda se embolsa 28.400 Dólares y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰153 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Newport 2025: Caty McNally

13 de julio del 2025

Duelo de contrastes en Newport: McNally y Maria frente a frente por el título

 

El WTA 125 de Newport se convirtió en el escenario de un duelo cargado de matices. La final reunía a dos jugadoras con estilos, trayectorias y momentos distintos. La joven estadounidense Caty McNally frente a la experimentada alemana Tatjana Maria. Una combinación que prometía un partido tan interesante como imprevisible.

 

La experiencia de Maria frente al ímpetu de McNally

Tatjana Maria, de 36 años, aterrizó en esta final como la principal cabeza de serie y con el cartel de favorita indiscutida. Con más de una década de recorrido en el circuito y dos títulos WTA en su historial (el último en la antesala de Wimbledon en Queen’s) la alemana llegaba respaldada por su regularidad durante la semana, donde impuso su característico juego de variaciones y cambios de ritmo. En una superficie que premia la inteligencia y el control del tiempo, su estilo encajó a la perfección.

 

Del otro lado, Caty McNally, de apenas 22 años, se presentaba como la representante del recambio generacional. Más conocida por sus logros en dobles y su potente servicio, la jugadora local venía mostrando avances notables en su juego individual. Tras un buen paso por Wimbledon, había sabido trasladar ese impulso a Newport, donde se fue abriendo camino con autoridad, mostrando solidez desde el fondo y mayor madurez en los momentos clave.

 

Un primer cruce con mucho en juego

Era la primera vez que ambas se enfrentaban en el circuito profesional, lo que añadía un componente extra de incertidumbre. ¿Lograría Maria imponer su experiencia y lectura de juego? ¿O sería McNally quien hiciera pesar su energía, su frescura y el aliento del público local?

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Newport

🔢  Caty McNally  (n⁰208) vs. Tatjana Maria (n⁰45)

🟩 Superficie: Hierba

📊 Head to head: No se han enfrentado entre ellas anteriormente 

 

Primer set: 

Desde los primeros intercambios, Tatjana Maria dejó en claro que su intención era adueñarse del partido desde lo táctico. Aprovechando su experiencia, comenzó a variar constantemente las alturas y velocidades de sus golpes, dificultando el posicionamiento de McNally en la pista. Ese enfoque desconcertó a la estadounidense, que por momentos parecía apresurada y sin espacios para desarrollar su habitual juego ofensivo.

 

El primer break llegó en el cuarto juego, cuando Maria aprovecho un par de errores no forzados de su rival y consolidó rápidamente la ventaja. Su confianza creció con cada punto, mientras McNally intentaba encontrar un patrón que le permitiera entrar en ritmo. La alemana, serena y metódica, cerró la manga con autoridad por 6-2, con un juego de saque prácticamente impecable y una lectura táctica impecable.

 

Segundo set:

McNally entendió que no podía seguir el ritmo pausado propuesto por su rival. Necesitaba romper el guión. Y lo hizo. Ajustó sus restos, buscó ser más agresiva con la derecha y empezó a tomar más la iniciativa en los rallies. A partir del tercer juego, se notó un cambio en su lenguaje corporal en la jugadora estadounidense.

 

El break clave llegó cuando McNally presionó con una serie de restos profundos y obligó a Maria a defenderse desde posiciones incómodas. A partir de ahí, la estadounidense supo administrar la ventaja, amparada en un servicio que le dio aire en los momentos de tensión. Aunque la alemana no dejó de pelear, el segundo parcial cayó del lado de la jugadora local por 6-4, con McNally mostrando una versión mucho más sólida y proactiva.

 

Tercer set: 

El impulso del set anterior fue vital para McNally, que salió al tercer parcial con una actitud completamente renovada. Su juego, ahora más fluido y profundo, empezó a desbordar a Maria, que por primera vez lució incómoda y sin capacidad de reacción. Un break temprano puso en ventaja a la estadounidense, que no tardó en consolidar el dominio con otra rotura más seguida.

 

La diferencia de intensidad fue notoria, McNally se mostró mucho más fresca y precisa, mientras la alemana acusaba el desgaste de una semana exigente. Aunque intentó acortar los puntos y variar las direcciones para evitar la diferencia, Maria no logró frenar el avance firme de su rival. Con un juego en blanco, McNally cerró el set por 6-2 y se quedó con el título en su país, firmando una remontada tan trabajada como merecida.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a María: 2-6, 6-4, 6-2
  • Semifinal a Mandlik: 1-6, 7-5, 6-4
  • Cuartos a Gibson: 6-3, 0-6, 6-2
  • Octavos a Bolkvadze: 6-0, 7-5
  • 1ª Ronda a Vidmanova: 6-0, 6-2

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para la jugadora estadounidense, tras el conseguido en Midland 2022.

 

28.400 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰135 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeón de ATP Challenger 125 de Braunschweig 2025: Mariano Navone

12 de julio del 2025

Una final con acento argentino: Mariano Navone y Juan Manuel Cerúndolo definen el título en Braunschweig

 

El Challenger de Braunschweig 2025 nos entrega una final cargada de identidad sudamericana y promesas en crecimiento. Mariano Navone y Juan Manuel Cerúndolo, dos talentos surgidos de la cantera argentina, se enfrentan por el título en un duelo que promete intensidad, estrategia y mucha carga emocional. Ambos llegan con recorridos distintos pero con un mismo objetivo que es cortar la racha sin títulos en este año.

 

Navone: regularidad y resistencia para llegar a la definición

El camino de Navone hasta la final fue una muestra clara de madurez en su juego. Si bien no había alcanzado ninguna final en lo que va del 2025, el tenista oriundo de la provincia de Buenos Aires demostró en Braunschweig que su nivel sigue en ascenso. Su victoria en cuartos ante un rival experimentado como Botic van de Zandschulp, subcampeón en la última edición del torneo, fue una prueba de fuego que superó con oficio. En semifinales, remontó pasajes complicados frente al austriaco Filip Misolic, confirmando que está preparado para batallas largas y exigentes.

 

Cerúndolo: garra, cabeza y tenis zurdo para abrirse paso

Por su parte, Juan Manuel Cerúndolo también llegó a la final sorteando obstáculos complicados. Dejó en el camino a jugadores peligrosos como Zizou Bergs y Alex Molčan, ambos exigentes desde el fondo de pista. Cerúndolo mostró una interesante evolución en el aspecto físico, uno de los puntos que más había condicionado su rendimiento en temporadas pasadas, y su tranquilidad en los momentos decisivos fue un factor determinante para llegar al último día del torneo.

 

Un historial parejo con una ligera ventaja para Navone

Aunque no es una rivalidad con larga historia, los antecedentes entre ambos ya ofrecen condimentos. Se han cruzado en tres ocasiones a nivel Challenger, con dos victorias para Navone y una para Cerúndolo. 

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 125 Braunschweig 

🔢  Mariano Navone (n⁰91) vs. Juan Manuel Cerúndolo (n⁰112) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Navone 2 – Cerúndolo 1

 

Primer set: 

El comienzo del partido fue vibrante y mostró de inmediato el nivel parejo entre los dos argentinos. Juan Manuel Cerúndolo, con su característica zurda punzante y una devolución oportuna, aprovechó para romperle el saque en el primer juego. Ese golpe tempranero parecía darle confianza al menor de los Cerúndolo, pero la respuesta de Navone no tardó en llegar y ajustó sus tiros, mejoró la profundidad de sus devoluciones y recuperó el quiebre en el siguiente turno.

 

A partir de ahí, el partido se convirtió en una batalla de ajustes. Navone comenzó a dominar desde la línea de fondo, apretando con su derecha y tomando mejores decisiones tácticas. Su capacidad para restar con precisión le permitió generar nuevas oportunidades de quiebre, y una vez más rompió el servicio de Cerúndolo en el quinto juego.

 

Aunque Juanma intentó mantenerse cerca en el marcador con variantes en sus tiros y buscando ángulos para desestabilizar, Navone fue más agresivo en los puntos largos. Con mayor consistencia en sus turnos de saque logró cerrar el primer set por 6-3, dejando claro que había encontrado el ritmo adecuado para encarar el resto del partido.

 

Segundo set: 

Con el primer set en el bolsillo, Navone mantuvo el ímpetu en el arranque del segundo. Aunque los primeros juegos mostraron igualdad, fue nuevamente él quien tomó la iniciativa desde el resto, presionando al máximo los segundos saques de su rival. El break llegó en el tercer juego, producto de un juego sólido y una lectura perfecta del servicio de Cerúndolo.

 

Sin embargo, lejos de ceder la iniciativa, Juan Manuel mostró su mejor versión a partir de ese momento. Comenzó a moverse con más soltura, a encontrar mejores ángulos con su revés y a prolongar los rallies para obligar a Navone a cometer errores. Esa constancia le dio resultados ya que logró igualar el marcador en el décimo juego, cuando parecía que el segundo set se le escapaba.

 

Pero cuando la final entró en su tramo más exigente, Navone volvió a inclinar la balanza a su favor. A diferencia de otras ocasiones en las que la presión le pudo jugar en contra, esta vez se mantuvo firme. Aprovechó un momento de duda de Cerúndolo en el duodécimo juego para conseguir un nuevo break, el definitivo, y llevarse el set por 7-5 con una derecha cruzada ganadora. 

 

Trayectoria:

 

  • Final a Cerúndolo: 6-3, 7-5
  • Semifinal a Milosic: 5-7, 6-4, 6-3
  • Cuartos a Van de Zandschulp: 6-3, 7-5
  • Octavos a Dedura: 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Buse: 7-5, 6-2

Este es el séptimo título en torneos de esta categoría para el jugador argentino, tras los conseguidos en Poznan 2023, Santa Fe 2023, Santa Cruz 2023, Buenos Aires 2023, Santa Fe II 2023 y Cagliari 2024.

 

Navone se embolsa 25.740 Euros y gana 125 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰75 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeona del WTA Challenger 125 de Bastad 2025: Elisabetta Cocciaretto

12 de julio del 2025

Final inédita en Bastad: Cocciaretto y Kawa en busca del título

 

La tierra batida sueca se preparaba para vivir una buena finalm Este domingo, dos tenistas que llegaron al torneo sin ser las principales favoritas se enfrentaron en una final que promete intensidad, contraste de estilos y mucho en juego. Elisabetta Cocciaretto, nacida en Italia y con un estilo agresivo desde el fondo de pista, y Katarzyna Kawa, una competidora experimentada con sólida lectura táctica, protagonizaron el duelo por el trofeo del WTA 125 de Bastad.

 

Ambas jugadoras habían llegado a esta final siguiendo caminos diferentes, pero con una constante en común, la capacidad de adaptarse a cada situación del torneo. Cocciaretto, octava preclasificada, supo levantarse tras una eliminación prematura en Wimbledon y reencontró su mejor versión en la superficie que más se ajusta a su juego. En cada ronda fue asentando su confianza, imponiéndose con claridad y sin grandes sobresaltos.

 

Del otro lado, Kawa hizo valer su experiencia en este tipo de torneos. La polaca llegó al torneo sin estar entre las principales cabezas de series, pero supo avanzar rondas con trabajo, tranquilidad y consistencia. Se enfrentó a rivales exigentes desde el comienzo y logró sortear obstáculos complicados, como su duelo ante una defensora del título y un partido muy físico en semifinales.

 

Más allá del ranking o de los antecedentes previos, la final ofrecía un atractivo especial. El enfrentamiento entre dos jugadoras con escaso historial entre sí, sin enfrentamientos previos, lo que añadía un componente de incertidumbre táctica y emocional. ¿Podría la potencia y frescura de Cocciaretto romper la resistencia estratégica de Kawa? ¿O sería la templanza de la polaca la que acabaría decidiendo el duelo en su favor?

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: WTA Challenger 125 Bastad

🔢  Elisabetta Cocciaretto (n⁰116) vs. Katarzyna  (n⁰132) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Cocciaretto 0 – Kawa 0

 

Primer set: 

Desde el primer punto quedó claro que la final no sería de ritmo pausado. Elisabetta Cocciaretto entró a la pista con el plan de marcar diferencias desde el principio, y lo ejecutó con precisión. A base de intensidad en sus restos y una actitud muy ofensiva, logró desequilibrar el servicio de Kawa en apenas unos minutos. Con cambios de dirección abruptos y golpes cargados de intención, la italiana se puso al frente rápidamente.

 

Kawa intentó resistir con inteligencia, buscando alargar los peloteos y aprovechar cualquier desajuste de su rival. Logró recortar distancias con una ruptura de servicio bien trabajada, donde combinó paciencia y lectura del juego. Sin embargo, cada vez que parecía igualar el marcador, Cocciaretto respondía con una dosis extra de agresividad y decisión. No le permitió a la polaca instalarse en una zona de confort.

 

La cadena de breaks consecutivos reflejaba un set impredecible. El control emocional y físico de la italiana, quien supo golpear en los momentos clave. Con su derecha como principal arma y mucha movilidad en la línea de fondo, cerró el primer parcial por 6-3, dejando la sensación de tener el partido bajo su mando, aunque sin margen para confiarse.

 

Segundo set: 

El segundo set fue muy distinto en su dinámica. Kawa, decidida a no darse por vencida tan fácilmente, logró estabilizar su juego desde el saque. Sus turnos al servicio se volvieron más sólidos, y comenzó a construir los puntos con mayor precisión, neutralizando en parte la velocidad de Cocciaretto. Durante buena parte del set, ambas mantuvieron sus servicios sin grandes sobresaltos, lo que elevó la tensión en cada juego.

 

A medida que los juegos avanzaban, la italiana adoptó una postura más contenida. Ya no buscaba el golpe ganador inmediato, sino que eligió medir sus tiros y esperar el momento oportuno. Kawa, por su parte, comenzó a soltar su revés cruzado con mayor frecuencia, intentando desplazar a su rival y provocar errores.

 

Con el marcador 5-4 a favor de Cocciaretto, y la presión de cerrar el partido, llegó el punto de inflexión. En ese décimo juego, la italiana rompió la dinámica de igualdad del set y retomó su agresividad inicial. Aprovechó una doble falta temprana de Kawa para meter presión y luego, con una combinación de restos profundos y un par de tiros ganadores, logró el break que selló el partido.

 

El 6-4 final reflejó la madurez con la que Cocciaretto supo gestionar un set tenso, sin desesperarse, esperando su momento y golpeando justo cuando debía. Una final que culminó con inteligencia y determinación, confirmando que no solo tenía tenis para ganar, sino también mentalidad ganadora.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Kawa: 6-3, 6-4
  • Semifinal a Ruzic: 6-3, 6-4
  • Cuartos a Chirico: 5-7, 6-3, 6-1
  • Octavos a Mikulskyte: 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Burillo Escorihuela: 7-5, 2-6, 7-6 (4)

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría, tras los conseguidos en Tampico 2022, San Luis de Potosí 2023 y Charlestón 2024.

 

Cocciaretto se embolsa 15.500 Dólares y gana 125 puntos WTA que le permiten ascender al puesto n⁰81 del Ranking Mundial y acceder así al Top 100.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Módena 2025: Stefano Travaglia

06 de julio del 2025

Duelo de generaciones en la final de Módena: Travaglia y Seyboth Wild frente a frente por la gloria

 

El Challenger de Módena se prepara para bajar el telón con un enfrentamiento que combina experiencia, resiliencia y juventud explosiva. En la pista central, el italiano Stefano Travaglia y el brasileño Thiago Seyboth Wild disputarán una final cargada de contrastes, promesas y cuentas pendientes.

 

Travaglia, un guerrero en busca de redención

Para Stefano Travaglia, esta final representa mucho más que la posibilidad de sumar un nuevo título a su palmarés. A los 33 años, el jugador nacido en Ascoli Piceno ha tenido un camino repleto de obstáculos, sobre todo físicos, que han puesto a prueba su amor por el deporte. Tras varias temporadas marcadas por lesiones y dificultades para encontrar regularidad, el Challenger de Módena le ha ofrecido el escenario perfecto para volver a sentirse competitivo.

 

Jugando en casa y acompañado por el calor del público italiano, Travaglia ha dejado atrás rivales importantes, incluyendo al argentino Thiago Tirante, uno de los favoritos del torneo. Su rendimiento ha sido una mezcla de inteligencia táctica, solidez en los momentos clave y esa serenidad que solo otorgan los años de batalla en el circuito.

 

Seyboth Wild, talento puro con sed de títulos

Del otro lado de la red estará Thiago Seyboth Wild, una de las raquetas más prometedoras del tenis sudamericano. A sus 24 años, el brasileño continúa buscando ese salto definitivo que lo consolide en el top del circuito. Módena lo ha visto exhibir su habitual agresividad desde el fondo de la pista, con golpes potentes y una mentalidad competitiva que lo ha sacado adelante en partidos complejos.

 

Tras superar a rivales jóvenes y combativos como Sakellaridis y Kym, Seyboth Wild llega a esta final con el cartel de favorito por ranking y actualidad, pero también con el desafío de medirse ante un jugador curtido y respaldado por la afición local. Su capacidad para imponer ritmo y mantener la consistencia será clave si quiere levantar el trofeo.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Troyes

🔢  Thiago Seyboth Wild (n⁰129) vs. Stefano Travaglia (n⁰310) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Seyboth Wild 0 – Travaglia 0

 

Primer set: 

Desde el inicio del encuentro, quedó claro que la final no sería un paseo para ninguno. Ambos tenistas arrancaron firmes con el servicio, sin ofrecer grietas en los primeros turnos. Travaglia, apoyado por el público local, mostraba aplomo desde el fondo de la pista, priorizando la colocación y la paciencia para construir cada punto. Por su parte, Seyboth Wild apostaba por su habitual intensidad, buscando dominar con la derecha cada vez que tenía oportunidad.

 

Aunque el brasileño logró generar algo más de presión sobre el saque de su rival en los primeros compases, sus oportunidades se diluyeron por errores no forzados en momentos clave. Travaglia, lejos de precipitarse, optó por sostener su plan de juego sin fisuras, esperando con calma el momento justo para atacar.

 

Ese momento llegó en el tramo final del set. Con el marcador igualado y el servicio de Seyboth Wild bajo presión, el italiano dio un paso al frente. Con una combinación de restos profundos y cambios de ritmo, forzó errores en el décimo juego y aprovechó su primera pelota de break del set para adueñarse del mismo por 6-4. No fue el más brillante ni el más espectacular, pero fue estratégicamente impecable.

 

Segundo set: 

Con la confianza en alza tras cerrar el primer set, Travaglia saltó a la cancha en el segundo parcial con una actitud mucho más ofensiva. Desde el primer juego, su lenguaje corporal cambió ya que estaba más suelto, más rápido, más dispuesto a tomar riesgos. Esa actitud le dio resultado de inmediato.

 

En apenas unos minutos, el italiano rompió dos veces consecutivas el servicio de Seyboth Wild, que parecía desconectado, sin respuestas ante la precisión y el ritmo impuesto por su rival. El 5-0 a favor del local no fue solo fruto de errores del brasileño, sino del dominio absoluto que Travaglia empezó a ejercer sobre cada rincón de la pista.

 

Aunque Seyboth Wild logró recuperar uno de los breaks para recortar la distancia y evitar un marcador aún más contundente, la reacción llegó demasiado tarde. Travaglia no dudó y cerró el partido con autoridad, firmando un 6-3 para llevarse el torneo en casa.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Seyboth Wild: 6-4, 6-3
  • Semifinal a Cina: 1-6, 6-3, 6-4
  • Cuartos a Pellegrino: 6-4, 6-7 (2), 6-2
  • Octavos a Tirante: 2-6, 7-6 (5), 7-6 (3)
  • 1ª Ronda a Blancaneaux: 7-6 (4), 6-4
  • 2ª Ronda Previa a Fonio: 6-2, 2-6, 6-4
  • 1ª Ronda Previa a Weis: 6-4, 6-4

Travaglia gana el torneo procediendo de la fase previa por lo que ha tenido que ganar siete partidos para alzarse con el título.

 

Este es el sexto título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras los conseguidos en Ostrava 2017, Marbella 2018, Francavilla 2019, Sopot 2019 y Sibiu 2021.

 

12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰239 del Ranking Mundial y acceder así al Top 300.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Cary 2025: Rei Sakamoto

06 de julio del 2025

Juventud contra experiencia reciente: Sakamoto y Draxl, cara a cara por el título en Cary

 

El Challenger de Cary, uno de los torneos clave dentro del calendario norteamericano en pista dura, llegó a su final que no dejó indiferente a nadie. En juego, más que un trofeo, era la confirmación de un proyecto de futuro o el desahogo de una temporada cargada de oportunidades desaprovechadas. Rei Sakamoto y Liam Draxl se encontraron en un duelo con recorridos diferentes pero ambiciones comunes.

 

Por un lado, Sakamoto, el joven prodigio japonés, volvía a instalarse en una final Challenger con apenas 19 años. Tras levantar su primer título en Yokkaichi en 2024, su nombre comenzó a sonar con fuerza en los círculos especializados. Lo que más llama la atención de su tenis no es solo su potencia desde el fondo de pista o su velocidad de piernas, sino su capacidad para competir con frialdad y serenidad, cualidades que suelen aparecer más adelante en la carrera de los jugadores. En esta semana en Cary, el nipón mostró un nivel alto, derrotando a rivales de peso y superando tres cabezas de serie en su camino a la final, una señal clara de que no está de paso.

 

Del otro lado, Draxl llegaba con una mochila emocional más pesada. El canadiense, de 23 años, ha sido uno de los nombres más repetidos en rondas decisivas de los Challenger esta temporada, aunque sin poder conseguir ningún título. En su quinta final del año, su objetivo era tan claro como desafiante para romper esa racha adversa y transformar la regularidad en triunfos. El de Ontario había llegado a la final del torneo sin perder un solo set, lo que hablaba de su gran solvencia.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Cary

🔢  Rei Sakamoto (n⁰291) vs. Liam Draxl (n⁰147) 

🟦 Superficie: Pista dura

📊 Head to head: Sakamoto 0 – Draxl 1

 

Primer set: 

El partido apenas comenzaba y ya se respiraba una tensión contenida en la pista central de Cary. El público esperaba un duelo igualado, pero lo que se vio en los primeros minutos fue una exhibición de contundencia por parte del joven japonés. Sakamoto, con su característico enfoque sereno, salvó una bola de break en el juego inicial, lo que pareció servirle como chispa para desplegar su mejor versión.

 

A partir de allí, impuso un ritmo vertiginoso que dejó sin respuestas a Draxl, que parecía sorprendido por la intensidad del rival. Cada golpe de Sakamoto era una declaración de intenciones ya que eran profundos, cargados de intención, y sobre todo, muy bien seleccionados. El canadiense, normalmente fuerte desde el fondo de pusta, se vio empujado a errores no forzados, incapaz de controlar el tiempo del punto.

 

El japonés rompió el servicio de Draxl hasta en dos ocasiones consecutivas, lo que lo llevó a adelantarse 5-0 en cuestión de pocos minutos. La diferencia no solo era técnica sino también lo era mental. Mientras Sakamoto jugaba con libertad y decisión, el canadiense comenzaba a mostrar signos de ansiedad, buscando respuestas que no llegaban. En el sexto juego logró mantener su saque, evitando un set en blanco, pero el daño ya estaba hecho. Con calma, y sin desviarse de su plan de juego, Sakamoto cerró el set con autoridad con un 6-1 en 32 minutos, dejando claro que había venido a conquistar algo más que una final.

 

Segundo set: 

Tras el primer set, se esperaba una reacción del jugador canadiense. El japonés volvió a romper al principio del set y con ello, puso nuevamente el marcador a su favor, confirmando que no había sido una casualidad sino parte de una estrategia bien trazada.

 

El desarrollo fue más equilibrado en el marcador, pero la sensación seguía siendo la misma ya que el control estaba del lado del jugador asiático. Con una solidez sorprendente para su edad, supo manejar cada momento con inteligencia, eligiendo cuándo arriesgar y cuándo asegurar. Draxl intentó abrir la pista, variar las alturas y tomar la iniciativa, pero Sakamoto no cedía ni espacio ni ritmo.

 

El canadiense logró mantener sus siguientes turnos de saque, pero no pudo recuperar el break que lo puso con el marcador en contra. Cada intento de reacción se topó con la regularidad y precisión del joven nipón, que supo conservar la calma en los puntos importantes y evitó cualquier sobresalto.

 

Finalmente, con el marcador 5-4, y la posibilidad de sacar para el título, Sakamoto no flaqueo. Jugó ese último juego como un veterano, de manera concentrada, segura, y decidida. Fue así como, con un nuevo 6-4, cerró el partido y levantó su segundo trofeo Challenger con una actuación impecable.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Draxl: 6-1, 6-4
  • Semifinal a Kypson: 7-6 (1), 7-6 (6)
  • Cuartos a Schoolkate: 7-6 (2), 6-4
  • Octavos a Maloney: 3-6, 6-1, 6-2
  • 1ª Ronda a Mejia: 6-7 (8), 6-3, 6-3

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador japonés ñ, tras el conseguido en Yokkaichi 2024.

 

Sakamoto se embolsa 14.200 Dólares y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰206 del Ranking Mundial.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 50 de Troyes 2025: Jan Choinski

06 de julio del 2025

Choinski y Hemery se enfrentan por el título en Troyes

 

Este domingo, el torneo ATP Challenger de Troyes alcanzará su punto culminante con una final emocionante, que enfrentará al británico Jan Choinski y al tenista local Calvin Hemery. Ambos jugadores, con un tenis sólido y ambiciones de ascender en el circuito, están a solo un paso de conseguir un título que podría significar un gran impulso en sus carreras.

 

Un duelo de estilos

Choinski llega a la final tras una serie de victorias convincentes, mostrando un nivel de juego sólido tanto en el saque como en los intercambios largos. Su capacidad para imponer ritmo y controlar los puntos ha sido uno de sus puntos fuertes a lo largo del torneo. El británico, habitual en las rondas finales del circuito Challenger, tiene la experiencia necesaria para manejar la presión, y esta final podría ser una oportunidad perfecta para demostrar su consistencia y madurez en situaciones clave.

 

Por otro lado, Hemery, el segundo preclasificado, ha sido uno de los jugadores más destacados del torneo, con un gran apoyo del público local a su favor. El francés, conocido por su tenacidad y lucha incansable en la pista, buscará aprovechar esa motivación adicional para dar la sorpresa y alzarse con el título ante su gente. Con un juego basado en la agresividad y una excelente defensa, Hemery buscará dominar los intercambios y hacer valer su condición de favorito en la previa.

 

Una final de revancha

Este será el segundo enfrentamiento entre ambos en el circuito profesional. En su primer duelo, Choinski salió victorioso, pero Hemery llega con la moral alta tras una semana sólida en Troyes, y su objetivo es romper esa racha negativa contra el británico. La historia reciente favorece al jugador inglés, pero el escenario está preparado para una final de altos vuelos.

 

Ambos tenistas estarán buscando no solo el título, sino también una buena dosis de confianza de cara al futuro. En el circuito Challenger, cada victoria tiene un valor crucial, no sólo por los puntos, sino también por la motivación que otorga a los jugadores que buscan consolidarse en la élite del tenis profesional.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 50 Troyes

🔢  Jan Choinski (n⁰200) vs. Calvin Hemery (n⁰178) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Choinski 1 – Hemery 0

 

Primer set: 

La final comenzó con ambos jugadores tanteando el terreno, buscando ritmo e intentando establecer sus patrones de juego. Sin embargo, fue Jan Choinski quien logró desequilibrar primero. En el tercer juego, aprovechó una leve desconcentración de Hemery y rompió su saque con autoridad, tomando una ventaja que nunca dejaría escapar. 

 

A partir de allí, el británico se mostró muy preciso con su primer saque y administró la ventaja con inteligencia, sin tomar riesgos innecesarios. Aunque Hemery intentó presionar en algunos turnos al resto, no encontró huecos en el juego del británico, que se mantuvo firme y se adjudicó el primer set por 6-4, transmitiendo calma y control desde el fondo de la pista.

 

Segundo set:

Lejos de rendirse, el jugador francés ajustó su juego en el segundo set. Comenzó a tomar la iniciativa más temprano en los puntos, buscando desestabilizar el ritmo constante que proponía Choinski. A mitad de la manga, parecía que el guion del primer set se repetía y el británico volvió a adelantarse con un break que lo colocó 4-2 arriba. Sin embargo, Hemery reaccionó de inmediato. Elevó su intensidad, buscó líneas y conectó varios tiros ganadores en momentos clave, recuperando el break y renovando la energía del público, que comenzó a involucrarse más en cada punto.

 

Con el marcador igualado, el desenlace del set, tuvo lugar en el tiebreak. Ambos jugadores mantuvieron la igualdad hasta el 4-4, pero fue entonces cuando Hemery se mostró más agresivo y acertado, encadenando tres puntos consecutivos para quedarse con el desempate por 7-6(4). Con ese esfuerzo, nivelaba el marcador general y dejaba todo por decidir en el último set.

 

Tercer set: 

La igualdad en el marcador presagiaba un set final tenso y equilibrado, pero Choinski tenía otros planes. Tras un arranque igualado, el británico empezó a desbordar a Hemery con una mayor profundidad en sus golpes y una renovada agresividad al resto. Tras igualar 2-2, Choinski encontró su mejor versión con un revés preciso, sólido con su saque y muy acertado en la elección de tiros.

 

Rompió el servicio del francés y encadenó una racha imparable de cuatro juegos consecutivos que le permitieron tomar el control absoluto del tramo final del encuentro.

 

Mientras Hemery comenzaba a mostrar signos de desgaste físico y mental, el británico mantuvo su concentración intacta. Cerró el partido con un contundente 6-2, dejando una imagen de superioridad clara en el tramo final del partido. Con ese último empujón, se aseguró el título en Troyes tras casi tres horas de intensa batalla, en un partido donde mostró carácter, resistencia y un tenis de alto nivel en los momentos más importantes.

 

Trayectoria:

 

  • Final a Hemery: 6-4, 6-7 (4), 6-2
  • Semifinal a Trungelliti: 6-4, 4-6, 6-4
  • Cuartos a Mayot: 6-2, 6-3
  • Octavos a Djuric: 6-2, 7-5
  • 1ª Ronda a Papamalamis: 7-6 (5), 6-3

Este es el cuarto título en torneos de esta categoría para el jugador británico, tras los conseguidos en Campinas 2022, Meerbusch 2023 y Tulln 2024.

 

Choinski se embolsa 7.530 Euros y gana 50 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰173 del Ranking Mundial y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis

Campeón del ATP Challenger 75 de Brasov 2025: Francesco Maestrelli

06 de julio del 2025

Este domingo, el circuito Challenger fue testigo de un enfrentamiento cargado de expectativa entre dos talentos emergentes del tenis europeo.

 

 

En la ciudad de Brașov, enclavada en el corazón de Rumania y rodeada por los Cárpatos, el italiano Francesco Maestrelli y el francés Luka Pavlovic protagonizaron la final del torneo sobre tierra batida, en una cita que podría marcar un punto de inflexión en sus prometedoras carreras. Ambos llegaron al partido decisivo tras una semana de buen nivel, construyendo sus triunfos con estilos distintos pero igualmente eficaces. 

 

Maestrelli, conocido por su potencia desde el fondo y su solidez en momentos clave, mostró una gran evolución mental en cada uno de sus encuentros, dejando atrás partidos ganados con mucha autoridad. 

 

Por su parte, Pavlovic destacó por su capacidad de adaptación ya que pasó de pistas de hierba a pistas de tierra batida sin notarlo, demostrando que su versatilidad no es casualidad, sino una de sus principales virtudes.

 

El único antecedente entre ambos favorecía al francés, quien había ganado el único cruce previo. Sin embargo, las circunstancias eran distintas esta vez ya que es una final, otra superficie distinta, otro momento del año y dos jugadores más maduros y conscientes de lo que hay en juego.

 

Datos previos al partido:

 

🏟 Torneo: ATP Challenger 75 Borasov

🔢  Francesco Maestrelli (n⁰247) vs. Luka Pavlovic (n⁰241) 

🟫 Superficie: Tierra Batida

📊 Head to head: Maestrelli 0 – Pavlovic 1

 

Primer set: 

El arranque de la final en Brașov estuvo marcado por una intensidad palpable. Francesco Maestrelli y Luka Pavlovic saltaron a la cancha conscientes de que cualquier margen de error podía costar caro. Lo demostraron desde el inicio, cuidando sus turnos de saque con disciplina y sin arriesgar más de la cuenta.

 

Durante los primeros juegos, ninguno de los dos logró imponer una ventaja clara. Si bien ambos buscaron abrir la pista y generar espacios, lo cierto es que el guión fue igualado con intercambios largos, buenas decisiones desde el fondo y un alto porcentaje de primeros servicios que mantuvieron el partido equilibrado.

 

Los intentos de ruptura aparecieron esporádicamente, pero no encontraron éxito. Cada vez que uno lograba presionar con el resto, el otro respondía con seguridad. Así se llegó a un inevitable tie-break, donde el partido subió aún más de temperatura.

 

En el desempate, Maestrelli tomó la iniciativa con un tenis más agresivo, pero Pavlovic no tardó en responder, forzando errores y manteniéndose con coraje. Fue un tiebreak de emociones fuertes, con oportunidades para ambos lados. Finalmente, fue el italiano quien supo resolver en el momento justo y aprovechó su segunda oportunidad para cerrar el set con un sólido disparo cruzado que no encontró respuesta del francés. 7-6(7) para el nacido en Pisa.

 

Segundo set: 

Tras la intensidad del primer set, el segundo se presentó con un ritmo diferente. Aunque Pavlovic intentó seguir con su esquema agresivo, fue Maestrelli quien tomó las riendas desde el inicio, mostrando una lectura más precisa del partido.

 

Ambos jugadores continuaron firmes con el saque, pero el italiano comenzó a encontrar pequeños resquicios en el juego del francés jugando bolas más profundas, cambios de ritmo y mayor variedad en los ángulos. A medida que avanzaba el ser, Maestrelli transmitía mayor seguridad y paciencia, lo que le permitió esperar el momento justo para atacar.

 

Ese momento llegó en el séptimo juego, cuando el italiano ejecutó una secuencia impecable, metiendo presión desde el resto de la pista y con una volea cruzada que le dio el break ansiado. Con el 4-3 a favor, Francesco no soltó el control del encuentro.

 

En los juegos finales, mantuvo su saque sin problemas y cerró el partido con la tranquilidad de quien sabe que está jugando a su mejor nivel. El 6-4 definitivo le dió el título y certificó una victoria construida desde la inteligencia táctica y el carácter competitivo.

 

Trayectoria: 

 

  • Final a Pavlovic: 7-6 (7), 6-4
  • Semifinal a Paris: 6-0, 6-2
  • Cuartos a Topo: 2-6, 6-4, 7-5
  • Octavos a Donski: 6-2, 6-4
  • 1ª Ronda a Meligeni Alves: 4-6, 6-3, 6-4

Este es el segundo título en torneos de esta categoría para el jugador italiano, tras el conseguido en Verona 2022.

 

Maestrelli se embolsa 12.980 Euros y gana 75 puntos ATP que le permiten ascender al puesto n⁰183 y acceder así al Top 200.

© By Mundotenisbyluis